7.3.08

Nº 72
Marzo de 2008



SUMARIO

DESDE LAS PLAZAS PERDIDAS...
...a los vaivenes de la nuestra:
un largo camino de lucha por el verde vital

LAVARDEN Y EL TEATRO NACIONAL
Diego Ruiz callejea historia

DESALOJO
“La vida comienza con un desalojo”
dice Mónica López Ocón

LOS IDUS DE MARZO
“Los Idus de marzo se niegan a partir”
María Virginia Ameztoy

“SILENCIO..., ABUELITA DUERME...”
“...el estéril culto de nuestra inveterada necrofilia”
Rubén Derlis

MARTA, UN JUGLAR...
...que enfrenta la globalización...
Otto Carlos Miller

LA PLAZA, HOY
Ultimas novedades sobre la expropiación
Mario Bellocchio

VIRUTA DE CARNAVAL
“...los disfrazados pasan inadvertidos porque de disfrazados la milonga se nutre en cada noche.”
Edgardo Lois

POEMA
“Letra para Juan Tango”
José Portogalo

EDITORIAL
Carnaval: ¿Está bien ubicado el palco del Corso de Boedo?
Mario Bellocchio

GUIA DE CULTURA GRATUITA
La cultura barrial que no requiere erogación alguna




Desde las plazas perdidas...
...a los vaivenes de la nuestra: un largo camino de lucha por el verde vital


1924 - EL VERDE QUE NO FUE
En 1924 el urbanista y paisajista francés J. Forestier desarrolló un amplio proyecto para la ciudad por encargo del intendendente Carlos Noel, quien se hacía eco de los reclamos vecinales sobre espacios verdes para su esparcimiento. Para el centro del actual Boedo la reforma incluía una plaza de cuatro manzanas delimitada por Virrey Liniers, Humberto I, 24 de Noviembre y Cochabamba . El tránsito vehicular de San Juan —por ese entonces infinitamente inferior al actual— debería rodear al pequeño parque . En compensación un ancho bulevar sustituiría a la estrecha Oruro desde 24 de Noviembre hasta Chiclana . Y se daría continuidad a Oruro hasta Maza y EE.UU. , donde se transformaría en plaza la manzana de Independencia, Boedo, EE.UU. y Maza.

1971 - JUNIO. RECOMENDACION asentada en el expediente 64.087/970 que expone: La Dirección del Plan Regulador y la Dirección de Arquitectura y Urbanismo desaconsejan la implementación de una industria en el predio y propician la expropiación de la manzana para destinarla a espacio verde para uso público. 18-6-1971.

1984 - VECINOS POR EL DESALOJO. Campaña vecinal para lograr la erradicación de la empresa “TATA” por infracción de la zonificación, haciendo hincapié en la expropiación de la manzana para destinarla a espacio verde para uso público del año 71. La Comisión encabezada por Joaquín Castro y Fernando López no logra el cometido.

2002 - MARZO. La Asamblea Vecinal de Boedo lanza, a través de volantes, una campaña que propone diversas reivindicaciones. En uno de sus párrafos proclama que es tiempo de decir basta, de construir codo a codo un espacio común que permita en forma organizada unificar reclamos, defender lo que aún nos queda y recuperar lo que nos robaron. Y hace clara referencia —como ejemplo— al predio Vail privatizado espúriamente por la dictadura “cuando su destino era una plaza pública”. (DESDE BOEDO, marzo de 2002)

2005 - ENERO. PROPUESTA ANTE LA QUIEBRA. Ante la quiebra de la empresa “TATA” la Comisión constituida en 1984, con incorporaciones tales como Marta Ferradás —persistente vecina miembro de la actual Comisión Plaza—, ante la inminencia del abandono, colecta las primeras firmas que gestionan vigilancia del predio y solicita su transformación en plaza (acta certificada por la escribana Viviana Capitria). Sus fundadores creen oportuno poner en manos de una institución que pueda dar continuidad al reclamo los antecedentes coleccionados. La elección recae en la Asamblea Vecinal de Boedo.

2005 - FEBRERO. Remate judicial del predio que, con una base de 2 millones de pesos, se vende en 5 millones de la misma moneda.

2005 - SEPTIEMBRE. MAS DE 2300 FIRMAS. Petitorio vecinal por una plaza en el predio de la Estación Vail. Para la presentación se colectaron en 45 días más de 2300 firmas apoyando la propuesta multiinstitucional del barrio de Boedo y su entorno próximo. Como en toda iniciativa popular, del seguimiento que hagamos al trámite depende el éxito de la gestión. (DESDE BOEDO, nov. 2005)

2005: PRIMAVERA SIN PLAZA. COMIENZAN LAS PRESENTACIONES.
Proyecto de Ley 2714-D-05 presentado por el diputado Norberto La Porta y el Bloque Socialista, con moción de tratamiento preferencial.
* En el proyecto se declara al predio de utilidad pública y sujeto a expropiación para ser destinado a espacio verde de uso público, con acceso libre y gratuito.
* Se lo desafecta de la zonificación R2b1 y se lo reubica en la Zonificación U. P. (Urbanización Parque). Asimismo se afirma que los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley, serán imputados a la partida presupuestaria correspondiente al presupuesto general de gastos y cálculos de los recursos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del ejercicio 2006.
En la fundamentación se argumenta, entre el historial del lugar:
* La carencia de espacios verdes de uso público y gratuito
* Que la empresa de autotransporte “TATA”, la utilizó como garaje y depósito hasta producida su quiebra institucional, cayendo el área en un total abandono con los consiguientes perjuicios para la barriada y que temiendo la futura aparición en el lugar de grandes emprendimientos comerciales o inmobiliarios, que seguramente ocasionarán un impacto ambiental negativo.
* Y se hace clara referencia a la presión vecinal en los siguientes términos: actualmente los vecinos y las distintas organizaciones barriales de la zona: “Asamblea de Boedo”, la “Red de cultura de Boedo” (N. de la R.: a la que pertenece fundacionalmente “Desde Boedo”), el “Encuentro Político Social de Boedo” y el periódico “Nuevo Ciclo”, han sumado esfuerzos para rescatar el predio y dar cumplimiento a lo aconsejado oportunamente por el organismo municipal mencionado, en el sentido de destinarlo a espacio verde de uso libre y gratuito.

Proyecto de Ley presentado por el Diputado Guillermo Smith y otros. (A.R.I.)
Básicamente igual, difiere en que:
* No rezonifica y agrega que el predio será afectado a la Secretaría de Infraestructura y Planeamiento de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para que por su Dirección General de Desarrollo Urbano, instrumente las medidas necesarias a fin de destinarlo a espacios verdes y para albergar instituciones de carácter social, cultural o gubernamental.
* Sobre los gastos determina que: serán imputados a las partidas presupuestarias correspondientes.
En la fundamentación se destaca la actitud vecinal que promueve la expropiación del predio a fin de destinarlo a espacios verdes para uso público. En tal sentido y compartiendo este criterio, se movilizaron los vecinos y realizaron numerosas gestiones juntando casi 3.000 firmas según informes recabados en el Centro de Gestión y Participación N°4. [...] Por otra parte [...], la Ley N° 238, C.A.B.A. es muy precisa en cuanto a lo que se refiere a la “calificación de utilidad pública de un bien”, [...] “... es el fundamento de toda expropiación y comprende todos los casos en que se procura la satisfacción del bien común”
Guillermo Smith, Teresa de Anchorena, Fernando Cantero, Liliana B. Parada, Alejandro Rabinovich, Enrique Olivera, Facundo Di Filippo, Fernando Melillo.
* Esta presentación señala el comienzo del acompañamiento activo de la diputada Liliana Parada a la campaña vecinal por la plaza.

2005 - OCTUBRE MOVIDO
El lunes 31 de octubre, la sala grande del San Carlos Sud, en Castro Barros 236, albergó las últimas -hasta ese momento- inquietudes vecinales que provocan las gestiones por la plaza. Compartimos el ámbito un importante número de representantes de la Red de Cultura de Boedo (N. de la R.: a la que pertenece este periódico) -integrada por 42 instituciones-, el Encuentro Político y Social de Boedo -5 instituciones y 10 adhesiones-, la Iglesia Santa Cruz y entidades del barrio de San Cristóbal agrupadas en su Multisectorial -6 entidades- y Guillermo Agresta -director del CGP6- acompañado por un grupo de sus colaboradores. Y vecinos cuya antigüedad en este objetivo data de los años 70. Recibimos allí a los legisladores invitados: Milcíades Peña, quien concurrió con su asesor el arquitecto Gustavo Cañaveral, y Marcelo Fernando Meis, legislador electo por el PRO. Por su parte, las legisladoras Alicia Caruso y Sandra Dosch excusaron su concurrencia por razones de agenda, aunque, al igual que Peña y Meis, recibieron los antecedentes del caso y comprometieron su apoyo. (DESDE BOEDO, nov. 2005).
Patricia Roselló, de la Asamblea Vecinal de Boedo, comunica a los invitados, en un sucinto informe, el estado de la tramitación. La solicitud con el lote de firmas originales -2350 colectadas en apenas 45 días- fue presentada al director del CGP4, rotulada: “At. Dr. Aníbal Ibarra”, con copia al propio CGP, el 11 de octubre ppdo. bajo el número de trámite 1546.
El lunes 17 de octubre fue entregado en la Legislatura GCABA para ser remitido a su presidencia bajo el rótulo “At. Lic. Jorge Telerman” (Expediente Nº 2623.P.05)
Al día siguiente, 18 de octubre, fue presentado en la Dirección General de Espacios Verdes, trámite Nº 275111. El jueves 20 lo recibió el Defensor del Pueblo. (DESDE BOEDO, nov. 2005).

