17.7.10

Nº 98
JULIO de 2010




SUMARIO

La farsa comunal
El Gobierno de la ciudad vs. los Consejos Consultivos vecinales autoconvocados
Qué son las Comunas (definiciones básicas)
Mario Bellocchio

La plaza, unidad ambiental
Presentación a la Legislatura del proyecto de los Vecinos por la Plaza donde se declara “unidad ambiental” al predio protegiendo el uso del edificio con destino de Ecomuseo Participativo Barrial (EPB).
Patricia Roselló

Un locro por Mariano
Celebrando el “Día de Boedo” a 228 años del nacimiento de nuestro prócer
Horacio Cafferata

EDITORIAL
La guerra de Dios
La Iglesia sigue hablando de paz y amor mientras proclama la “guerra de Dios” (Jorge Bergoglio dixit) y destierra al amor carente de heterosexualidad.

Callejeando historia
La Avenida de Mayo en el Centenario (II)
Final de la recorrida de la Avenida de Mayo en el Centenario
Diego Ruiz

Buenos Aires fue fundada sobre una desconocida falla geológica
Una irónica mirada sobre las “grietas” de nuestra ciudad
Angel O. Prignano

El monumento “A los dos Congresos”
...que nos remite a la Asamblea del Año XIII y al Congreso de Tucumán de 1816.
Miguel Ruffo

La banca voraz
Ante el proyecto de Ley de Servicios Financieros para el Desarrollo Económico y Social
Raúl Aprea
Dirigente del Movimiento Cooperativo

A 75 años de Medellín
Una anécdota del historiador Roberto Selles ocurrida en el recordado café “La Poesía”

Ese tango llamado fútbol
Las piernas, la cintura y el corazón protagonizan ambos ardores que llegaron de afuera con formas y estilos que aquí nos encargamos de reinventar.
Leonardo Busquet

José Saramago en San Cristóbal
“José Saramago es hoy uno de mis queridos y admirados fantasmas”
Edgardo Lois

Más sobre Comunas
Declaración del Espacio intercomunal “Comunas ya”, Movimiento Comunero, miembros de los Consejos Comunales Autoconvocados de las comunas 1, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 13, 14 y 15 y el informe de Gerardo Codina

POEMA
A Susana Rinaldi (Carlos Penelas)

VER, LEER Y ESCUCHAR
Crítica literaria, teatral y discográfica de producciones que no cuentan con el gran circuito de difusión alguna

CULTURA GRATUITA
Guía de actividades culturales barriales que no requieren erogación


La farsa comunal
El Gobierno de la ciudad vs. los Consejos Consultivos vecinales autoconvocados

“Aquí nadie obligó a venir a nadie...,” arrojaba, a falta de mejor explicación a sus dislates, Marcelo Bouzas, director del CGPC5, en medio del fárrago de imputaciones que se le hacían por incumplimiento de los acuerdos alcanzados en la última reunión conjunta de Consejo Consultivo (la convocada por el Gobierno de la ciudad el 30 de junio en el ENET 29 de Boedo 760). Estábamos, el miércoles 14 de julio, en medio de otra convocatoria oportunista emanada del CGPC5.
El punto que señala la clara vocación del Ejecutivo de seguir obstaculizando las Comunas fue, en esta ocasión, la contradicción entre lo acordado y la fecha de l a reunión. Mientras el acta (del 30 de junio) afirma que se han “alcanzado los siguientes acuerdos/resoluciones” y en su punto 4 menciona “que las reuniones del Preconsejo Consultivo se realicen cada 30 días y no quincenalmente”, al pie de la propia acta (tipeada en el ámbito del CGP) se inscribe un elemento no acordado: la cita a la próxima reunión del Preconsejo para el 14 de julio, a quince días de la anterior, en una fecha que había sido reservada para tratar de finalizar la redacción del reglamento, pieza fundamental del funcionamiento democrático del Preconsejo.
Podría tratarse de una sutileza de no mediar las explicaciones de Bouzas: “son directivas emanadas del Ejecutivo, las reuniones deben ser cada 15 días en una misma fecha para todas las Comunas, por una cuestión de comunicación”. De nada valió señalarle el flagrante incumplimiento de las leyes en cuanto a que
“a partir de la sanción de la presente (Art. 4º de la ley N° 3233 sancionada el 20 de octubre de 2009), el Poder Ejecutivo deberá:
1. Iniciar un programa intensivo de difusión y formación pública relacionado con el proceso de descentralización.
2. Realizar campañas de esclarecimiento y divulgación mediante el uso del sistema de medios de publicidad públicos, con referencia a dicho proceso y los comicios que oportunamente se lleven adelante.
3. Remitir a la Legislatura un programa de transferencia de competencias y servicios.
4. Abstenerse de emitir o producir actos que signifiquen intromisión o menoscabo de las funciones de competencia exclusiva de las comunas o lesionen su participación en las competencias concurrentes.
5. Adecuar la presentación de proyectos de ley, de concesiones y de uso o transferencia de servicios a lo establecido en la Ley 1777”

