14.11.10

Nº 102
Noviembre de 2010

Como en 1904
El centenario edificio de Boedo y San Ignacio vuelve a lucir como en sus orígenes
Horacio Cafferata

¡Flor de barrio, Boedo!
En plena primavera floreció como “Boedo en flor”

Consejos Consultivos: ¿PreCCC o PROCCC?
Quedan en el historial de las arbitrariedades, que los vecinos no oficialistas deben soportar para lograr la tan mentada participación...
Mario Bellocchio

Qué pasa -hoy- con la plaza Mariano Boedo y con el edificio preservado
La pelea del año próximo será el uso y destino del edificio preservado de la antigua Estación Vail.
Patricia Roselló

EDITORIAL
Hasta siempre, Flaco...
La despedida a Néstor Kirchner

CALLEJEANDO HISTORIA
Por Boedo en el Centenario (III)
Diego Ruiz sigue recorriendo Boedo teniendo como ladero nada menos que a González Castillo

Duelos desde el exilio
París, 2 de noviembre de 2010
Aquí estamos, setenta o tal vez ochenta, nómades, exiliados, navegantes, en este minuto de silencio, la bandera, su retrato...
José Muchnik

Falta el sello
(La cuestión es estar seguros de que alguien o algo es lo que representa o parece)
Angel O. Prignano

Lo oculto se hizo visible
A partir del 27 de octubre se hizo visible la participación política de amplios sectores sociales y, por sobre todo, se puso de manifiesto el regreso de la juventud.
María Virginia Ameztoy

Vargas Llosa: la ética del amoral
Creo en el ser humano como una unidad. Lo demás, y esto también abarca al campo de la literatura, son moldes que se adaptan al negocio...
Leonardo Busquet

Feria del Libro FLIA
(XV Feria del Libro Independiente Alternativa)
Hoy estamos en Chilavert, que tiene un bachillerato popular y nosotros estamos apoyando a esos bachilleratos y a los ocho años de Chilavert como fábrica recuperada. (Entrevista de Mario Bellocchio, 17/10/2010)

Un balcón frente al Riachuelo
Salvador Linares guardó su escritura de opinión en uno de los pliegues de su alma fecunda.
Edgardo Lois

Las calles de la historia
Se hace difícil tratar de volcar en palabras lo que se vivió en Plaza de Mayo. Se agotan los sinónimos, el alfabeto me renuncia.
Pablo Bellocchio

VER, LEER Y ESCUCHAR
Crítica literaria, teatral y discográfica de producciones que no cuentan con el gran circuito de difusión alguna

POEMA
Buenos Aires
Federico Prestía

CULTURA GRATUITA
Guía de actividades culturales barriales que no requieren erogación



Como en 1904


El centenario edificio de Boedo y San Ignacio vuelve a lucir como en sus orígenes, allá por 1904, cuando Lorenzo Berisso se sacaba la foto, junto a toda su familia ubicada en los balcones del primer piso y los vecinos entusiastas con bebés, chicos inquietos y “chafe” incluidos, distribuidos sobre las proletarias baldosas de la planta baja. Ciento seis años después, el 15 de enero de este año, para ser más precisos, Federico Poncerini y un grupo de destacados artesanos daban comienzo a la obra de puesta en valor. Como restaurador responsable de la obra que le encomendó la Dirección General de Patrimonio dependiente de la Subsecretaría de Patrimonio General del Ministerio de Cultura de la ciudad acudió, en primer término, a documentación sobre el coronamiento, los remates, las ménsulas y las balaustradas desaparecidas de la estructura. Y para ello tuvo la gentileza de recurrir al archivo de este periódico cuyas precisas restauraciones fotográficas le aportaron el valioso material.
Claro está que la foto es eso, una foto. Luego hay que convertirla en obra, con dedicación, oficio y talento, ese que Federico despliega a diario en su taller de escultura de San Telmo. El reciclado se realizó utilizando un subsidio a través del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias, y aportes complementarios de los actuales usufructuarios de las instalaciones: el bar Margot, la inmobiliaria González y el espacio de teatro Boedo XXI. Ya en noviembre, contemporizando con algunos detalles de la actualidad cuya restauración se torna casi imposible a los costos asumidos, la obra está brillantemente concluida. El acto oficial inaugural se realizó en el Bar Margot, el 26 de octubre pasado –aprovechando la celebración del día de los cafés de Buenos Aires– con la presencia de autoridades auspiciantes e integrantes de Baires Popular. 
Horacio Cafferata









¡Flor de barrio, Boedo!

En plena primavera floreció como “Boedo en flor” la movida que promovieron los “Vecinos por la plaza” que contó con masiva concurrencia familiar e infantil en una jornada plena de flores y mariposas, como ideó Silvana Castro cuando aportó la idea estética de la singular reunión.









Consejos Consultivos: ¿PreCCC o PROCCC?


La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene el agrado de invitar a Ud. a.... El cartero me hace entrega de la tarjeta redactada en cursiva inglesa que remata con la dirección mail de la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana. La invitación es a una reunión conjunta con el pre Consejo Consultivo de la Comuna 5 (1) fijada para el 3 de noviembre a las 18 en “la Balear”. Puntualmente presentes, ingresamos al lugar junto a otros compañeros que participamos del Consejo Consultivo Comunal Provisorio (2) autoconvocado -a raíz de la ausencia gubernamental- desde el 30 de marzo de este año.


Por razones organizativas se demora el comienzo unos 45 minutos al cabo de los cuales Fabián Varela (funcionario del CGP5, a quien su director Marcelo Bouzas delegó la conducción de la reunión) da comienzo al encuentro presentando a las dos únicas diputadas asistentes: Raquel Herrero (PRO - Vicepresidenta de la Comisión de Descentralización) y Lidia Saya (PRO - vocal de la misma) quienes excusan a los demás integrantes por estar participando en la extensa reunión de presupuesto que se lleva a cabo en la Legislatura, paralelamente -¿No corresponden a la Comisión de Presupuesto esos menesteres, me pregunto?-, y manifestando que el presidente de la comisión -Rafael Amadeo Gentili (“Proyecto Sur”)- se halla ausente, de viaje. Igualmente, piden disculpas por tener que retirarse -ambas- en 45 minutos (a las 19.30, “amenaza” que cumplieron puntualmente), por compromisos contraídos anteriormente (?). Cabe aclarar en este punto que el cronograma de estas reuniones lleva más de cuatro meses de vigencia. Las pautas de la reunión -a la que, insisto, nos invita la Legislatura- fueron fijadas por 20 personas -según la lectura del acta- que concurrieron a la última reunión quincenal del preCCC5, donde se confeccionó el orden del día que incluyó una lista de 8 oradores para presentar inquietudes a los(as) legisladores(as) y la insólita designación de dos vecinas -asíduas del preCCC5, según declaran- para ocupar sendos lugares en la mesa de conducción y que no cumplieron un rol distinto de quienes estábamos en la platea. Una de ellas -María Rosa Lalín- manifestó que realizó un censo personal de “casas tomadas” y que -afirmó temerariamente- “solucionando ese problema, solucionamos la inseguridad del barrio”. Por toda respuesta la diputada Saya le contestó que “está vigente la Ley de Emergencia Habitacional” y que “muchos casos se judicializan”.


A esta altura la mayoría de los concurrentes releíamos la tarjeta de invitación en la búsqueda de verbos aclaratorios: ¿a “presenciar” o a “participar”? O nominaciones erróneas ¿“preCCC5” o “PROCCC5”? Faltaba “los novios saludarán en el atrio”, con el tácito “a la fiesta van sólo los parientes y amigos”.


Como los sándwiches y bebidas no llegaban, Eduardo Hadad -con insistencia y paciencia infinitas- logró cumplir la misión que le encargó el pleno del CCCProvisorio reunido al efecto el día anterior. Ayudado por los demás compañeros se distribuyó un manifiesto entre las diputadas presentes y los que no tenían información sobre el mismo (quienes quieran tomar conocimiento del texto completo, dirigirse vía mail a prensaccc5@gmail.com) y se tomó la molestia de relatar coloquialmente el pormenorizado escrito para que el “vecino de a pie” tenga algún dato de por qué la abundante proclama del Gobierno de la ciudad sobre participación y tratamiento democrático, en el empedrado camino hacia las Comunas, es un discurso hueco que se desnuda apenas uno manifiesta su deseo de participar sin reverenciar al comando PRO o tiene un atisbo de discrepancia.


En un análisis que puede pecar de simplista si no se tiene en cuenta que sólo pretende fines de divulgación, habría que fijar algunos hitos de esta historia por entregas de la descentralización gubernamental de la ciudad.


Cuando movidos por la inmovilidad oficial se autoconvocaron diez Consejos vecinales, el escozor llegó a las vísceras macristas y se decidieron a constituir sus propios pre Consejos aunque para ello debieran contravenir las leyes dictadas al efecto. En efecto, la Ley Orgánica de Comunas (Nº 1777), del 1º de septiembre de 2005, en su artículo 34 (3), define claramente quienes participan en la conformación de los CCC: [...] el Consejo Consultivo Comunal está integrado por representantes de entidades vecinales no gubernamentales, partidos políticos, redes y otras formas de organización con intereses o actuación en el ámbito territorial de la Comuna. Y, por si la citada ley fuera imprecisa sobre la prescindencia del Ejecutivo, se agrega la sanción, en octubre de 2009, de la 3233 (4) que ordena en su artículo 4º: A partir de la sanción de la presente, el Poder Ejecutivo deberá: [...] abstenerse de emitir o producir actos que signifiquen intromisión o menoscabo de las funciones de competencia exclusiva de las comunas o lesionen su participación en las competencias concurrentes. La ¿conducta? adoptada fue que un funcionario con rango de subsecretario, el contador Eduardo Macchiavelli, firmara una resolución (5) con 5400 caracteres de “considerando...” para justificar lo injustificable: Artículo 3º.- Delégase en los Directores Generales de los F/N Centros de Gestión y Participación Comunales o en quienes éstos designen la coordinación de los debates de las reuniones plenarias de los Preconsejos Consultivos Comunales. Traducido a lenguaje coloquial: el Gobierno de la ciudad “produce actos que significan intromisión y menoscabo en las funciones de competencia exclusiva de las Comunas” y, en particular, con la actitud del director del CGP5, Marcelo Bouzas, de permanente ingerencia en la designación de la “orden del día” -fundamental para dilucidar de qué se habla y de qué no-, el adoctrinamiento oficial ante incautas (o no) preguntas de concurrentes noveles y “la joya de la corona”: su reiterada proclama de la que este redactor ha sido testigo directo: “en estas reuniones no se vota”, con lo que aborta cualquier intento de ensayo resolutivo del Consejo. Esto es, sin lugar a duda alguna, la “intromisión y menoscabo” que la ley prohibe taxativamente al ejecutivo. Y no es necesario ejercer una cátedra de Derecho Romano para entender que una resolución no puede contravenir lo dispuesto por una ley.


Quedan en el historial de las arbitrariedades, que los vecinos no oficialistas deben soportar para lograr la tan mentada participación, los sucesos expulsivos ya relatados en Desde Boedo Nº 98, de julio de este año, cuando los integrantes del CCC provisorio concurrimos a la convocatoria oficial con el fin expreso de aunar criterios. “Aquí nadie obligó a venir a nadie...,” arrojaba, a falta de mejor explicación a sus dislates, Marcelo Bouzas, director del CGPC5, en medio del fárrago de imputaciones que se le hacían por incumplimiento de los acuerdos alcanzados en la última reunión conjunta de Consejo Consultivo (la convocada por el Gobierno de la ciudad el 30 de junio en el ENET 29 de Boedo 760). Estábamos, el miércoles 14 de julio, en medio de una convocatoria emanada del CGPC5.


El punto que señala la clara vocación del Ejecutivo de seguir obstaculizando las Comunas fue, en esta ocasión, la contradicción entre lo acordado y la convocatoria a reunión. Mientras el acta (del 30 de junio) afirma que se han “alcanzado los siguientes acuerdos/resoluciones” y en su punto 4 menciona “que las reuniones del Preconsejo Consultivo se realicen cada 30 días y no quincenalmente”, al pie de la propia acta (tipeada en el ámbito del CGP) se inscribe un elemento no acordado: la cita a la próxima reunión del Preconsejo para el 14 de julio, a quince días de la anterior(no a 30 como se había acordado), en una fecha que había sido reservada para tratar de finalizar la redacción del reglamento, pieza fundamental del funcionamiento democrático del Preconsejo.


Podría tratarse de una sutileza de no mediar las explicaciones de Bouzas: “son directivas emanadas del Ejecutivo, las reuniones deben ser cada 15 días en una misma fecha para todas las Comunas, por una cuestión de comunicación”. ¡Cómo! ¿No era que  el Poder Ejecutivo deberá: [...] abstenerse de emitir o producir actos que signifiquen intromisión o menoscabo?