No es frecuente en el globalizado mundo del individualismo participar activamente en una causa común. Resignar protagonismo, desechar mezquindades, vanidades, pasar frente al espejo y observar que no sólo refleja nuestra imagen. Que hay otros seres rodeándonos que, aún en la diversidad de pareceres, tienen luchas comunes que se potencian tomados de la mano. (Comentario editorial de DESDE BOEDO, nov. de 2005)

2006 - OTOÑO CON MAS PROYECTOS

8 de marzo de 2006: proyecto 209 / F-2006 presentado por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.
Las diferencias con el proyecto La Porta consisten en:
* Falta de rezonificación precisa y determinaciones particulares tales como:
* El área destinada para juegos y esparcimiento infantiles no podrá ser inferior al veinticinco por ciento (25%) del espacio verde;
* La imposición de nombre al predio se ceñirá a lo dispuesto en los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad y en la ley Nº 6; y que:
* Los gastos que demande el cumplimiento de la presente se imputarán a las partidas presupuestarias en vigencia.
La fundamentación destaca que:
* La presente iniciativa tiene por objeto dar curso favorable a una solicitud efectuada en esta Defensoría del Pueblo por integrantes de una asociación vecinal (N. de la R.: se refiere a la Asamblea Vecinal de Boedo) que, con el aval de la firma de 2300 (dos mil trescientos) vecinos del barrio, vienen bregando para que se proceda a la expropiación del predio [...] para la construcción de una plaza en el barrio.
En medio del historial, la carencia de plazas se enfatiza con:
* El barrio de Boedo, como se podrá observar en el plano que agregamos a estos fundamentos carece de espacio verde alguno (N. de la R.: se refiere al plano satelital de Boedo facilitado por este periódico). Y se argumenta sobre el artículo 27 de la Constitución de la Ciudad:
* 4. La preservación e incremento de los espacios verdes, las áreas forestadas y parquizadas, parques naturales y zonas de reserva ecológica, y la preservación de su diversidad biológica. * * Destaca asimismo que se está frente a la posibilidad de recuperar el dominio que una “gestión” –surgida a partir de la usurpación del poder– transfiriera a la actividad privada.

2006 - JULIO
El proyecto 2714-D del Bloque Socialista con decisión de “pronto despacho”, incluido dos veces en los Planes de Labor Parlamentaria, sufre dos postergaciones de tratamiento.

2006 - 31 DE AGOSTO: SANCION EN PRIMERA LECTURA. El texto aprobado por 49 votos positivos, 2 negativos y 9 ausencias puede consultarse en www.periodicodesdeboedo,blogspot.com, edición Nº 60 de febrero de 2007.

2006 - 13 DE NOVIEMBRE: AUDIENCIA PUBLICA. A la audiencia acudieron 101 oradores sobre 129 inscriptos. Restadas las ausencias (28), 20 expusieron manifestando su apoyo a la plaza. Los restantes 80 lo hicieron en favor de la Catedral de la Fe. (La versión completa puede consultarse en www.periodicodesdeboedo,blogspot.com, edición Nº 59 de diciembre de 2006)
Los representantes de las instituciones de Boedo que concurrimos a defender los derechos vecinales nos retiramos de la reunión con la amarga sensación -¡qué paradoja!- de que habíamos sido sorprendidos en nuestra buena fe... por gente de fe. No otra cosa resultó el bullicioso e intimidante acoso al que fuimos sometidos en las largas cinco horas en que debimos compartir espacio donde opusimos sólidos argumentos a las anécdotas, testimonios y alegatos de desconocimiento de nuestros trámites -sin ningún aporte técnico que avale su pedido- vertidos por la gente de la Catedral de la Fe. (DESDE BOEDO, suplemento especial, 15/11/2006).

2006 - 20 DE NOVIEMBRE: CARTA A LOS LEGISLADORES. Se envía una carta a los legisladores donde se les recuerda la voluntad casi unánime de rezonificación y expropiación para espacio verde que votaron el 31 de agosto. Se expone la controversia fundada entre el interés general de la comunidad en favor del acceso libre, irrestricto y gratuito a un espacio verde y, por otro lado, el interés privado, minoritario y excluyente. Con la firma individualizada de 63 instituciones barriales y el aval de 2350 firmas de vecinos que se proclaman en atenta observación crítica de la actitud a asumir por las Sras. y Sres. legisladores en la culminación de este delicado proceso. (DESDE BOEDO, suplemento especial, 15/11/2006)

2006 - 23 DE NOVIEMBRE: MARCHA POR LA PLAZA. Las instituciones sociales de Boedo y sus vecinos se reúnen el jueves 23 a las 18.30 hs. en Boedo e Independencia para defender sus derechos y demostrar a los legisladores que deben refrendar lo ya votado en primera instancia. (DESDE BOEDO, suplemento especial, 15/11/2006)

2006 - 21 DE DICIEMBRE, 2ª VOTACION. La sesión que luego de sucesivas postergaciones –del 13 al 20 de diciembre– y, finalmente, el 21, día en que se votó, en segunda oportunidad, la ley que ordena la expropiación del predio Vail para ser destinado a plaza de uso público. Los increíbles manejos desplegados por la Catedral de la Fe –que incluyeron la expulsión de la sala de un alto directivo y amenazas de muerte a los legisladores– finalmente fueron superados por un holgado apoyo: 38 votos positivos, 9 negativos, 2 abstenciones y 11 ausencias.
(La versión completa puede consultarse en www.periodicodesdeboedo,blogspot.com, edición Nº 60 de febrero de 2007)

2007 - 8 DE ENERO: ENTREVISTA
En nombre del jefe de Gobierno, el Sr. sub secretario de Ordenamiento Normativo y Acceso a la Información, Javier Adrián Lebenas, recibe a una delegación de la Red de Cultura de Boedo. La entrevista tiene por objeto clarificar los pasos que siguen a la promulgación de la ley (La versión completa puede consultarse en www.periodicodesdeboedo,blogspot.com, edición Nº 60 de febrero de 2007)

2007 - 5 DE FEBRERO: PUBLICACION EL EL BOLETIN OFICIAL. Con la publicación en el Boletín Oficial Nº 2623 de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires –en su apartado “leyes”– quedó definitivamente promulgada la ley Nº 2266.

2007 - 12 DE MARZO: CONSTITUCION COMISION PLAZA DE BOEDO. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a los 12 días del mes de marzo de 2007, siendo las 19.30 hs., se reúnen en la calle Pavón 3916 de esta ciudad en un espacio cedido por el Club GON, los vecinos y organizaciones firmantes al pie... Queda así constituida la comisión que en lo futuro se encargará de todo lo concerniente a la concreción de la plaza. Entre otras actividades se destacan la nota enviada a los Ministerios de competencia y a la Defensoría sobre la urgencia de instrumentar el proceso expropiatorio. Nota a Telerman sobre buenos oficios y la labor de la diputada Liliana Parada sobre pedido de informes al jefe de Gobierno (Versión completa www.periodicodesdeboedo.blogspot.com, edición Nº 63 de mayo de 2007)

2007 - 1º DE ABRIL: FALLECIMIENTO DE NORBERTO LA PORTA. Quedará en el recuerdo como el cabal hombre público que dedicó sus últimos días a la causa de la plaza del barrio de Boedo (Editorial del Nº 62 de abril de 2007. www.periodicodesdeboedo.blogspot.com)

2007 - MAYO: “DESDE BOEDO” EDITORIALIZA.

ES HORA DE PARTICIPAR: somos muchos los que acordamos esta conquista barrial. Hagamos sentir el peso de nuestra presión para que los expedientes no duerman en un cajón por desidia o mala intención. La experiencia de vecinos en otras expropiaciones muestra que los trámites “se caen” o los propietarios entorpecen lo suficiente para que no se llegue a concretar.
Y LAS LEYES VOTADAS SE PIERDEN. EN DOS AÑOS CADUCAN Y HAY QUE VOLVER A EMPEZAR ¡Alerta, vecinos! La plaza no va a ser un hecho hasta que podamos gozar la sombra de sus árboles.
Participe en las actividades de esta Comisión con sede en Pavón 3916.


2007 - 12 DE MAYO: ACTIVIDAD COMUNITARIA. El sábado 12 de este mes, a partir de las 11 de la mañana y hasta las 17 se desarrollará en Carlos Calvo entre Sánchez de Loria y Virrey Liniers una actividad comunitaria de afianzamiento y difusión. (DESDE BOEDO Nº 63 de mayo de 2007)

2007 - JUNIO. En la edición 64 de junio de 2007, DESDE BOEDO analiza los resultados de la actividad del 12 de mayo y comienza la labor del Instituto Pichón Riviere sobre “Qué plaza queremos” (www.periodicodesdeboedo,blogspot.com).

2007 - JULIO. La Comisión Plaza informa que se ha iniciado un expediente de expropiación Nº 4982/2007.
La Escuela de Psicología Social Pichón Riviere informa que llevarán a cabo las encuestas sobre un muestreo significativo (propuesta mínima 200 personas). (DESDE BOEDO Nº 65, jul. 2007).

2007 - AGOSTO. La Comisión Plaza informa que ha enviado una nota a los legisladores dando a conocer su formación y objetivos. La tramitación sobre averiguación de la reserva presupuestaria y la ubicación del trámite (Versión completa en www.periodicodesdeboedo.blogspot.com, edición Nº 66 de agosto de 2007).

2007 - SEPTIEMBRE. La Comisión Plaza informa que se sigue aguardando la entrevista solicitada con el Sr. Esteban Bellomo de Espacios Públicos.
Se elabora un tríptico donde se reseñan datos sobre los posibles candidatos para el nombre de la plaza. (DESDE BOEDO Nº 67, sep. 2007).

2007 - OCTUBRE. FLORES EN PRIMAVERA A iniciativa de la Comisión Plaza se distribuyen 100 plantines florales entre los comerciantes de la zona promocionando a la plaza en primavera.
La Comisón ubica al Expediente Nro. 23.258/07 (de tramitación de la expropiación): se encuentra desde el 4 de septiembre del corriente año en la Dirección General de Bienes del GCABA,.
Se solicita a la Jefatura de Gobierno vigilancia para el predio. (DESDE BOEDO Nº 68, oct. 2007).

2007 - NOVIEMBRE.
* Los propietarios del predio firman el convenio de avenimiento.
* Un grupo de chicos del séptimo grado del Instituto Santa Cruz participan en una sesión especial de la Legislatura de nuestra ciudad y logran hacer aprobar por unanimidad un proyecto para la Plaza de Boedo que refuerza la lucha del resto del vecindario al respecto.
* La diputada Liliana Parada logra hacer aprobar sobre tablas la custodia del predio.
* Malnati entrevista a Patricia Roselló sobre la plaza de Boedo. La necesidad de espacios verdes en la ciudad involucra a nuestro tema barrial en el espacio “El ciudadano” en Canal 13. (Versión completa de los sucesos de noviembre sobre la plaza en www.periodicodesdeboedo.blogspot.com, edición Nº 69 de noviembre de 2007).

