7.5.10



Nº 96
Mayo de 2010




SUMARIO

La Pirámide de Mayo
Desde su origen a la ronda, símbolo de libertad
...la historia de las Madres de la Plaza de Mayo. El clamor por la libertad de sus hijos al pie del monumento símbolo de la libertad de la patria.
Mario Bellocchio

Comenzó la construcción de la plaza
Por fin se iniciaron las obras de la plaza Mariano Boedo.
Patricia Roselló

EDITORIAL
Libertad de ex presión
¿Tan arrinconada está la prensa abrumadoramente opositora para frenar, a como dé lugar, la “ley de medios”?

CALLEJEANDO HISTORIA
La Plaza de Mayo en el Centenario
Venía el cronista, el mes pasado, recorriendo la calle Defensa desde el Parque Lezama hacia la Plaza de Mayo...
Diego Ruiz

Periodistas y copiacables
Con las salvedades del caso –meritorias y honrosas– , los periodistas de esta nefasta posmodernidad se abren paso a codazos en las redacciones...
Rubén Derlis

Monumento “Francia a la Argentina”
... se encuentra el monumento “Francia a la Argentina”, que es un regalo de la colectividad francesa.
Miguel Ruffo

Montmartre, otoño y pasaje San Ignacio
Nada más romántico ni más oportuno para que nuestra Montmartre suburbana se vuelva a poblar de artistas plásticos y colores y sombras sugestivas.
Carmen Ortiz

Como vaca en campo de soja
“Como vaca en campo de soja”, el refrán se eleva, se encarna, tal vez la expresión surgió de la mirada triste de esas bestias.
José Muchnik

1910. El Centenario entre luces y sombras
Es el año en que la ciudad levanta veinte edificios monumentales para festejar a lo grande el Centenario.
Leonardo Busquet

La luna y la plaza
Otra vez en camino, otra vez pretendo ir al encuentro de mi Buenos Aires.
Edgardo Lois

“No voy a la Feria”
“Personalmente, tengo feria de libros todo el año. Auténtica feria.”
Alberto L. Moscuzza

FM Boedo y “Enredados”
El martes 20 de abril, puntualmente, a las 20, despegó “Enredados”, el primer programa FM de la Red de Cultura de Boedo

Vendimia en Boedo
Desde la fiesta inaugural a la de cierre un verdadero desfile de buen gusto

POEMA
Roberto Arlt
Rubén Vela

VER, LEER Y ESCUCHAR
Crítica literaria, teatral y discográfica de producciones que no cuentan con el gran circuito de difusión alguna

CULTURA GRATUITA
Guía de actividades culturales barriales que no requieren erogación





La Pirámide de Mayo
Desde su origen a la ronda, símbolo de libertad


Amanece en la ciudad. Las primeras claridades anuncian la inminente irrupción del sol superando las arcadas de la Recova que desde hace siete años divide la Plaza Mayor en dos: al este, la plazoleta del Fuerte; al oeste, lindante con el Cabildo, la Plaza de la Victoria, en cuyo centro, puntillosamente señalado por cintas tiradas desde los vértices del rectángulo, un grupo de operarios cava a pico y pala ante la curiosidad de los paisanos madrugadores. Se va a levantar un monumento a la revolución –explican a quien los interroga. Y no hay tiempo que perder, quedan apenas cincuenta días para el 25 de mayo de 1811.
Los acontecimientos por los que hoy vamos a celebrar doscientos años de su paso por la historia, recién se aprestaban a festejar el primer aniversario. El gobierno consideró entonces la construcción de un monumento recordatorio, propósito al que el Cabildo puso rúbrica el 5 de abril cuando resolvió levantar en medio de la plaza una pirámide figurada, con jeroglíficos alusivos al asunto de la celebridad.
El relato, al parecer una simple resolución conmemorativa, deja de serlo analizando su contexto. En enero Buenos Aires había sido declarada “rebelde y revolucionaria” por el virrey Elío, aún fuerte en su plaza de Montevideo. Paraguarí y Tacuarí sumaban derrotas a las fuerzas con que el gobierno pretendía, a través de Belgrano, expandir la revolución. Y divergencias intestinas ponían en serio riesgo la vigencia de nuestras primeras autoridades. En esos momentos, asentar una pirámide en “la plaza” era mucho más que una celebración arquitectónica, aunque lo que se pretendía alzar fuera, para denominarlo con mayor propiedad, un “obelisco” conmemorativo.
A la inauguración, a la que se llegó con el tiempo justo, asistieron las autoridades y vecindario en jubilosa ceremonia. En este mismo día (25 de mayo de 1811) se concluía la Gran Pirámide que decora la Plaza Mayor1. El Obelisco, que desde siempre se llamó pirámide (...), lo construyó el maestro Cañete en forma muy simple, con mampostería reforzada mediante una viga interior 2. Se trataba del alarife y maestro de obras Francisco Cañete, quien, junto al profesor de escultura de Valladolid Juan Gaspar Hernández, resolvieron utilizar materiales de mampostería en lugar de la madera con que se había planificado construirla en un principio.
El día 25 de mayo de 1811 se inauguró la obra, a pesar de que se la terminó días después ya que Cañete no logró cumplir con el tiempo estipulado. Se colocaron al pie de la pirámide las banderas de los Regimientos Patricios, Arribeños, Pardos y Morenos, Artillería, Húsares y Granaderos de la guarnición Buenos Aires. La pirámide y la Catedral fueron profusamente iluminadas. La Recova se iluminó con 1.141 velas de sebo. Los festejos duraron cuatro días e incluyeron danzas, sorteos y manumisión de esclavos.
Aunque nunca fueron hallados los planos trazados por Cañete, estudios realizados posteriormente llegaron a la conclusión de que era una pirámide hueca, pues por la premura del tiempo no se hizo de mampostería compacta. Estaba fabricada de adobe cocido, y tenía unos 13 metros de altura (montada sobre su pedestal alcanzaba unos 15 m); tenía un zócalo sobre dos gradas, un pedestal sencillo de cuatro ángulos entrantes y cornisa volada alrededor. Un globo decorativo remataba el conjunto. Lo rodeaba una verja sustentada por doce pilares de material terminados cada uno en una perilla redonda. En las cuatro esquinas de la verja se colocaron en 1812 otros tantos postes, de los que colgaban farolitos alimentados con grasa de potro 3.
En 1826 Bernardino Rivadavia estuvo a punto de decretar su demolición cuando propuso erigir un monumento en homenaje a los hombres de la Revolución de Mayo “subrogando al que hoy existe”, con la inscripción: La República Argentina a los autores de la revolución en el memorable 25 de mayo de 1810. El propósito naufragó junto al presidente en 1827.
Para 1856 la pirámide era una franca ruina por lo que se encomendó al pintor y arquitecto Prilidiano Pueyrredón la restauración del monumento. El proyecto de Pueyrredón, que se superponía al primitivo monumento preservándolo en su interior e incluía enriquecedoras reformas, fue aceptado de inmediato y se dio curso a los trabajos que culminarían con la pirámide que conocemos actualmente. Entre las principales innovaciones introducidas figura la incorporación, en la cúspide, de la estatua de la libertad, importante figura de tres metros y medio de altura, esculpida por el francés Joseph Dubourdieu, autor, igualmente, de otras cuatro figuras simbólicas: La industria, El comercio, Las ciencias y Las artes que se colocaron en los cuatro ángulos del pedestal. Tuvieron poca vida dada la precariedad de su material y fueron reemplazadas por las cuatro esculturas de mármol de Carrara (La Geografía, La Astronomía, La Navegación y La Industria) que hoy pueden verse en la intersección de Defensa y Alsina, luego de una larga ausencia de sesenta años cuando fueron retiradas ante el traslado del monumento (1912-1972)
En 1883 las revolucionarias innovaciones metropolitanas del intendente Torcuato de Alvear apuntaron nuevamente a la Pirámide. La demolición de la Recova que unificó las dos plazas en una –la actual– fue el disparador para que el intendente elevara al Concejo Deliberante un proyecto que contemplaba su reemplazo, en el centro del nuevo espacio, por un gigantesco monumento de bronce. A pesar del consenso que obtuvo de altas personalidades –entre otras, Bartolomé Mitre– , el gobierno nacional consideró inoportuno poner en marcha la medida y la Pirámide logró sostenerse en pie, una vez más.
Allá por el Centenario volvió a estar en danza su supervivencia, por lo menos para la contemplación directa, ya que se proyectó recubrirla con un monumento “de mayor fuste” acorde con los “fastos del Centenario”. Lo que perduró del –reiteradamente frustrado– proyecto fue el traslado al nuevo “centro” que había adquirido la plaza unificada. La cuestión es que durante ocho días de noviembre de 1912 –del 12 al 20– la Pirámide recorrió 63 metros sobre rieles hasta su posición actual, tarea harto dificultosa que se transformó en una proeza de ingeniería de la época.
Algunas decisiones posteriores terminaron de aportar la fisonomía actual del monumento que el 21 de mayo de 1942 recibiría el espaldarazo preservador definitivo, el decreto 120.412 que la declaraba Monumento Histórico Nacional, poniéndola a salvo de delirios o ambiciones de funcionarios deseosos de dejar su huella tomándola como víctima. Comenzaba la era en que su casa, la Plaza de Mayo, iba a ser la protagonista excluyente de los sucesos políticos y sociales más importantes, más allá de las celebraciones de las fechas patrias.

Individualmente no vamos a conseguir nada, ¿por qué no vamos todas a la Plaza de Mayo? Cuando seamos muchas, Videla tendrá que recibirnos –propuso Azucena Villaflor hace treinta y tres años. Los magros resultados de sus gestiones ante los jefes políticos, militares y eclesiásticos acerca del paradero de sus hijos las precipitaron a aceptar la propuesta de Azucena. Y el 30 de abril de 1977 comenzaron su epopeya. Ese sábado por la tarde catorce madres plantaron su coraje al pie de la Pirámide. Luego vendría el símbolo identificador de sus pañuelos, luego los jueves –por ser más concurridos–, luego las rondas para evitar la detención como grupo “ilegal” por el estado de sitio. Pero ese sábado 30 de abril comenzaba la historia de las Madres de la Plaza de Mayo. El clamor por la libertad de sus hijos al pie del monumento símbolo de la libertad de la patria.
Hace sólo cinco años la Legislatura de la Ciudad sancionó la ley 1653 que declaró “Sitio Histórico” al área que rodea a la Pirámide de Mayo donde el círculo de pañuelos blancos pintados en sus baldosas identifica a las Madres y sus rondas de los jueves. Pocos meses después los hijos de Azucena Villaflor solicitaron que las cenizas de su madre descansaran al pie de la Pirámide como justo homenaje a la precursora.
El monumento que conmemora la gesta de mayo albergando la gesta del coraje cívico.•

NOTAS
1. Juan Manuel Beruti, Memorias curiosas
2. Arq. Carlos Moreno, Ilustraciones contextuadas, CPPHCCBA, Bs. As., 2005
3. Carlos Vigil, Los monumentos y lugares históricos de la Argentina. Editorial Atlántida, 1968.
OTRAS FUENTES
* Revista “Buenos Aires nos cuenta”( Nº 15, 1991)
* www.elhistoriador.com.ar. Felipe Pigna
(Director general y editor responsable)
ILUSTRACIONES
En portada: 1. Acuarela de Carlos Moreno sobre la construcción de la Pirámide. 2. El décimo aniversario (30-4-87), ronda de las Madres (AGN). 3. El traslado de 1912 (AGN) Debajo: 4. Las Madres y la Pirámide
Mario Bellocchio