Vuelto a la invitación en la afanosa búsqueda de explicaciones para esta comedieta , advierto que a la tarjeta se adjunta una carta -de una carilla A4- firmada por el diputado Rafael Amadeo Gentili, cuyo texto inicial reproduzco: La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires convoca a las Instituciones, Organizaciones Sociales y vecinos en general de la Comuna 5 a participar de la Reunión..., etc., etc. Respetuosamente Sr. diputado: tenga la amabilidad de informar a sus compañeros de la comisión que preside que esta es la manera en que el ejecutivo maneja su invitación a la participación.
Mario Bellocchio



  1.  PreCC conformado a raíz de la resolución Nº 27 - SSATCIU/10, del 3 de mayo del 2010 de la Subsecretaría de Atención Ciudadana del GCABA.
  2. CCCP autoconvocado a raíz de la ausencia gubernamental -desde el 30 de marzo de este año- que cumple con todos los requisitos exigidos por la ley 1777.
  3. Título IV. Participación vecinal. Capítulo Único. Consejo Consultivo Comunal .
  4. LEY N° 3.233 - Sanción: 20/10/2009 - Promulgación: Decreto N° 1.003/009 del 09/11/2009 - Publicación: BOCBA N° 3300 del 13/11/2009
  5. Resolución Nº 27 - SSATCIU/10, del 3 de mayo del 2010 de la Subsecretaría de Atención Ciudadana del GCABA.









Qué pasa -hoy- con la plaza Mariano Boedo y con el edificio preservado


En el transcurso del último mes hemos podido acceder al expediente licitatorio donde constatamos que, hasta el 20 de octubre del corriente año, no existen modificaciones ni documentación que avale los dichos de Rodríguez Larreta ni los de Jorge Sábato (1) respecto del muro y posibles modificaciones “respaldadas” por la “Dirección de Patrimonio Histórico de la Ciudad” (creemos que se refiere a la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico a cargo de la licenciada Liliana Barela). En tanto los vecinos -inquietos- hemos observado desde las terrazas de Sánchez de Loria avances de obra que incluyen (hasta) colocación de árboles. Se ha hecho correr en el barrio el rumor de que la plaza se inauguraría, posiblemente, para diciembre de este año, pero en un 50%, cosa que nos asombra e inquieta. Debemos decir que no hemos recibido ninguna notificación oficial al respecto. Mientras tanto la ACCATPB (2) no descansa ni se desanima sobre el futuro aunque se reactualicen las preguntas: ¿qué pasa con la plaza? ¿por qué todavía no se ha licitado el edificio de acuerdo a las pautas ya acordadas? ¿por qué este gobierno que habla mediáticamente de “los vecinos” sólo se comunica con algunos de ellos “convenientemente” seleccionados?
Esta asociación ha presentado ante la Legislatura un proyecto de Ecomuseo Participativo Barrial (EPB) para que funcione en el edificio preservado -aún no licitado- sito en Carlos Calvo y Sánchez de Loria (3). A fines del año pasado se nos notificó que el edificio sería licitado en forma posterior a la plaza para no demorar la adjudicación de la construcción del espacio verde. El estado de alerta vecinal actual es para vigilar el cumplimiento del destino cultural y social -no administrativo- del edificio preservado. Recordamos con resquemor -que sigue latente- la desesperada búsqueda de sede comunal aún huérfana de edificio dentro de la Comuna.
La pelea del año próximo será el uso y destino del edificio preservado de la antigua Estación Vail. Nuestro proyecto presentado ante la Legislatura y patrocinado por la Parroquia Santa Cruz (4) -en el que se destina el bien a Ecomuseo Participativo Barrial (5) y se declara Unidad Ambiental al predio de la plaza Mariano Boedo-, está en el ámbito legislativo; como el trámite llevará algunos meses es necesario mantener la atención -mientras tanto- para evitar nuevas “desviaciones” sobre lo acordado, lo proyectado y lo licitado, con excusas que no resisten el menor análisis, ni siquiera el del sentido común, que pareciera ser el más escaso en las autoridades responsables de cumplir con la ley 2266 (6) más preocupadas por hacer alarde de llevar a cabo una obra, como si obedecer las leyes no constituyera el deber esencial de todo gobierno.
Como ya había sido acordado con la Dirección de Arquitectura: “no” a un edificio administrativo. Y como el diseño ganador y la adjudicación de obra determinan: “no” a la permanencia del muro de Sánchez de Loria.
Patricia Roselló

  1. Algunos nos acusan de haber modificado la obra y esto no es así -dice Sábato-. Por supuesto que el proyecto original ha tenido algunos ajustes, y en la decisión de conservar el muro participó la Dirección de Patrimonio Histórico de la Ciudad. El paredón, además de su valor arquitectónico, forma parte de la memoria colectiva del barrio, y una gran cantidad de vecinos nos han confesado que les trae muy buenos recuerdos de la infancia, cuando sus padres los llevaban a ver los tranvías (“La Nación”, jueves 21 de octubre de 2010).
  2. Asociación Civil Cultural-Ambiental Todos por la Plaza de Boedo (IGJ Nº 1.811.107/09)  plazadeboedo@yahoo.com.ar - www.plazadeboedo.blogspot.com, fechas y horarios de reuniones. - comisiontodosporlaplazadeboedo-subscribe@gruposyahoo.com.ar (para solicitar suscripción al grupo)
  3. Trámite Nº 315  21-04-2010  de la DGPUyA.
  4. (Proy. 1635-p-2010)
  5. Ecomuseo Participativo Barrial (EPB), un espacio relacionado con los vecinos y el barrio. La comunidad misma es la que se organiza para proteger, conservar y difundir los bienes de su patrimonio cultural y natural. Será un lugar para la expresión de grandes y chicos, que trabajará para la inclusión de estos últimos en múltiples actividades, talleres y capacitación. Por eso  estaremos en contacto permanente con las escuelas del barrio. Además  se efectuarán acciones concretas y participativas para trabajar en conjunto para la preservación, difusión y acrecentamiento de todo lo que constituye la identidad barrial, en el pasado y el presente.
  6. Ley N° 2.266 (Declaración de utilidad pública y sujeto a expropiación al predio “Estación Vail”. Desaféctase el predio de Zonificación R2bI. Aféctase a Distrito de Zonificación UP (Urbanización Parque) para ser destinado a espacio verde de uso público, y usos complementarios compatibles con la zonificación UP. Asignación de partida presupuestaria. Buenos Aires, 5 de febrero de 2007.)

Sede del CGP5 en Boedo
En la reunión del 3 de noviembre en la Balear (ver nota de tapa), ante la pregunta de una vecina sobre la ubicación del CGP5 fuera de la Comuna y si se tiene programado un traslado,  la diputada Raquel Herrero (PRO - Vicepresidente de la Comisión de Descentralización) respondió textualmente: “Si está. Está en licitación, no sé en que estado, la verdad es que yo no estoy muy al tanto, pero sí está. Es más: la dirección creo que es Virrey Liniers y  Carlos Calvo. Hoy a la mañana estuvo en la Legislatura el subsecretario  –en donde debatimos el presupuesto–  y él lo anunció. Por lo tanto es un hecho que el CGP quinto va a tener su sede. El tema de fechas tiene que ver con lo administrativo. O sea: ya está licitado, entonces son los tiempos de la administración pública”.





    EDITORIAL
    Hasta siempre, Flaco...

    El Flaco llevado por su entusiasmo le da un cocazo al lente de una cámara de televisión y se hace un tajito sangrante que debe sobrellevar, casi sin sentirlo, durante todo el resto de las apretadas de manos y los saludos, brazos en alto, a la multitud. Acaba de recibir la “papa caliente” de la banda y el bastón -que revolea con pretensiones de tambor mayor- sacando del brete al escurridizo De la Rúa y al ubicuo Eduardo Duhalde. A diferencia de muchos presidentes y jefes de Estado de América Latina y del resto del mundo, Kirchner no rehuye al contacto directo, cara a cara, con la población. Su estilo personal es radicalmente plebeyo, desenfadado y alejado de todos los convencionalismos. (“Reflexiones en torno al gobierno de Néstor Kirchner”, Atilio A. Borón, CLACSO / UBA).


    Comienzan los cuatro años y pico de su mandato presidencial. Cuatro años de pendiente empinada para emerger de la más densa oscuridad en que nos sumergieron el exterminio del Proceso, los dislates del menemismo y las ineptitudes e impotencias alternadas con pocas, demasiado escasas, bocanadas de aire puro.
    Prontamente se termina el baile juguetón del bastón de mando. Lo aferra firmemente descabezando a la cúpula militar sobreviviente, vinculada a los métodos de la dictadura, para abocarse de inmediato a la reforma de la corrupta Corte Suprema de Justicia; dos cambios de rumbo notables, opuestos al laissez faire imperante en las sucesivas conducciones del Estado. Impulsa el enjuiciamiento -frenado desde la época de Alfonsín- a los responsables por crímenes de lesa humanidad logrando, en el Congreso Nacional, las anulaciones de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Provisto de esta terapia el quebranto moral se ocupa del económico. Sorprende con la cancelación anticipada de la deuda con el Fondo Monetario Internacional por valor de 9.800 millones de dólares, quebrando el yugo infame con la entidad financiera. La actitud es conjunta con el gobierno de Lula y ayuda a crear un fuerte lazo que fortalece otra de sus obsesiones: el Mercosur. Junto a Lula (Brasil), Tabaré Vázquez (Uruguay), Evo Morales (Bolivia), Michelle Bachelet (Chile), Rafael Correa (Ecuador) y Hugo Chávez (Venezuela) plantea, por primera vez en la historia de América Latina, la posibilidad de establecer una coalición de países de la región que desarrolle políticas independientes de las potencias mundiales hegemónicas, actitud que refrenda en Mar del Plata, en la IV Cumbre de las Américas, donde manifiesta su rechazo hacia el ALCA, propuesto por Estados Unidos.
    Logra, sorprendiendo hasta a los más escépticos, que a fines del 2006 las reservas lleguen a los 30.000 millones de dólares. Interviene la obra social de jubilados y pensionados (PAMI) sumida, hasta entonces, en una vergonzante desadministración de su holgado presupuesto de 1.000 millones de dólares.
    La desocupación ascendida a límites intolerables con las políticas neoliberales, consigue colocarse en el 10% y comienza la ardua lucha contra la pobreza e indigencia, de resultados mucho más mediatos, excepto los paliativos que se adoptan.
    Pinceladas, ramalazos notables del estadista cuya partida acongoja, más allá de la controversia que generan los sanguíneos-confrontativos dispuestos a dar pelea por sus ideales. Algunos, divergentes legítimos de políticas y procederes; otros, quizá desencantados porque no se produjo la “reforma agraria”, haciéndole el juego con sus mezquindades a la derecha más reaccionaria. Y, como siempre, la caterva de “perjudicados” por las justas medidas que pretenden -logrando, a veces, un tiro para el lado de la Justicia- algo más de equidad en el reparto.


    No es necesario aportar otros datos biográficos que, seguramente, volcarán -en catarata- ciertos medios, como un mojigato modo de ampararse en el respeto por un muerto al que nunca respetaron en vida. Preferimos la crónica simple, afectuosa, del recuerdo de aquella imagen del Flaco estrábico, con sus “eses sopladas”, ordenándole a Bendini descolgar los retratos de los sátrapas en el Colegio Militar.









    CALLEJEANDO HISTORIA
    Por Boedo en el Centenario (III)

    Andaba el cronista, desde hace ya dos números, recorriendo la Boedo del Centenario acompañado, o más bien arrastrado, por el joven dramaturgo José González Castillo. Venían conversando, un poco discutiendo, sobre la cantidad de cafés, boliches y almacenes con despacho de bebidas que poblaban la avenida.