2007 - DICIEMBRE.
A un año de la sanción de la ley, todo está listo para firmar el decreto de expropiación (más detalles en www.periodicodesdeboedo.blogspot.com, edición Nº 70, dic. 2007). Lamentablemente, como se sabe, el gobierno anterior partió sin dejar cerrado el trámite.

2008 - FEBRERO.
La Comisión Todos por la Plaza se reunió con el nuevo director del CGPC 5, Marcelo Claudio Bouzas. En esa oportunidad el funcionario anunció la prioridad que se le dará y su dedicación a solucionar el tema (más detalles en www.periodicodesdeboedo.blogspot.com, edición Nº 71, feb. 2008).



Callejeando historia
Lavardén y el teatro nacional
Tal como decíamos en nuestro anterior callejeo, al cronista se le ha dado este año por salir a la caza de escritores, tal como ha hecho el año pasado con pintores argentinos. Y en esa entrega reseñó mínimamente tanto a los primeros que pisaron tierras del Plata, como Schmidel y Centenera, como a aquellos nacidos ya en estas tierras, como Ruy Díaz de Guzmán y fray Luis de Tejeda. Pero, llegados a este punto tan temprano, encontramos un importante bache que llega hasta fines del siglo XVIII. ¿Qué sucedió? ¿No tuvimos ninguna vida intelectual en dicho período? Existió, pero en esta remota y atrasada aldea que era Buenos Aires, dedicada algo a la ganadería y mucho al contrabando, no se dieron las condiciones para el florecimiento de talentos como los mexicanos Juan Ruiz de Alarcón y sor Juana Inés de la Cruz. Los mejores escritos de esos dos siglos corresponden a cronistas de más o menos afilada pluma como el dominico fray Reginaldo de Lizárraga o los jesuitas José Guevara, Nicolás del Techo, Tomás Falkner, Pedro Lozano o Martín Dobrizhöffer, que compendiaron historia y geografía, botánica y etnografía de estas tierras y sus habitantes.
La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 dio vuelta el tablero geopolítico del cono sur, creando un rejunte con la antigua gobernación de Buenos Aires, la del Paraguay, la región de Cuyo -que hasta entonces pertenecía a la Capitanía General de Chile- y nuestras provincias del Noroeste y el Alto Perú, antes dependientes de Lima. Al convertirse nuestra ciudad en puerto obligado y monopólico, comenzó su crecimiento al punto que tan sólo treinta y cuatro años después pretendía (y podía) dirigir la Revolución y a las demás provincias. Súmese a esto un famoso virrey, el mexicano Juan José de Vértiz (1778-1784), justamente llamado “de las luminarias” no sólo por poner faroles de grasa de potro en las calles sino por impulsar la vida cultural de la aldea, para que se diesen esas condiciones de vida intelectual que terminarán desembocando en 1810. Uno de los aciertos del virrey fue interesar a un actor y empresario español, Francisco Velarde, en la construcción de un teatro en la esquina de las actuales Perú y Alsina, la Casa de Comedias más conocida como el Teatro de la Ranchería. Inaugurada en 1783, el canon que debía pagar el empresario estaba destinado a la manutención de la Casa de Expósitos y allí se representaron obras al gusto de la época como La buena criada de Carlo Goldoni o El sí de las niñas de Moratín, pero también el auto sacramental El gran teatro del mundo de Calderón de la Barca o, en el terreno opuesto, loas, tonadillas y danzas, en ocasiones bastante subidas de tono, que amenizaban los entreactos.
Lo cierto es que en esta humilde sala se estrenaron dos obras que fundaron el teatro nacional: Siripo de Lavardén y El amor de la estanciera, atribuida a Juan Baltasar Maziel. Manuel José de Lavardén había nacido en Buenos Aires el 9 de junio de 1754 y falleció en 1808 o 1809 en Colonia, donde había instalado una estancia y saladero, introduciendo los primeros lanares merinos en el Río de la Plata. Hijo de Juan Manuel de Lavardén, altoperuano, y la porteña María Josefa Aldao, estudió en la Universidad de Chuquisaca y se graduó de abogado en España radicándose en nuestra ciudad en 1778. Fue “examinador” en el Real Colegio de San Carlos y participó en la Reconquista de 1806 y en el Cabildo Abierto del 14 de agosto del mismo año, donde con Campana y Paso reclamaron el cese de Sobremonte. Siripo, escrita en romance endecasílabo, está basada en la leyenda de Lucía de Miranda, recogida o inventada por Ruy Díaz de Guzmán, esposa de un soldado de Gaboto. Raptada por los caciques Siripo y Mangoré del fuerte Sancti Spiritu, el primero se enamora perdidamente de la española y la hace su mujer a la fuerza, prohibiéndole siquiera mirar a su esposo. Lucía transgrede la orden de Siripo y éste, enfurecido, manda quemar a Lucía en una hoguera y matar a flechazos a su marido, amarrado a un algarrobo. Siripo se estrenó en el carnaval de 1789 y de su texto se conserva sólo el segundo acto pues el primero -reconstruido más tarde por estudiosos del tema- se quemó en el incendio que, en 1792, destruyó la Ranchería. Autor nacional y tema nacional... Quedaba fundado el teatro argentino.
Pero no estaba todo dicho y dos años después, se estrena otra obra de corte popular y campestre, en la que aparecen por primera vez el hombre de la pampa y el extranjero estrafalario, que evolucionarán hacia los personajes del gaucho y el cocoliche, y se introduce la forma de hablar popular. Era El amor de la estanciera, atribuida como dijimos a Juan Baltasar Maziel, obra perdida por muchos años y rescatada por el historiador del teatro Mariano G. Bosch del archivo de Saturnino Segurola. Maziel era un distinguido intelectual nacido en Santa Fe en 1727, educado y ordenado sacerdote en el cordobés Colegio de Montserrat. Llegado a Buenos Aires en 1756, fue miembro de la Catedral Metropolitana y cancelario del Real Colegio de San Carlos, cuyos reglamentos y planes de estudio redactó, por lo que se le ha llamado “el maestro de la generación de Mayo”. Era políglota y organizó tertulias en su casa, que contaba con la mayor biblioteca de la época, pero con su romance Canta un guaso en estilo campestre los triunfos del excelentísimo Señor Don Pedro de Cevallos, de 1777, inauguró el género gauchesco.
Pero volviendo a Lavardén, digamos que también se destacó como poeta, siendo su obra más importante la Oda al Paraná publicada el 1º de abril de 1801 en el primer número del Telégrafo Mercantil, a su vez el primer periódico rioplatense. Después de estos éxitos, Lavardén entró en un cono de sombra hasta su muerte, según algunos por la irrupción de nuevos valores literarios. Dice una tradición que Lavardén escribía una composición sobre la defensa de Buenos Aires de 1807 y enterado de que un poeta de 21 años llamado Vicente López y Planes había escrito otra similar con el nombre de Triunfo argentino, lo citó en su casa para conocer su trabajo. Apenas lo oyó y considerando el suyo muy inferior lo hizo pedazos ante la sorpresa de Vicente López, a quien felicitó calurosamente. Verdadera o falsa, la anécdota refleja el cambio de los tiempos, que alumbrarían una generación de poetas revolucionarios.
Juan Baltasar Maziel, injustamente, no ha perdurado en la nomenclatura porteña pero sí Lavardén, a quien recuerda una calle que nace en Caseros y termina en Mirave, corriendo entre Arriola (luego Zavaleta) y Luna (luego Montesquieu). Ahora bien, cuando fue bautizada en 1893 –antes se llamaba 31 A–, se le dio el nombre de “Labardén” presumiendo el origen vasco del apellido, pero una investigación del citado Mariano G. Bosch, que estableció su origen francés, y un dictamen de la Academia Argentina de Letras de 1938 llevaron a que una nueva Ordenanza, en 1979, la rebautizara “Lavardén”, como ahora la conocemos. Y para terminar, un dato quizá menor pero de gran simbolismo, es continuación de Esteban de Luca, el poeta-soldado que conoceremos en nuestro próximo callejeo.

Fe de erratas
En la anterior entrega de Callejeando, se cometió un error que es exclusiva responsabilidad del cronista. Entusiasmado con los frailes escritores, consignó que “La avenida Martín del Barco Centenera corre desde Rivadavia hasta Riestra atravesando los barrios de Caballito y Parque Chacabuco y, por esas cosas del destino, es una referente ineludible de la geografía ciudadana por obra de otro poeta, Homero Manzi”, por lo que es inexacto a gritos. A partir de Homero Manzi, la frase debía concluir: “que le cantó al tramo que desde la mencionada Riestra, ya convertido en avenida, termina en la avenida Intendente Rabanal -antes Coronel Roca- tras haber pasado por la ya mítica esquina de Tabaré”.
Diego Ruiz