Comenzó la construcción de la plaza

Por fin se iniciaron las obras de la plaza Mariano Boedo. Los vecinos-vigías echaron a correr prontamente la novedad de que el jueves 29 se habían hecho presentes en el predio vehículos de carga y operarios de la firma “Salvatori”, adjudicataria de la obra. Confirmada la noticia, correrse hasta el predio para confirmar el rumor se transformó en el paseo obligado y hacer una recorrida por la manzana de la plaza –casi turismo siglo XXI– fue como “tratar de modificar el hábitat y no morir en el intento”. Más de treinta años tratando de recuperar este predio perdido en la dictadura le da un valor singular a estos primeros peldaños de realización del viejo sueño: cada ladrillito se vive como un gol.
En nuestro encuentro quincenal de Comisión se acordó retomar las reuniones con la Dirección General de Planeamiento Urbano y Arquitectura (a cargo antes del arquitecto Ortemberg, hoy de la arquitecta Messore). Hemos hablado telefónicamente con Ortemberg, quien nos hizo referencia de la nueva directora y señaló que nos comunicáramos con ella para retomar las reuniones suspendidas a raíz de la detención de las obras en julio del año pasado. A la fecha estamos a la espera del llamado de la oficina de la arquitecta Messore.
Quedan, como temas pendientes con el Gobierno de la Ciudad:
* La visita de los vecinos a la obra (definir la regularidad).
* La donación de la escultura de Mariano Boedo por el Gobierno de la provincia de Salta.
* La nominación de las placas conmemorativas, rincones y paseos con los nombres de las personalidades del barrio.
* El proyecto Ecomuseo participativo barrial (Exp. Nº 315-DGPUyA) Próxima licitación refacción edificio histórico.
En el mes de abril hemos realizado el primer encuentro anual de la Asociación Civil Cultural-Ambiental Todos por la Plaza de Boedo (I. G. J. Nº 1.811.107/09). La idea fue hacer una reunión con los socios y no socios para evaluar el trabajo realizado el año anterior y planificar acciones futuras sobre nuestra querida plaza. Nuestro agradecimiento a los vecinos concurrentes y al club GON que nos cede permanentemente sus instalaciones como sede provisional. Nuestro secretario, Fabián Mettler, llevó a cabo la parte formal de la Asamblea donde se leyeron memoria y balance que merecieron aprobación unánime. Como acciones para el corriente año me referí al proyecto ante la Legislatura para declarar Unidad Ambiental al predio –al estilo de lo que se logró en el Parque Avellaneda–, donde, por medio de una ley, a la Asociación le asiste el derecho de sentarse a tratar junto al Gobierno cada vez que se tenga que resolver algo sobre la plaza. La Comisión lo tiene consensuado y estamos integrando el “plan de manejo”.
Como los integrantes de la Comisión pertenecen mayoritariamente a la Red de Cultura, queremos retomar el plan de Basura Cero. Una ley que se ha dejado de aplicar en la ciudad y debe ser llevada a cabo mediante un centro verde y el trabajo selectivo de los cartoneros. Los oradores, a continuación, se explayaron sobre diversos temas de nuestro balance y futuro.
Virginia Ameztoy señaló los ejes del Ecomuseo, su horizontalidad e interactividad. El origen mexicano donde trabajan con distintas comunidades aborígenes fue adaptado a las comunidades barriales. Señaló como tarea importante del Ecomuseo mostrar el ayer, vivir el presente y trasladar lo aprendido para planear el mañana. Revalorizar el pasado como herramienta de cambio para el futuro. La acción artística sobre el muro –señaló– es una de las tareas recientes que pueden catalogarse como propias de un Ecomuseo. Invitó a la participación de todos para lograr la concreción.
Marta Ferradás se refirió a la polución en la ciudad enfatizando los perjuicios que traen las partículas en suspensión para la visión y la respiración. Los árboles, su contribución y la necesidad de su conservación adecuada.
Norma Lagos habló sobre la necesidad de los espacios verdes para la salud y esparcimiento de niños yadultos. Una plaza es calidad de vida y recuperación de un lazo social, señaló. Daniel Fusaro enfocó la problemática del urbanismo en conexión con los espacios verdes y en particular con la plaza. En la ciudad de Buenos Aires tenemos un déficit con respecto al espacio verde que recomienda la Organización Mundial de la Salud por habitante de 8 m2 (2 m2 contra un mínimo recomendado de 10). Mientras que la ciudad líder en este tópico, Curitiba (Brasil), ostenta 52 m2 por habitante.
Aníbal Seleme nos desasnó con respecto a la ecología. Es una disciplina árida plagada de ecuaciones matemáticas que permiten predecir ciertos comportamientos de la naturaleza –sostuvo. Explicó qué poco tiempo lleva la existencia del hombre sobre la tierra con respecto al origen de la misma y a la propia existencia de vida en el planeta.
Habló de la crueldad del hombre con respecto a sus congéneres. El Paraíso perdido concebido como un jardín con flores, plantas y pájaros lo llevamos incorporado ancestralmente y sólo podemos recuperarlo parcialmente, dentro de esta creación humana que son las urbes, a través de plazas y parques –terminó destacando.
A continuación se produjo un rico intercambio entre concurrentes y panelistas. Los más chicos participaron de los juegos teatrales a cargo de Guadalupe Lanusse, profesora de teatro ayudada por jóvenes vecinas que asistieron a los niños. Adicionalmente agradecemos a Melina, responsable a cargo del taller de juegos del Centro Cultural El Surco, que movilizó a los niños desde Boedo y San Ignacio hasta el GON para festejar el cumple de la plaza y compartir la torta.
Un grato encuentro que sirvió para estrechar lazos vecinales y destacar los puntos de trabajo en común que nos unieron y los que vendrán para afianzar las conquistas.•
Patricia Roselló




EDITORIAL
Libertad de ex presión

Allá por 1969, un genio de la ficción de terror llamado Narciso Ibánez Menta creaba “El hombre que volvió de la muerte”. Contradiciendo la sentencia del ridículo no se regresa asistimos a la consagración de “El hombre que volvió del ridículo”. Cuarenta y un años después, un regreso “de terror”. De la mano del Martín Fierro –premio siempre proclive a endulzar los oídos de quien contrata su transmisión– ha regresado de sus sonados papelones televisivos el inefable Luis Majul con su “Cornisa”, llevando bajo el brazo un ejemplar de su worst seller “El dueño”, una pretendida biografía de Néstor Kirchner que le ha ganado cotización en su cuenta privada y en el crédito que le dispensa la oposición.
(...) quisiera aprovechar este momento tan importante –señaló– para pedirles respetuosamente a la presidenta de la Nación y al ex presidente Kirchner que tengan la generosidad de repudiar con energía los escraches, los ataques, las descalificaciones que venimos sufriendo muchos periodistas de grupos que se definen como oficialistas y de colegas que utilizan el canal público que pagamos todos no para informar sino para hacer propaganda. Sólo un fuerte rechazo de la jefa de Estado y de Kirchner a estas prácticas podría servir para evitar consecuencias mayores.
Y aprovechó el momento. Papeles en mano, rigurosa lectura de lo escrito como si conociera el fallo, estatuilla en ristre, se despachó con un pedido, casi ruego, que sonó a tono con el que sus colegas Morales Solá, Van Der Koy, Magdalena Ruiz Guiñazú, Nelson Castro, Mariano Grondona y otros destacados “defensores de la libertad de expresión” fueron a lloriquear en el Congreso a diligentes diputados opositores.
Los periodistas representantes del poder económico que vomitan a la prensa el 99% de la información que recibe el ciudadano, literalmente “cagados en las patas” por un cuestionable afiche anónimo de gusto tan dudoso como su origen.
De repente en esta “dictadura” a la que se le augura un muerto, Morales Solá, aparece como adalid de la libertad de expresión junto a Mariano Grondona, ambos pegados indisolublemente a los más oscuros orígenes del Proceso, llenándose la boca con palabras como “persecución”. Se suman al coro personajes ideológicamente cooptados por su gorilismo Barrio Norte (Magdalena, Nelson Castro), un numeroso grupo de funcionales mercenarios y, finalmente, los que quedaron pegados y defienden su puchero con uñas y dientes.
¿Tan arrinconada está la prensa abrumadoramente opositora para frenar, a como dé lugar, la “ley de medios”? ¿Asusta tanto que Kirchner lidere las encuestas o su aprobación unánime para la presidencia de Unasur? O será que advirtieron que un programita “insignificante” del “canal oficial” que no supera los 4 puntos de rating puede, autoconvocándose, llenar la Plaza de Mayo. ¿Por eso hablarán de miedo? Como dice Eduardo Aliverti..., (...) habría que tener un poco más de respeto por las palabras. Por algunas de ellas, mejor dicho. Y mejor todavía, por lo que connotan. Mataron a mucha gente acá. Picanearon, violaron, nos mandaron a una guerra inconcebible, robaron bebés, desaparecieron a miles, tiraron cadáveres al mar y adormecidos también, electrificaron embarazadas, regaron el país de campos de concentración, torturaron padres delante de los hijos. Se chuparon a más de cien periodistas acá. Si hasta parece una boludez recordar que estaban prohibidos Serrat y la negra Sosa, que las tres Fuerzas se repartieron las radios y los canales, que inhibieron textos sobre la cuba electrolítica, que en el '78 estaba vedado por memorándum criticar el estilo de juego de la Selección Argentina de fútbol. ¿Nos pasó todo eso y por unos afiches de mierda y una escenografía de juicio vienen a decirnos que esto es una dictadura? ¿Pero qué carajo les pasa? ¿Dónde están viviendo? ¿Cómo puede faltársele así el respeto a la tragedia más grande de la Argentina? Acá lo cepillaron a Rodolfo Walsh, ¿y hay el tupé de ir a llorar miedo al Congreso? Faltaría ir al Arzobispado. Si bendijo a los milicos, seguro que también puede dar una mano ahora que se viene el fin del mundo con el matrimonio gay.•




CALLEJEANDO HISTORIA
La Plaza de Mayo en el Centenario

Venía el cronista, el mes pasado, recorriendo la calle Defensa desde el Parque Lezama hacia la Plaza de Mayo que el incansable director de Parques y Paseos, Carlos Thays, había engalanado con adornos florales –hasta en la propia Casa de Gobierno– para los festejos del Centenario y comentaba que en el mismo inicio de la calle, al llegar a Victoria (Hipólito Yrigoyen), se alzaban dos modernísimos edificios dignos de recibir a los invitados extranjeros para los fastos de Mayo. En la esquina sureste, la compañía de seguros La Previsora había construido en 1897 un edificio para sus oficinas al que, por razones económicas, destinó en parte para el Hotel de Londres que ofrecía cuarenta lujosas habitaciones pero... un solo cuarto de baño con bañera para todos los huéspedes. El edificio era hermoso, con cuatro plantas en estilo academicista y una importante cúpula en símil piedra que coronaba un grupo alegórico; en su planta baja funcionaba el restaurante La Sonámbula, uno de las preferidos por la sociedad porteña y los coloridos toldos de los niveles bajos le conferían una atractiva vista a la esquina pero... ¡una sola bañera, che! En realidad, esta carencia no debe extrañarnos pues el que había sido el más importante hotel entre 1870 y 1890, el llamado Gran Hotel Argentino –en la esquina noreste de Rivadavia y 25 de Mayo–, alardeaba de poseer un establecimiento de baños públicos que consistía... en un cuarto con bañera. En ese hotel escribió José Hernández la primera parte del Martín Fierro, y Lucio V. Mansilla fue agasajado al volver de su “excursión a los indios ranqueles” con una recepción en la que se estrenó la iluminación a gas, pero ahora era la Casa Amueblada La Internacional, lo que hoy llamaríamos un “apart-hotel”. Volviendo al cruce de Defensa y Victoria, en su esquina suroeste se alzaba el Hotel de Mayo, construido en 1907 en planta baja, entrepiso y cuatro plantas con 100 habitaciones. También contaba con un restaurante, una loggia sobre Victoria y, lo más importante, seis baños por piso que, seguramente, agradecían mucho los pasajeros. Completando la oferta hotelera para los invitados a los festejos, tanto extranjeros como de las provincias, el Grand Hotel se erigía en la esquina noreste de Rivadavia y Florida, con 94 dormitorios y 25 suites privadas en sus cuatro pisos e inaugurado en 1901, era sin duda el más lujoso de aquella Buenos Aires.
En la misma vereda del Hotel de Londres, hacia el río y en los terrenos en que hasta 1895 se erigía la antigua “cuartería de Escalada”, la firma Eugenio Dumas y Cía. había construido una casa de rentas que se extendía hacia Balcarce, con su planta baja dedicada a comercios y tres pisos de viviendas unifamiliares, y en la ochava de Balcarce el viejo Congreso Nacional alojaba ahora al Archivo General de la Nación. A su frente y sobre la barranca, se extendía el edificio de las Rentas Nacionales levantado por Eduardo Taylor como depósito anexo a la vieja Aduana sobre la fachada posterior de la Casa de Gobierno, demolida para dar paso a las obras del Puerto Madero, cuyo predio semicircular Thays aprovechó para diseñar la Plaza Colón. Por su parte la mencionada Casa de Gobierno, tras sucesivas reformas dirigidas por el ingeniero Tamburini había alcanzado una cierta simetría: un arco central había unido los edificios de Gobierno –al norte– y de Correos –al sur–, se había construido la explanada “del 25 de mayo” sobre la fachada norte y este mismo año de 1910 se terminaría la fachada este sobre Paseo Colón. Sin embargo, la profusión de estilos no contentaba a nadie, incluido al propio Tamburini, y ya se barajaban nuevos proyectos de reforma, aunque la única que se concretó para los festejos fue instalar un ascensor porque la invitada Infanta de España, tan ancha como alta, no podía subir escaleras sin arriesgarse a varios infartos.
Como hemos dicho, en Rivadavia y 25 de Mayo se alzaba una casa de rentas y a su frente, en la esquina noroeste donde había existido el Hotel de Faunch, la Bolsa de Comercio proyectada por los arquitectos Juan Buschiazzo y José Maraini aún recordaba los días de pánico de la crisis de 1890. En el terreno lindero, con frente a la Plaza, el Banco de la Nación ocupaba desde 1888 el antiguo edificio (reformado) del primitivo Teatro Colón, construido por Carlos Pellegrini (padre) en 1857 y reinaugurado en 1908 en su nueva y monumental sede frente a la Plaza Lavalle. Ratificando el carácter comercial de este sector, en la esquina noroeste de Reconquista, donde alguna vez estuvo la casa de los Azcuénaga, el Nuevo Banco Italiano ostentaba su primer edificio y, lindero hacia el oeste, el edificio de los Impuestos Internos exhibía su “moderna” arquitectura y su novedosa mansarda. Por la misma vereda, y sin ninguna transición, se pasaba de lo crudamente material a lo espiritual con el edificio de la Curia metropolitana –en el terreno donde otrora estuvo el primer cementerio de la ciudad– y la Catedral que, por enésima vez en su larga vida, Carlos Morra planeaba reformar con un monumental campanile y otras lindezas que terminaron, también por enésima vez, en una simple redecoración de los interiores, lo que obligó a reducir los oficios religiosos durante varios años.
El frente oeste de la Plaza estaba ocupado por la primera sección del edificio de la Municipalidad, con frente a la Avenida de Mayo, levantado por el ingeniero Juan Cagnoni entre 1889 y 1893, mientras algunas casas bajas se extendían hacia Rivadavia. En la esquina opuesta, sobre Bolívar, un maltratadísimo Cabildo exhibía sus muñones: tres arcos del ala izquierda le habían sido arrebatados para abrir la Avenida en 1889, poco después de la demolición de la alta torre que le había agregado Pedro Benoit en su remodelación inaugurada en... ¡1881! Ahora el viejo edificio capitular, casi el único testimonio de arquitectura civil que quedaba del período hispánico, estaba ocupado por el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública y no faltaban las voces que reclamaban su total demolición porque iba a quedar “pobre” al lado de los monumentales edificios que se proyectaba construir. Cerrando la Plaza, por Victoria entre Bolívar y Defensa, aún se erguían la “recova vieja” y los Altos de Riglos, mientras otros edificios privados mantenían la estructura de recova que distinguía la cuadra.
¿Y la Plaza propiamente dicha? Tras la última remodelación de Thays (¡cuánto le debemos los porteños!), el quiosco metálico central había ido al Zoológico, como jaula para los cóndores y era reemplazado por un parterre. Simétricamente, en la rotonda este, en la que era “la Plaza del Fuerte” cuando existía la Recova, una de las fuentes de la fundición Val d’Osne pervivía desde 1870 y en la rotonda del oeste, en la antigua “Plaza de la Victoria” y luego “de Mayo”, se alzaba desde 1811 la venerable Pirámide, que venía salvándose de intentos varios de demolición para construir un gigantesco “Monumento a Mayo” que llegó a concursarse pero finalmente quedó en la nada. En síntesis, sueños de grandeza de un Centenario en que nos consideraban –y nos considerábamos– la “Estados Unidos del sur”; “altares de la patria” que cada tanto vuelven al ruedo y terminan en agua de borrajas.
Sin embargo, esta Plaza de Mayo era el principio de otro proyecto monumental, imaginado por el intendente Torcuato de Alvear sobre el modelo parisino: un eje urbano formado por la Avenida de Mayo con la sede de dos de los tres poderes del Estado en sus extremos, la Casa del Gobierno al este y el flamante Congreso Nacional al poniente. Avenida en la que todavía se estaban construyendo algunos de los más magníficos edificios que la ciudad hubiera visto en su larga vida... Pero ese... será otro callejeo.•
Diego Ruiz