    –Mire, don cronista, como le iba diciendo los boliches tienen un lado bueno, el social, y su lado malo que es la bebida, que es una maldición para las clases populares. Usted piense que el obrero, luego de trabajar doce o catorce horas sin parar, busca un lugar donde poder descansar un rato, conversar, sentirse un poco menos máquina o bestia de carga. Y bueno, ahí están los boliches, que son algo así como el club de los pobres. Lo malo, repito, es la bebida que los embrutece aún más y causa escenas terribles: el tipo llega a la casa, donde lo espera la mujer y un montón de hijos y ¡zas!, descarga sobre ellos la furia que no puede descargar con el patrón...
    –Ya me volvió al sainete, don Castillo, ¿no es muy negro el panorama que me pinta?
    –No, don cronista, en estos barrios, en las cercanías de las fábricas y talleres es donde se palpa más de cerca la brutalidad de la pobreza y la ignorancia. Por eso uno insiste tanto en la necesidad de la educación... Si en lugar de pasar las horas muertas en el boliche el obrero va a la escuela nocturna, o a la biblioteca, otro es el cantar..., se convierte en un hombre con todas las letras. Mire, un poco más adelante, en el 657, está la escuela primaria que a la noche es nocturna de varones, un hermoso establecimiento con salida a Independencia que construyó Ambrosio Volonté en 1905. Hay que ver a hombres de pelo en pecho, todavía con el mono de trabajo, entrar a la tardecita... También hay una escuela a mitad de cuadra por la cortada San Ignacio y, si no, hay muchos centros obreros que tienen buenas bibliotecas, como el Ateneo Obrero de Almagro y Círculo Literario “Almafuerte”, en Independencia 3546, o la Sociedad “Progreso de Almagro” de Venezuela 3989 o, un poco más lejos, pero no inaccesible, la Biblioteca Obrera de México 2076, casi Rincón, anexa al Centro Socialista donde funcionan un montón de Sociedades de Resistencia. Otra alternativa es la música, con la que muchos jóvenes proletarios elevaron su espíritu y ahora son artistas reconocidos como Bettinoti, que es del barrio y del que creo que ya le hablé. Bueno, al bajar del tranvía le mostré el Conservatorio de Facondini, pero no es el único; luego vamos a pasar por el “Bonaerense”, en la puerta 771, dirigido por el violinista Juan Cianciarulo que le puso música a “Como quiere la madre a sus hijos”, una bonita página del mismo Bettinoti. Cuando mi hijo Cátulo, que me parece que tiene inclinación musical, sea un poco más grande me gustaría que estudiara allí. Y ahí enfrente, en el 3677 del pasaje San Ignacio, tiene también el conservatorio de Antonio Arona, que solía dirigir el orfeón “Los Cívicos” en los carnavales de San Telmo.
    –Pero qué barrio filarmónico, don Castillo. 
    –Bueno, si va a empezar nuevamente a tomarme el pelo meto violín en bolsa y que la visita guiada se la haga su abuelita... Pero ya que estamos en la cortada, mire qué hermoso edificio hay en la esquina.
    –¿Dónde hay un almacén?
    –Exacto, el almacén de Cabona, que también tiene ese café en el 871, al lado del biógrafo de Román Jelle. Es el primer edificio de dos plantas que hubo en el barrio y lo levantó hace seis años el genovés Lorenzo Berisso en terrenos que fueron de Lázaro Camio, otro inmigrante que puso hornos de ladrillos y cuyo nombre llevó el pasaje hasta hace unos años.
    –Perdóneme, don Castillo, ¿por acá hornos de ladrillos?
    –Escúcheme, don cronista, usted será muy literato pero de historia me anda un poco flojo. ¿Cómo cree que se fueron construyendo los barrios? No se olvide que hasta hace menos de treinta años todo esto era quintas y cuando se empezó a parcelar, al compás del tendido de las vías del tramway, era más económico tener el horno en la zona que andar gastando en fletes. Acá hubo hornos de ladrillo tanto como por el flamante Parque del Centenario, o por detrás de la quinta de Pancho Moreno, por donde ahora está el Arsenal de Guerra, o por Independencia y Jujuy, en pleno San Cristóbal...
    –Ahora me resultó también arquitecto.
    –¡Qué arquitecto ni qué niños muertos! Simple curiosidad y amor por la geografía y la historia del pedazo de mundo en que a uno le ha tocado vivir. Pero ahora que me doy cuenta, usted hace que me disperse y termine hablando de cualquier cosa, si parece un muchacho de acá del barrio que cada vez que me ve leyendo el diario en el café se me sienta enfrente y me habla de mil y una cosas hasta que me deja temulento. Estábamos hablando del boliche como centro de sociabilidad, y aquí en la zona hay y hubo lugares de renombre que congregaban mucho público. Sin ir más lejos, en la esquina noroeste de México y Boedo estaba el almacén de los hermanos Brenta, vieja pulpería que solía ser punto de reunión de payadores tanto como “El Pasatiempo”, un antiguo almacén y cancha de bochas en la esquina nordeste de Venezuela y Artes y Oficios. Cierto es que, en forma más o menos oculta, en estos lugares había también mucha timba y, aparte de las inocentes bochas, en los fondos se jugaba y se juega a la taba tanto como se arreglan riñas de gallos, esa bárbara costumbre que se atribuye a los gauchos pero que ya practicaban griegos y romanos y trajeron los españoles en las carabelas.
    –Y yo que creía que la riña de gallos era cosa del pasado, o del interior de las provincias...
    –No, mi amigo, si bien la Ley de Protección de los Animales condenó en 1885 estas riñas, o las cinchadas de tranvías que se hacían en la estación Caridad de Belgrano y Urquiza, o de carros cargados hasta los topes en la barranca de Boedo que antes remontamos, las primeras se han seguido realizando clandestinamente al punto de que el Depósito de Contraventores, aquí nomás en 24 de Noviembre 49, suele estar lleno de “galleros” que no pagaron el “pase” al comisario. 
    –Me sorprende, don Castillo, ¡en pleno siglo XX!
    –Así es, don cronista, pero también había otras formas de sociabilidad que temo se vayan perdiendo... Ya le he comentado que estos barrios fueron colonizados por vascos, quinteros y tamberos que crearon instituciones y trajeron sus costumbres y diversiones, como la ruda pero noble pelota vasca. Bueno, hasta no hace mucho desde acá hacia San Cristóbal y hacia Flores estaba lleno de frontones donde se jugaba a guante, a “share” o a puño limpio... En los últimos años han ido desapareciendo estas canchas, como la “Plaza Euskera” en la manzana de Rioja, Independencia, Estados Unidos y Urquiza, cerrada en 1904 y tantas otras menores como la de Simón Soroet, en Castro Barros y Venezuela, cuyo frontón daba sobre el pasaje Pérez, o la de “Los Vascos” en la esquina sudoeste de Independencia y Boedo, o... ¡Pero caray, con tanta charla no vamos a llegar nunca a nuestra cita!
    –Discúlpeme, don Castillo, pero el que habla es usted y no me deja meter ni un bocadillo.
    –¡Pero usted me tira de la lengua! Vamos, ¡apriete el paso!
    Y allá va el pobre cronista, tratando de seguir el paso firme de González Castillo por estas veredas de la avenida Boedo de 1910.
    (Continuará)
    Diego Ruiz









    Duelos desde el exilio

    París, 2 de noviembre de 2010
    Claro que terminó, hace 27 años que terminó ... pero quedamos ahí, por el mundo, con nuestra memoria y nuestros camellos, hilvanando raíces, mestizando cielos, trazando sendas. ¿Estar o no estar?, el verdadero dilema. ¿Ser o no ser?: enorme, trágico error de traducción ¿no es así, William?, el ser pertenece al espíritu, inasible, ambiguo, agridulce, tragicómico. El estar es absoluto, como la muerte, se está o no se está, cara o ceca, cuerpo sólido, piernas, manos, bocas, aquí y ahora ... nosotros no estamos, no estábamos cuando nos alcanzó la noticia en otra cortada, en otra bocacalle, en otro lugar. ¿Nos quién? Nos nosotros, los que estamos en este acto en Paris, en el 6 de la rue Cimarosa, en esta embajada argentina, frente a la placa que recuerda 30.000 desaparecidos de un país que es el nuestro. Sentí necesidad de venir, de juntarme, de estar más cerca, y aquí estamos, setenta o tal vez ochenta, nómades, exiliados, navegantes, estamos porque necesitábamos estar. 
    ¡Qué terrible para los anti K! La K se hizo ele, ala, pájaro..., emprendió vuelo, pagó su precio, entró al palco del jardín de los inmortales. ¿Y ahora qué? ¿Ahora cómo?,  ¿cómo cocinarán el odio?,  ¿en qué marmita?,  ¿cuáles salsas?,  ¿cómo envenenarán sus flechas?,  ¿cómo dispararlas a un símbolo etéreo en su jardín? Nadie podía imaginarlo, los golpes del destino diría un tango, y de golpe el Néstor se hizo símbolo, muerte parto alumbrando huellas, cañadones, encrucijadas, símbolo que puede, él sí, abrir los secretos del dilema, ¿estar o no estar?,  ahora no está y está, en el aire, impalpable, fuera del tiempo y el espacio..., la K se hizo ele, ala, pájaro...
    Aquí estamos, setenta o tal vez ochenta, nómades, exiliados, navegantes, en este minuto de silencio, la bandera, su retrato, la placa de homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado (1976-1983), aquí estamos dejando algunas palabras, algunas frases en el libro de condolencias. ¿Ser o no ser?, ¿soy K o no soy K?, poco importa, la pregunta es: ¿por qué se hizo símbolo?, más que pregunta, un misterio. Una pista puedo darles: para que algo o alguien se transforme en símbolo, debemos entender quiénes y por qué se reconocen en ese símbolo.
    Y les hablaré ahora en primera persona del indicativo, no pretendo representar a nadie: yo soy y no soy, para mí no es hora de balances: es hora de saber a qué pertenezco, en qué me reconozco. Confieso que me reconozco en ese hombre de mi generación llamado Néstor, me reconozco en su voluntad de dar dignidad a los argentinos, de decirles a los “profesores” del FMI, no somos sus alumnos, somos sus pares. Me reconozco en su postura ejemplar sobre los derechos humanos, que se juzgue a los culpables, no por venganza, sí por justicia, sí para abrir heridas, para limpiarlas de raiz, para que algún día puedan cicatrizar, no crece la concordia sobre heridas infectadas. Me reconozco en ... ¿Y usted, joven, usted señora, usted cordobés, porteño, mendocino o tucumano, usted, morador de apartamento o de villa, usted, descendiente de españoles, italianos, guaraníes o mapuches, usted maestra, empresario, panadero o albañil...? Usted... ¿en qué se reconoce? Tal vez el hilo conductor de tantos reconocimientos, de hombres y mujeres, de trabajadores del campo, de oficinas, del torno y de la pluma..., tal vez ese hilo conductor nos permita entender por qué de golpe el Néstor se hizo símbolo, y sobre todo qué es lo que ese símbolo ahora representa.
    El homenaje terminó, me sumerjo en el otoño parisino, enfilo hacia el metro masticando nostalgias ...¿Cómo vas, William?,  ¿ser o no ser?, ¿estar o no estar?, aquí estoy, pateando baldosas, comprobando que no hay como París para masticar nostalgias.
    Chau, Néstor, au revoir.
    José Muchnik 