Desalojo
La vida comienza con un desalojo. Arrojados de la casa-útero por las fuerzas de seguridad de la biología, que toleran un contrato máximo de nueve meses, salimos al mundo con una única certeza: la de haber perdido nuestro hogar. Es así que, sin casa, huérfanos de tibieza uterina, en el mejor de los casos deambulamos de brazo en brazo, de cuna en cuna, de canción en canción en busca del refugio del que hemos sido echados.
A temprana edad comprendemos que hay pérdidas para las que no existe consuelo. El mundo es un lugar desangelado, frío y hostil. Y no hay regreso posible. Ya nunca se vuelve al paraíso perdido, porque los paraísos, eternas metáforas del nacimiento, sólo existen para ser expulsados de ellos. Por la misma razón, la felicidad es una ilusión efímera: la dicha siempre nos desaloja de su seno y vuelve a enviarnos al mundo del que pretendíamos escapar. La vida no tiene atenuantes. Si se quiere huir de ella sólo queda la limitada alternativa del sueño. Pero casi siempre se termina despertando al cabo de unas pocas horas de confortable inexistencia. Incluso, es posible que soñemos esos sueños universalmente recurrentes del tren que parte sin nosotros, del barco que no podemos alcanzar, de las piernas que no corren lo suficiente como para ponernos a salvo del peligro. ¿Qué nos dicen esos sueños sino que el paraíso perdido se ha perdido para siempre y que no hay forma alguna de volver a él? Existen otras formas más drásticas de intentar el regreso imposible: el alcohol, las drogas, el suicidio, pero todas ellas hacen germinar un infierno turbulento al lado del paraíso que, de todos modos, se buscará inútilmente.
La literatura es siempre la alternativa más efectiva. Cuando la sangre está lo suficientemente intoxicada de viajes míticos y de periplos literarios, es posible un regreso construido de palabras. Ulises, modelo de héroe literario, vuelve a su Itaca natal disfrazado de mendigo. Pero el viejo Argos, su perro, que lo espera para morir recostado en el estiércol y lleno de pulgas, reconoce en aquel olor enmascarado de perfumes de hechiceras y del aroma marino de las sirenas aquel olor primigenio con que Ulises llegó al mundo cuando fue expulsado del útero, ese olor original que es como una cicatriz que nos individualiza y que cargamos para siempre y que sólo los perros reconocen. ¿No es Itaca una metáfora del lugar del que hemos sido expulsados? ¿No pretende decirnos Homero que hay un regreso posible en el revés poético de las palabras? ¿Y acaso no se narra siempre un viaje, ya sea de Ilión a Itaca, del presente hacia el pasado que se esconde en una proustiana taza de té, de la naturaleza humana a la naturaleza animal de un insecto gigante como le sucedió a Gregorio Samsa?
Sí, ya sea de manera explícita o velada, en todo relato se cuenta un viaje. Y los viajes sólo se emprenden para regresar. Aun cuando el personaje no se mueva de su lugar, es preciso que realice un periplo existencial, un desplazamiento interior para que comience ese murmullo aparentemente desordenado de palabras que, sin embargo, terminarán confluyendo en un lugar preciso para narrarnos una historia. Acaso la literatura no sea más que un perpetuo intento de regreso, un conjunto de regresos sustitutos con el que pretendemos consolarnos del regreso imposible. Existen incluso algunas formas literarias de sesgo práctico que, sin embargo, son, involuntariamente, las más poéticas. Ya que no pueden devolvernos al lugar en que estuvimos antes de nacer, en compensación, nos guían paso a paso para que lleguemos sanos y salvos a algún sitio seguro. Me refiero a las guías turísticas y a los mapas. Una buena guía turística de Venecia, por ejemplo, nos salvará de perdernos en alguna callecita en la que un pequeño negocio de máscaras nos tiente con la promesa de ser otros, de dibujarnos en la cara otra historia. (¿Habrán sufrido los personajes de la Comedia del Arte algún desalojo primordial igual al de los seres humanos? ¿Nos salvará la máscara de Pierrot por un instante de nuestro perpetuo destierro?) Venecia nos atrae, quizá, porque es la única ciudad del mundo que recrea nuestro pasado chapoteo en el líquido amniótico. Imposible no pensar que dentro de los palacios y casas cuyos murallones son acunados permanentemente por el vaivén del agua viven seres más felices que la mayoría, que han sabido construirse un paraíso de segundo orden con reminiscencias uterinas. A los que tienen que regresar a su familiar destierro, las guías le indican el camino del Gran Canal, lo llevan de la mano hasta la ferrovía, le ofrecen un regreso a medida para desterrados perpetuos.
No importa a dónde se llegue, llegar parece siempre algo bueno. En la infancia me hacían un pequeño mapa para llegar al almacén que estaba a dos cuadras de casa y la sensación de llegar y regresar sin perderme era tan intensa y feliz que no creo que pueda explicarse por sí misma, sino como sustituto pedestre del camino que se perdió para siempre. La guía Peuser, la guía T, el mapa de la red de subterráneos, la especificación del recorrido de un colectivo nos tranquilizan porque nos llevan a un destino, aunque no sea aquel del que hemos sido expulsados. Son metáforas del lugar al que nunca volveremos.
Volviendo a la literatura, creo que la única razón por la que, en un momento en que las comunicaciones le han conferido al mundo la pequeñez de una arveja los libros de viaje como los de Marco Polo siguen ejerciendo una atracción irresistible es porque todo viaje nos pone en contacto con una lejanía por siempre inaccesible. Todavía hay quien acompaña a Ulises hasta Itaca y vive el reencuentro con Argos con tanta nitidez, que siente que el florero del escritorio donde lee se le llena de peces de mares homéricos. Como el titiritero Javier Villafañe en su momento, hay quien todavía sigue intentando recorrer la ruta del Quijote. Sólo las geografías en que los gigantes se disfrazan de molinos de viento y la arcilla del mundo se deja modelar por el palpitar de nuestro deseo son capaces de acogernos en su seno como un útero materno.
Mónica López Ocón



Los Idus de marzo
“¡Cuidaos de los Idus de marzo!”
William Shakespeare, “Julio César”

En el calendario romano los Idus de marzo caían el 15 del mes de Martius y eran considerados días de buenos augurios. La fecha es famosa porque Julio César fue asesinado en los Idus de marzo del año 44 A.C. César había sido advertido del peligro con anterioridad. El día que fue asesinado, cuando se dirigía al Senado, encontró a quien lo había pronosticado y le dijo: “Los Idus de marzo ya han llegado”. “Sí, pero no se han ido”, fue la respuesta que recibió.

Otros marzos de oprobio
Surgen al repasar acontecimientos ocurridos en el mes de marzo a propósito del 32º aniversario del golpe militar del 24 de marzo de 1976 que instaurara la más nefasta dictadura argentina del siglo veinte.
El 11 de marzo de 1482 un sacerdote dominico fue nombrado Inquisidor general de Castilla y Aragón. Tomás de Torquemada, judío de origen, expulsó de España a los sefarditas y en 1484 dictó las Instrucciones inquisitoriales reprimiendo y mandando a la hoguera a judíos y musulmanes e incendiando sinagogas y mezquitas. En total se calcula que terminó con la vida de más de tres mil “herejes”.
Su objetivo –y el de los Reyes Católicos– era fortalecer el imperio “depurándolo” de indeseables trabajadores y religiosos de otras confesiones.
Sobre las revoluciones de los orbes celestes es el título del tratado en el que Nicolás Copérnico lanzó su célebre revolución probando con bases científicas que el Sol y no la Tierra es el centro de nuestro sistema. Copérnico había sido canónigo de la Iglesia, trabajó para la reforma de la moneda y para defender –como prusiano– la independencia de Ermeland frente a la vecina Polonia y los Caballeros de la Orden Teutónica. Paradójicamente en su vida privada y social era conservador, lo contrario que en su tarea científica, con la que desafió y finalmente venció al sistema geocéntrico de Ptolomeo.
El 5 de marzo de 1616 el papa Paulo V incluyó Sobre las revoluciones de los orbes celestes en la lista de libros prohibidos por la Iglesia.
Pocos meses después Galileo Galilei fue denunciado ante el Santo (¿?) Oficio por su publicación sobre las manchas solares, texto de fuerte inspiración copernicana. Se le advirtió la conveniencia de no exponer públicamente la tesis que sostenía y, finalmente, en 1632, fue procesado y condenado a prisión perpetua.
La “santa” inquisición en todas las épocas buscó, persiguió y exterminó herejes. Pero el siglo diecisiete representó el clímax de sus abusos y el centro neurálgico de su despotismo y criminalidad.
El 1º de marzo de 1692 comienza el juicio a las consideradas “brujas” en el pueblo de Salem, Massachussets. Para la ley británica, en la que se basaba la ley de Massachussets, se consideraba brujo/a a los herejes que supuestamente practicaban actos de adivinación y que poseían conocimientos considerados diabólicos: todo muy poco preciso y de tanta amplitud que cualquiera podía ser acusado, juzgado y posteriormente ahorcado o quemado vivo. Entre julio y agosto de 1692 ahorcaron a veinte personas –quince mujeres y cinco hombres– impusieron cadena perpetua a otras tantas y, muchas otras fueron encarceladas y torturadas sin juicio ni condena.
El golpe del 24 de marzo de 1976 fue apoyado por diversos sectores, entre ellos miembros de la cúpula eclesiástica. Desde la asunción del Lopezrreguismo la Triple A asesinó a militantes y opositores, entre ellos a sacerdotes tercermundistas. La lista de religiosos eliminados entre 1974 y a lo largo del “proceso” militar es de tal magnitud que su detalle escapa al objetivo de este artículo; baste nombrar al padre Carlos Mugica, los sacerdotes palotinos y Monseñor Angelelli, asesinados por el Lopezrreguismo y la dictadura procesista.
La cúpula de la reacción eclesiástica tuvo intelectuales orgánicos surgidos de sus propias filas, con recordar a Von Wernick está todo dicho. En este sentido es un alivio la noticia de que ha sido enviado al Congreso un proyecto de ley para abolir el obispado castrense.
La desaparición y asesinato de 30.000 argentinos y argentinas fue una herramienta utilizada para cumplir con el superobjetivo de implementar en la región un modelo económico de transferencia de ingresos al centro de poder económico, a través de la entrega del país a capitales trasnacionales. De este modo aniquilaron a personas, ocultaron sus cuerpos y quisieron borrar en la sociedad la lucha por un modelo más justo.

El huevo de la serpiente siempre hiberna
La Justicia Federal de Corrientes comenzó a juzgar el 12 de febrero a un grupo de militares, entre ellos el ex jefe del Ejército Cristino Nicolaides, acusados de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura de 1973/1983. Es el primer juicio sobre el funcionamiento de un centro clandestino de detención y exterminio que se lleva a cabo en una provincia. Además de Nicolaides –en su momento jefe del comando de la 7ª brigada de Infantería– serán juzgados Jorge Félix Aguiar y Roberto Bin –respectivamente jefe y segundo jefe del Regimiento 9–, el entonces capitán Juan Carlos Demarchi, Horacio Losito, el coronel Rafael Barreiro, los gendarmes Carlos Piriz y Roberto Reynoso.
En ocasión de la lectura de la acusación, la inefable (por no adjetivar de otra manera) Cecilia Pando y la esposa de Barreiro lanzaron los epítetos a los que suelen recurrir contra Marta Pelloni, Victoria Donda –nacida en la ESMA y arrancada a su madre posteriormente torturada y asesinada– y los representantes de organizaciones de derechos humanos, afirmando además que los juicios sólo pretenden “condenar y humillar a los militares que defendieron la patria”. Incluso el abogado de Demarchi pidió que se retiraran de la sala de audiencias las Madres de Plaza de Mayo Taty Almeida y Angela Boitano. El presidente del tribunal rechazó rotundamente la solicitud y ante los gritos de las mujeres de los represores les advirtió que de seguir alterando el orden les prohibiría el acceso a la sala.