Periodistas y copiacables
Por absoluta necesidad del pan diario, y a falta de un oficio que la mayoría no poseía, no fueron pocos los poetas y escritores que mojaron su péñola en las agitadas aguas del periodismo. Y lo que en algunos comenzó como obligación autoimpuesta, fue a la postre exaltada vocación que desarrolló junto a la poética, teatral o literaria a las que debía fidelidad y acrecentaba con esfuerzo y fervor creativo, en tanto avanzaba en el nada fácil tirocinio de la noticia.
Y del libre, lírico y noctívago vagabundeo por los rincones de la ciudad, como al desgaire, atento sólo a su música interior, llevó la atención a cuanto bullía a su alrededor, filón de donde extraerá la nota, precisamente en las mismas calles de sonidos abejeantes y presurosidad de hormiguero pateado, donde ahora la reverberante luz diurna parece no tener final, hasta hacer impensable el reparador conticinio.
Estos creadores, también periodistas, primero por fuerza mayor y luego por gustar doblemente de la vida –latirla y fijarla en crónicas–, supieron vigorizarse doblemente sin caer en falsos prejuicios hintelectuales (gracias, cronopio Julio). Así nutrieron su poesía o su literatura con la verdad incontrastable, cotidianamente compulsada, a la vez que dotaron a la prosa de urgencia con su particular lenguaje y un color narrativo propio, lo que ya es decir un estilo. Tampoco dejaron dentro del lápiz lo que junto a su escritura también fluyó: una ideología sentida con pensamiento y nervio que pudo y puede no ser compartida por muchos, pero cuya urdimbres más fuertes está tejida con hebras de humanidad.
Así fueron los Tuñón, Arlt, Olivari, Roxlo, Yunque, Gerchunoff, Tiempo, Córdoba Iturburu, Blomberg, Scalabrini Ortiz, Jauretche, Bas, Ferreyra Basso, Cuadrado Hernández y tantos otros que mi memoria no alcanza, hasta los más próximos de redacciones compartidas: Bayer, Agosti, Barone, Petcoff, Sdrech, Soler Cañas, Göttling, Fleitas, Llonto, Murray, Manauta..., todos ellos con obras de creación personal (literaria, poética, ensayística, de investigación) que llevaron al libro, mientras el segundo oficio, ejercido con dignidad y pulso literario les proveía la manducación diaria. Y ni aquéllos ni estos diplomados en escuela de comunicadores, sino recibidos en la universidad de la calle, de prepo, a los tumbos, pero sin dejar materias pendientes.
Con las salvedades del caso –meritorias y honrosas– , los periodistas de esta nefasta posmodernidad se abren paso a codazos en las redacciones para ubicarse próximos al secretario general –cuando no reptan hasta la dirección–, para obtener prebendas, siempre más cómodas que pelear en las calles con inteligencia y perspicacia la noticia esquiva. Y si de escribir notas se trata, ni hablar. En un paupérrimo lenguaje, ausente de palabras propias e imaginación -de estilo periodístico ni qué decir-, acomodan su escritura a la línea empresarial que los contrata, y nunca están en desacuerdo con el lápiz rojo que censura su pensamiento; y si lo están, callan. Se habían prometido ser periodistas libres y terminaron siendo escribas.
Estos escribidores aspiran a su propia columna con foto a la cabeza y firma al pie, porque ella enriquecerá su curriculum cuando se entreguen íntegramente (pues no sólo venden su pluma) a otro medio del sistema, donde seguirán en su vertiginosa carrera de opinadetodólogo... según directivas emanadas del directorio. Pero ya a estas alturas tienen su 4x4, son firma con reportajes televisivos, poseen propiedad en algún country, y saben que si persisten en su obsecuencia y en esa extraña vocación de vender con sus palabras las ideas de otros, no tardarán mucho en sentarse a la diestra de Dios padre todopoderoso: el secretario general de redacción, a quien a su debido tiempo no dudarán en serrucharle el piso.
Pero si alguien les preguntara por su profesión, contestarían sin la mínima duda ni asomo de vergüenza: periodista. Como contestaba cierto personaje –morrudo, morochón y clinudo él– que conocí en mi juventud, que al preguntarle: “¿Dónde trabajás?”, respondía: “Formo parte del plantel de la Corporación Argentina de Productores de Carne”. “¿Y qué hacés allí?”. “Cargo reses”, respondía con seriedad, pues él creía pertenecer y confundía título con función. Símil exacto de los “comunicadores sociales” a los que me refiero.
El periodismo se fue deshilachando y no será fácil zurcir con sus propios hilos la trama que vuelva a ser compacta. Por cada periodista que dice lo que hay que decir, hay diez ex copiacables travestidos en informadores a la opinión pública que dicen lo que le dicen que diga. En estos tiempos, en los que la Biblia y el calefón discepoliano son una pálida metáfora, y a excepción de la dignidad y la entereza no hay nada que no se compre o alquile, no podía faltar en el amplio catálogo de las aberraciones, el mercenario de la información.•
Rubén Derlis




Monumento “Francia a la Argentina”

La inmigración europea masiva fue uno de los componentes sociales de la Argentina moderna. La mayoría de quienes arribaron a nuestro país eran italianos y españoles, pero también hubo inmigrantes franceses, suizos, judíos, etc. Si bien los franceses no alcanzaron a constituir la magnitud de los italianos y españoles en el proceso migratorio; no obstante, la influencia del pensamiento filosófico y político francés en la historia argentina del siglo XIX fue muy notable. En la época de la Revolución de Mayo fueron insoslayables la difusión de las ideas del iluminismo francés: Voltaire y Rousseau; posteriormente, en la época de Juan Manuel de Rosas, la generación del 37, encontró en el romanticismo francés (Michelet, Víctor Hugo, etc.) a sus mentores culturales; años más tarde en la época de la formación del Estado Nacional, los positivistas, como Augusto Comte, ejercieron su respectiva influencia en el pensamiento argentino. Un poco exageradamente podemos decir que la burguesía terrateniente dominante se propuso modernizar la nación con capitales ingleses, mano de obra italiana y cultura francesa.
Hacia el Centenario (1910) las diversas colectividades de inmigrantes y sus respectivas naciones de origen homenajearon a la Argentina con sendos monumentos públicos. Entre ellos se encuentra el monumento “Francia a la Argentina”, que es un regalo de la colectividad francesa. Fue emplazado en el centro de una plaza, que debido al monumento que la engalana, recibió el nombre de Plaza Francia, en el barrio de la Recoleta, frente al actual edificio del Museo Nacional de Bellas Artes. El monumento simboliza a través de figuras femeninas tomadas con sus manos y guiadas por el genio de la fama o de la gloria, a las naciones hermanas de Francia y la Argentina, que mancomunadas avanzan por la senda del progreso y de la civilización. Podemos decir que en esta obra de arte están presentes tanto el historicismo como el simbolismo. El primero está dado por cuatro relieves; dos de ellos alusivos a la génesis de la nación Argentina: son ellos, “La Primera Junta” y “El paso de los Andes”; los otros dos corresponden a los orígenes de la Francia moderna: a saber, “La toma de la Bastilla” y “El juego de Pelota”. Argentina y Francia, reconocían su origen histórico, la una en la Revolución de Mayo y la Guerra de la Independencia; y la otra, en la Revolución Francesa de 1789. Hermanadas en el pasado, también lo estaban en el presente, por el simbolismo de las alegorías que representan a “La Ciencia”, “La Industria”, “La Agricultura” y “Las Artes”. El presente las mancomunaba por medio del pensamiento positivo (La Ciencia) y la transformación económica (La Industria y La Agricultura); sin soslayar la hermandad espiritual que implicaba el ascenso de las producciones del espíritu (Las Artes). A las dos dimensiones del tiempo mencionadas se sumaba el futuro porque la Gloria las conducía hacia adelante por las sendas del progreso ilimitado.
“Sobre el frente principal hállase grabada en letras de oro, la siguiente dedicatoria: “Homenaje de la Colonia Francesa a la Nación Argentina”. Esta obra fue inaugurada en la Plaza Francia el 2 de octubre de 1910 bajo la presidencia del doctor Figueroa Alcorta: la primera erigida en nuestro país donada por una colectividad extranjera, con motivo del Centenario de la Revolución de Mayo”1. Este monumento ha sido realizado por el escultor francés Emile Edmond Peynot (1850-1932), que como artista se formó junto a Joufroy y a Robinet. Recibió numerosos premios: entre otros, los siguientes: Gran Premio de Roma (1880), Medalla de Oro (1889), Medalla de Oro (1900). Fue Caballero de la Legión de Honor.
“El monumento, firmado por el escultor francés Emile Edmond Peynot, emerge de una plataforma circular con gradería de granito martillenado. Su base es de color rosa, del mismo material, esta vez pulido”2. El Centenario, momento medular en el desarrollo de las esculturas públicas, tiene en el monumento “Francia a la Argentina”, uno de sus principales exponentes, que engalana la belleza de la ciudad.

1. AAVV; “Buenos Aires y sus esculturas”, Manrique Zago edic., Bs. As., 1981, p. 96.
2. “Guía de la arquitectura de Buenos Aires. Itinerarios. Barrio Norte-Recoleta”, Ediciones de Arte Gaglianone, Bs. As., 1992, p. 158. •
Miguel Ruffo




Montmartre, otoño y pasaje San Ignacio

Y llegó el otoño a Buenos Aires. Nada más romántico ni más oportuno para que nuestra Montmartre suburbana se vuelva a poblar de artistas plásticos y colores y sombras sugestivas. Es como una incursión en la ilusión y en el misterio que, sin embargo, está allí, en el camino cotidiano, al alcance de todos, en nuestro porteño deambular por el barrio suburbano de Boedo, en la cortada San Ignacio.
Es de mañana, algo en la presencia de los árboles deviniendo amarillentos nos habla del otoño y, otra vez el cielo gris, preferido de novelas de misterio, acompaña nuestra aventura de descubrimiento mientras los pintores dibujan, pintan, nos emocionan y conmocionan. Je n' habite pas à Paris, estoy en Buenos Aires y la camino porque sí, porque esta ciudad está llena de sorpresas. Tengo mi Montmartre, recién inventada porque es otoño en el inesperado pasaje San Ignacio. En definitiva, todos los pasajes son rutas inesperadas, que aparecen de incógnito sin la presunción de ser una calle o una avenida, humildemente, con nombres que a veces olvidamos.
No creo que sea una casualidad que esa belleza que nos atrae, mostrada y realizada con naturalidad y sin retaceos esté aquí, en Boedo, barrio de tantos creadores, acaso responda a un llamado que deambula por estos barrios del Sur. Recuerdo que en Montmartre exactamente en la Place du Tertre, allí donde están los pintores callejeros, se encuentra un famoso y abandonado taller, Le Bateau-Lavoir, que a principios del siglo pasado fuera el taller de Pablo Picasso, donde también participaban Georges Braque y Juan Gris, creadores del cubismo. También allí cerca, en la rue Lepic vivió Vicent van Gogh. A la vuelta de nuestro porteño pasaje San Ignacio se creó, en la segunda década del siglo pasado, la famosa editorial “Claridad” en la que el andaluz Antonio Zamora publicaba a los autores del Grupo Boedo. Acaso los espíritus de Leónidas Barletta, Elías Castenuovo, Raúl González Tuñón o Roberto Arlt caminen por San Ignacio hablándoles al oído a los artistas. Todo es posible cuando en Boedo, en el pasaje, en otoño, los creadores derraman la magia en la pintura, en los dibujos.
Cuadros, caballetes, óleo, témpera y cualquier otra técnica allí se impone a nuestra mirada asombrada, con naturalidad, como si lo habitual fuera el arte y lo extraordinario la repetida vida cotidiana. Ya hemos entrado a ese refugio que nos acaricia, que nos invita a fantasear, a ver detrás del trazo, de la figura, del color, a regodearnos en el placer de imaginar lo distinto sin remordimientos, a descubrir y descubrirnos en cada trazo, en cada figura, en cada tono, a sorprendernos con todas las posibilidades olvidadas que se nos vuelven realidades.
¿Y todo por qué? Acaso porque hoy es sábado, y, como sostiene el poeta italiano Giacomo Leopardi en su poema “Sábado en la aldea”, ése es el mejor día de la semana o, tal vez, porque es otoño y este cielo gris parisino invita a la nostalgia y al laissez faire y en nuestro deambular, sorprendidos, somos capaces de conmovernos sin avergonzarnos, aceptando, íntimamente, que descubrir es descubrirse.
Y mientras nos sumergimos en lo “cotidiano extraordinario” observamos a quienes, como nosotros, no quieren abandonar el lugar hasta el final para volver a lo “cotidiano habitual”; es difícil huir de la sensualidad de colores y trazos, de las palabras contenidas y sospechadas, de secretos intrigantes, de rostros que esconden vidas inexploradas, de lugares que poseen vaya uno a saber cuántos misterios. Luego me replanteo preguntas íntimas siempre postergadas y ahora a flor de piel, y respiro hondo para llenarme los pulmones con el aire otoñal parisino de nuestra cortada San Ignacio.
Ya la tarde avanza y los pintores se están yendo con su mágico mundo encerrado en el lienzo o en líneas dibujadas, intransferibles, pero que me dejan la certeza de que algo ha persistido en mí, enriqueciéndome. •
Carmen Ortiz