    Falta el sello
    (La cuestión es estar seguros de que alguien o algo es lo que representa o parece)
    -Señor Fernández, aquí le dejo la carpeta con los pedidos de pago de esta semana. Arriba de todo está la nota firmada por el gerente. (...) 
    –¿Está todo bien, jefe? 
    –Esperá, esperá... ¿Y el sello? Falta el sello. 
    –Pero si todos conocen la firma del Dr. Amisano. Nadie lo notará, Sr. Fernández. Pásela, por favor; que si no tengo que ir y volver... 
    –No, pibe. Llevate los papeles y decile a la secretaria de Amisano que le ponga el sello. Esto así no pasa. El contador Soijman nunca va a creer que la firma es de Amisano si no tiene el sello. Hay que acreditar identidad. 
    –¡Ufa, deme! 
    –¡Ufa un pomelo!... Y decile a Carlita que deje de mirarse tanto en el espejo y se fije más en el trabajo. 
    –¡Qué mala onda, jefe! 
    –¡Grrr!...
    .......................................................
    Detengámonos ahora en cuatro palabras de este breve diálogo: firma, sello, creer y acreditar. De las varias enunciaciones de la primera que podemos leer en el Diccionario de la Real Academia Española está la siguiente: “Nombre y apellido, o título, que una persona escribe de su propia mano en un documento, para darle autenticidad o para expresar que aprueba su contenido”. La paleografía se dedica al estudio de la escritura en los documentos antiguos. Así es que las firmas en tales documentos son examinadas por los paleógrafos.
    El vocablo sello también tiene varias acepciones en el mismo diccionario, entre ellas la que aquí nos interesa: “Utensilio que sirve para estampar las armas, divisas, cifras y otras imágenes en él grabadas, y se emplea para autorizar documentos, cerrar pliegos y otros usos análogos”. Existen sellos para tinta, sellos para lacre y sellos de agua.
    Los verbos creer y acreditar, que el Sr. Fernández vincula con el contador Soijman, tienen, entre otros, estos respectivos significados: 1) “Dar firme asenso a las verdades reveladas por Dios”, y 2) “Dar seguridad de que alguien o algo es lo que representa o parece”.
    Los sellos para lacre fueron utilizados por reyes, emperadores, papas, altos funcionarios y en general por las familias aristocráticas de épocas pasadas, que los estampaban -cada cual a su tiempo- en tablillas de barro, papiros, telas, maderas, papel y otros soportes más o menos durables. Todos tenían el suyo, muchos en su propio anillo (anillo de sello) con el que autenticaban lo que ellos mismos o sus amanuenses escribían en bandos, bulas, edictos, resoluciones y otros protocolos burocráticos. Los sellos de estas dignidades se destruían a su muerte.
    Los sellos para lacre actuales vienen siendo utilizados para varios fines y propósitos: resguardar, prestigiar o presentar elegantemente un producto. Los que sirven para los envíos postales y valores declarados tienen mango de madera torneada y el extremo a estampar cincelado en bronce. El lacre es una barra de pasta dura de color bermellón elaborada con goma laca y trementina. También está disponible en gránulos. La barra se calienta por un extremo haciéndola chorrear sobre el lugar indicado: el nudo del hilo sisal o de material plástico que ata la encomienda, el borde de la solapa engomada del sobre, etc. Los gránulos se calientan en una cuchara. Finalmente, con el sello se ejerce leve presión sobre el lacre humeante para solidificarlo y estamparle su signo. Así, entre otras cosas, se resguardan paquetes de posibles profanaciones, sobres de miradas indiscretas y carpetas de intrusiones malintencionadas (más aun cuando se trataba de ofertas en alguna licitación pública) y otra documentación a proteger. Ahora recuerdo los registros de mis libros inéditos, cuyos manuscritos reposan en la Dirección Nacional del Derecho de Autor en sobres de papel Manila lacrados a la manera tradicional y resguardados hasta que aparezca un editor. Y ya que estamos con los libros no nos olvidemos de los ex libris, sellos con mangos o tacos de varios diseños que se fijan en el reverso de las tapas como identificación de propiedad. El sello de agua también es útil a estos fines, así como para tarjetas y papeles membreteados.
    Pero los que aquí nos interesan son los sellos para tinta, los de oficina, vulgarmente llamados sellos de goma, que identifican a quienes firman instrumentos administrativos y contables, tanto públicos como privados. Igualmente que los de lacre, tenían mango de madera torneada con el taco también de madera y la leyenda o motivo a estampar de goma pegada al taco. Todo el conjunto formaba esos simpáticos peladitos agrupados en los portasellos de chapa, sobre los escritorios. Se los entintaba apoyando la goma en las famosas almohadillas Pagoda o Señorita STA, que de tanto en tanto se secaban y había que humedecerlas con la tinta Pelikan. Esta tinta, precisamente, venía en botellas cerradas con lacre para evitar su evaporación. Ahora la goma fue reemplazada por el polímero y el peladito dejó su lugar a un cuerpo de material plástico y metal. Entre estos están los sellos fechadores. Más modernos son los que incluyen un mecanismo de autoentintado, mucho más práctico y limpio.
    ................................................................
    A todo esto vuelven a la memoria los tiempos de mi adolescencia, cuando trabajaba de cadete administrativo en una casa mayorista de productos eléctricos del barrio de Balvanera. ¡Han pasado tantos años! Recuerdo mis continuos lleva y trae de oficina en oficina, cargado de carpetas y papeles.
    Es curioso que en aquellas ocasiones se daban casos contrarios a lo apuntado anteriormente, pues por mis manos pasaban notas con el sello identificador (Fulano de tal, gerente; Mengano de cual, jefe contable) sin ninguna signatura. Cual rara paradoja –se me ocurre ahora– en aquel tiempo la cosa se invertía y el sello adquiría ribetes de tal importancia que se elevaba jerárquicamente por sobre la firma del propio responsable. Entonces su signo caligráfico, único e irrepetible, tornábase repentinamente innecesario y el documento seguía su ruta sin tropiezos. Ni siquiera lo detenía –insisto– la ausencia del nombre y apellido escrito de la propia mano del gestor del documento.
    Pero esto no era lo corriente, es cierto. Tampoco lo debe ser en los días actuales, con computadoras y otras yerbas electrónicas incluidas, pues el expediente siempre deberá volver a la instancia anterior si no cuenta con la firma y el sello aclaratorio. Todo tiene que hacerse como se debe. ¡Y cuidadito con poner el sello al revés! Si así ocurriera deberá estampárselo de nuevo, aunque sea encima del anterior... pero al derecho.
    Confieso que en ninguno de los empleos por los que pasé en mi vida y en las numerosas oficinas que recorrí pude descubrir a los peritos calígrafos o escribanos que examinaban y certificaban que tales signaturas correspondían a las personas sindicadas en los respectivos sellos aclaratorios. Yo nunca los vi, pero seguramente debía haberlos, como en los bancos, ¿vio? ¡Porque de otro modo cuántas firmas apócrifas y sellos truchos habrán pasado por buenos!
    En contrario, tampoco vi a jefe de oficina alguno cuestionar la autenticidad de una firma, siempre y cuando viniera acompañada por el sello que la acreditaba, es decir que le daba “seguridad de que alguien o algo es lo que representa o parece”. ¿Qué me cuentan?•
    Angel O. Prignano








    Lo oculto se hizo visible


    Cuando algunos –por interés especulativo o por simple desconocimiento– afirmaban hasta hace muy poco que la “clase media” no apoyaba al gobierno nacional sino que integraba las filas de la oposición, ignoraban lo que estaba a punto de suceder. La inmensa multitud que asistió al velatorio de Néstor Kirchner estaba compuesta por diferentes sectores sociales, desde los más humildes, pero, fundamentalmente, por una gran mayoría de sectores medios de nuestra sociedad. 
    En el presente, el concepto “clase social” ha variado mucho respecto al que se tenía en el siglo XIX. Hoy ya no resulta posible referirse a las clases como grupos sociales cristalizados, con todos sus indicadores –tipo de vivienda, ingresos, nivel educativo, entre otros– en pareja analogía, ya que se dan casos en los que existen grandes desigualdades entre esos indicadores, como agentes sociales con un alto nivel académico y bajo nivel de ingresos. Y viceversa.
    Volviendo al análisis del velatorio del expresidente, a los cientos de miles que poblaron la Plaza de Mayo y otras plazas y espacios públicos del país, deben sumarse los que siguieron todos los acontecimientos a través de la difusión realizada por los canales de televisión o Internet.
    Los asistentes acudieron, algunos, encolumnados en diferentes tipos de organizaciones sociales. Otros, y en gran cantidad, fueron espontáneamente, solos, en grupos familiares, con sus amigos...
    Un hecho relevante es el promedio de edad de los que desfilaron incesantemente durante los tres días de congoja y luto popular; podríamos aventurarnos a afirmar que la media no sobrepasaba los 35 años. 
    La magnitud de la manifestación popular evidenció hechos sociales persistentemente ocultados y escamoteados por los medios hegemónicos y hegemonizantes del poder económico, a partir de la utilización de los canales que propagan su discurso.
    Más allá del duelo y la congoja, o partiendo precisamente de ellos, asistimos a un considerable fenómeno: el pueblo revalorizando a la institución presidencial en manos de quienes tiene un plan de gobierno con un diseño de proyecto de país, en lugar de anteriores meros ocupamientos institucionales del cargo, vacíos de contenido político-ideológico y siguiendo el surco de lo pautado por intereses ajenos a los nuestros. A la vez, se manifestó una revalorización de los conceptos de política y nación: política en términos de participación, nación como la expresión de un “nosotros”.
    Además de la expresión de dolor por la partida de un enorme líder popular, el fervor y la dimensión de la concurrencia dan cuenta de por lo menos dos tipos de adhesión: por un lado, los que desde siempre apoyaron al gobierno y a todas las medidas llevadas a cabo; por otro, los que acuerdan con alguna o varias de sus políticas de Estado. 
    La obstinada oposición a todas las medidas puestas en vigencia sólo es explicable cuando quienes la sustentan tienen por objetivo instaurar el retorno de la era neoliberal, de aquel modelo de transferencia de ingresos del pueblo a los grupos económicos concentrados y de éstos a los centros de poder económico mundial. 
    Al respecto podríamos inferir que la institución presidencial soñada por el establishment sería aquella en la que el presidente fuera un mero gerenciador que cumple la agenda pautada desde afuera por los grupos económicos transnacionales y que es puesta en acto por sus personeros locales...
    Con este propósito pretenden detentar el poder. Y aquí es válido el verbo, ya que detentar es apropiarse de algo ajeno. En base a estas reflexiones resultaría interesante analizar qué significa realmente oposición. ¿A qué se opone cierta oposición?
    ............................................................
    En contraste con esta realidad que pretenden imponernos, así como en toda comunidad se producen y reproducen bienes materiales, existe la reproducción social de pautas valorativas y actitudes.
    A partir del 27 de octubre se hizo visible la participación política de amplios sectores sociales y, por sobre todo, se puso de manifiesto el regreso de la juventud.
    María Virginia Ameztoy








    Vargas Llosa: la ética del amoral


    En primer lugar debo dejar en claro que es admirable la pluma audaz del peruano premiado. Luego pido disculpas por escribir esta escueta perplejidad en primera persona y, por último, señalar que no brindaré mayores explicaciones sobre mi postura indeclinable: no puedo, no debo separar al escritor del hombre político. No me asisten, como a otros, esas “sensaciones encontradas” sobre las mutaciones ideológicas del premiado. Creo en el ser humano como una unidad. Lo demás, y esto también abarca al campo de la literatura, son moldes que se adaptan al negocio, a la oportunidad comercial y su círculo cerrado de propiciadores y beneficiarios. No voy a separar al Vargas Llosa enorme escritor del que fluctuó (no fue el único) desde posiciones de izquierda a un seudo liberalismo ortodoxo. O mejor, a un vulgar derechista reaccionario que calla las reales culpas de la tragedia latinoamericana y disfraza de democrático su verbo abrevado en el capitalismo conservador. Y coincido con el editor Federico Jeanmaire, en que “el Nobel últimamente se ha puesto un poquito comercial... Ni mencionar que me hubiera gustado que lo gane Gelman, por una multitud de motivos”. ¿Cuál de los dos Vargas Llosa es el auténtico? A la distancia, me permito dudar del protagonismo de aquel Vargas Llosa en ese movimiento edificante que fue el “boom” literario de la década revulsiva de los años sesenta, donde el continente postergado entregaba, a la gracia de los lectores, a Onetti, Fuentes, Cortázar, García Márquez, además de Neruda, Benedetti, Borges, Sábato, Bioy Casares, “Manucho” Mujica Lainez y tantos otros. Más jóvenes, más viejos, con o sin boom. Aquel tiempo fue de inevitable compromiso ideológico. Tuvo su epicentro en la revolución cubana, con su rostro tan romántico como violento. En la descolonización africana, en la contundente oposición a la guerra de Vietnam y casi en el final de la década, la ultimación agónica del Che, dejado a sus suerte en Bolivia por la burocracia comunista. Y el Mayo francés y nuestro cordobazo. También los incipientes movimientos guerrilleros de liberación ahogados a sangre y fuego por el poder dictatorial de la alianza económico-militar. Ningún escritor medianamente lúcido podía estar al margen de semejante convulsión. Pero con los años, para algunos, todo cambió. Hubo en América Latina dos sangrías contundentes: el terrorismo de Estado de las dictaduras de los setenta, moldeadas por la Doctrina de Seguridad Nacional, y el otro golpe, más artero, más solapado: el de las finanzas de mercado neoliberal. ¿Qué pasó entonces con algunos de los literatos que se habían comprometido con la izquierda? Sencillamente asumieron su comodidad conservadora. Giraron y se adaptaron. Las mieles del capital no les fueron esquivas. Tuvieron éxito editorial y buena prensa dispuesta a exaltar contradicciones tilingas en pos de mayores ventas. Más aun, alguno se arriesgó a navegar en el tumulto de la política. No fue el caso de Cortázar ni de Gabo. Otros fueron los protagonistas del trasvasamiento ético. Creo, como opina Gelman, que el último Nobel de literatura ha premiado al escritor Vargas Llosa, sin otros aditamentos pero que no representa un premio a la literatura latinoamericana, cuya vastedad es a pesar del conservador Vargas Llosa. Este es un continente lastimado por brutales inequidades impuestas desde afuera y sostenidas por un puñado de intelectuales amorales que saben lucir las ropas de los anunciadores de la inequidad con eufemismos tales como “centro derecha”. Dicho lo cual, uf, ya me descargué. Ahora saludo a mi profundo adversario por el premio y su enorme literatura. •
    Leonardo Busquet










    Feria del Libro FLIA 

    (XV Feria del Libro Independiente Alternativa)


    Todos somos participantes y organizadores. Quien habla es Nadia Presti, una de las fundadoras de este concurridísimo evento cultural-popular quien presenta su propio material –ediciones MDG– sin dejar de otear el entorno, sin duda alguna satisfecha por el éxito de la convocatoria. 
    –¿Por qué eligieron Chilavert?
    –El lugar lo elegimos de acuerdo a la cantidad de público que asiste. Ya no podemos estar en cualquier lado. Y además se selecciona por alguna razón de importancia. Hoy estamos en Chilavert, que tiene un bachillerato popular y nosotros estamos apoyando a esos bachilleratos y a los ocho años de Chilavert como fábrica recuperada. Siempre las FLIA tienen una temática y un apoyo; no vamos a ir a un lugar donde tengamos que alquilar o en donde el gobierno nos vaya a poner su cartelito, sino que tiene que ver con un apoyo y una necesidad mutuos.