De otras inquisiciones
Poco después de celebrar misa en latín y de espaldas a los fieles –volviendo a prácticas ya en desuso– el papa Benedicto XVI no tuvo más remedio que suspender su visita a la Universidad La Sapienza, de Roma –fundada por el Vaticano hace siete siglos– debido al rechazo expresado por sesenta y siete profesores que lo calificaron de “oscurantista” a raíz de sus declaraciones en las cuales justificaba la condena a Galileo Galilei.
Los Idus de marzo se niegan a partir.
María Virginia Ameztoy



“Silencio..., abuelita duerme...”
Si sumáramos las superficies que ocupan los cementerios de Chacarita, Británico y Alemán (95 ha), Recoleta (5,5 ha) y el de Flores (27 ha), veríamos que el total de esta suma (127,5 ha) casi llega a las de las superficies que tienen algunos barrios, como San Telmo (130 ha), Villa Real (150 ha) o Coghlan (130 ha), y en otros casos las sobrepasa, como a Villa Ortúzar (120 ha), y ni qué decir de Parque Chas..., por citar algunos.
127,5 hectáreas no es poca cosa para el estéril culto de nuestra inveterada necrofilia —los guarismos hablan por sí solos—, pesada herencia itálica e hispánica. De hecho, hubo muchos más predios para los muertos (no para la Muerte, pues ella no necesita de enterramiento, como tampoco lo necesitarían los cadáveres; ya más adelante responderé por qué), que fueron abandonados cuando se rebasó su capacidad y dieron comienzo los traslados a nuevos enterratorios. Así tuvimos el de la fiebre amarilla (actual plaza Ameghino), en el de hoy barrio de Villa Urquiza (actual plaza Marcos Sastre), el del Sur o de la Convalecencia (en la actual Plaza España o en cercanías a ella), el de los británicos caídos en las Invasiones Inglesas (actual plaza Primero de Mayo), el que estaba en la manzana despareja de Balbín, Blanco Encalada, Crámer y Monroe (aunque es probable que ocupara sólo parte de ella), entre 1856 y1876; y seguramente hubo otros. Así las cosas, todo indicaría que esta afición tiene entre nosotros larga data.
Ahora bien, ¿qué sucedería si no hubiese cementerios y en esos predios se construyeran complejos edilicios para hábitat de los vivos, o se convirtieran en grandes espacios verdes para juego y diversión de niños, remanso de ancianos, paseo de enamorados con planes a futuro? ¿O acaso los vecinos de nuestra ciudad no están pidiendo a gritos por más plazas, lugares abiertos para beber aire puro, hálito de vida?
Intuyo un brazo extendido a mis espaldas, acusador, con la pregunta en la punta de los dedos como un arma que disparara: ¿Y qué hacemos con los muertos? Contesto sin dubitación: se los crema, como hacen cada vez más en las sociedades civilizadas. (Y con esto respondo a lo prometido en el paréntesis de unas líneas más arriba). Claro que no escapa a mi entendimiento que tal idea no pasa de ser más que una expresión de deseo, y, un poco más allá, una utopía, pues entre los abundantes prejuicios con que se nutren las religiones, ésta de no cremar cuenta con gran adhesión entre sus adeptos, llevados por la costumbre de enterrar, aunque desconociendo su porqué una considerable mayoría; y también los agnósticos, que aceptan estos términos.
A favor de los enterramientos y de todo su sistema se mueve la parte más importante: la económica, pues ¿de qué vivirían los vivos —en el sentido popular que damos a esta palabra— que viven de los muertos? No pocas industrias y servicios giran alrededor del culto necrófilo generando crecientes dividendos; negocio que dura, cuanto menos, hasta el momento de la exhumación: cuatro años. Tiempo suficiente como para que el entonces ser querido sea ahora un recuerdo. Pero habrá un próximo, luego otro, y esto se repetirá hasta el momento en que nos toque ser involuntarios protagonistas.
A fuer de sinceridad convengamos en algo: por querida y extrañada que sea la pérdida, tarde o temprano la visita al cementerio se espaciará; sólo volveremos el día de difuntos o en algún aniversario particular. Diremos: “lo llevo en el corazón”. No como justificación sino sentidamente, pues si tomamos el corazón como metáfora de cosa sentida, éste es el único lugar para albergar el recuerdo de quien fue. Bronces, flores, cuidado del jardincito o cantero para mostrar (cuando no lucir) una sepultura bien cuidada, nada agrega a la memoria de quien fue presencia: son sólo aditamentos y costumbre pasada de generación en generación, que de abandonarlos, en lo íntimo nos llenaría de culpa, y en lo social deberíamos confrontar con el qué dirán. Entonces se asumen más por rutina que por convencimiento. Desde ya, es una opinión, que si puede ser rebatida desde la lucidez de lo racional, sea; mas no es admisible argumentación alguna apoyada en perimidas pautas culturales.
Ahora bien: ¿por qué tanta negación a la cremación? Sin lugar a dudas, tal como apunta E. Rayton Pike en su Diccionario de religiones: “Una de las causas de la oposición popular a la cremación es el temor de que, si el cuerpo es completamente destruido por el fuego, sea casi imposible resucitarlo al sonar la trompeta del Juicio Final”, aunque otros teólogos “ avanzados” opinan que más que de un cuerpo real se trata de un cuerpo espiritual, definición ésta contradictoria en sí misma. Pero es teología, hobby practicado en la Edad Media y en la actualidad carente de sentido. La supuesta resurrección no pasa de ser una de las tantas supercherías lucubradas por el oscurantismo, siempre protegido a la sombra de los poderosos a través de los tiempos. ¿Qué resurrección? ¿Qué más allá? ¿Qué cielo? ¿Qué salvación? Patrañas del cristianismo. Con muy parecido estilo, pero con otro “gancho”, como diríamos hoy, proceden el judaísmo, el islamismo y las nuevas seudorreligiones de las diversas iglesias que pululan en nuestros días.
Hasta que no entendamos que no hay salvación a futuro, que el cielo prometido no es más que una imagen poética, que el más allá es una entelequia y que sólo existe el ahora y acá:, —“hay un mundo mejor, y está en éste”, dijo el poeta Paul Eluard—, seguiremos alimentando el negocio del enterramiento. Hoy tendríamos que llegar al cajón —de madera barata, claro— por no ser ya posible el sudario, y terminar con el boato y la exhibición de la postrera riqueza de algunos. Luego, el fuego purificador. Mas si así se procediera ¿adonde irían a parar las pingües ganancias de ebanistas de féretros de lujo, la de los floristas y sus ornamentadas palmas y coronas, las de los marmoleros y sus mal llamados monumentos funerarios, las de los bronceros y fundidores y sus placas de harto mal gusto (reloj detenido en una hora precisa con la leyenda: “¡Hora nefasta en que partiste!”, o el “Silencio..., abuelita duerme...”, frase que más que conmover en la fibra íntima, tiene contornos risibles, inventada por algún necrófilo aneuronal). Y aún hay más: los cuidadores de sepulturas —que hasta agremiados están—, siempre prontos con el recibo mes a mes, y a no olvidarse de oblar la nada modesta cuota, porque el rosal —que también él nos vende—, corre el riesgo de ser estragado por las siempre merodeadoras hormigas, por el creciente yuyal, o de marchitarse por falta de agua. Y el negocio continúa, porque un enjambre de vendedores de flores nos estará esperando afuera antes de pisar el peristilo. También tengamos en cuenta, y no es detalle menor, que deberá pagarse un impuesto por exhumación a la Dirección de Cementerios. Y si no nos llevamos la osamenta de quien fue un ser querido y optamos por un nicho, seguiremos pagando en tanto hagamos uso de él (¿uso?), del mismo modo como lo hacemos con el ABL o la patente del auto.
(Y sólo me refiero a los cementerios municipales, sin soslayar siquiera a los privados, ya que estos no existen dentro del ejido capitalino. Estas tierras improductivas están en la provincia de Buenos Aires, donde no pocos de los ahora allí enterrados también tuvieron tierras improductivas que midieron en cientos o miles de hectáreas. Y ahora allí duermen o descansan —absurdos eufemismos para decir que están muertos—, aquellos que en vida disfrutaron de lo mejor y fueron fervorosos defensores de la propiedad privada. Ultimo lugar de privilegio de clase para cumplimentar un postrer berretín: estar en la pole position cuando se largue la carrera final a un Paraíso inexistente, que de existir, estos creyentes —cualesquiera haya sido la religión profesada— tendrían muy poca chance, no ya de llegar primeros, sino incluso de figurar, por aquello de que el reino de los cielos será de los pobres, etc.).
Salvada esta digresión, pregunto entonces: ¿quién piensa en cremar? Habría que estar loco para cortar esta férrea cadena de pagos forzados. ¿Cremación? ¡Jamás! Es una idea de extremistas que intentan socavar nuestra sociedad despojándola de sus perennes tradiciones, irrespetando a nuestros antepasados..., y cuantas cosas más se deseen agregar para redondear la perorata que inevitablemente rematará: el fuego es cosa de renegados y de ateos. Los escritores José Ingenieros, Horacio Quiroga, Roberto Arlt, Juan Carlos Portantiero, Marco Denevi, Héctor Lastra; el poeta Elvio Romero; el científico Manuel Sadosky; el médico René Favaloro; el político Norberto La Porta; los gremialistas Luis Danussi, Germán Darío Abdala; los músicos Walter Heinze, Oscar Matus; María Adela G. de Antokoletz, fundadora de Madres de Plaza de Mayo; el director de teatro Roberto Villanueva, y muchos más fueron una u otra cosa, o ambas a la vez. Afortunadamente para la inteligencia del hombre.
Rubén Derlis



Marta, un juglar...
...que enfrenta la globalización en una sociedad mercantilista y antipoética.