Como vaca en campo de soja
Josecito, escribí otra viñeta de la ferretería vieja, te salen tan sabrosas. Principio base de un columnista no prestar atención a los elogios del director, no le creí un pepino a Mario; volví a casa, meditando sobre el lugar de esta especie vegetal en nuestra lengua: “creer un pepino”, “saber un pepino”, “me importa un pepino”..., concluí que “algo habrá hecho” el pepino y que no era de mi incumbencia averiguarlo, que se ocupen las zanahorias –me dije (toda analogía subliminal con tristes épocas de nuestro pasado es responsabilidad del lector; los que no comprendan esta aclaración no tiene importancia, pueden continuar leyendo). Llegué a casa, un amigo es un amigo, comencé a garabatear: “Cortavidrios y pelotazos: tengo abandonadas las viñetas de la ferretería vieja, no es fácil remover nostalgias, cajitas de anilina, barritas de estaño, tachas para baleros, faroles a kerosene..., cualquier objeto, el mínimo, el más inocente, puede desencadenar mundos en avalancha, no estoy en edad de soportar avalanchas. Tomemos por ejemplo un cortavidrio: picados callejeros, pelotazos, ventanas rotas, puteadas cortantes, pibes volatilizados ...”
¡Basta ya de una vez! Este columnista siempre hace lo mismo, nos toma por boludos, anunció. “Como vaca en campo de soja”, tema de actualidad para atraer giles, y termina hablando de cortavidrios, porqué no lo echan del diario. ¡¡¡¡Que lo eeeechen!!!! ¡¡¡¡Que lo eeeechen!!!! ¡¡¡¡ Que lo eeeechen!!!! (el que sepa entonar que entone, yo soy un tronco para esas lides). Estimados lectores: les pido paciencia, también podría decir “Que me la mamen” pero nunca me permití el plagio (más allá de cualquier otra consideración hay que reconocer la potencia metafórica del Diego1), aclaro además que los escritores boedónicos nunca fueron lineales, más bien espiralados o ensortijados, dejen de protestar y traten de no perderse.
Estaba entonces cumpliendo con Mario, esgrimiendo cortavidrios, cuando cae un correo, ¿Pudiste salir con las cenizas volcánicas2?¿Cómo andás, Josecito? “Como vaca en campo de soja” me salió sin pensarlo, como salen versos de poeta (se sabe que escriben con el hígado, algunos con riñones, sesos casi nada, corazón a veces, culo indispensable), ¿de dónde salió esto me pregunté?
Al toque agarré la expresión y me dejé deslizar sobre irrefrenables deseos de inventar palabras, acentos, delirios ... Los habitués de “Desde Boedo” ya deben haber escuchado hablar de “Sefikill”, “Pankrrak”, “Chodemia” y otras sandeces que Peter, el dinamarqués, ilustra con maestría. También tendríamos que desempolvar refranes me dije. Es evidente que todos asociaron “como perro en cancha de bochas”, pero ¿quién vio un perro en cancha de bochas?, en vivo, en foto o en pantalla.
“Como vaca en campo de soja”, el refrán se eleva, se encarna, tal vez la expresión surgió de la mirada triste de esas bestias. La semana pasada había estado en Bolívar y aledaños, provincia de Buenos Aires, contemplando las “minas de soja a cielo abierto”3 (digamos de paso que esta metáfora también puede quedar registrada en la Gran Enciclopedia de Boedo). No me inmiscuiré en el debate técnico ni político (precios de la carne, glifosatos, paquetes tecnológicos, mano de obra rural...), no criticaré al “campo” ni al Gobierno, me limitaré a la mirada triste de las vacas, ruego se me permita esta licencia poética, me partió el alma esa mirada. Entre perros y vacas, en canchas de bochas o campos de soja, en común el miedo y la tristeza, el perro corre, la vaca reza.
¿Cómo quieren que miren si sacaron el campo bajo sus cuerpos?4, disfrutaban pasturas frescas rociadas de amanecer, apaciguaban tardes en agonía, se confiaban a la arboleda sombreando soles, apacentaban el tiempo en manada al son del cencerro, soñaban noches rumiando lunas. Ahora quedaron ahí, arrinconadas, añorando viejas invernadas, engordadas a corral (no deja de perseguirnos esta palabra5), engorde “feed lot”, así lo llaman, pueden pronunciar “fidló”, (alimentación en lote), ahí quedan amontonadas, ya no paseos hacia la aguada, ya no pasturas crocantes, sí suplementos pastosos, sí esa tristeza en la mirada, “como vacas en campo de soja”.
Ya cerca de la línea de llegada clavo siete espadas y canto envido, abriendo juego de brasas en torno al asador, que se anime la paisanada a subir el desafío, cuando las aguas bajan turbias acercarse al corazón del río. De acuerdo con licencias poéticas no con licencias de la carne, parecería que el asado fidló va tomando gusto a chancho, así dicen los entendidos, si las crían como chanchos ¿esperaban un gusto divino? Sin vacas a pampa y a pasto ¿no estaremos matando la gallina de los huevos de oro?
Pará, Josecito, pará, ahora sos capaz de comenzar a disertar sobre gallinas. Disculpá, Mario, la anarquía de esta escritura minestrónica, mucha verdura mezclada y algunos fideos para no perder el hilo, sé que a muchos no les gusta el minestrón, te prometo que la próxima retomamos el cortavidrios, aunque facones y cuchillos anden trinchando fidló.
Post scriptum para íntimos : recién ahora me doy cuenta de que cuando dije “como vaca en campo de soja” me estaba refiriendo a mi propia tristeza, también falta pasto bajo mis pasos.
1. Nos referimos a la expresión del director técnico del equipo de fútbol de Argentina, Diego Armando Maradona, que en pocos minutos dio la vuelta al planeta traducida en cientos de idiomas. Tras el triunfo sobre Uruguay que permitió la clasificación para el Mundial de Sudáfrica 2010 afirmó en conferencia de prensa: “ los que no creyeron en mí que me la mamen”.
2. En el momento de escribir estas líneas, 18 de abril 2010, estoy anclado en Buenos Aires a causa de la explosión de un volcán islandés.
3. Como antropólogo me especialicé en el estudio de las culturas alimentarias locales, no podía no interesarme en el destino de nuestro tradicional asado. Menos mal que Armando Tejada Gómez no asistió a este espectáculo
4. Un cambio acelerado se ha producido en el tipo de engorde del ganado, la mayor parte del campo es dedicado actualmente a la agricultura, sobre todo a la soja, se van acabando los campos de pastoreo, las vacas son engordadas en una superficie reducida a base de alimentos balanceados.
5. Se refiere al “corralito”, invento argentino del año 2001, como bebés encerraron el dinero de la gente para que no pueda circular. El corralito fue premonitorio de los grandes corralones de la crisis financiera internacional a partir del año 2008. Lo que prueba una vez más que estamos siempre un paso adelante. •
José Muchnik





El Centenario entre luces y sombras
“¡Buenos Aires!, es tu fiesta. Sentada estás en el solio; el himno desde la floresta hasta el colosal Capitolio tiende sus mil plumas de aurora. Flora propia redecora, mirada universal te mira. En tu homenaje pasar veo a Mercurio y su caduceo, al rey Apolo y su lira.”
Fragmento de “Canto a la Argentina”, Rubén Darío (1910)

Es el año en que la ciudad levanta veinte edificios monumentales para festejar a lo grande el Centenario. Uno de ellos, el Pabellón Argentino, instalado en 1893 a un costado de lo que hoy es Plaza San Martín, sobre la calle Arenales, albergó entre 1910 y 1933 el Museo de Bellas Artes. En 1932 comenzaron los trabajos de expansión de la plaza y se demolieron varios edificios circundantes. En 1934 el imponente Pabellón fue desmantelado y algunos de sus grupos escultóricos se diseminaron por distintos puntos de la ciudad. El resto de la estructura fue vendida en un remate. Entre la desmemoria y la negación de nuestro pasado, en 1998, en un galpón de herrería de Mataderos, se descubrió parte de aquella estructura. La ley 2806 de la Legislatura porteña intentó protegerla declarándola “patrimonio histórico-cultural de la ciudad”. Pese a la norma, todo quedó en el olvido corroído por la humedad de la ignorancia y la desaprensión.
En 1910 se desarrollaron ferias, exposiciones internacionales y se levantaron varios monumentos alusivos. Entre los congresos podemos destacar: la Cuarta Conferencia Panamericana, el Congreso Científico Americano, el Congreso Internacional de Medicina, el Congreso Feminista Internacional y el Congreso Arqueológico Americanista, donde Juan B. Ambrosetti anuncia su descubrimiento de las ruinas indígenas de Tilcara. Entre las exposiciones se destacan la de Ganadería y Agricultura, la de Higiene, la Industrial, la Ferroviaria y la de Bellas Artes. Por su parte, las distintas colectividades afincadas en nuestro país regalan variados monumentos como el de Colón, el de Los Españoles y la torre con reloj de los ingleses. Las piedras fundamentales de cada uno fueron colocadas de urgencia. Se ve que las barreras burocráticas también funcionaban a la perfección en aquellos años. A su vez, comienzan las obras del imponente monumento a la bandera en Rosario. 1910 es el año en que dos aventureros, Florencio Parravicini y Jorge Newbery, reciben los primeros brevets de aviadores. Mientras tanto, en la Sociedad Sportiva Argentina, un grupo de “deportistas” con otras intenciones, se complotan para incendiar los periódicos “La Protesta” de origen anarquista y “La Vanguardia” de cuño socialista. Todo bajo el guiño cómplice del presidente de la institución, el barón De Marchi. Un ensayo, “El Juicio del Siglo”, sugiere criterios xenófobos, racistas y discriminatorios, instalados en aquellos años como forma de repudio de las clases dominantes contra el proceso inmigratorio. En el trabajo, su autor, Joaquín V. González, un lúcido exponente de la elite de la época, sostiene que el problema argentino no está en la sociedad o en la economía sino en sus prácticas políticas. Con el inicio de la segunda década del siglo XX comienza a perfilarse una incipiente clase social que más tarde cobrará forma como “clase media”. Y es Joaquín V. González quien la describe con mayor precisión.
En un discurso como senador destacó la impronta de la clase media confrontada con la clase obrera a la que González definió como integrada por “extranjeros no deseables” que llegaron con “rencores” y “teorías extremas”.
Otro exponente intelectual del centenario, Manuel Gálvez, señalaba que “todo argentino tiene una preocupación dominante, llegar. Llegar…, triunfar, adquirir posiciones, hacerse rico, ser célebre”. Cualquier semejanza con la realidad social cien años más tarde, no es pura coincidencia.
En 1910, a miles de kilómetros, muere una de las plumas más sensibles de la dramaturgia y el periodismo rioplatenses. Enfermo de tuberculosis nos deja, un 7 de noviembre en Milán, Florencio Sánchez. Muchos lo recordarán por sus obras teatrales más difundidas: M’hijo el dotor, Barranca abajo, En familia. Pero también escribió El desalojo, Los curdas, Los muertos, Nuestros hijos y Los derechos de la salud, entre otros trabajos de denuncia social. Fue militante anarquista y un hombre comprometido, desde su juventud, con la denuncia de todo tipo de injusticias ambientadas en el conventillo, donde aparecen crudamente expuestos los sinsabores del proletariado y la inmigración. Su primera obra teatral fue Canillita. En 1903 se solidarizó con una huelga de obreros gráficos, fue reprimido por la policía y echado de su empleo. Con su muerte nos dejó una obra que bien puede calificarse como fundadora del sainete criollo ligado a las contradicciones sociales de la época.
En enero de 1910 se inaugura uno de los restaurantes y cabarets más lujosos y elitistas de Buenos Aires, el Armenonville. Vecino al Pabellón de las Rosas, en Alvear (hoy Avenida del Libertador) y Tagle, contaba con un imponente salón comedor y pista de baile. Un frondoso jardín encubría el sector de “reservados”. Fue en el Armenonville donde, el primero de enero de 1914, debuta el dúo Gardel-Razzano. Un año antes, el trío de Roberto Firpo había ganado un concurso y a partir de entonces fue el conjunto estable del lugar. Supo decir Enrique Cadícamo que el Armenonville fue “la catedral nocturna del tango”. Pero esa música arrabalera, orillera, de los bajos fondos, pecaminosa e inmoral y que –como tal– subyugaba a ciertos miembros de la elite de la época, tenía su lugar de anclaje en las cuatro esquinas de Suárez y Necochea. Cada noche, desde cada punto de la ciudad, en los repliegues más humildes y en los lugares desenfadados de Palermo, todos miraban al cielo. De repente, con los fastos celebratorios del centenario, algo nos hizo trepar la angustia y la ansiedad. El influyente diario “La Prensa” se había hecho eco de los artículos del astrónomo francés Camille Flammarión. El especialista aseguraba que, finalmente, el Halley no chocaría contra la Tierra pero los gases que desprendía su cola podrían envenenar la atmósfera. Para quedarse un poco más tranquilo. Pero como si los temerarios anuncios del especialista galo no alcanzaran, Domingo Barisane, publica una separata donde anuncia “el fin del mundo”. Hubo suicidios y muchas novias se entregaron a los requerimientos amorosos de sus avivados novios en celo. Hubo una noche cuando la gente no durmió. Miraba al cielo y esperaba, con la llegada del cometa Halley, el final de todo. Y cada uno lo hacía a su manera. Día a día la prensa daba cuenta de los movimientos del gélido verdugo. Día a día se hablaba de “la cola venenosa del cometa” y de su evolución inexorable hacia la Tierra. Esta es la historia que sigue.•
Leonardo Busquet




La luna y la plaza
(…) La jornada se hizo historia sin necesidad de guardar algún detalle más. El volantero terminó su trabajo y buscó un lugar en donde sentarse unos minutos. Cargó la pipa, la encendió con cuidado, con amor y en un segundo, con la primera aspiración, como si de magia se tratara, Olmé pareció convertirse en otro, en alguien distinto, en un tipo diferente mientras seguía siendo él mismo. La pipa rompió la crisálida del volantero y de ella salió el verdadero Olmé: el volatinero, el funámbulo del funambulismo más arriesgado.
Arturo Olmé camina hacia su casa. Si alguien lo observara con detenimiento vería que el hombre no va por la vereda, sino que parece avanzar sobre una cuerda: busca el equilibrio, hace pie en el aire, a ambos lados de la cuerda, porque Olmé pega uno que otro saltito y cambia el pie de apoyo: camina por el filo, sobre la frontera que flota sobre el gran abismo, de un lado: los vivos, del otro: los muertos.