    La premisa es que el espacio al que acudimos precise difusión y que sea beneficioso para ambas partes –sede de la feria e integrantes de la misma– sin ninguna bandería política. Que haya un intercambio con el lugar en donde se va a hacer la FLIA. No es que, vas, convocás, te vas... 

    La abreviatura FLIA se formó simplemente como sigla de las palabras. Después se generó una familia, pero se generó sola. Se dio casualmente. 


    En el comienzo estábamos todos haciendo cosas, cada uno por distintos lados. Yo con mis “fanzines”. Una publicación en fotocopias de baja tirada que se genera para el intercambio o para su venta “a voluntad”. Así asistí a a encuentros de “fanzines”. Y a partir de la necesidad que teníamos de armar una feria, nos empezamos a conectar con gente que hacía libros. Comenzamos a hacer cosas juntos y nos dimos cuenta de que éramos muchos en la misma situación. 


    La primera FLIA fue en el 2006, en marzo, en el Sexto Cultural, un edificio que está tomado, en Chacarita, en un sexto piso. Fue el primer lugar que nos ofrecieron donde nos dieron el espacio para hacer esto que recién estaba gestándose. A esa primera FLIA vinieron 30, 40 personas. La gente que viene sin estar convocada, el vecino del lugar, el que no sabe, se va muy sorprendido. La calidad de las cosas que encuentra –que son muy especiales– y la cantidad. Hoy hay una cuadra entera con muchísimos pasillos. 


    Hubo todo un proceso para llegar hasta acá. al principio eran unos pocos puestos. Cada uno se tenía que traer su mesita –llegamos a hacer puestos con cajones– para llegar a lo que es hoy  la FLIA, donde, con nuestros propios fondos, hemos comprado caballetes y mesas como para que la gente que viene del interior no tenga que traer ese material para exponer. Participa gente de todas las edades, desde chicos chiquitos hasta personas mayores que publican y tienen la posibilidad de vender por primera vez su trabajo.


    Hay dentro de la FLIA cosas nuevas. Es muy difícil crear elementos nuevos que llamen la atención y gusten. Y también elementos del pasado, cosas que ya no se consiguen, que funcionan como un rescate de la memoria. 


    Tratamos de no dar grandes pasos de crecimiento sino de ir sumando experiencia paulatinamente. De cada FLIA aprendimos algo. Todas las semanas nos juntamos. Y la conclusión que sacamos de cada una genera la siguiente. Ahora no sabemos si vamos a hacer una feria antes de fin de año o ya para el siguiente. Todo se va generando de acuerdo a la necesidad y a la prepotencia de trabajo.
    (info.flia@gmail.com)•

    (Entrevista de Mario Bellocchio, 17/10/2010)







    Un balcón frente al Riachuelo

    Nadie otea el paisaje desde el balcón del cuarto 99, nadie mira la costanera sobre Pedro de Mendoza al 1700, nadie saca fotos desde ese mirador del Riachuelo, nadie, porque Salvador Linares guardó su escritura de opinión en uno de los pliegues de su alma fecunda; se fue con el recuerdo de tanta pintura vista, gozada y analizada, por eso abandonó la contemplación de La Boca: sabía que, más tarde o más temprano, llega el momento en la vida en que de nada sirve la alegre dispersión y que es mejor alejarse llevando lo necesario: dejó las fotos, los cuadros de pintores amigos quedaron en las paredes (entre ellos: dos de mi viejo, su amigo de años), los libros. Hay que partir liviano, con lo justo, con la pista de la esencia entre las manos, con las señales necesarias para dejar en claro que fuimos las pasiones que fuimos. Se fue Salvador, el martes 26 de octubre, imagino que ya un tanto cansado de batallar contra la enfermedad; dijo: basta, nena, y entonces se decidió a entregarle la tinta de su historia, porque él tenía historia para contar y tenía pensamientos que merecen seguir sobre esta tierra. Vuelvo una vez más a la referencia literaria de El infierno de Henri Barbusse, imposible olvidarla: en la novela un personaje que vive en un hotel escucha, a través de un orificio en la pared que le permite enterarse de lo que sucede en una habitación contigua, el diálogo entre un hombre que está en sus últimos momentos y la enfermera que lo cuida; el enfermo le cuenta su historia de amor a la asistente para que de esa manera el registro viva un tiempo más sobre laTierra. Así de simple, para que viva en la memoria, en los otros, en todos aquellos que estén dispuestos a guardar vivencia, conocimiento, sensibilidad, amor por la actividad realizada, y es en todo este recuerdo donde me puedo parar, otra vez, frente a un tipo como Salvador Linares: un hombre anoticiado del paso de los días que ha sabido transitar entre la belleza y la amargura, un hombre que supo de victorias y de derrotas, y es en esa experiencia donde baso mi admiración por su persona.
    Periodista, crítico de arte, diseñador gráfico. Nació en Buenos Aires y ejerció su actividad, desde 1950, en diversas publicaciones: Democracia, Mundo Argentino, Cuadernos Australes, La Voz, La Calle, Confirmado, El Cronista, etc. Dictó cursos en la Universidad de Tucumán. En 1960 fundó el periódico Del Arte. Participó de los documentales cinematográficos La Libertad, dirigida por Nicolás Rubió, sobre la obra de Libero Badii y El Museo Vive, dirigida por Moneo Sans. Codirector y jefe de redacción de La Actualidad en el Arte y el mensuario Lys. Coautor de los libros Arte argentino actual y Arte argentino para el tercer milenio. En 1966 fundó la Revista de Cine del INCAA. Fue colaborador especial de la Agencia Télam, crítico de artes plásticas de la revista Question y del periódico de la SAAP. Agrego entonces a estas pistas la mención de su ausencia recién fundada; en una de mis últimas lecturas encontré este fragmento: Cuando la muerte viene recortando gente de los paisajes, comienza la inquieta vida de las ausencias. Así como se aprende a vivir con una persona, sea amante, amigo, sea madre, padre, hermano, de la misma manera se debe aprender a tratar con la ausencia. Porque ella tiene gustos, preferencias, puede ser cariñosa o propinar una buena cachetada. Hay ausencias que exigen palabras al ser amado, algún distraído puede pensar que la mujer o el hombre que habla solo después de una muerte tiene un problema, pero no es así, es  comunicación, compañía: esta soledad es el más puro de los artificios: la ausencia respira realidad, construye su cuerpo nuevo desde todos los pliegues de la memoria agitada. Una ausencia es perfectamente reconocible en la mirada de aquel que sabe, que vive el juego extraño que resulta de saber que alguien, el otro, el muerto, está presente, es, en la ausencia. Me digo que habrá que aprender a vivir sabiendo de la ausencia de Salvador Linares, porque una cosa era saber que la estaba peleando, y que había decidido dar la pelea un tanto recluido, para no andar jodiendo amigos, para no ponerlos de cara a lo que habría de pasar: che, para qué con tanta antelación, una descortesía que como caballero no aceptó. Y otra muy distinta es saber que ya no me lo voy a encontrar en alguna exposición en Estímulo de Bellas Artes, que ya no va a estar el saludo, la alegría de sentir que estamos, que seguimos estando, con el pensamiento despierto. Es en este momento cuando parece que hablo solo, que escribo solo.
    Le hice un reportaje para Desde Boedo a finales de 2005, ayer volví sobre sus palabras y elegí para su recuerdo la siguiente reflexión: La globalización del arte es un proyecto del imperio para des-significar la realidad. Lo opuesto, precisamente, al objetivo expresionista. Vaciar las imágenes de contenido, desactivarlas de un posible mensaje contestatario, forma parte de la defensa de sus intereses. Su estrategia consiste en fabricar vanguardias, institucionalizarlas y lanzarlas al mercado masivo a través de sus fundaciones, bienales y museos creados al efecto. Obtienen de esta manera resultados espectaculares, dueños de los medios de comunicación consiguen que multitudes recorran los lugares de exhibición sin que nadie experimente el más leve deseo de modificarse o modificar la realidad. Es lo mismo que han logrado con las remeras del Che –transmutado en un ícono “pop”– que cualquiera puede usar sin encarnar el peligro de transformaciones sociales; o lo que sucede con el crucifijo cristiano que pendía, y pende aun, del cuello de los torturadores y asesinos de los desaparecidos. El arte globalizado finge preocuparse por los dramas sociales poniéndolos en una vidriera al resguardo de cualquier actitud activa y beligerante asumida por el pueblo. Como sucedió en la última Bienal de Venecia en que uno de los envíos argentinos consistió en la documentación de la contaminación del Riachuelo. Nadie reaccionó frente al tema, entonces ¿con qué objeto se exhibió ese drama que afecta a más de cinco millones de personas? El establishment necesita para mantenerse en pie, un arte amnésico e inocuo. Despersonalizado, sin contenido y, por ende, sin proyección. Sin memoria no hay proyección, y el hombre, quiérase o no, no es otra cosa que su memoria. Las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo encarnan un símbolo que contiene la significación de una obra de arte viviente construida desde la memoria, pero perderían su sentido, se las vaciaría de contenido, si se las pretendiera fuera de su ámbito histórico. En cambio constituyen una temática obligada para la representación testimonial del expresionismo sobre un soporte tradicional. Esa es la constancia que no quiere el sistema, proponiendo y convirtiendo, por ello, lo efímero en un valor estético. La propuesta posmoderna que nutre la instancia globalizadora nos impone la desmaterialización, la desaparición del objeto artístico. Una “no-estética” de la misma manera que han inaugurado un “no lugar” en que “ubicar” al hombre. En su afán de deshumanizarlo todo, han decretado el fin de la historia, la muerte de las ideologías, y en consecuencia, la nada cultural para las generaciones venideras. 
    De manera triste Salvador hubiera mirado el Riachuelo de haber querido mantener su esquina en esta vida un día más, porque tempranito se hubiera enterado de la muerte del ex presidente Néstor Kirchner. Salvador lo hubiera lamentado y mucho, porque se iba persona joven, persona de bandería compartida, y porque decía chau un tipo que no se puede negar había caminado estos tiempos con un aire distinto entre las manos. Seguro que Salvador adhería a la palabra profundización, sí, se anotaría en la intención de profundizar en la huella, en lo esbozado, en lo dicho tantas veces en los discursos. Salvador pedía más sin olvidar que Kirchner, les guste más o menos a los grandes y pequeños analistas políticos, a los reconocidos o a los ignorados de siempre en tantas mesas de café, había pateado más de un tablero; porque este pingüino levantó algún vuelo, y en su labor, por ejemplo, marcó la cancha para que de a poco: todos, o casi todos, volvamos al saludable deporte del cambio de ideas, de la discusión, del interés por el mundo-país que nos rodea. Con Kirchner, lo sabía Salvador, se había acabado la siesta, se había acabado la política como quehacer exclusivo de los economistas. Salvador se sintió acompañado cuando el pingüino desgarbado dio la orden de bajar los retratos de los asesinos: cómo olvidar ese momento.
    Triste hubiese estado Salvador, un peronio de alma que venía de aquellos gloriosos y dolorosos 70, triste por la pérdida pero confiado en la nueva flecha indicadora de los tiempos. Es sabido, a seguro en este ispa se lo llevaron a la plantación de soja una noche de descuido, pero hay, y Salvador hubiera acompañado, que seguir trazando la senda, hay que marcar besana a fondo para que nazcan los buenos surcos, un manojo de rayones en esta tierra por donde circule a mayor velocidad el aire nuevo que habla de andar a conciencia por esta vida: despierto e interesado para no terminar comiendo alimento balanceado para pollos, para no dejar para mañana la pelea por un mundo mejor.
    Vuelvo a Salvador Linares, a los mates en su departamento, vuelvo a la sintonía de la ausencia, y a la vez le doy un toque a mi acelerador interno de pura vida; Salvador me hubiera mandado una vez más a seguir: él, el mismo tipo que allá lejos revisó mi primera nota que terminaría en letra de molde dentro de una publicación: escribí sobre La doble vida de Verónica, la película de Kieslowski, él le dio espacio a mi opinión en el mensuario Lys; fue en la oficina de la revista La Actualidad en el Arte, una publicación de Elvira Fernández Arbós.
    Acabo de terminar de escribir una novela: Fantasmas en el cemento, una historia de fantasmas con la doña muerte como invitada inevitable a la hora de la vida: sigo el impulso, anoto en la dedicatoria: para Salvador Linares, amigo, in memoriam.•
    Edgardo Lois