Vecina de Boedo. Ella es todo ingenio y vitalidad. Nacida para el jazz y, por encima de todo, un ejemplo de que se puede vivir poéticamente. Su banda es ella misma y los instrumentos de su invención creados con materiales descartables. Se autotitula precursora de los cartoneros.
Los domingos tiene su lugar en San Telmo, de 11 a 15, en Defensa entre San Juan y Humberto Primo.
Siempre movediza, vital, dinámica y con su banda a cuestas. Envases de plástico modificados, pequeñas latas o cualquier material desechado ella lo convierte en instrumento. Porque Martita misma es la banda total. La música total. A veces frecuenta el Margot y toma un té mientras por su cabeza bulle algún tema de jazz.
Pese a que ha rechazado participar en publicidades o como atracción en la puerta de locales comerciales y hasta entrevistas televisivas, accede a una nota para “Desde Boedo” por una cuestión de simpatía con lo auténtico. Artista por esencia. Así es Martita y dialoga con nosotros.

Los comienzos
Ante la pregunta sonríe, medita unos instantes y comienza su conversación a modo de improvisación de jazz.
¿Mis comienzos? Yo hacía un curso de autoconocimiento.
Llegó fin de año y se hizo la fiesta típica entre los compañeros y, claro, la directora nos dijo lo típico: “cada uno que haga algo para divertirnos..., el que sepa cantar o bailar o lo que sea y lo hacemos...” y ahí me largué.
Yo me acababa de jubilar y esto era por 1986 y no tenía actividad alguna.
Cuando terminó la fiesta, una compañera me dijo: “¿Por qué no vas a cantar en la calle Florida?”
Eso me sorprendió porque yo no estaba acostumbrada a salir, era de las que van de la casa al trabajo y del trabajo a mi casa... Pero bueno, probé en la calle Florida y se me abrió un mundo nuevo. En la calle, que yo desconocía, vino el tema del lugar que se gana cada uno. Ya había otros músicos o actores ocupando espacios, hasta que una chica que trabajaba de clown y ahora está en París me dijo el lugar que podía ocupar y allí empecé..., en Viamonte y Florida.
Me senté, a las cinco de la tarde en la posición de yoga, en el piso. Se me acercó un muchacho uruguayo, con una guitarra y me contó que había venido desde Uruguay con un grupo y se habían quedado sin dinero para pagar el alojamiento; por eso iba a tratar de sacar unos pesos.
Eran las cinco de la tarde y el muchacho me dijo: “Todavía es muy temprano, hay que venir a eso de las siete...”
Me fui y volví después de las siete y media y así de pie desenfundé la mandolina y de pie nomás me largué sola porque el muchacho no apareció.
Había dejado en el piso una bolsita de plástico... ¡Y en un suspiro empieza a llegar el dinero...!
¡No lo podía creer! Hacía meses que no cobraba la jubilación por problemas de trámites. Mi hermana me daba algo y yo me las rebuscaba haciendo traducciones del inglés, copias a máquina y lo que pudiera. Y ahí se largó la cosa. Los sábados Florida, después Recoleta y San Telmo.
Al principio me echaban todos, los anticuarios, los otros, todos... Estuve nueve años pidiendo permiso en el Museo de la Ciudad.
Cierto día en San Telmo, mientras tocaba, se acerca un señor acompañado por una mujer y se para frente a mí. Yo pensé que venía a echarme... Todo lo contrario. Me dijo: “Señora, el lunes pase a buscar el permiso porque queremos que usted se quede aquí...”.
Se trataba del arquitecto Peña con su secretaria.


El sabor por el jazz
Quizás una pregunta obvia porque la respuesta es su misma presencia. El jazz es algo vivo y siempre cambiante.
¿El sabor por el jazz...? Comenzó a los doce años, hacía los deberes escuchando jazz.
Me apasionaban las grandes bandas... Benny Goodman, Harry James con su trompeta que me volvía loca, Tommy Dorsey, Glenn Miller, Duke Ellington...
Yo soy la precursora de las cartoneras... Iba caminando por la calle y encontraba uno de estos carreteles huecos, bobinas o conos para uso textil y me los llevaba a casa para fabricar mis instrumentos propios. Cierta vez fui a la “Feria de los Inventores” con mis instrumentos y me perseguían preguntándome: “¡Señora, señora!, ¿Eso es un invento suyo...?”
En una bicicleta me pasearon por la Feria de Inventores haciendo música.
¿Problemas? No. En la calle hay que saber manejarse. Yo cuando hablo con la policía me pongo de pie y los respeto y ellos también a mí. En San Telmo -San Juan entre Humberto I y Defensa- allí está Martita los domingos desde las 11 de la mañana hasta las 3 de la tarde.
En la semana me gasto lo que hice el domingo.
¿Viajes? Una vez me llega una nota y me dieron 50 pesos. Se trataba de un representante y me ofrecía ir a Chile al programa de televisión de la señora Bolocco. Eso fue en el 2000 en Canal 13 de Chile. Yo les escapo a los medios. Estuve con Mauro Viale y Andrés Percivale.
No me gusta la televisión. Me invitaron para publicidades pero no, me pone mal, mucho tiempo y muchas vueltas.
¿Satisfacciones grandes? Sí. Un muchacho se me acercó y me dijo: “Señora, yo gracias a usted, mirándola y escuchándola, me dediqué al jazz y ahora tengo una orquestita...”
¿Grabaciones? Hice algunas. Estuve en concursos, muchas vueltas con productores pero al final nada. Me gusta lo espontáneo, soy porteña. No aguanto jefes. Soy libre. Me han ofrecido ser animadora. Pero no. Soy como el jazz, libre y libre, como a los 12 años...

Martita como despedida canta un tema musical con letra también de su autoría: “Yo quiero viajar en tranvía”.
Pese a la globalización, el consumismo y la mediocridad, la Poesía sobrevive y no tiene edad. Felizmente tenemos a Martita. Toda ella es creatividad y, sin duda, con juventud interior.
Es un ejemplo de la presencia viva y que, pese al mercantilismo, adicciones y otras enfermedades sociales, no todo está perdido.
Otto Carlos Miller



Viruta de Carnaval
La lluvia marca tarjeta en los primeros movimientos de la noche de viernes. Presente en las calles, sobre los paraguas de personas miedosas; gotas de lluvia como monstruos que buscan horadar la corteza cerebral del homo porteñensis, y entonces el miedo y la defensa circular en colores aparece al instante de caer las primeras dos gotas. Lluvia entre los árboles, lluvia en calma mientras camino por Soler hacia Scalabrini Ortiz. Sobre la avenida aparece el murmullo necesario que, de poder, usaría para disfrutar de la escritura sobre una mesa de café. Ventana abierta a la calle mojada, constante el rodar de los rodados, el murmullo, mi lapicera roja, unas hojas sueltas. Pero es imposible, voy hacia el trabajo.
A poco de caminar la avenida paso frente a un hombre de unos treinta años largos. Usa barba como yo, es más joven y está muy sucio. Negra su ropa y también la mugre que lleva puesta. Tiene la mirada perdida en la calle, está sentado en la vereda, apoya su espalda contra la persiana baja de un comercio. El se queda en su mirada, lo veo o lo presiento, mientras yo voy hacia mi trabajo, ambos respiramos dentro del andá a saber que siempre encierra el murmullo nacido a partir de la lluvia. Por eso me gusta escribir en el murmullo, por el misterio, por eso del andá a saber: dónde terminás, dónde terminaremos.
Las calles y hasta los colectivos que alguna vez recorrimos y usamos, aquellas señales que de tanta repetición adoptaron una apariencia de eternidad en el aire cotidiano de otros momentos, reaparecen como relámpagos en días o noches de lluvia como la de este viernes. Veo el colectivo de la línea 15 circular por Scalabrini Ortiz como cuando lo usaba para ir a visitar a Gabriel Montergous, allá en nuestro pasado, y veo el mismo 15 de cuando iba y venía de Belgrano, de aquella época de los días difíciles. Camino en la lluvia de la avenida hasta la calle Cabrera. En la esquina hay un boliche, un resto-bar de hoy, tan de Palermo importado. En sus paredes se anuncia la presencia de artistas que cantan a Sabina, Calamaro y Arjona; creo que cantan como si fueran ellos, usando pentagrama de carnaval.
Cabrera es una hermosa calle arbolada, a puro adoquín y auto lindo estacionado contra los cordones de la vereda. En el templo evangélico bautista de mitad de cuadra un cartel avisa: Hay vida en el rey Jesús; el cartel está debajo de dos aparatos de aire acondicionado que parecen acentuar la promesa. Otro boliche avisa su presencia en la esquina con Malabia. En su terraza, chiquita ella entre los árboles, tres o cuatro amigas se ríen de la vida sentadas a una mesa.
La lluvia casi es recuerdo cuando llego a la calle Armenia; uno, dos, tres boliches desde la esquina, la vereda libre de mesas hasta la entrada del Club Armenio, mi lugar de viernes, en pleno subsuelo, llueva o haga un calor de aquellos.
Unos metros más cerca del centro de la Tierra, así me siento cada vez que bajo las escaleras hacia La Viruta, entrando al club, la escalera a la derecha, frente a los ascensores; ahí guardo, en alcancía, las noches de viernes de los últimos meses.
Hacia la superficie se dirige un grupo de personas, turistas, que salen luego de haber tomado una clase tempranera de tango. La primera imagen de la pista, o sea, de La Viruta toda, que en su esqueleto base es una pista y dos barras, no es la que estoy acostumbrado a encontrar en cada descenso: un desierto oscuro, acogedor sí, pero oscuro y con las luces de las heladeras detrás de la barra principal, en la profundidad del salón. Esta vez, sobre la pista, se mueven algunas figuras.
Luego de los saludos pertinentes a los compañeros de trabajo, ocupé mi lugar frente a la caja, en la barra. De a poco el lugar se fue habitando, luego de que el grupo de tangueros se retirara. Era el turno de los profesores de salsa, era el turno para la clase con muchas mujeres y algunos hombres.
Cuando la música calentaba motores, cuando los profesores llamaban a la pista, fue justo ahí cuando me di cuenta de que a mi lado estaba parado Matías, Toto, de guardapolvo blanco, estetoscopio al cuello, ojos pintados de negro, y su pelo corto terminado en punta gracias a las bondades del gel. Un cartelito con su foto avisaba: Cirujano. Enseguida le hice notar el error, La Viruta es lugar para ginecólogos.
Ahí tomé conciencia, hoy, sí, hoy era el día de la fiesta de disfraces propuesta por la milonga: Si venís disfrazado no pagás la entrada. Rápidamente ensayé la mirada hasta las lejanías del local buscando más disfrazados. No vi a nadie más, Es temprano, me dije.
El tiempo pasa y además de ponernos viejos, posibilita, por ejemplo, que yo pueda, al fin, retirarme a las seis de la mañana del sábado, y que, desde ya, aparezca algún otro disfrazado. Al fin vi correr un gordo con doble cara, una de payaso y de plástico, y otra también de payaso, pero de legítima piel humana; también llevaba remera doble faz. Otro personaje, me dije. Pero fue ahí cuando empecé a mirar con más detalle, es decir, había encontrado al primer disfrazado porque estaba parado a mi lado, luego detecté al segundo porque pasó corriendo y yo, lo dicho, estaba pendiente de los descubrimientos. En un momento Toto tuvo que salir de detrás de la barra y vi lo siguiente: Toto caminando La Viruta; Toto pasando entre la gente, entre las mesas, rumbo hacia la entrada y el trecho era largo. Lo seguí de ida y de vuelta y nadie, ninguna de las personas que estaba en los lugares donde el doctor Toto pasó, reparó en que el susodicho estaba disfrazado.
La respiración se detuvo un instante, la mía, cuando enfoqué hacia el doble payaso que acababa de ser devuelto al ruedo por las escaleras que lo llevaron y lo trajeron de las alturas donde se encuentra el baño de hombres y payasos. Payaso a la pista. Buenos días, señor Loyal, podría haber gritado el payaso a la totalidad de la milonga devenida en carnavalera, si es que el muchacho doble faz alguna vez hubiera leído algo sobre los orígenes del circo criollo. El señor Loyal fue un engranaje importante en el espectáculo circense, era el dueño del picadero, era quien autorizaba la entrada a escena.
El payaso transitaba la pista, habitaba entre las mesas, y más allá de su esfuerzo histriónico, casi nadie reparaba en su efímera existencia.
Distintas apariencias respiran cada noche de La Viruta, y estas se van acentuando a medida que, primero, se acerca y se hace realidad la hora de los fantasmas; y luego, y esto a pesar de que ha pasado la hora en que las falsas carrozas se hacen calabaza, descienden los definitivamente acentuados en las primeras horas de la madrugada.
He visto gacelas en la previa al salto, forzudos de circo en remeras ajustadas habitando la soledad, piratas del Caribe, marilines de cabotaje, femmes fatales que vienen de otros rodeos y otras épocas, prestos milongueros de impostada tanguería con el pelo atado y sin gomina; he visto, digo, los he visto bajar por una imaginaria alfombra roja, pero claro, tiene su lógica estando tan cerca ellos de Palermo Hollywood, y mucha mayor lógica tiene, si se piensa que a partir de las tres, tres y media de la madrugada, ya no se cobra entrada.
Muy tierra adentro de esta madrugada veo a una señora mayor que baila, con movimientos controlados, dentro de una gran alegría. Ella baila, lleva al cuello un aro luminoso fruto del cotillón virutero para la noche en cuestión. Ella feliz mientras baila sola en un espacio de no más de un metro cuadrado, la pista a su espalda, lejos; ella enfrentada con el último tramo de la segunda barra y una pila de sillas y mesas que no se utilizan. Baila como si no la vieran, como si fuera otra persona.
En esta noche de carnaval virutero, y luego de la hora señalada para la partida del tren a Yuma, he visto un zorro con espadita de goma, una mujer maravilla de mediana silicona, una bruja de sombrero puntudo, un napoleón con minúscula, y alguna apariencia más. Apenas un puñado, siete parejas de baile a concurso en medio de una multitud, apenas un puñado de acentuados.
Una mujer lleva puesta esa prenda típica del mundo musulmán, una burca, que sólo permite ver los ojos de la mujer. Ni siquiera sus amigos puden reconocerla, sin embargo ahí está, para que la miren sin verla; dónde quedó el ¿Ves que soy yo, bobo? de los disfrazados ansiosos por ser reconocidos.
En mi noche quedó picando la imagen del doctor Toto y el doble payaso; en un momento me dije que en La Viruta de carnaval los disfrazados pasan inadvertidos porque de disfrazados la milonga se nutre en cada noche.
Noches de disfraz en La Viruta, lluvia de matices en las caretas entre martes y domingo, así en todas las noches en la milonga de la calle Armenia o en la gran milonga de Buenos Aires; sucede cuando es posible ver un pirata del Caribe que ensaya un gesto recio a la hora de bajar las escaleras con imaginaria alfombra roja, cuando alguien elige cantar como Sabina, Calamaro o Arjona, o cuando alguien que disfruta de la escritura en medio del murmullo que nace de la lluvia, destapa cervezas en la noche.
Edgardo Lois