El punto 4 fue explícitamente violado por esta convocatoria extemporánea en clara intromisión sobre la resolución soberana de la Asamblea del 30 de junio.
La casi total ausencia del Ejecutivo en lo dictaminado por el inciso 1 del artículo mencionado –en lo relativo a la difusión– fue el principal generador de la autoconvocatoria (avalada por el art. 36 de la ley Nº 1777) llevada a cabo por los Consejos Comunales de las Comunas 1, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 13, 14 y 15. Esta toma vecinal de posiciones encendió las luces rojas del Gobierno de la ciudad, a raíz de lo cual pretenden monopolizar la conducción de algo a los que las leyes sólo los habilitan como convocantes.
Ante la negativa a la solicitud de que la reunión a la que asistimos para concluir los trabajos de reglamento –como se había acordado– no se trasformara por capricho del Ejecutivo, trasgrediendo las decisiones soberanas de la Asamblea, en reunión del Consejo Consultivo, alrededor de unos sesenta concurrentes nos retiramos manifestando esta posición. Ignoramos la determinación del director del CGPC5 y los escasos adeptos que permanecieron en la sala.
Habrá que hacerle entender al Sr. Bouzas qué sólo él, como funcionario de gobierno, debe obediencia a la conducción del Gobierno de la Ciudad. El poder Comunal no se ejerce bajo el yugo del Ejecutivo. Y en cuanto a los Consejos Consultivos tienen anuencia legal para autoconvocarse y generar sus propios reglamentos.


Qué son las Comunas (definiciones básicas)

¿Qué son las Comunas?
Las Comunas son unidades de gestión política y administrativa descentralizada con competencia territorial, patrimonio y personería jurídica propia (1). En la delimitación, Boedo integra con Almagro la Comuna 5.
¿Qué establece la ley 1777?
La ley tiene por objeto establecer las normas de organización, competencia y funcionamiento de las Comunas. (...) (Art. 1º de la ley).
¿Quiénes gobiernan las Comunas?
El gobierno de las Comunas es ejercido por un órgano colegiado, integrado por siete (7) miembros, denominado Junta Comunal, (...) (Art. 19º)
¿Cómo se eligen los miembros de la Junta Comunal?
Los miembros de la Junta Comunal son elegidos, en forma directa y con arreglo al régimen de representación proporcional que establece la ley electoral vigente, por los ciudadanos domiciliados en la Comuna. (...) (Art. 20º)
¿Quién convoca a elecciones comunales?
La convocatoria a elecciones de integrantes de las Juntas Comunales es efectuada por el jefe de Gobierno. (Art. 20º)
¿Cuándo se van a elegir las Juntas Comunales?
El día 5 de junio del año 2011, a los efectos de elegir los siete (7) miembros de las quince (15) Juntas Comunales (Art. 1º de la ley N° 3.233) (2)
¿Cuándo asumen?
Asumirán sus funciones el día 10 de diciembre de 2011. (Art. 2º de la ley N° 3.233)
¿Quién lleva la administración general de la junta?
El presidente de la Junta Comunal. Entre sus obligaciones se establece: convocar al Consejo Consultivo Comunal y rendirle cuentas semestralmente de las actuaciones de la Junta Comunal. (Arts. 28 y 29)
¿Qué es el Consejo Consultivo Comunal?
Es un organismo consultivo y honorario de participación popular, conforme lo establecido en el artículo 131 de la Constitución de la Ciudad.
¿Quiénes lo integran?
El Consejo Consultivo Comunal está integrado por representantes de entidades vecinales no gubernamentales, partidos políticos, redes y otras formas de organización con intereses o actuación en el ámbito territorial de la Comuna. (...). Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, las normas de funcionamiento interno de cada Consejo Consultivo Comunal deben garantizar el derecho de los vecinos domiciliados en la Comuna a participar en forma individual de las actividades del mismo. (Art. 34)
¿Cómo se efectúan las incorporaciones como miembro del Consejo?
De acuerdo al reglamento aprobado sólo se requiere presentarse a cualquiera de las reuniones y manifestar esa intención a las autoridades de la Asamblea.
¿Qué funciones cumple el Consejo Consultivo?
· Participar del proceso de elaboración del programa de acción anual y anteproyecto de presupuesto de la Comuna y definir prioridades presupuestarias y de obras y servicios públicos.
· Efectuar el seguimiento, evaluar la gestión comunal y supervisar el cumplimiento de la correcta prestación de los servicios públicos brindados por el Poder Ejecutivo en la Comuna.
· Presentar ante la Junta Comunal iniciativas así como propuestas para la implementación de programas y políticas de interés comunitario.
· Formular solicitudes de convocatoria a audiencia pública y a consulta popular.
· Promover, ordenar, canalizar y realizar el seguimiento de las demandas, reclamos, proyectos y propuestas de los vecinos.
· Promover políticas de comunicación ciudadana, de acceso a la información y de participación vecinal.
· Promover la utilización de los mecanismos de participación ciudadana entre los vecinos de la Comuna.
· Controlar la ejecución del presupuesto de la Comuna.
· Elaborar las normas de su funcionamiento interno en consonancia con la presente ley.
· Generar espacios abiertos de discusión, foros y toda otra forma de participación directa para debatir y elaborar propuestas sobre acciones, obras, programas y políticas públicas.
· Asesorar a la Junta Comunal sobre las materias que son competencia de la Comuna.
(Art. 35)
¿Cómo funciona?
El Consejo Consultivo Comunal funciona descentralizadamente, debiendo rotar el lugar de reunión entre los distintos barrios que integren la respectiva Comuna. (Art. 36)
¿Cómo se convoca?
Podrá autoconvocarse de acuerdo a lo que establezcan las normas para su funcionamiento interno. Se reunirá al menos una vez al mes, en fecha, hora y lugar ampliamente difundidos en todo el territorio comunal. (Art. 36)
¿Qué obligación tiene la Junta de escuchar al Consejo Consultivo?
Las recomendaciones emanadas del Consejo Consultivo Comunal son de consideración obligatoria por la Junta Comunal. (Art. 37)