    Las calles de la historia

    Se hace difícil tratar de volcar en palabras lo que se vivió en Plaza de Mayo. Se agotan los sinónimos, el alfabeto me renuncia. Puedo decir que ni bien bajé del subte E, tan solo de sentir el rumor cálido del pueblo unido, me invadieron las lágrimas. Y por un rato me cegaron. A tientas traté de adivinar el comienzo de la procesión hacia Casa Rosada. Empecé a caminar, entonces, hacia atrás. Cuadras y cuadras retrocediendo, cuadras y cuadras de gente en fila simple; de familias, de jóvenes, de banderas. Gente de a pie, trabajadores de casco, trabajadores de corbata, cantando, vivando. Caminé por Avenida de Mayo hasta bordear la 9 de Julio. La cola doblaba y se introducía en Rivadavia. Por Rivadavia eran varias cuadras hasta la Catedral. Recién ahí se atisbaba un comienzo de fila que recibía incesantemente nuevos visitantes. Lloré y seguí llorando con lágrimas confusas. Con una mezcla agitada de pena y esperanza. Una mano ajena y desconocida me dio fuerzas. Sentí una palmada. No distinguí demasiado bien quien me contenía pero no importaba. Nos dábamos fuerzas todos. “Olelelé..., olalá..., si este no es el pueblo el pueblo donde está”. La fila avanzó lenta pero hacerla no pesaba. Cada paso que nos acercaba hacia la Casa Rosada nos llenaba de esperanza. Con mis 26 años, fue la primera vez que me sentí caminando por la historia. La primera vez que no la veía desde los libros, ni me la contaba un abuelo con la mirada añeja y afiebrada.
    Al pisar los primeros pastos de la plaza, luego de muchas horas de paciente caminata, una mezcla de orgullo y tenue silencio nos abombaba. Nosotros, el pueblo, habíamos estado cantando casi incesantemente. El pueblo militante, el pueblo trabajador, el pueblo autoconvocado. Todo el pueblo, o por lo menos esa parte que no necesita que le toquen el bolsillo para ir a la Plaza. Estábamos por necesidad. Empujados por un deseo muy profundo de estar. De darnos aliento, de sentirnos juntos, de brindar nuestro afecto, hacia nosotros y hacia aquellos a los que el roce opaco de la muerte se les hizo más cercano, más personal. Un abrazo se nos hincaba en los huesos a cada caminante de la procesión. Con paciencia ofrendábamos nuestra alegría y constancia a una plaza que supo tantas veces ser tan negra, y en este 28 de octubre, se nos hacía, contradictoriamente, iluminada. Y así fue que mientras pasábamos el arco de la Casa Rosada, ese abrazo se nos colaba entre los dedos, nos calcinaba el vientre mientras los cantos se atenuaban. Ahí estaba ella. Erguida, entera. Alguien gritó ¡fuerza, Cristina! y ella simplemente se llevó las manos al corazón. Agradecía. Detrás del reparo de sus lentes gruesos, se la veía. Entera. Erguida. Mi vergüenza simplemente me permitió mirarla y llevarme también las manos al pecho. El abrazo se me hizo fuego en la sangre. ¡Fuerza, Cristina! Pensé por dentro.
    Momentos después, ya saliendo de la Rosada, me di cuenta. No miré hacia el cajón. Quizás fue que no pude. Quizá fue el vértigo del momento. O quizá fue, que no necesité mirarlo. Después de todo, quién puede decirme que Néstor está muerto. Nadie que haya estado en la Plaza lo dirá. Podrá decirlo un doctor, podrá decirlo la placa mortecina de un canal de noticias… Pero después de todo, nunca confié demasiado en las placas de noticias. Y los médicos, con su ciencia estricta, obvian la magia de lo inexacto. Néstor, fiel a su estilo, seguramente hizo la fila con cada uno de nosotros, hizo chistes, cantó “Andate, Cobos”. Es más, quien sabe..., permítanme que me ilusione. A lo mejor fue de Néstor aquella palmada anónima que me dio aire. En definitiva, esa palmada la sentimos todos los que caminamos con fuerza las calles de la historia.•
    Pablo Bellocchio





    VER, LEER Y ESCUCHAR

    Crítica literaria, teatral y discográfica de producciones que no cuentan con el gran circuito de difusión 



    LA MANSION INFINITA - 
    Norma Mazzei
    Ediciones Tu Llave, 
    Buenos Aires, 2010

    La ciudad de Buenos Aires es esa “mansión infinita” aquí citada, que  realimentar permanentemente a sus habitantes -sus hijos- mediante la sugestión de lo tangible y asimismo de lo ausente, a través de la nostalgia en que se sublima. El tema es toda la ciudad, su pasado y su actualidad, su imagen y su misterio, el tráfago y también las zonas en que subsisten atisbos de sosiego; es el áspero cemento, los patios escondidos, las arboledas, el multitudinario silencio lleno de ruidos y, sobre todo, el tango, como resumen de pasión porteña.
    Norma Mazzei trae estas cosas con una tensión en cuyo desorden finca la belleza; por momentos, lo vigoroso y exasperado de su expresión nos recuerda la porteñísima invocación de Fernando Guibert en Poeta al pie de Buenos Aires, por mucho que esta poeta sea por demás ajena a la violenta intención experimental de aquel ilustre cantor de hace sesenta años. Sin embargo, la filiación no es arbitraria;  también ella tiene, quintaesenciado, el don de la libertad rítmica: “En mano, contramano /  rodados que exorbitan, / bocinas que interpelan...” , o “Nunca pude no volver y no podría / sin sentir la extrañeza de no ser...”, o si no “Amarra tu pasión en mi grafía / que te haré costa, dársena, autopista...” Esa es su fuerza y es allí donde hay que buscar la definición de su poesía, como pocas centrada en la transparencia con que las palabras se articulan en musicalidad y destellan en asociaciones caras para los porteños. Fragmentaria y aun numeradas sus partes hasta 33 -“que es la misma edad de Cristo”-, no hay, empero, que llamarse a engaño: se trata de un único poema, presuntamente interminable. (F.S.Z.)



    CORTAZAR 
    EL MAGO - Carmen Ortiz
    Diada, 
    Buenos Aires, 2010

    La primera parte de este libro es una versión revisada de otro anterior de Carmen Ortiz, Julio Cortázar, una estética de la búsqueda, de 1984, en el que refiere la vida del escritor y su adhesión incondicional a la literatura. Las ciento veintiocho citas que recorren el ensayo son jugosos aportes de reflexión para profundizar en el vasto mundo de su obra. La bibliografía complementa esa contribución, y deslumbra la parte referida a la física cuántica del apartado titulado “Hacia una realidad distinta”. Recordemos que en 2006 la autora realizó otro acercamiento a Cortázar a través de una hermosa novela, La historia desconocida de la Maga. El mundo simbólico de Cortázar recibe un pormenorizado estudio y se enumera la presencia de figuras o estructuras, dobles, sociedades secretas, juegos, la función alegórica de los animales, pasajes ocultos, puertas cerradas y un cierto erotismo. Esta artillería apunta a otro mundo, a una zona inasible y huidiza, una revelación prácticamente inalcanzable, en las que las nociones de tiempo y de espacio pierden solidez, como se puede constatar en sus cuentos “El otro cielo”, “La noche boca arriba” y “Todos los fuegos el fuego”. 
    Resulta obvio indicar que este ensayo es estimulante para volver a visitar los maravillosos 
    libros del escritor argentino y, especialmente, acercarnos a aquellos textos no leídos y que resultará fácil ubicar porque Carmen Ortiz menciona su obra completa.
    No hay que perderse de leer Cortázar el mago. Es tan imprescindible como apasionante. (G.C.)



    DIEZ MIRADAS 
    SOBRE EL AMOR - Autores varios 
    Editorial Algazul - Buenos Aires 2010 



    Del amor siempre hay algo más para decir. Y también, siempre, nueva ocasión para extraviarse en sus senderos confusos. Estas diez “miradas sobre el amor” aparecen reunidas notoriamente sin plan y, sin embargo, vienen a coincidir no sólo en la obvia devoción que el tema inspira a los diversos autores; lo hace, asimismo, en la complejidad de las reacciones que él les provoca. Pues, los participantes exhiben, sintomáticamente, una duplicidad reveladora que los acredita y justifica: todos ellos, sin excepción, sostienen cosas esenciales que a la vez lúcidamente contradicen, un poco como el trovador arquetípico que vivía merced al amor que lo mataba.
    Ya las reticencias que la editora, María Cristina Berçaitz, expone en su  prólogo, son una pista esclarecedora; en ella, el pesimismo se  vuelve deseo de publicar. Tomás Barna pendula entre la exaltación y el buen sentido; Ana Lía Berçaitz de Boggiano ajusta la pasión al molde del dogma; Silvio Funes trae la presencia de lo ausente; Luis Guedes Arroyo, la cárcel del libre albedrío; Long-Ohni, la vejez de lo joven; Vilma Lilia Osella, el misticismo de la materia; Manuel Ruano, la realidad de lo literario, Fernando Sánchez Zinny, lo opaco del deslumbramiento; Manuel H. Santos, la disyuntiva entre lo exclusivo y lo múltiple; María Lidia Torti, en fin, la persistencia de lo que se ha ido. Pero es ésta una excelente compilación y tales incongruencias son parte de su mérito, abonado con alta intelectualidad, lógicamente impotente ante lo ignoto.(M.F.S.)


    EL VINO SECRETO -  Obra teatral
    Sábados a las 21 - 
    Pan y Arte teatro
    El vino Secreto de Liliana Moreno y Clodet García
    Con Liliana Moreno. Dirección: Clodet García. Pan y Arte teatro, Boedo 876

    Relatar una vida puede, muchas veces, ser un intento vano. Las impresiones, las percepciones, las alegrías y los sufrimientos suelen quedar truncos a la hora de ponerlos en palabras. En El Vino secreto, Liliana Moreno cuenta la historia de una vida. Pero lo hace desnudando olores, colores, imágenes. Atraviesa en su relato infinitos momentos y deja en cada uno un sabor particular. El camino que recorre, desde los juegos cándidos de la niñez  hasta los sobrios desencantos de la edad adulta, está trazado por un texto delicado y minucioso que es vivenciado en escena y transmitido por la intérprete a cada espectador abriendo las puertas del recuerdo y, por qué no, de la reflexión. La apuesta de Lucas Marín, encargado del concepto visual y escenográfico asiste a los sentidos y predispone al espectador al viaje, así como la música, a cargo de Aureliano Marín. Todo conjugado brillantemente por Clodet García que monta la obra al servicio de relatar una historia, oficio que, hoy por hoy, en el teatro, parece estar cada vez más olvidado. Asistir a El vino secreto, es reencontrarse un poco con uno mismo. Es un pequeño canto al día a día. Sin idealismos, muchas veces con crudeza, otras con la tibia alegría de los buenos momentos, pero dejando en quien asiste a la narración el eléctrico cosquilleo de la percepción del maravilloso misterio de estar vivo. (P.B.)





    POEMA
    Buenos Aires


    La calle es un manual sin letras,
    en cada rincón, el murmullo de los yuyos entre los adoquines,
    viejo olvido de auténtica sonrisa,
    aquella que tiene presente el dolor de la vida a cada instante,
    viejo farol que nunca se apaga,
    charco de cuneta fastidiosa,
    bache ignorado por las absurdas leyes,
    la estúpida soberbia expulsada de algún bar en el sur,
    soberbia que a un sólo paso se encuentra de creerse importante,
    estremecidos pisos agrietados por árboles cansados,
    árboles, que ensimismados, en otoño, repasan las hojas del tiempo.


                                                                 Federico Prestía








    CULTURA GRATUITA
    Guía de actividades culturales barriales que no requieren erogación

    Mesa de publicaciones “Desde Boedo” y “Baires Popular”  
    Sábados de 11 a 13.30 en la esquina de Boedo y San Ignacio                                   
    Periódico Desde Boedo, Ediciones BP, Papeles de Boedo y otras publicaciones y ediciones barriales. Venta de material fotográfico (Boedo antiguo) restaurado por Mario Bellocchio.