Cartoneros
Carta de un sacerdote (24/2/08)

Como sacerdote, y como cristiano, me siento avergonzado ante el abuso de poder ejercido ayer en el desalojo de los cartoneros de Belgrano, y me permito compartir con todos una reflexión, dirigida especialmente a los que nos consideramos cristianos.
¿Qué sentiría, qué diría, qué haría Jesús frente a una situación así, en la que un grupo de personas que lucha y trabaja por sobrevivir es provocada, calumniada, robada, y literalmente fumigada por la autoridad como si fueran ratas?
Más allá de lo compleja que pueda ser la resolución del problema, es una cuestión de actitud.
Los cristianos no podemos dar vuelta la cara y mucho menos alegrarnos o ser causa de semejante maltrato. Muchos cristianos vemos en la madre Teresa un modelo, ella fue una mujer que vivió para la gente más despreciada y sin esperar que otros resolvieran la situación, venciendo sus propios límites y miedos, se puso al lado de esa gente de la calle que “ensuciaba” la ciudad, en la que ella veía sencillamente a “hermanos”.
Si nos molesta que ensucien, tomemos conciencia de que la suciedad de ellos se quita en pocas horas, mientras que la suciedad moral de muchos que se dicen cristianos ha dejado huellas terribles de dolor e injusticia en nuestra patria. Jesús acusaba a los fariseos de ser como “sepulcros blanqueados, limpios por fuera, pero llenos de podredumbre por dentro”. Y me temo que un poco así haya quedado nuestra ciudad. ¿Por qué será que somos tan propensos a cargar en los otros nuestra violencia y no vemos nuestra propia suciedad, siguiendo el consejo de Jesús de “no ver la paja en el ojo ajeno”?
Me duele también que haya cristianos que acusen a los cartoneros de un montón de cosas sin haberse siquiera animado a acercarse a preguntarles qué les pasa. Jesús decía: “si un hermano tuyo hace algo malo, acércate y corrígelo personalmente”. ¿Por qué será que nos da miedo acercarnos a los hermanos más pobres? ¿O será que tememos que nos enfrenten al peso de nuestra propia conciencia?
No pierdo la esperanza de que los cristianos podamos en verdad merecer ese nombre. Mientras tanto, recemos y hagamos lo posible para que no siga sufriendo tanta gente en el camino.
Claudio Uassouf - Sacerdote, DNI 17.030.734
(publicado en Internet el día posterior al conocido desalojo)



POEMA
Letra para Juan Tango

........................................
Villa Crespo, mi barrio,
era entonces vereda de potreros,
perfil del Maldonado, cuna de los gorriones
y corazón del cielo en una ochava
que alhajaba la luna
y el humo cachaciento de un pucho pisoteado.

Justito a los veinte años te conocí en las calles
dibujándole ojeras al canto de los grillos
y al desvelo medroso de un idilio en la noche.

En el café “Domínguez” descifré tus secretos:
en “La Paloma” dije tus mejores palabras
desde un palquito en alto que llegaba hasta el cielo;
al “ABC”, de Cánning y Rivera,
llegué cuando “Valija” se afilaba los dedos
y en París, siempre, se iba hacia el olvido
aquel que ahora la fama lo nombra Eduardo Arolas.

José Portogalo



EDITORIAL
Carnaval
“Cuando yo te digo que es Carnaval, vos apretá el pomo”, dice una añeja frase de la picaresca criolla cuya aplicación excede los límites carnavaleros. Dentro de su marco específico, sin embargo, desnuda una realidad de nuestro actual Carnaval: alguien tiene que avisarnos para que nos demos cuenta. El que nos avisa implantó 40 corsos en distintos puntos de la ciudad por el que desfilaron 112 murgas –informa el gobierno de la ciudad–, este año, durante todos los fines de semana de febrero, hasta las 3 de la madrugada los sábados, hasta las 24 los domingos. Las aristas positivas pueden ubicarse en la contención social que aporta a áreas muy desprotegidas la actividad murguera controlada con espacio para su difusión anual y la reivindicación de fechas
borradas de un plumazo por la dictadura militar. El resto habría que analizarlo para acordar cómo revitalizar las transformaciones: la serpentina y papel picado devenidas espuma, la desaparición de los disfraces y las carrozas y sus respectivos concursos, el trueque choripán-hamburguesa-coca por pochoclo-pirulines-barquillos, el protagonismo excluyente de murgas multitudinarias, ya no murguitas casi escolares, la cumbia a todo trapo como única expresión musical... Todas variaciones que la vida cotidiana ha aportado al Carnaval de nuestros días. Ni mejores ni peores, simplemente no se pueden comparar porque sólo conservan en sus títulos un par de lazos de unión: Carnaval y corso. El resto es otra cosa. Analizar los distintos rumbos que adoptaron las murgas uruguayas y las porteñas es materia para otro análisis –el ascendiente afro nunca abandonado por los montevideanos algo tiene que ver en el asunto–, pero, a estar de lo que se fue logrando con los multitudinarios conglomerados de saltimbanquis porteños, no es materia que deba desecharse prejuiciosamente.
El ámbito donde se desarrollan las actividades es otro cantar: nadie quiere tener el corso en la puerta de su casa. ¿Por qué? Porque hoy como ayer el bullicio, el descontrol de las madrugadas, la modificación de prepo de la actividad cotidiana, no son materias de fácil digestión para el vecino inmediato, el que tiene que exponerse al festejo aunque esté velando a su madre, el que tiene que compartir el despliegue con el gozoso visitante que decide cuándo vuelve a su cama y no tiene que taparse con la almohada para conciliar el sueño ante tanto barullo. En el barrio tenemos un ejemplo a considerar: el corso que languidecía en Pavón –pateado por sus propios vecinos– fue “mudado” a Boedo. ¿Y dónde se le ocurrió al gobierno de la ciudad establecer el palco? En Boedo y San Ignacio. Un magnífico ejemplo de cómo se puede anular el epicentro de la actividad de las veredas barriales superponiendo otra trasplantada de facto. Y no se trata de los intereses de los comerciantes zonales porque esos intereses se sostienen con la concurrencia de centenares de vecinos que no pueden, durante las tardecitas y noches de todos los fines de semana de febrero –nada menos– acceder a otro tipo –diría tradicional– de esparcimiento boedense. Nadie consultó al vecindario, que se sepa, para definir el lugar del palco. Y eligieron el peor. ¿O no revestiría algo más de lógica seleccionar la cuadra de Boedo entre San Juan y Cochabamba donde la actividad comercial excluyente es diurna y hay escasísimas viviendas particulares? Y no es –de ningún modo– la única solución a este primario problema de la reivindicación carnavalera. En fin. Parafraseando a Soldán: una serpentina y volvemos.
Mario Bellocchio