Otra vez en camino, otra vez pretendo ir al encuentro de mi Buenos Aires. Una nueva historia empieza a enseñar aristas y recovecos entre mis papeles; extrañamente estoy escribiendo sobre un cuaderno con espiral, esta vez parece ser un trabajo donde no habrá lugar para hojas sueltas sobre la mesa en el Cao o sobre la mesa de madera que espera en mi cocina. Desde mi mesa digo que veo la Luna, no en el cielo, sino al pie del balcón que da al pulmón de la manzana, un paisaje lunar de utilería hecho de chapas, tanques de agua, mucha membrana plateada y restos de satélites humanos estrellados por el paso del tiempo: baldosas partidas, una hoja de escalera pudriéndose bajo las estrellas. Es cierto que veo un árbol en mitad del paisaje, pero aún así siento que mi ventanita da sobre la Luna. Esta imagen ya está dentro de la novela, un puñado de techos de San Cristóbal se titularon techos del cielo, y me digo que esta apariencia debe ser muy cierta, porque en el lateral del edificio alto que se ve desde la misma ventanita, hay pintada una publicidad que autoriza estas consideraciones que bien sé podrían ser tomadas por antojadizas: en letras negras y rojas leo: Electro Universo.
La superficie de la Luna está habitada por gatos, especialmente por uno, el Colorado, que pasa gran parte del día durmiendo al sol; este gato tiene la particularidad de ser bastante mugriento, por lo general los gatos consumen gran parte de su vida acicalándose, pero no el Colorado que nada más atorrantea sobre las chapas y se olvida de ciertos mandatos de la especie; parece que el Colorado posee cierta comprensión sobre qué es lo importante de la vida, y entonces hace la suya, por más que, como siempre, los necios del barrio murmuren, y, creo que, de alguna manera, apostó a hacerse un lugar en mi historia nueva y en ella se piensa quedar. Debe saber que al verlo sobre Luna, al presentirlo habitante, recordé el relato de H. P. Lovecraft (1890-1937): En busca de la ciudad del sol poniente (1927): [...] Y sin duda se habría podido apreciar la misma dulzura en los maullidos de los gatos, de no haber estado casi todos ellos pesados y silenciosos a causa de su extraño festín. Algunos de ellos se escabulleron sigilosamente hacia esos reinos ocultos que sólo conocen los gatos y que, según los lugareños, se hallan en la cara oculta de la Luna, adonde trepan desde los tejados de las casas más altas.
El Colorado no tiene el protagónico, pero bien conforme se queda con ser parte de una de las escenografías. Los personajes principales son Julio Martín, Arturo Olmé, Angela, Virginia y Ernesto, un diariero de esquina del barrio. Pero una vez más puedo decir que Buenos Aires es el personaje madre de todas las historias y consideraciones. En esta ciudad la vida es una vuelta de tuerca constante, nada en Buenos Aires se mantiene quieto, arriba y abajo, la ciudad misma se expande, respira, para luego quedarse un minuto sin aliento. Ciudad punzante capaz de resguardar y también de sacrificar a sus criaturas. Ciudad siempre cambiante mientras sigue siendo la misma, esa entidad-universo con la que no se puede tener otra relación que no sea un cóctel de amor-odio. La amo cuando escribo, cuando la escribo, sobre una mesa del Cao, y la volaría en pedazos cuando supura indiferencia en las esquinas cercanas a Plaza Once. La Plaza, sus alrededores, también son parte de mi novela: la noche, la desesperación, las almas: todo su paisaje de vida empezó a acomodarse en mi cuaderno. Camino Once para ver y para escuchar, y escribo para no olvidar.
Digo que mi nueva historia habla de la ciudad de más allá, porque en ella intento contar sobre los vivos y los muertos, y sobre el entrecruzamiento de hombres y fantasmas sobre las calles de todos los días. Hablo de fantasmas sobre el cemento, y de buscadores de fantasmas, porque estoy convencido de que esta ciudad, que la sabemos una que puede ser tantas, tan humana ella, se repite a un lado y otro de la frontera, y es una frontera abierta para todo aquel que la quiera ver o habitar.
Camino Once encontrándome con la vida, y también camino las calles encontrándome con otra sintonía: mágica, misteriosa, si se quiere; empecé por enterarme de que vivía a metros de un cruce de caminos, de una encrucijada, Estados Unidos y Jujuy, donde a veces se dejan ofrendas a algunos semidioses muy cercanos a la naturaleza. ¿Vivo cerca de un cruce mágico de caminos?, fue mi pregunta y entonces comencé a ver la otra ciudad, quise verla y la estoy viendo, y es a partir de ello que empecé a revisar historias de fantasmas, a escucharlas, a entender que los muertos tienen tanto que ver con los vivos.
Hace unos días una amiga me envió una foto del Cao, una toma interior donde se ve a algunas personas en movimiento, luego: movidas ellas; cuando la vi pensé que era una foto fantasmal, pensé que estaba viendo aproximaciones de personas; ¿qué es un fantasma?, me pregunté, y se me ocurrió pensar que un fantasma es una persona desdibujada, o una persona en formación, o sea que un fantasma puede ser un muerto que se aleja de la vida o un muerto que regresa a la misma; me dije que fantasma significa rastro, señal indicadora; y subido a los juegos del pensar me dije que también un adolescente es un fantasma regresando a la vida, porque está en construcción, y que un viejo es fantasma que se aleja, que se desdibuja porque ya está cansado de mantener el personaje.
Escribo en órbita alrededor de Plaza Once, revisando mi camino casi diario hasta la plaza, voy desde mi departamento cercano a la encrucijada, por Jujuy, hasta que, por ejemplo, una y otra vez me paro en la esquina que está en diagonal a la recova, a centímetros de pisar avenida Rivadavia, ¿es que todos cambiamos de nombre cuando cruzamos la avenida?, me pregunto en alguna de las páginas de mi novela, y desde mi posición miro hacia la altura del edificio que resguarda la recova: un palomar, hay un palomar a cielo abierto allá arriba, una máquina infernal de enviar palomas, buitres civilizados, en picada sobre la plaza. Aclaro que Julio Martín, mi personaje, siente asco por estos diabólicos seres emplumados.
Y hablando de amenaza en la plaza, en uno de mis paseos vi a dos muchachos, una tarde de lunes, hacer una especie de puesta teatral, una mezcla de humor, costumbrismo y consulta constante con el público que se junta en torno a los trabajadores. Estaban vestidos de mujer, pero no presté atención al argumento de la puesta. Pero a lo que sí presté atención fue al texto con que uno de ellos pidió la colaboración. Acá también se hacía presente lo sobrenatural y algo más: avisó el orador que nadie le diera vuelta la cara, que cuando él llegara para pedir la colaboración, nadie se fuera, explicó que él, si alguien se retiraba sin poner una moneda, no iba a odiar a nadie, pero avisó, si te aviso no está tan mal, que tenía en la familia un brujo, y que aquel que se retirara sin haber colaborado tenía, en algún momento, que dejar la plaza; llegado a ese instante acentuó el mensaje: Sabé que para salir de la plaza hay que cruzar una calle, yo te digo eso, nada más. La amenaza del más allá estaba hecha: guarda que el bondi del brujo te parte. Anoté debidamente en mi libretita sabiendo que la calle sigue entregando la mejor literatura.
Pero por suerte, sobre la nao plaza (porque a Plaza Once se llega abordando desde distintos muelles), y a no más de cincuenta metros, la palabra de Dios, no sé de qué marca, ofrecía la salvación. Dios utilizaba para entregar su mensaje del día a unas diez personas: tres de ellas, un hombre y dos mujeres, portaban sendas panderetas, otra mujer tenía un bombo, había Biblias a discreción en el grupo. El líder, el que hablaba por el micrófono y cuya voz salía rasposa por un pequeño amplificador, era un hombre joven, de no más de cincuenta años; enérgico, un poseso de la palabra del Señor y a la vez una persona con vocabulario pobre: ¡Aleluya en la viña del Señor! ¡Cara a cara con Dios, quiero ser su discípulo! ¡El quiere que nos humillemos, la misericordia, seamos sus discípulos!
Tomo nota para mi novela sobre los vivos y los muertos, para mi historia nueva que trata sobre los fantasmas que sufren la humillación en esta tierra, y sobre los otros fantasmas, que también viven entre nosotros, pero que declaran estar a salvo de miserias en el otro lado, en el lado B de la vida: el más allá.
Arthur Conan Doyle (1859-1930), el famoso creador del detective Sherlock Holmes, cita el testimonio de un espíritu en su libro La nueva revelación (1920): (…) Aseguró que los espíritus oraban y morían en aquella esfera antes de pasar a otra, que disfrutaban de ciertos placeres, entre ellos del de la música. Que aquel lugar estaba lleno de luz y de risas, añadió que no había entre ellos ricos y pobres y que las condiciones generales eran mucho más felices que en laTierra (…).
Mejor así, me gustaría anotar en la novela de la vida.•
Edgardo Lois




“No voy a la Feria”
Me preguntan si he asistido a la Feria. Respondo que no y que es muy difícil que vaya. Personalmente, tengo feria de libros todo el año. Auténtica feria. Si estoy en la búsqueda de un ejemplar en especial, valen todas las librerías de Corrientes. Si estoy en la búsqueda de algo no tan en vigencia, revuelvo en las quemazones. Hay librerías de antiguos en todos los barrios –o casi– pero Corrientes está de feria todo el año. Es uno de los motivos por los que me cuesta separarme del trocén (además de la napolitana de Los Inmortales). La señora que se espanta por los cincuenta pesos que le piden por ese ejemplar de dudoso autor, de aún más dudoso origen, tal vez no sepa nunca que hay un Vasco Pratolini por .... ¡cinco pesos (un euro, un dólar y chirolas)! y en su idioma original, o un Elio Vittorini (“Uomini e No”), un Luigi Pirandello, un Italo Svevo, recién adquiridos por igual suma. ¿Dónde? Permítaseme abstenerme de divulgar tan preciado secreto. A veces un silencio vale más que dos negras, musicalmente hablando, claro está. Y no se me enrostre que me estoy refiriendo solamente a itálicos. ¿Alguien ha visto la profusión de autores clásicos franceses, alemanes, ingleses, además de los nacionales –modernos o no– y de los bestias sellers que hay en oferta? ¿Qué puede ofrecer la Feria a una persona que lee de continuo? Supongo que las conferencias, el conocer a los autores personalmente, las mesas redondas, el pantallazo sobre las novedades. Todo ese merchandáising, permítaseme la expresión, no me interesa. Es más, me agobia. He ido por necesidad cuando los niños eran niños, en búsqueda de algo en particular, por eso de la novedad y no recuerdo por qué otra cosa. Ahora no. Basta para mí. Y conste que no me jacto de ser un gran lector. Si hiciera el elenco de todos los autores que no he leído, se me acabaría la A4 de modo inversamente proporcional a la vergüenza. Pero, bueno, hacen falta varias vidas, ¿vio?, y como toda elección implica una frustración, me frustro de la manera más conveniente a mis intereses, a mis deseos. Y elijo leer. Leo aquello que me mata de la alegría. Cada loco con Zulema. Saludos cordiales y no vayan a la Feria con auto.•
Alberto L. Moscuzza




FM Boedo y “Enredados”
Los muchachos del Centro y Social Cultural “El Surco” Boedo consiguieron, con no poco esfuerzo, instalar, en los fondos del primer piso de Boedo 830, un pequeño pero bien equipado estudio de radio. Y desde ahí iniciaron las transmisiones de FM BOEDO, tus sentidos en el aire. Ni bien nacido el pequeño bebé fue generosamente ofertado a la Red de Cultura barrial para que se integrara a su programación. El martes 20 de abril, puntualmente, a las 20, despegó “Enredados”, el primer programa FM de la Red de Cultura de Boedo que aspira a reflejar las inquietudes de sus miembros, todos los martes de 20 a 22.
Por el momento, mientras se da curso a los trámites y equipamiento para la difusión “por antena” (de manera que se pueda escuchar a través de un radiorreceptor) la emisora se capta con óptima calidad ingresando a www.fmboedo.com.ar via internet, en la compu.
Ildefonso Pereyra relataba así la jornada inaugural: (...) “esta primera experiencia fue realmente conmovedora... Igual todo se hizo más fácil porque los conductores Eduardo (Alfonsín) y Carlos (Tyndyck) son personas con experiencia y con muy buena onda. Así que aprovecho para agradecerles la tarea y la realización de la denominada ‘artística’.
También es bueno destacar la cantidad de personas que se arrimaron para participar y ayudar a remarla... Periódico Desde Boedo, Club GON, Comisión de Asoc. Bco. Credicoop, Bayres Danza, Escuela Almafuerte, Sisifo, Gato escaldado, Asamblea de Boedo, Orquestas Típicas, El Surco y Comisión por la Memoria. Cada uno de estos presentes se comprometió a colaborar, más alla de saludar la aparición de la radio y de Enredados, con una colaboracion periódica. Así que los martes a las 20 préndanse a la compu. O vengan al estudio... Boedo 830.”