    Muestras de pinturas en “Los Notables”                                    
    Bares Margot, Hnos. Cao, El Federal y La Poesía 
    Inauguración de la muestra de Liliana Barrera (Pinturas), con curaduría de Carlos Caffarena en el Café Margot, lunes 15 de noviembre a las 19. En el Café “Hnos Cao” (Independencia y Matheu): Adri Jou (Pinturas) y en Café “El Federal” (Perú y Carlos Calvo) y Café “La Poesía” de Bolívar y Chile: María Cristina Joos (pinturas)

    “En la biblioteca Caiafa”                               
    En la trastienda del Bar Notable “Margot”,                        
    Boedo y San Ignacio, Baires Popular realizará, de 18 a 20.30, una vez por bimestre, un taller literario gratuito titulado “Complete su cuento” que tiene coordinación de la licenciada en Letras Carmen Ortiz (En octubre el miércoles 27 a las 18) en la trastienda del Café Margot (avenida Boedo 857, esquina San Ignacio). Información e inscripción en la Mesa de Libros que funciona en la puerta del citado Café los días sábados entre las 11 y las 13 horas o al E-mail: cartiz@telecentro.com.ar 
    “Vení que te cuento”.Los segundos martes del mes, de cada bimestre, (noviembre 9), nos encontraremos con un narrador o narradora para compartir cuentos para jóvenes y adultos. 
    Continuaremos con la presentación de libros y autores los últimos martes de cada mes a las 18,30. (en noviembre el martes 30) Presenta Leonardo Busquet.

    Museo Monte de Piedad                                       
    (Boedo 870, 2º piso por escalera)                                                  
    Tel.: 4 931-8204/ 4 931-1605; Fax: 4 932-4680,                      
    E-mail: museo@bancociudad.com.ar
    HORARIOS DE VISITA AL MUSEO:                                                 
    Lunes, miércoles y viernes de 10 a 17. Martes y jueves 10 a 20. VISITAS GRUPALES: concertarlas telefónicamente.

    “Buenos Aires esquina Boedo”                                                      
    65º encuentro del ciclo presentado                                     
    por BAIRES POPULAR                                
    "un poeta lleno de voces y de colores”
    HOMENAJE A HOMERO MANZI charla musicalizada a cargo del PROF. ALBERTO DI NARDO 
    A continuación actuarán Nora Roca -canto- y "Carlos Buono Trío"- conducción general: Rosa María Silva El sábado 6 de noviembre a las 16.30 en el bar “ESQUINA HOMERO MANZI” 

    Espacios utópicos                                 

    Muestra del taller de artes visuales a cargo de                     

    Marcela Rapallo
    Exponen sus trabajos:                                                                   
    Brenda Berenstein - Ayelen Fridman - Macarena Martínez - Mariana Ríos
    Inauguración: Miércoles 24 de noviembre 19 hs.                        
    Casa de la Lectura - Lavalleja 924 
    EN EL TALLER                                                                               
    Se trabaja el estudio del lenguaje visual a partir del arte como herramienta expresiva. Los procesos creativos individuales son acompañados de manera personalizada, a la vez que encuentran un momento de diálogo e intercambio con otros procesos en el espacio de taller.

    Ciclo cine argentino de hoy                       
    en la Legislatura, Perú 160
    ORGANIZAN: C. P. Patrimonio Histórico - C. Dir. de Cultura Legislatura CABA - Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken -Asoc. de Cronistas Cinematográficos de la Argentina.           Fechas, salones y películas para el ciclo de cine 2010
    PROGRAMACION  DE NOVIEMBRE (a las 18.30 hs.)
    Viernes 12 – Salón San Martín - CORDERO DE DIOS. Dirección Lucía Cedrón. (91 min.)
    Viernes 19 – Salón San Martín - ANITA. Dirección Marcos Carnevale. (104 min.)
    Viernes 26 – Salón San Martín - Cierre homenaje al Bicentenario

    Espacio Cultural Julián Centeya               
    San Juan 3255 - Tel: 4 931-9667 Ministerio de Cultura          
    Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ejuliancenteya@buenosaires.gov.ar
    Programación de noviembre                                                                                                                                                                  Inauguración muestra de pinturas, objetos, fotografías y 
    Sábado 13 - 16hs                                                                        Teatro infantil “Andantes Rodantes” de la Compañía Sobran los medios. Intérpretes: Natalia Gorini y Nicolás Villamil. Puesta en escena y dirección: Javier Zain.
    Sábado 13 - 20hs                                                                      Danza - Taller de Danza del Teatro San Martín - Espectáculo de Danza Contemporánea por los bailarines del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín, que dirige Norma Binaghi.
    Domingo 14 - 16 h                                                                  Teatro infantil - “ImproClown... Creando un Mundo de Risas...” - Espectáculo de Clown e Improvisación de y por Fernanda Cantarella y Néstor Pedace.
    Domingo 14 - 18hs                                                              Inauguración - Muestra de pinturas del Grupo Carmesi: Andrea Dodino, Cintia Fotia, Román Maltz, Marisa Marino, Liliana Ravena, Noemí Tortosa, Jorge Viola y Julio Vulcano. Hasta el sábado 20. Visitas de lunes a domingos de 10 a 20hs
    Domingo 14 - 19 a 22 h                                                           Clase abierta de tango y milonga - Prof. Emiliano Gonzalez y Julia Sofía Marini
    Jueves 18 - 20.30hs                                                                       Danza - Taller de Danza del Teatro San Martín - Espectáculo de Danza Contemporánea por los bailarines del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín, que dirige Norma Binaghi.
    Viernes 19 - 21hs                                                                        Música - CRUZ MALDONADO presenta su segundo disco de estudio, “FORMA Y CONTENIDO”. En este disco se condensan la particular poética y música de este grupo con un impecable y natural tratamiento del sonido logrado por Martín Sznaider y Patrcio Murphy, quienes estuvieron a cargo de la producción técnica, ejecutiva y artística.  Diego Baiardi, voz. Alejandro Scalzo, bajo y voces. Alvaro Porto, guitarra y voces. Riki Magnelli, percusión. Silvio Salcedo, batería - Con Analía Sirio en voces y Patricio Murphy en guitarras como invitados de lujo.
    Sábado 20 - 16hs                                                                            Teatro infantil “Andantes Rodantes” de la Compañía Sobran los medios. 
    Sábado 20 - 20hs                                                                      Danza - “El Buen Ayre… en danza”
    El Ballet Folklórico del Buen Ayre dirigido por la Lic. María Cristina Segovia junto al Taller de Ballet Folklórico del Espacio Cultural “Julián Centeya” a cargo del Docente Néstor Guillermo Sosa. Duración 60'
    Domingo 21 - 16 h                                                                        Teatro infantil - “La flor multicolor”. Melodía de un viaje titiritesco. Compañía ligeros de equipaje. Espectáculo infantil, con títeres de mesa, teatro, poesía y canciones en vivo. Intérpretes: Valeria Zlachevsky, María José Colonna, Damián García y Melina Rua. Dirección y puesta en escena: Paula Sánchez. Autor: María José Colonna, Valeria Zlachevsky y Paula Sánchez. Duración: 50 min. Este espectáculo cuenta con el Apoyo del Fondo Nacional de las Artes
    Domingo 21 - 19 a 22 h                                                             Clase abierta de tango y milonga - Prof. Emiliano Gonzalez y Julia Sofía Marini
    Jueves 25 - 18hs                                                                  Inauguración - Muestras de pinturas de la profesora Perla Sarmiento. Artistas: Ana María Calvi, Osiris Tincani, Lilia Murolo, Ofelia Miseta y Angelica Luján. Muestra de pinturas de la artista plástica Mabel Beviglia. Hasta el domingo 5 de diciembre. Visitas de lunes a domingos de 10 a 20hs
    Jueves 25 - 20.30hs                                                                  Teatro - "La Luna anda descalza" trabajo desarrollado sobre textos de Federico García Lorca. Dirección: Gabriela Marges. Una producción teatral del Espacio Cultural Julián Centeya. 
    Viernes 26 - 21hs                                                                     Música - En el marco Jazz en los Barrios, dentro del Ciclo de Blues en los Barrios, se presentarán las agrupaciones Barlovento Orquesta y Orquesta de San Miguel del Monte.
    Sábado 27 - 17hs                                                                       Teatro infantil - “Andantes Rodantes” de la Compañía Sobran los medios.
    Sábado 27 - 20hs                                                                     Música - Finaliza la tercer temporada del Ciclo de Blues en los Barrios. Se presentan ensambles de la Escuela de Blues junto con artistas consagrados que han pasado por el ciclo durante el 2010.
    Domingo 28 - 16 h                                                                     Teatro infantil - “La flor multicolor”. Melodía de un viaje titiritesco. Compañía ligeros de equipaje. Espectáculo infantil, 
    Domingo 28 - 19 a 22 h                                                              Clase abierta de tango y milonga (Ultima milonga del año) Se realizará una milonga con disfraces como despedida del año. Prof. Emiliano Gonzalez y Julia Sofía Marini
    Lunes 29 - 18.30hs                                                                         Ciclo de Cine y literatura. Coordinado por la Docente Marisa Cucullu. Se proyectará la película La Nodriza (La Balia) - 1999. Nace el siglo XX en Italia. Las confrontaciones sociales en un clima de gran desempleo están a la orden del día. Son los años previos a la I Guerra Mundial. Duración: 106 min. País: Italia. Director: Marco Bellocchio. Sobre un cuento de Luigi Pirandello. Fabrizio Bentivoglio como el Pro. Mori y Maya Sansa como Annetta
    Ministerio de Cultura          
    Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
    TODAS LAS ACTIVIDADES CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA. LAS ENTRADAS SE RETIRAN UNA HORA ANTES DE LA FUNCION,.  Colectivos: 4,7, 23, 32, 41, 53, 56, 75, 96, 97, 101, 115, 126, 127, 128, 134, 155, 160 y 165.  Subte: Linea E  Estación Urquiza 
    U. A. y de Gestión Pque. Avellaneda                                       