CULTURA GRATUITA

LA ORUGA
Queremos recuperar el espacio público como espacio de lucha, memoria y resistencia, caminando junto con todos los vecinos y vecinas. Biblioteca pública de La Oruga: todos los sábados de 16 a 19 hs en la plaza de México y Jujuy.
En La Oruga necesitamos materiales para poder continuar con las actividades y talleres que llevamos adelante. Entre otras actividades realizamos un taller de plástica para chicos y apoyo escolar.
Lo que más estamos necesitando es: *Hojas de todo tipo, tamaño, color, cartulinas, papel escenográfico. Cuadernos. * Tizas, crayones, lápices, lapiceras, marcadores, pinceles. * Temperas, Acrílicos, Pasteles, Tinta China, Carbonilla. * Plasticolas, Tijeras. * Cinta de papel, cinta de embalar. * Pelotas, sogas, aros, juegos de mesa. * Para el taller de ajedrez de la plaza: piezas, tableros y relojes.
E-mail: laorugacolectivoautonomo@yahoo.com.ar
Página web: www.laorugaweb.com.ar
....................

C.I.M.U. Club Itinerante de Música Urbana
AUSPICIA GCABA - Min. de Cultura - CGP P. Chacabuco -
NO SE COBRA ENTRADA NI DERECHO DE ESPECTACULO

PRIMO HUMBERTO (Humberto I 473 -- Tel.: 4 300-8621)
Viernes 21:30 Hs
14/03/08 Porotos con rienda / JAZZ
21/03/08 Tavo Santo (voz) Javier Bagalá (guitarra) / JAZZ
28/03/08 T. Stegmayer (voz) M. Hernández (guitarra) JAZZ
Sábado 21:30 Hs
8/03/08 Horacio Acosta (piano) Diego Freue (bajo) / JAZZ
15/03/08 Omar Garayalde (guitarra) Tom Núñez (bajo y voz) Julio Di Carlo (piano) / JAZZ
22/03/08 Kike Mendoza (guitarra) D. Falcón (contr.) / JAZZ
29/03/08 Omar Garayalde (guitarra) Tom Núñez (bajo y voz) Julio Di Carlo (piano) / JAZZ
....................

ESPACIO CULTURAL JULIAN CENTEYA
Convocatoria 2008
El Espacio Cultural Julián Centeya, convoca a elencos y compañías teatrales (teatro danza, danza, teatro musical) a enviar su material para formar parte de su programación.
Enviar una carpeta de presentación junto con material en DVD o VHS a San Juan 3255 - Tel. 4 931-9667
espaciojuliancenteya@yahoo.com.ar
El Espacio forma parte del Circuito de Espacios Culturales dependiente de la Dir. de Promoción Cultural, Min. de Cultura, GCABA.
Martes a viernes de 10 a 21hs.

CINE. UN ACERCAMIENTO AL OTRO CINE ITALIANO
Mié. 12: El pájaro de las plumas de cristal, de Dario Argento (1973). Con Tony Musante y Suzy Kendall.
Jue. 13: Django, de S. Corbucci (1966). Con Franco Nero.
Mié. 19: La vida de Brian, de Terry Jones (1979).

TRES VARIACIONES SOBRE UN MISMO TEMA
Mié. 26: Yojimbo, el bravo (Kurosawa, 1961). T. Mifune.
Jue. 27: Por un puñado de dólares, de S. Leone (1964). Clint Eastwood, Gian Maria Volonté y Klaus Kinski.

CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.
Sábado 8 de marzo
15hs Filomena Marturano. Intérpretes : Tita Merello, Guillermo Battaglia, Alberto de Mendoza.
17hs. El Casamiento de Muriel con Toni Collette, Bill Hunter y Rachel Griffiths. 19hs. Dolls (Takeshi Kitano, 2002)

TEATRO
¡Colón agarra viaje a toda costa! (Grupo ALTRO Ké) Comedia musical.
Domingos 9, 16 y 30 de marzo. 17 hs Oid el grito. Grupo de Teatro Comunitario y Callejero Boedo Antiguo.
Sábado 29 de marzo / 18 hs - Música - Encuentro de Murgas.
Sábado 15 de marzo / 21 hs Artes plásticas - Inauguración muestra de la artista plástica Margarita Perrupato.
Viernes 7 de marzo / 19 hs Talleres ciclo 2008. Los talleres del Espacio Julián Centeya comienzan la primera semana de marzo de 2008
....................

JUEGOTECA BOEDO “Sol Naciente”
Buscamos espacio en el Barrio para seguir jugando
La Juegoteca Boedo es un espacio de juego, gratuito, para chicos entre 3 y 13 años. Es parte del Programa Juegotecas Barriales dependiente de la Dirección General de Niñez y Adolescencia, del GCABA; funciona en el Centro Cultural Alternativo Amanecer Av. Boedo 1759, entre Salcedo y Las Casas- desde el 6 de junio de 2005.
El motivo que nos convoca hoy es que nos vemos en la urgente necesidad de mudarnos y estamos buscando un espacio en el Barrio para poder continuar con las actividades. Los invitamos a pensar con nosotros para que la Juegoteca pueda seguir en este querido barrio.Si quieren conocer más de nuestro Proyecto entren a: www.juegotecaboedo.blogspot.com
¡Desde ya muchas gracias!!! Equipo Juegoteca Boedo
....................

PROGRAMA CULTURAL EN BARES NOTABLES
El Ministerio de Cultura del GCABA pondrá en marcha, desde el próximo miércoles 5 de marzo, una nueva edición del Programa Cultural en Bares Notables que, entre sus actividades, ofrece una serie de espectáculos gratuitos de diversos géneros musicales en 54 locales ubicados tanto en el Casco Histórico como en los barrios.

Programación de marzo
Sábados 8 y 15 a las 19 hs., en Olimpo (Irigoyen 1419, Villa Luro), Miguel Duré (música rioplatense).
Miércoles 12 a las 21 hs., en Bar de Cao (Independencia 2400, S. Cristóbal), Lapsus (grupo de swing).
Viernes 14 a las 22 hs., en Tokio (Alvarez Jonte 3550, Villa Santa Rita), Laura Ross (popular argentina).
Miércoles 19 y 26 a las 21 hs., Bar de Cao ( Independencia 2400, San Cristóbal), Alejandra Burgos Band (country).
Viernes 28 a las 22 hs., en Tokio (Alvarez Jonte 3550, Villa Santa Rita), La trama (folclore).
Sábado 29 a las 19 hs., en Olimpo (Irigoyen 1419, Villa Luro), Trío con boquilla (música popular argentina).

Programación de abril
Viernes 4 a las 22 hs., en Tokio, (Alvarez Jonte 3550, Villa Santa Rita), La trama, (folclore).
Sábado 5 a las 19 hs., en Olimpo, (Irigoyen 1419, Villa Luro), Trío con boquilla, (música popular argentina).
....................

MUESTRA DE BAIRES POPULAR
MAESTROS DE LA PLASTICA ARGENTINA

Período 1960/70
Café “Margot”, febrero 2008

Bruno Venier: “Mujer con sombra”, óleo, 60 x 30 cm
Félix Barletta: “Esquina porteña”, óleo, 50 x 35 cm
Julio Barragán: “Ciudad”, óleo
Manuel Claro Bettinelli: “Nat. Muerta”, óleo, 60 x 50 cm
Bernardo Fontanet: “Mujer de espalda”, óleo, 50 x 35 cm
Juan Ibarra: “Desfile de marginados”, óleo, 30 x 40 cm
Orlando Pierre: “Paisaje de M. del Plata”, óleo, 50 x 32 cm
....................

CENTRO CULTURAL GENERAL SAN MARTIN
ABRE LA INSCRIPCION PARA SUS CURSOS Y TALLERES

Teatro, Danza, Música, Cine, TV, Artes Visuales y Letras
A partir del lunes 3 de marzo, de 11 a 20 hs, estará abierta la inscripción para los cursos y talleres del ciclo 2008, que dará comienzo durante la primera semana de abril.
Consultas: 4 374-1251/9, int. 2285 y 2286 www.ccgsm.gov.ar cursosccgsm@buenosaires.gov.ar
O concurrir personalmente al CCGMS, Sarmiento 1551.
.....................

MUSEO HISTORICO DE BUENOS AIRES
“CORNELIO DE SAAVEDRA” CURSOS GRATUITOS a cargo del profesor Juan Fiorillo
INICIO: PRIMERA SEMANA DE ABRIL DE 2008
Martes de 10 a 12: Buenos Aires: historias y relatos.
Miércoles de 10 a 12: Temas de filosofía.
Jueves de 10 a 12: La obra de Julio Cortázar.
Viernes de 10 a 12: El cuento argentino.
Informes e inscripción: al 4 572-0746 y 4 574-1328 o en Crisólogo Larralde 6289 de lunes a viernes de 9 a 15 hs
.....................

Asociación IMPULSO
Aráoz de Lamadrid 355 - La Boca - 4 302-7003

EL JUEVES 13 DE MARZO, A LAS 20:30 SE PROYECTARA, EN LA SEDE DE LA INSTITUCION,CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
EL ARCA RUSA de Alexander Sokurov
FINALIZADA LA PROYECCION SE REALIZARA UN DEBATE
PARA MAS INFORMACION DE LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL CINE QUE SE DESARROLLAN EN IMPULSO:
www.fotolog.com/cine_impulso
www.cineclubimpulso.blogspot.com