Vendimia en Boedo
Del sábado 3 al viernes 30 de abril, el espacio “Pan y Arte” desplegó un cúmulo de actividades reunidas bajo el título de “Vendimia en Boedo”. Desde la fiesta inaugural a la de cierre un verdadero desfile de buen gusto enmarcado por música de jazz, tango, un cuarteto de cuerdas, charlas alusivas, degustaciones, jornadas de poesía, muestras artísticas y performances, finalizando con un cierre digno de tanto despliegue.
Lucas Marín, uno de los miembros de esta familia emprendedora que ha echado sus raíces en Boedo, describe poéticamente las jornadas:
El vino como la alquimia necesita el corazón del hombre y las uvas cortadas delicadamente, transportadas a su cuba para que el tiempo convierta su azúcar.
Aquí intentamos crear un tiempo, un clima y un lugar. Acercamos de Cuyo a Boedo la cosecha y la fiesta. Reunimos poesía, tango, danza, con degustaciones, conferencias, música y arte. El este y el oeste juntos en un barrio que se abre hacia el mundo. Esta fiesta salva distancias.Vendimia en Boedo es una aproximación a la recolección de los frutos dispersos que viene dando nuestra tierra.




POEMA
Roberto Arlt

Estaba cansado de nacer.
O de descubrir aposentos privados donde reposan los orígenes.
Esa eterna mutabilidad podía tomarse como una manera
[de olvidar las responsabilidades que gobiernan al hombre.
Pero él desesperaba constantemente en una absurda manía de inocencia.

Cuando murió, las horas repasaron sus zapatos,
demorando los minutos finales,
como si el tiempo fuese una lustrosa rutina y todo careciera de importancia.

Rubén Vela




VER, LEER Y ESCUCHAR
Crítica literaria, teatral y discográfica de producciones que no cuentan con el gran circuito de difusión alguna

EL VUELO DE LA ABEJA
Jorge Isaías
Editorial Ciudad Gótica, Rosario, Santa Fe, 2010

Aquí es donde el poeta intenta dejar de lastimarse con los afueras
de un mundo cruel e impuesto por fuerzas ajenas a nuestros designios
y se permite mirar en su interior, y canta con alegría –aunque no mucha–
y recuerda con melancolía –que a veces lo desborda–, y dice: esto es lo que
tengo, lo que ha quedado de tanto fuego vivo, de tanto ser a la intemperie,
a lo que hay que agregar la esperanza que sigue vibrando en todo: en los ojos
de la mujer amada, en el campo abierto y su inmensidad poblada de alas con
revolotear de trinos. Y más acá –en el secreto e íntimo espacio donde el creador descubre, se asombra y fija las emociones–, están estas abejas con sus picores y dulzuras –más de aquéllos que de éstas– de perenne zumbar en enjambre alrededor de
la vida. El vuelo de la abeja, libro de versos más que breves –a veces una
sola palabra basta– tiene notables imágenes, y aunque su autor no intenta
abundar de ellas, las que plasma, son contundentes: la pulcritud de las abejas, / la sinrazón de las cigarras, o... este dolor / que no termina / nunca de aprender.
Poemario lleno de sorprendentes adagios y algunos allegro moderatos, es un
friso de la vida del autor pintado a la humana edad en que se comienza a echar cuentas sin temores por el debe ni preocupaciones por el haber. Y si algo quedara por decir, sería que el poema XLIII es casi perfecto; así lo anoto, porque todo poeta sabe que no hay poema perfecto, por lo que el casi es lo máximo (R.D.)

ELEGIAS Y LLANURAS
Fernando Sánchez Zinny
Ediciones de las tres lagunas, Bs. As., 2010

Este libro presenta poemas y narrrativa poética que se hilan en una trama apretada donde, a veces, se recrea un procedimiento: a partir de una figura de la Antigüedad clásica el autor opera sobre el tiempo para tomar el pulso de la soledad celebratoria y andariega, y, así, nos hace llegar hasta las esquirlas del amor “como la inmensidad de cada instante” y a la sentencia “los viajes son un lerdo acercarse a las arboledas”. Elegías y llanuras destila cierta melancolía sin afán pedagógico. Aun en la soledad elegida confiesa que “mi vida sin fin se refugia en el canto” y agrega, también, que “una vida tan grande no cabe en este papel”. Transición perpetua de la poesía, hipnosis, textos que devienen resonancias armónicas más allá de la esclusa de los sentidos, despliegue de lo viviente y palabras que pasaron primero por el cuerpo del poeta Sánchez Zinny, confluyen en Elegías y llanuras; de esta manera este autor nos deja un libro maduro de preguntas difíciles para respuestas imposibles. (J.C.E.)

LA MEMORIA Y EL CANTO
Julio Félix Royano
Ediciones del Dock, Buenos Aires, 2009

Nadie que tenga un mínimo de lectura puede ignorar el significado de Julio Félix Royano en nuestras letras. Animal de presa o Mururoa son libros que nos quedaron en la memoria para siempre. Nadie que lo haya escuchado en una conferencia podrá olvidar su tono, su palabra, su precisión, su claridad. Nadie que lo haya conocido, de su bondad, de su firmeza solidaria. En La memoria y el canto el lector podrá descubrir imágenes y textos de amable profundidad que conviven para mostrarnos los secretos de la historia, del relato y de la crónica en una suerte de anecdotario que nos invita a compartir y descubrir junto a él –compartir, una vez más– rutas de nuestro mundo, de nuestro cosmos. Aquí, entonces, los payadores, Gardel, la taranta, la radio de galena entre la inmigración española y una visión de época, el documental Buena Vista Social Club, la poesía popular y la poesía culta…
Este nuevo libro de Royano es una muestra de un singular miniaturista de ideas y sentimientos. En breves artículos vamos recorriendo la materialidad de un estilo con el interés y la agilidad que sólo los buenos prosistas pueden tener. Configura un texto con diversas simbologías, con estampas de iluminación teórica; una épica justa y necesaria para sentir las voces de los grandes artistas.Por eso los poetas que recuerda, por eso el canto de los plásticos que acompaña.
La prosa del autor es de lugares sencillos, pero condensados en su variada significación. La búsqueda personal e íntima apunta a lo perenne de la existencia. La sencillez de su palabra atrapa al lector haciéndolo cómplice del encantamiento de sus memorias. Un libro con la concepción del mundo de un poeta. No es poco. (C.P.)



CULTURA GRATUITA
Guía de actividades culturales barriales que no requieren erogación

Museo Monte de Piedad
(Boedo 870, 2º piso por escalera) Tel.: 4 931-8204/ 4 931-1605; Fax: 4 932-4680, E-mail: museo@bancociudad.com.ar
HORARIOS DE VISITA AL MUSEO: Lunes, miércoles y viernes de 10 a 17. Martes y jueves 10 a 20. VISITAS GRUPALES: concertarlas telefónicamente.
La Secretaría de Relaciones Públicas a través de su departamento de Proyectos Institucionales continúa con su ciclo de actividades culturales dirigido a todo el personal del banco y abierto a la comunidad.
“UN SIGLO DE CINE” El Cine como expresión artística a partir del siglo XX Profesor : OTTO MILLER. 8 encuentros, a partir del 27 de mayo, todos los jueves de 18 a 20 en el auditorio del Museo Monte de Piedad
Cupos limitados - Inscripción e informes 4 931-8204/4 931-1605; fax:, 4 932-4680 museo@bancociudad.com.ar

Muestras de pinturas en “Los Notables”
Bares Margot, Hnos. Cao, El Federal y La Poesía
Inauguración de la muestra de Mirta G. Ferrari, con curaduría de Carlos Caffarena. Lunes 10 de mayo a las 19 en el Café Margot. En el Café “Hnos Cao” (Independencia y Matheu): Sonia Esmoris y en Café “El Federal” (Perú y Carlos Calvo) y Café “La Poesía” de Bolívar y Chile: Mirta Crevani

12 de Buenos Aires
Poetas de la ciudad - Ciclo de lecturas
el último viernes de marzo, abril, mayo y junio
Leerán el 28 de mayo a las 19 hs. Norberto Barleand, Rubén Derlis y Silsh (Silvia Spinazzola)
Coordina: Juan Carlos Escalante en
CASA DE LA LECTURA Lavalleja 924 - Capital
5 197-5476 casadelalectura@gmail.com

“En la biblioteca Caiafa”
En la trastienda del Bar Notable “Margot”, Boedo y San Ignacio, Baires Popular realizará a partir del martes 13 de abril, de 18 a 20.30, una vez por bimestre, un taller literario gratuito titulado “Complete su cuento”. Está abierto a quienes ya escriban o comiencen a hacerlo. Cupo limitado. Coordina: Carmen Ortiz, escritora y licenciada en Letras. Informes e inscripción: La cita de este mes es el martes 18 de mayo a las 18.30. .E-mail: cartiz@telecentro.com.ar

“Vení que te cuento”.
Los segundos martes del mes, de cada bimestre, a partir de mayo, nos encontraremos con un narrador o narradora para compartir cuentos para jóvenes y adultos. Iniciando el ciclo, el 11 de mayo a las 18.30, narrará la Profesora Nelita Berrondo.
Continuaremos con la presentación de libros y autores los últimos martes de cada mes, de abril a noviembre a las 18,30. El 24 de mayo compartiremos con Patricia Odriozola la presentación de su novela “El brazo de tu madre”.Presenta Leonardo Busquet.

De mayor a menor
Adultos mayores que quieran leer cuentos a chicos de la Ciudad. La Subsecretaría de Tercera Edad y el Programa Escuelas Lectoras convocan a adultos mayores que tengan interés en participar del proyecto “De mayor a menor”, un voluntariado para leer a los chicos de la Ciudad de Buenos Aires. Quienes quieran participar del proyecto, que ya cuenta con más de 100 adultos mayores nucleados en 27 grupos lectores, deben comunicarse con la Subsecretaría de Tercera Edad para recibir más información e inscribirse.
Subsecretaría de Tercera Edad Av. de Mayo 591, 2º piso Tel.: 4 3314027/4534 4 343 4504/76/78 demayoramenor@buenosaires.gov.ar

Teatro Gratis para toda la familia
en el circuito de espacios culturales Todos los sábados y domingos de abril
La Dirección general de Promoción Cultural, dependiente del Ministerio de Cultura porteño, ofrece en abril una gran variedad de obras teatrales, de excelente calidad, para que disfrute toda la familia, todos los sábados y domingos con entrada libre y gratuita, en el Circuito de Esp. Culturales
Las entradas para todos los espectáculos se entregan una hora antes de cada función. Para más información http://buenosaires.gov.ar/blog/barrioxbarrio/
INFANTILES Centro Cultural Adán Buenosayres Avenida Asamblea 1200 Parque Chacabuco
Hora libre. Sábados 17 y 24 a las 15 hs. Musical infantil Dirección general: Nicolás Manasseri. Teatro Express Sábados 17 y 24 a las 17 hs Dirección general: Adriana Garibaldi.. La Flor Multicolor Domingos 18 y 25 a las 15 hs.Dirección y puesta en escena: Paula Sánchez. La novela del Huemul Domingos 18 y 25 a las 17 hs. Dirección de actores y p. en escena: Comp. Teatro de Rock. Sudakas Domingos 18 y 25 a las 18:15 hs. Coreografía y Dirección: Mónica Fracchia. Acto escolar Sábados 17 y 24 a las 19 hs. Dirección: Eva Egido Leiva y Rubén Vejabalbán. Por qué será que las queremos tanto Domingos 18 y 25 a las 19:30 hs De Daniel Datola, con las actuaciones de Roberto Antier y Héctor Calori. Oficina de Prensa Ministerio de Cultura 4 343-5356