    Complejo Cultural Chacra de los Remedios                             
    Circuito de Espacios Culturales - Dirección General de Promoción Cultural - Subsecretaría de Cultura - Ministerio de Cultura
    PROGRAMACION DE NOVIEMBRE
    Encuentros 
    Artesanos que muestran y demuestran. Artesanías frente al mástil. Exposición de artesanías urbanas y talleres abiertos al público.  Sábados y domingos desde las 15.00hs. (Frente al mástil)
    Encuentro de los Pueblos originarios en la Wak'a. Espacio de intercambio  y reflexión  acerca de los conocimientos de los pueblos originarios, sus vivencias y la aplicación a la vida diaria como un aporte positivo al desarrollo urbano. Viernes 5, a las 23.00hs. (Canchas Peuser) 
    Encuentro de Danzas Circulares. Un espectáculo participativo que incluye a toda la comunidad danzando al ritmo de las músicas del mundo a cargo de la profesora Julia Martín. Con la presentación de los Grupos De Danzas De La Comunidad: Betam Del Oeste; de Adultos “Meretz” con la Dirección de Diego Berman y el de Niñas “A Cohabim” con la Dirección de Shirly Cohen. Sábado 13, a las 17.00hs. (Playón Antiguo Tambo) 
    Encuenro Raku, Artes del Fuego. El objetivo de la Jornada está centrado en la difusión del quehacer de las “Artes del Fuego”, actividad desarrollada por el hombre desde tiempos ancestrales, que hoy se ha transformado en un lenguaje estético y artístico. Organizan:Escuela de Cerámica Fernando Arranz. Instituto Superior de Formación Artística Fernando Arranz. Centro Argentino de Arte Cerámico. Unidad Ambiental y de Gestión Parque Avellaneda. Domingo 21, a las 15.00hs. (Frente al mástil) 
    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
    Feria Artesanal: Se incluyen artesanos de la especialidad, quienes compartirán el espacio del Encuentro Artesanal del Parque.
    15.00hs
    Talleres demostrativos y participativos: Modelado para niños, jóvenes y tercera edad a cargo de docentes de la Escuela de Cerámica Fernando Arranz y  alumnos avanzados del Profesorado Alfarería, demostración en torno. Participación del público.
    15.30hs.
    Taller participativo: de decoración de piezas y posterior quema en horno de la técnica de Raku. Actividad demostrativa en  Decoración de  Cerámica. Participación en las distintas actividades, del Taller de Cerámica del Centro Cultural Chacra de los Remedios. Exposición y trabajo frente al público  de importantes artistas del Centro Argentino de Arte Cerámico.
    Festejo Aniversario de la Murga Los Descarrilados de Parque Avellaneda Los Descarrilados del Parque Avellaneda cumplen y festejan sus 15 años en un importante encuentro con murgas históricas invitadas.  
    Durante la jornada los demás Actores Culturales del Parque Avellaneda, participarán exponiendo su historia en puestos.
    Imperdible tarde de sorpresas, encuentros, reencuentros y festejos. Domingo 14, a las 15.00hs. (Playón Antiguo Tambo)
    Infantiles
    Tarde de Chicos “La Vuelta al Perro”. Grupo: Vocal 5  Ismael Hase. Elenco: Mariela Moumdjian, Sergio Alem, Hugo Lasa, Raul Oliveira y Horacio Pomer. Sinopsis: La Vuelta al Perro es una comedia musical para toda la familia donde se relatan situaciones que se viven en un parque desde el amanecer hasta que anochece.  Sábados 6 y 13, a las 16.00hs. (Playón Antiguo Tambo)
    Tarde de Chicos “ImproClown... Creando un Mundo de Risas...” Elenco: Fernanda Cantarella y Néstor Pedace. Sinopsis: Dos Clowns vienen a hacer un show. El que estaba encargado de traer todos los elementos para el mismo, se ha olvidado absolutamente todo. Con este espectáculo, los chicos y grandes se entretienen y disfrutan del trabajo en equipo, la imaginación, la libertad y la amistad. Sábados 20 y 27 a las 16.00hs. (Playón Antiguo Tambo)
    Tarde de Chicos “Arte al Paso” Sebastián Diez. Sinopsis: Arte al Paso es un espectáculo diferente, unipersonal de música, historias, humor, magia, títeres, donde el público es parte fundamental y donde todo tiene una razón de ser. Domingos 7, 21 y 28  a las 16.00hs. (Playón Antiguo Tambo)
    Microcine de La Casona de los Olivera 
    Ciclo Otra Mirada. “Notan +Burton =Batman” Jueves y viernes, a las 16:30hs.
    4/11 y 5/11 >“Batman” - 11/11 y 12/11> “Batman Vuelve” -18/11 y 19/11 >“Batman Inicia” - 25/11 y 26/11 >“El Caballero de la Noche” Dos enfoques distintos sobre la oscuridad del superhéroe de Ciudad Gótica. Dos poéticas, dos miradas, un mismo justiciero.
    Los Maestros, la Escuela y la Vida. Sábado 6, a las 16.00hs.                                6/11 Serie de cortos. “Homenaje al maestro Luís F. Iglesias” - “Homenaje a Luís F. Iglesias” - “Chucalezna” - “Fragmentos de la conferencia: Vida de un maestro” - “Preguntas sin Respuestas” y otros… Maestros del distrito 13 inquietos por hoy y preocupados por el devenir se juntan para compartir experiencias y propuestas que den respuesta a las situaciones que nos toca vivir cotidianamente, siempre en forma horizontal y abierta. La cita es todos los primeros sábados de cada mes, a las 16 hs. en la sala de cine de La Casona del Parque Avellaneda.
    Ciclo Cine del Mundo. Sábados, a las 17.00hs. 13/11  “Mundo Alas” - 20/11  “Homero Manzi, Un Poeta en la Tormenta” - 27/11  “Dos Hermanos”  Programado por los vecinos del Parque Avellaneda que se acercan día a día desde hace más de 8 años para disfrutar del séptimo arte, no solo visionando los distintos films, sino también, programando este ciclo, dándole identidad a los sábados del “Cine del mundo.
    Medioteca
    Presenta a la  Poeta y  Escritora Ángela Gómez Cuitiño en la exposición del libro de su autoría Azules de lino Poemas. CLM, 2010. -antología poética- El libro será presentado por la escritora Lic. Zulma Prina y la autora  Leerá poemas. Domingo 14, a las 16.00hs.
    Muestras de Arte
    Centro de Exposiciones y Muestras de Arte Contemporáneo - La Casona de los Olivera - Del 6 de noviembre al 19 de diciembre de 2010 - Inauguración: 6 de noviembre de 18 a 21hs.  
    PARADA PARQUE, Proyecto Bicente                                                         Proyecto colectivo que toma como eje temático al Bicentenario de la Revolución de Mayo. Funcionando como guía, permite transitar y reflexionar sobre la historia argentina, a través de distintos dispositivos del arte contemporáneo. Con sede en el Museo Regional de Pintura “José Antonio Terry” de la ciudad de Tilcara - Artistas expositores:
    Javier Barrio - Agustín Blanco  María de San Martín  Claudia Facciolo  Aurelio Kopainig  Mara Kraay Caso  Julia Mensch  Aimé Pastorino  Gachi Rosati  Yamil Wolluschek
    MI PRIMERA MUESTRA
    Con el objetivo de promover y difundir las artes visuales de la ciudad. Llega esta exposición de artistas nóveles en las disciplinas de pintura y dibujo, organizada por La Dirección General de Promoción Cultural, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Artistas expositores:
    María Rita Rodríguez Morán  Karina Quinteros  Manuel Massolo-Cecilia Ghiraldo - Curaduría general: Laura Romano Horarios de Visita: martes a viernes de 14 a 19hs.  Sábados, domingos y feriados de 12 a 20hs. Visitas Guiadas: todos los domingos a las 16, 17 y 18hs.
    Sala Vecinal
    Del 5 al 14 de Noviembre - Inauguración: Viernes 5, a las 9.30hs. Muestra del Jardín del Instituto Vocacional de Arte, sede Pío Collivadino - 
    Del 20 al 28 de Noviembre - Inauguración: sábado 20, a las 17.30hs Muestra del Instituto Superior de Formación Artística de Artes Visuales “Rogelio Yrurtia”. Perteneciente al Instituto Superior Metropolitano de Arte. Dir. de Educación Artística.
    Educación Artística
    Arte Contemporáneo en Familia - Actividades  Participativas (Chicos a partir de 6 años) Recorriendo las obras de arte de la muestra en curso realizaremos actividades para explorar, imaginar, sentir,  pensar,  jugar y expresarse.  Cupo Limitado. Domingo 28, a las 17hs. 
    Paseos Pedagógicos para escuelas públicas
    Itinerarios y actividades expresivas en torno a las muestras temporarias de arte contemporáneo de La Casona de los Olivera. Solicitar turno por teléfono: 4671-2220 de martes a viernes de 10 a 17hs.
    La Noche de los Museos
    Celebrada en 130 ciudades del mundo, La Noche de los Museos de Buenos Aires permite disfrutar de la cultura junto a medio millón de personas, que recorren cada vez más barrios porteños en una misma noche. En su edición 2010 participarán 160 museos de la ciudad.
    Este año el Centro de Exposiciones y Muestras de Arte Contemporáneo La Casona de los Olivera participa integrando el recorrido de museos de la ciudad.
    Sábado 13, a partir de las 19.00hs. (Casona de los Olivera) Cronograma De Actividades: Se realizarán en La Casona de los Olivera, tanto en el interior del edificio como en su perímetro interno a la reja. 19.00hs a 01.00hs.
    Muestras
    PARADA PARQUE / Proyecto Bicente y Mi primera muestra Disciplina: Muestras temporarias del Centro de Exposiciones y Muestras de Arte Contemporáneo La Casona de los Olivera.
    Mi primera muestra: exposición de obras de artistas nóveles en las disciplinas de pintura y dibujo, organizada por La Dirección General de Promoción Cultural, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
    Presentaciones Artísticas:
    Los Descarrilados de P. Avellaneda. Recepción murguera. 19hs. Danzas Circulares. Danzas Participativas. 19.30hs.                     Tatú Bolita. Expresión Corporal. 20.30hs.                                   Cortos De Animación. Proyección de cortos de animación, espacio microcine. 21.00hs.                                                       TuTe Cabrero. Murga de estilo Uruguayo.22.00hs.                              Die Brücke. Banda de estilo fusión ska, jazz y latino.23.00hs. Muestra del C.P.C.  Tanguería abierta al público del Taller de Tango del C.P.C.Con la presentación del “Dúo Winokour & Peralta”. Sábado 27, a las 18.00hs. (Sala del Antiguo Tambo)
    Muestras de otras Instituciones  
    Muestra de 2º año del Curso de Formación del Actor para Actuación en el Espacio Abierto. El Curso de Formación del Título de la Muestra: “Canto a lo Esencial”.Elenco: María Paula Arrieta, María Barjacoba, Sergio Cohen, Miguel Ángel La Cruz, Leticia Lucioni, Paula Moyano, Darío Uner y Laura Vietri. Equipo Docente - Coordinación General: Héctor Alvarellos. Docentes: Daniel Conte, Pablo  Roitzaid, Liliana Sigal Eldestein y Javier Giménez.      
    Preestreno - Sábado 20 y domingo 21 a las 17.00hs. (Espacios Abiertos) - Estreno - Sábado 27 y domingo 28 a las 17.00hs. (Espacios Abiertos)
    Música 
    Música en el Parque. Ciclo Umired (Rock) “Oidosordos”.Integrantes: Claudio Vázquez (voz y guitarra), Adrián Longobuco (guitarra), Ariel Piuzzi (bajo) y Mauricio Tovar (batería).
    “Juegos de Azar”. Integrantes: Josue Cardozo (voz, piano y guitarra), Ariel Toledo (guitarra), Jair Cardozo (teclados), José Luis Rugilo (percusión) y Javier (bajo).
    Sábado 6, a las 17.00hs. (Playón Antiguo Tambo)
    Música en el Parque. (Fusión Latinoamericana)
    “El Sonido de los Durmientes”. Integrantes: Gabriel Lombardo (guitarras), Nicolás Gort (percusión), Alejandro Ponte (flauta), Adolfo Halsband (violín), Gonzalo Braz (clarinete) y Pablo Bruni (contrabajo). Domingo 7, a las 17.00hs. (Playón Antiguo Tambo)
    Música en el Parque. (Jazz Fusión)
    “Aguas Buenas”.Integrantes: Sergio Mesch (guitarras y voz),
    Ariel romano (guitarra, teclados, vientos y voz) y Gonzalo Rujelman (batería y percusión). Sábado 20, a las 18.00hs. (Playón Antiguo Tambo)
    Música en el Parque. (tango) 
    “Dúo Winokour - Peralta”.  Presenta su C.D. “FarmaTango”. Integrantes: Marcelo Winokour (voz) y Jorge Peralta (guitarra). Sábado 27, a las 20.00hs. (Sala Antiguo Tambo) Talleres y Seminarios del Centro de Producción Cultural 
    TALLERES
    LUNES                                                                                          Danza árabe Inicial 15 a 17hs.                                                   Producción Teatral 17 a 19hs.
    MARTES                                                                                       Artes Integradas p/niños 17 a 19hs.                                              Guitarra 16 a 19hs.                                                                        Taller Literario 15 a 17hs.
    MIERCOLES                                                                             Percusión 16 a 19hs.                                                    Cerámica 17 a 19hs.
    JUEVES                                                                                Producción Danzas árabes 15 a 17hs. Tango inicial 16 a 17.30hs. Danza árabe para niños 17 a 19hs. Fileteado 16 a 19hs. Producción Literaria 15 a 17hs. Técnica Corporal 17 a 20hs. Producción Teatral 16 a 18.30hs.
    VIERNES                                                                                    Técnica Corporal 17 a 20hs. Clown 14 a 16hs. Teatro Inicial 16 a 18hs. Producción Teatral 16 a 18.30hs.                                   
    SABADOS                                                                                   Plástica para chicos: Descubriendo las Obras de Arte 14 a 16hs. Teatro Niños (9 a 12 años) 11 a 13hs. Recreación niños 16 a 18.30hs. Tango avanzados 15 a 18hs. Canto Murguero 18 a 20hs. Danzas Folklóricas Atipac Inalem 17 a 19hs. Salsa 12 a 13:30hs.
    DOMINGOS                                                                                   Salsa 12 a 13:30hs. Taller participativo - técnicas de grabado. Domingo 3 - 16hs.
    SEMINARIOS INTENSIVOS
    Seminario de Arte y Escenografía                                                    Grabado en Metal, Aguafuerte y barniz blanco                                  Inicio Sábado 6, a las 14.00hs. Cuatro encuentros intensivos, sábados de 14 a 17hs. Confirmar materiales.
    Seminario de Canto.                                                                   Canto Producción - Viernes 12 y Sábado 13, de 14 a 19hs. Canto Inicial - Lunes 15, de 14 a 19hs. Infórmese acercándose al Centro de Producción Cultural. Lunes a Viernes de 14 a 18hs. (Casona de los Olivera)
    Teatro Callejero   
    Criollo de dos Partes- Grupo: Caracú. Dirección: H.Alvarellos. Elenco: Claudia Aldini, Estanislao Milicich, Clarisa Redín, Juan Carlos De Biasi y Nelsy Díaz.