C. C. de la Memoria Haroldo Conti
Av. Del Libertador 8151 Informes: 4 702-7777 cchconti@jus.gov.ar
7, 8 y 9 de mayo / cinemateca 1º Festival Internacional de Cine y Mujer por la equidad de Género
SABADO 8
17.00hs.“CON DOS AÑOS DE GARANTIA”(Director) Juan Parra Costa (País) España (Duración) 17m (Año) 2009 (Sección) Formas de violencia (Género) Animación “LA RAMONA”(Director) Héctor Adrián Jaime (País) Argentina (Duración) 1m 43seg. (Año) 2007 (Sección) Formas de violencia (Género) Animación “EL MURMULLO”(Director) Byun Young-Joo (País) Corea (Duración) 99m (Año) 1995 (Sección) Formas de participación (Género) Documental 19.00hs.“MUJERES DE LA SHOA”(Director) Diego Csome/ Rosana Gatti (País) Argentina (Duración) 45m (Año) 2007 (Sección) Formas de violencia (Género) Documental “VICTORIA”(Director) Adrián Jaime (País) Argentina (Duración) 90m (Año) 2008 (Sección) Formas de participación (Género) Documental
DOMINGO 9
17.00hs.“LA POLACA”(Director) Myrtha Schalom y Kiko Tenenbaum (País) Argentina (Duración) 4m, 24seg. (Año) 2009 (Sección) Formas de violencia (Género) Documental 17.00hs.“LILJA 4-EVER”(Director) Lukas Moodysson (País) Suecia (Duración) 105m (Año) 2002 (Sección) Formas de violencia (Género) Ficción
19.30hs.MESA DEBATE: PONER EN FOCO LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. INTEGRANTES DE L A MESA- Representante del Programa de las Víctimas Contra la Violencia del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación. - Andrea Balzano - PNUD - Campaña por la no violencia.- Anna Seppi - CICSA - Red Mujer y Habitat de América Latina, Córdoba.- Fabiana Túnez - Casa del Encuentro.- Cecilia Merchán - Las Juanas.- Hugo Huberman - Campaña del Lazo Blanco.- Representante del Consejo Nacional de la Mujer.
12, 13 Y 14 DE MAYO
/ ESTUDIOS Y PUBLICACIONES SEMINARIO DE MAYO / 200 AÑOS DE HISTORIA ARGENTINA TRADICIONES EN PUGNA El difícil proceso de construcción de una Nación
MIERCOLES 12
17:00 hs. “LA IDEA DE 'PUEBLO' EN LA HISTORIA ARGENTINA” Noemí Goldman (UBA CONICET) José Carlos Chiaramonte (UBA CONICET )Gabriel Di Meglio (UBA CONICET) Ana Frega Novales (Universidad de la República, Uruguay)
19:00 hs. “LA CULTURA OLIGÁRQUICA Y LA EXCLUSIÓN DEL OTRO”León Pomer (Escritor) Luis Hipólito Alén (Subsecretario de Protección de Derechos Humanos de la Nación) Osvaldo Bayer (Escritor, periodista) Guillermo David (Escritor, ensayista)
JUEVES 13
17:00 hs. “EL CLIVAJE CIVILIZACIÓN Y BARBARIE Y SUS CONSECUENCIAS” Martín Gras (Subsecretario de Promoción de Derechos Humanos de la Nación)Maristella Svampa (CONICET- UNGS) Fabio Wasserman (UBA CONICET) Lucila Pagliai (UNSAM - CONICET)
19:00 hs. “TRADICIONES POLÍTICAS ARGENTINAS” Hernán Camarero (UBA - CONICET) Eduardo Jozami (Director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti) María Pía López (UBA - Biblioteca Nacional) Juan José Giani (UNR)
VIERNES 14
17:00 hs. "LA DICTADURA Y SUS EFECTOS PERDURABLES EN LA SOCIEDAD ARGENTINA" Eduardo Luis Duhalde (Secretario de Derechos Humanos de la Nación) Eduardo Basualdo (FLACSO - CONICET) Ana María Zubieta (Facultad de Filosofía y Letras, UBA)
19:00 hs. “ARGENTINA SIGLO XXI” Eric Calcagno (Senador de la Nación) Horacio González (Director de la Biblioteca Nacional)Dora Barrancos (UBA CONICET) Ramón Torres Molina (Presidente del Archivo Nacional de la Memoria)
20 DE MAYO
ESTUDIOS Y PUBLICACIONES PRESENTACION DEL LIBRO "SIMBOLOS Y FANTASMAS " "Las víctimas de la guerrilla, de la amnistía a la 'justicia para todos'" "¿UN PAIS PARA LOS QUE QUIEREN A VIDELA? NUEVAS FORMAS DEL DISCURSO AUTORITARIO".
19:00 hs. PANELISTAS:Eduardo Jozami (Director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti) Isidoro Gilbert (Periodista y escritor. Autor de "La Fede") Luis Bruschtein (Periodista Página 12) Germán Ferrari (Periodista y escritor. Autor del libro)

Espacio Cultural Julián Centeya
San Juan 3255 - Tel: 4 931-9667 Ministerio de Cultura
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ejuliancenteya@buenosaires.gov.ar
Programación de mayo
Muestras: Hasta el domingo 9 de mayo continua la muestra de los artistas plásticos Ana María Perelli y Mauricio Moiola.
Sábado 8 16 h Teatro infantil “Circo” de la compañía Lamardeluz, teatro de sombras Hubo una época en la que cientos de circos recorrían el mundo. En uno de esos tantos sucede esta historia. 20 h Danza Espectáculo de Danza Contemporánea por los bailarines del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín, que dirige NORMA BINAGHI.
Domingo 9 16 h Teatro infantil “Andantes Rodantes” de la Compañía Sobran los medios.Intérpretes: Natalia Gorini y Nicolás Villamil. Puesta en escena y dirección: Javier Zain. 19 a 22 h Clase abierta de tango y milonga Prof. Emiliano Gonzalez
Viernes 14 21 h Música “Diablosanto”. Recrea diferentes músicas del cancionero folclórico argentino y latinoamericano. Con temas propios y arreglos originales, Integrantes:Flavia Martinez: Voz , Diego Ferreyro: Guitarra, Sebastián Scotto: Bajo y Horacio "Gallego" Freire: Percusión.
Sábado 15 16 h Teatro infantil “La flor multicolor”. Melodía de un viaje titiritesco. Compañía ligeros de equipaje. Espectáculo infantil, Intérpretes: Valeria Zlachevsky, María José Colonna, Damián García y Melina Rua. Dirección y puesta en escena: Paula Sánchez 20 h Danza Espectáculo de Danza Contemporánea por los bailarines del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín, que dirige NORMA BINAGHI.
Domingo 16 16 h Teatro infantil “Andantes Rodantes” de la Compañía Sobran los medios. Intérpretes: Natalia Gorini y Nicolás Villamil. Puesta en escena y dirección: Javier Zain. 18 h Muestras Inauguración muestras de pinturas “Tondos”, imágenes circulares de los artistas plásticos: Gino, Eduardo - Guerrero, Carlos - Martinez, Rodolfo - Saccomano, Temis - Fosatti, Ignacio y Pereyra, Daniel. 19 a 22 h Clase abierta de tango y milonga Prof. Emiliano Gonzalez
Viernes 21 21 h Música y danza “Culture mix. Primer encuentro”. Se presentará la rapera Anita Vatt junto al músico Juan Vattuone. Acompaña el Ballet de Juli Vattuone.
Sábado 22 16 h Teatro infantil “La flor multicolor”. Melodía de un viaje titiritesco. Compañía ligeros de equipaje. Espectáculo infantil, Intérpretes: Valeria Zlachevsky, María José Colonna, Damián García y Melina Rua. Dir. y puesta en escena: Paula Sánchez 20 h Danza Espectáculo de Danza Contemporánea por los bailarines del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín, que dirige NORMA BINAGHI.
Domingo 23 16 h Teatro infantil “Andantes Rodantes” de la Compañía Sobran los medios.Intérpretes: Natalia Gorini y Nicolás Villamil. Puesta en escena y dirección: Javier Zain. 19 a 22 h Clase abierta de tango y milonga Prof. Emiliano Gonzalez
Viernes 28 21 h Música En el marco Jazz en los Barrios, dentro del Ciclo de Blues en los Barrios se presentará Sotavento Jazz Band. Cada último viernes de mes, en el Espacio Cultural Julián Centeya, desde las 21, los esperamos para compartir una excelente programación de Jazz.
Sábado 29 16 h Teatro infantil “La flor multicolor”. Melodía de un viaje titiritesco. Compañía ligeros de equipaje. Espectáculo infantil, 20 h Danza Espectáculo de Danza Contemporánea por los bailarines del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín, que dirige NORMA BINAGHI.
Domingo 30 16 h Teatro infantil “Andantes Rodantes” de la Compañía Sobran los medios. Intérpretes: Natalia Gorini y Nicolás Villamil. Puesta en escena y dirección: Javier Zain. 19 a 22 h Clase abierta de tango y milonga Prof. Emiliano Gonzalez
TODAS LAS ACTIVIDADES CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA LAS ENTRADAS SE RETIRAN UNA HORA ANTES DE LA FUNCION, Espacio Cultural Julián Centeya San Juan 3255 Tel: 4931-9667 ejuliancenteya@buenosaires.gov.ar Colectivos: 4,7, 23, 32, 41, 53, 56, 75, 96, 97, 101, 115, 126, 127, 128, 134, 155, 160 y 165 Subte: Linea E Estación Urquiza

U. A. y de Gestión Pque. Avellaneda
Complejo Cultural Chacra de los Remedios
Circuito de Espacios Culturales - Dirección General de Promoción Cultural - Subsecretaría de Cultura - Ministerio de Cultura
PROGRAMACION de MAYO
Danzas-(Playón del Antiguo Tambo) “Presentaciones de la Escuela de Danzas Nº1” El ballet Institucional de Danza Clásica y Contemporánea de la Escuela de Danzas N°1 Profesora Nelly Ramicone” presenta un espectáculo de pequeñas obras coreográficas de danza contemporánea a cargo de Laura Capria, Gabriela Pizano y Susana Vignolo. El ballet está integrado por alumnos y egresados de la institución y la dirección está a cargo de Susana Vignolo. Sábados 8 y 15 a las 18.00hs.
Presenta un espectáculo de obras coreográficas de base folklórica. El ballet está integrado por alumnos y egresados de la institución y la dirección está a cargo de Claudio Vario. Sábado 29 a las 18.00hs.
Encuentros Artesanos que muestran y demuestran. Artesanías frente al mástil. Exposición de artesanías urbanas y talleres abiertos al público. Todos los sábados y domingos a partir de las 15hs. (Frente al Mástil).
Encuentro de los Pueblos originarios en la Wak'a. Espacio de intercambio y reflexión acerca de los conocimientos de los pueblos originarios, sus vivencias y la aplicación a la vida diaria como un aporte positivo al desarrollo urbano. Viernes 7 a las 23hs. (Canchas Peuser).
Encuentro de Danzas Circulares. Un espectáculo participativo que incluye a toda la comunidad danzando al ritmo de las músicas del mundo a cargo de la profesora Julia Martín. Sábado 8 a las 16hs. (Playón Antiguo Tambo).
Festejos del 25 de Mayo
“Viaje al Pasado”.Representación histórica e irónica de la gesta de mayo de 1810.Con la participación y colaboración de Actores Culturales, Administración del Parque y Equipo del Complejo Cultural Chacra de Los Remedios.Martes 25 a las 15hs. (Espacio Abierto).
“Peña del Bicentenario”.Mate y Baile en el playón del Antiguo Tambo, se presentan Alicia Vázquez (tango y folklore), “Eire” (Danzas Irlandesas) y al cierre Cisco Penacino junto a Germán Ancillotti (bajo) y Matías Pérez (percusión).Martes 25 a las 17.00hs. (Playón del Antiguo Tambo).
Infantiles-(Sala Antiguo Tambo)
Tarde de Chicos “Laberinto”.Grupo teatral Dimeconquienandas. ELENCO: Roberta Blazquez Caló, Julián Cabrera, Agustín Chenaut, Mariana Moschetto y Lilian Zarreth.Sábados 8, 15, 22 y 29 a las 15hs.
Tarde de Chicos“El Rey de los Gorilas”.ELENCO: Victoria Argento, Mariana Fosatti, Ignacio Linares, Diego Vegezzi y Leandro Castro.Domingos 2, 9, 16, 23 y 30 a las 15hs.
Medioteca
Lecturas en la Medioteca: 200 años de escritores argentinos:Recobrar las raíces para tener Identidad de Patria y conciencia de Nación.Sábado 8 de mayo 16hs.: La libertad formal de la literatura escrita por los "hijos de los héroes de la independencia"Sábado 15 de mayo 16hs.: El gaucho payador con su guitarra relatando historias oralidad rural, prácticas, saberes y decires tradicionales - Cielitos y Diálogos patrióticos.Sábado 22 de mayo 16hs.: Bailes con recitado de Coplas: grupo de danzas ATIPAC YNALEN con el Prof. Anibal Castro Ruiz.Sábado 29 de mayo 16hs.: En el espacio de la Huerta, cultivando las raíces de nuestra historia: Lecturas tradicionales relacionadas con la tierra, el agua, el aire y el fuego. Presentadas por las Prof. Andrea Lewy Smith y Silvia Garrido Graciela Santana y Arq. José A. Arias.
Concurso Literario de Poesía y Cuento corto o Narración.Reinventar la Historia por medio de la Palabra : Como el bicentenario atraviesa lo cotidiano. Se publicarán las bases a partir del 3 de mayo de 2010 en: http://mediotecaparqueavellaneda.blogspot.com/
La Medioteca funciona en la Casona de los Olivera y cuenta con un rincón de lectura infantil, los juegos de la Ludoteca, la sala de lectura y un servicio para hacerte socio y seguir leyendo en casa en forma gratuita (traé original y fotocopia del DNI y recibo de impuesto a tu nombre).Se entregará a los presentes material de Lectura enviado por la Campaña Nacional de Lectura del MECyT de Nación.Se podrá consultar el material donado por el programa “Bibliotecas para armar” del GCBA y el material histórico donado por la familia Olivera Beccar Varela.En todas las actividades se pueden INTEGRAR y están invitadas personas con capacidades diferentes.Se reciben donaciones de libros -Horarios de la Medioteca: de miércoles a domingos de 15 a 20hs.
Microcine de La Casona de los Olivera Ciclo Otra Mirada. “Bicentenario”Jueves y Viernes a las 17 hs. 6/5 y 7/5 “La Guerra Gaucha” 13/5 y 14/5 “El Santo de la Espada” 20/5 y 21/5 “La Patagonia Rebelde” 27/5 y 28/5 “Martín Fierro, el ave solitaria” A 200 años del nacimiento de un país, de un pueblo, de una identidad; el Área Audiovisual del Complejo Cultural Chacra de los Remedios, entrega una muestra de films que reflejan como fue el nacimiento socio-cultural de nuestra nación.
Los Maestros, la Escuela y la Vida. Sábado 8 a las 16hs. 8/5 Serie de cortos. Tema: “Infancias” 1. “El globo rojo” 2. “Yo quiero” 3. “Jonás y Lisa” 4. “Niños” 5. Cortos realizados por alumnos de dos escuelas de la Ciudad de Bs. As.
Ciclo de cine para encontrarse a pensar sobre nosotros, sobre la vida y sobre la escuela. La cita es todos los primeros sábados de cada mes, a las 16hs. en el microcine de La Casona de los Olivera.
Ciclo Cine del Mundo. Programado por los vecinos del Parque Avellaneda . Sábados 15, 22 y 29 a las 17hs.
Muestras de talleres del C.P. C. (Centro de Producción Cultural)
Taller de Percusión. Domingo 2 a las 16hs. Taller de Guitarra. Domingos 30 a las 16hs.
Muestras Centro de Exposiciones y Muestras de Arte Contemporáneo La Casona de los Olivera Del 24 de abril al 6 de junio de 2010
Muestra: Floraciones Artistas Expositores: Alejandra Bourda / instalación Andrea Koze / pintura Carolina Spinelli / objeto Eliana Castro / dibujo Julia Pazos / arte textil María Guallar / instalación Paulina Webb y Norma Siguelboim / instalación Rocío Cóppola / escultura Santiago Villanueva / pinturaViviana Ramos Di Tommaso / fotografía Inauguración: 24 de abril de 18 a 21hs. Curaduría: Laura Romano Actividades en el marco de la muestra Acción Rescate de sombras por la artista Eliana Castro Fechas: 24 de abril 16.30hs 9 de mayo 16:00hs (pasa al 29 en caso de lluvia) 30 de mayo (se suspende en caso de lluvia) Lugar de encuentro: Casona de los Olivera Actividad abierta para toda la familia.
Sala vecinal: Del 24 de abril al 6 de junio de 2010 Inauguración: 24 de Abril 18hs. "Paisaje interior". Pinturas de la Asociación ARTE 21: Irma Arcal / Mirta Calderón / María Cristina Jiménez / Silvina Olaechea."Manchas naturales". Acuarelas de Guillermo Peña.
Educación Artística: A-Visitas Guiadas a la Comunidad: Invitación a conocer la historia del Parque, de la Antigua Casona y descubrir sentidos y mundos imaginarios en las obras de arte contemporáneo.Domingos a las 16, 17 y 18hs. B-"Arte Contemporáneo en Familia" Actividades Participativas (Chicos a partir de 6 años)Recorriendo las obras de arte de la muestra “Floraciones” realizaremos actividades para explorar, imaginar, sentir, pensar, jugar y expresarse. Cupo Limitado. La Casona de los Olivera Domingo 30 de Mayo, 17 hs. C- “Paseos Pedagógicos para escuelas públicas de nivel medio” Itinerarios y actividades expresivas en torno a las muestras temporarias de arte contemporáneo de La Casona de los Olivera. Solicitar turno por teléfono: 4671-2220 int. 14 de Martes a viernes de 10 a 17hs.
Música-(Playón del Antiguo Tambo)
Música en el Parque. (Percusión)Grupo de Percusión del taller del Centro Producción Cultural a cargo del docente Hugo Nuñez.“Candombe Bemba”. Integrantes: Horacio Silva (voz), Joaquín Dofour (guitarra), Federico Jiménez (bajo), Marcos Tognolo (saxo y flauta), Juan Gudiño (batería), Alejandro Magariños (tambor), Maximiliano Torres (tambor) y Maia Kham (trombón). Domingo 2 a las 16.00hs.
Música en el Parque (folk)"Os Papabestas”.Grupo tradicional folklórico gallego del Circulo Social Valle Miñor dirigido por el Profesor Daniel Pasos. Sábado 8 a las 17.00hs.
Música en el Parque. (Tango)“Eduardo Pallares”. Integrantes: Eduardo Pallares (vos) y Pablo Jaite (teclados).“Marcos González Cuarteto”. Integrantes: Fernando Díaz, Fernando de Rose, Alejandro Antonio y Marcos González (guitarras). Domingo 9 a las 16.00 hs.
Música en el Parque. (Fusión) “Ojo Eléctrico”. Integrantes: Nahuel Gervasoni (voz), Diego Romeo (guitarra), Niki Odesser (bajo y coros) y Roberto Odesser (batería y percusión). “RotoR”. Integrantes: Diego Rodríguez (batería),Pablo Divita (voz), Fabián Román (guitarra) y Alejandro Fugazza (bajo). Sábado 15 a las 16.00hs.
Música en el Parque. (Pop) “Triol”. Integrantes: Olga Heredia (guitarra y voz), Manuel Fernández: (batería) e Ignacio Gaztagna (bajo). “Los Ángeles”. Integrantes: Axel Ulrich (guitarra y voz), Máximo Ulrich (batería) y Adrián Cristi (bajo). Domingo 16 a las 16.00hs.
Música en el Parque. (Clasicos Nacionales) Músicos del Conservatorio Sup. de Música Manuel de Falla. Ensambles de la Carrera de Tango y Música Folclórica de los Profesores Roberto Calvo, Fabián Bertero y Lilian ZabaDirección Prof. Juan Falú. Sábado 22 y Domingo 23 a las 17hs.
Música en el Parque. Ciclo Umired “Somos Jardín”. Integ.: Juan Vázquez (guitarra y voz) E. Iervasi (bajo),Lito arroba (guitarra) yMilton Gauna (batería). “Cindi”. Integrantes: Lucas Castro (guitarra y voz) ,Rodrigo González Castro (bajo y voz) y D. Andrade (batería y coros).Sábado 29 a las 16.00hs.
Música en el Parque. (Ska/Jazz Latino) “Virrey del Pino”. Integrantes: Gabriel reyes (bajo),Gabriel Beltrame (batería),Rubén Arancibia (voz),Patricio Ferraro (percusión),Jorge Bianchini (saxo), Wen Li (trompeta), Alejandro Baamonde (trompeta), Luciano Vázquez (sonido) y Paula Soldavini (dirección). “Dum Don Tocata”. Integrantes: Guido Dreyer (guitarra y voz), Mariano Gregorini (guitarra eléctrica, charango, voz y coros), Marco Dreyer (guitarra, voz y coros), Martín Zylbering (violín, quena, sikus, matófono, guitarra y voz), Lucas Pereira (bajo), Danilo Galgano (batería), Juan P. Masson (percusión y accesorios) y Juan Manuel Ruiz (Producción y Sonido).Domingo 30 a las 16.00hs.
Teatro de Sala (Comedia)-(Sala Antiguo Tambo) “Acto Escolar”. Acciones Imaginarias Producciones.Elenco: Fernando Medina, Ariel Osiris y Paola Triñanes.Domingos 9, 16 y 30 a las 18.00hs.
Teatro del Bicentenario “Juana Azurduy”interpretada por Ana María Cores, Pepe Monje, Rodolfo Gonzáles, Juan Pablo Galimberti y músicos en vivo.Sábado 22 a las 18hs. (Sala Antiguo Tambo) “San Martín y el Ejercito de los Andes”instalación que recrea el campamento de El Plumerillo donde el Gral. San Martín formó a los soldados que cruzaron los Andes junto a él. Domingo 23 a las 16hs. (espacio abierto central del parque) “Patriotas, Historia de una revolución”interpretada alternativamente por invitados especiales e cada función, Selva Aleman, Arturo Puig, María Valenzuela y Pancho Ibañez entre otros. Domingo 23 a las 18hs. (Sala Antiguo Tambo)
Destacados para agendas semanales Primera semana.
Música en el Parque. (Percusión)-(Playón Antiguo Tambo) Grupo de Percusión del taller del Centro de Producción Cultural a cargo del docente Hugo Nuñez.“Candombe Bemba”. Integrantes: Horacio Silva (voz), Joaquín Dofour (guitarra), Federico Jiménez (bajo), Marcos Tognolo (saxo y flauta), Juan Gudiño (batería), Alejandro Magariños (tambor), Maximiliano Torres (tambor) y Maia Kham (trombón). Domingo 2 a las 16.00hs.
Segunda semana. Danza. “Presentaciones de la Escuela de Danzas Nº1” "El ballet Institucional de Danza Clásica y Contemporánea de la Escuela de Danzas N°1 Profesora Nelly Ramicone” presenta un espectáculo de pequeñas obras coreográficas de danza contemporánea a cargo de Laura Capria, Gabriela Pizano y Susana Vignolo. El ballet está integrado por alumnos y egresados de la institución y la dirección está a cargo de Susana Vignolo. Sábados 8 a las 18.00hs.
Tercera semana. Teatro de Sala (comedia)-(Sala Antiguo Tambo) “Acto Escolar”. Acciones Imaginarias Producciones. Elenco: Fernando Medina, Ariel Osiris y Paola Triñanes. Domingos 9, 16 y 30 a las 18.00hs.
Cuarta semana. Teatro del Bicentenario. “Juana Azurduy”interpretada por Ana María Cores ,Pepe Monje, Rodolfo Gonzáles, Juan Pablo Galimberti y músicos en vivo.Sábado 22 a las 18hs. (Sala Antiguo Tambo)
“San Martín y el Ejercito de los Andes”instalación que recrea el campamento de El Plumerillo donde el Gral. San Martín formó a los soldados que cruzaron los Andes junto a él. Domingo 23 a las 16hs. (espacio abierto central del parque)
“Patriotas, Historia de una revolución” interpretada alternativamente por invitados especiales e cada función, Selva Aleman, Arturo Puig, María Valenzuela y Pancho Ibañez entre otros. Domingo 23 a las 18hs. (Sala Antiguo Tambo)
Quinta semana. Festejos del 25 de Mayo. “Viaje al Pasado”, Representación histórica e irónica de la gesta de mayo de 1810.Con la participación y colaboración de Actores Culturales, Administración del Parque y Equipo del Complejo Cultural Chacra de Los Remedios. Martes 25 a las 15hs. (Espacio Abierto) “Peña del Bicentenario”. Mate y Baile en el playón del Antiguo Tambo, se presentan Alicia Vázquez (tango y folklore), “Eire” (Danzas Irlandesas) y al cierre Cisco Penacino junto a Germán Ancillotti (bajo) y Matías Pérez (percusión). Martes 25 a las 17.00hs (Playón Antiguo Tambo).
Talleres del C.P.C. 2010
LUNES Percusión de 17 a 19hs. - Danza Árabe (Inicial y avanzado) 15 a 19hs. Producción Teatral 17 a 19hs.
MARTES Clown 14 a 15hs. - Teatro Inicial 16 a 19hs.
Artes Integradas p/ niños 17 a 19hs. - Canto 14 a 16hs. Canto Producción 16 a 18hs. Guitarra 14:30 a 19hs. Taller Literario 15 a 17hs.
MIERCOLES Percusión 17 a 20hs. - Cerámica 17 a 19hs.
JUEVES Danza árabe p / niños 17 a 19hs. - Comedia Dell' Arte 15 a 19hs. - Tango 16 a 18hs. Fileteado 16 a 19hs. Producción Literaria 15 a 17hs.
VIERNES Expresión Corporal 16 a 19hs.
SABADOS Arte y Movimiento en la Naturaleza (p/ niños) 14 a 16hs. - Teatro Niños (9 a 12 años) 11 a 13hs - Recreación niños 16 a 18hs - Seminarios de Arte y Estenografía 14 a 17hs. - Tango 15 a 18hs. - Canto Murguero 18 a 20hs. Danzas Folklóricas Atipac Inalem 17 a 19hs.
Infórmese acercándose al Centro de Producción Cultural en la Casona de los Olivera de lunes a viernes de 14 a 18hs.
VISITAS A LA HUERTA ORGANICA Se realizan visitas guiadas de reconocimiento a la huerta orgánica, ubicada frente a la estación del tren histórico del Parque Avellaneda, sobre la calle F. Bilbao.Domingos de 10 a 13hs. en la Huerta, Grupo Estrategia de Medio Ambiente, Lacarra y F. Bilbao.
INFORMACION DEL CENTRO DEL CAPACITACION AMBIENTAL Durante el mes de mayo el Centro de Capacitación Ambiental ofrecerá información sobre la propuesta de formación gratuita para el segundo cuatrimestre del ciclo lectivo 2010. Personalmente de lunes a viernes de 11 a 17hs. en la Casona de los Olivera del Parque Avellaneda, por teléfono al 4672-1790 o por correo electrónico a parqueavellaneda@buenosaires.gob.ar
PRÁCTICAS DEPORTIVAS GRATUITAS PARA VIVIR MEJOR Parque Avellaneda es una de las sedes elegidas por la Subsecretaría de Deportes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para desarrollar el Programa Plazas Activas, que consiste en brindarle al vecino un seguimiento personalizado de su estado físico, vinculando al deporte comunitario con el cuidado de la salud. Las clases gratuitas, orientadas a los adultos de todas las edades, se encuentran coordinadas por los Prof. Ruth y Eugenio. Para inscribirse sólo es necesario acercarse al Playón Antiguo Tambo y contactarse personalmente con los docentes a fin de establecer los días y horarios más convenientes.Horarios: Martes y Jueves de 14 a 15.30hs. y de 14.30 a 16hs. Martes y Jueves de 15.30 a 17hs. y de 16 a 17.30hs. Martes y Viernes de 9.30 a 11.30hs. y de 10 a 11.30hs.
TODAS LAS ACTIVIDADES SON LIBRES Y GRATUITAS. LA PROGRAMACIÓN ESTA SUJETA A CAMBIOS SIN PREVIO AVISO. LOS ESPECTÁCULOS Y FUNCIONES DE CINE ESTÁN SUPEDITADOS A LA CAPACIDAD DE LAS SALAS. EN CASO DE LLUVIA SE SUSPENDEN LAS ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE
Complejo Cultural Chacra de los Remedios / Parque Avellaneda Directorio y Lacarra (CABA) / 4671-2220 complejo cultural int.14 comunicación int.13 chacradelosremedios@buenosaires.gob.ar
Líneas de Colectivos que te acercan: 4,5,7,36,46,49,50,55,56,86,88,92,97,103,104,107,114,126,141,155,180,182.