(1). Art. 2º de la ley Nº 1777, ley Orgánica de Comunas, que fue sancionada por la Legislatura porteña el 1º de septiembre de 2005.
(2) Ley N° 3233, sancionada el 20 de octubre de 2009.•.
Mario Bellocchio




La plaza, unidad ambiental
Como enunciáramos en el periódico anterior, el día 17 de junio del corriente hemos presentado a la Legislatura el proyecto de losVecinos por la Plaza donde se declara “unidad ambiental” al predio protegiendo el uso del edificio con destino de Ecomuseo Participativo Barrial (EPB).
Convirtiendo en acciones nuestros deseos, el proyecto lleva hoy el Nº 1635-P-2010 y ha sido patrocinado por la Parroquia Santa Cruz (1), llevará una recomendación de Patrimonio emitida por la Sra. Mónica Capano, directora de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Desde el día de su presentación en la Legislatura a la fecha, los vecinos nos hemos dedicado a invitar a los legisladores a tomar el proyecto como propio. Este periódico, como parte de esa actitud, ha enviado correos electrónicos a todos los diputados de la ciudad con el siguiente encabezado: Sr./Sra. Legislador/a. Por la presente envío a Ud. el anteproyecto que con fecha 17/6 acaba de presentar ante esa Legislatura la Asociación Civil Cultural Ambiental Todos por la Plaza de Boedo –Personería Jurídica Nro. 1.811.107– bajo el Nº de expediente 1635-P-2010
Requiero de su amabilidad, si lo considera pertinente, tomar el proyecto como propio o acompañarlo en su presentación. Dando por descontada la sensibilidad de los/las legisladores/as al tipo de proyecto que nos ocupa, aguardamos su colaboración y lo/la saludamos respetuosamente. Firma: Mario Bellocchio, vicepresidente de la ACCATPB, director-propietario del periódico Desde Boedo. A la fecha –un par de días luego de su envío– hemos recibido respuesta del diputado Fernando de Andreis (PRO) y Fernando Sánchez (Coalición Cívica).
La misma semana de presentación lo hizo suyo la diputada Laura García Tuñón (Proyecto Sur), quien sugirió que otros legisladores también lo tomen para darle mayor impulso. Los miembros de esta comisión, adoptando este criterio, hemos organizado varias visitas a los legisladores entregando una carpeta que además del proyecto tiene un compilado de historia de nuestra asociación.
Si bien el 50% de los legisladores conoce la trayectoria y el tesón de los vecinos del barrio de Boedo en el ámbito social y cultural y en particular su lucha por el espacio verde, nunca está demás acercarles la documentación pertinente. A tal fin se ha entregado en mano copia de la presentación a los diputados Francisco (Tito) Nenna, Gabriela Patricia Alegre y Juan Cabandié del Encuentro Popular para la Victoria; Sergio Fernando Abrevaya de la Coalición Cívica; Antonio Rubén Campos de la UCR y Patricia Walsh, ex diputada del MST. La selectividad de los destinatarios de estas carpetas sólo se inscribe en la obtención del contacto y no tiene otro tipo de vinculación.

Les pedimos a los lectores de Desde Boedo que traten de difundir esta iniciativa y para esto se remitan a nuestro blog donde encontrarán el proyecto completo.
Nuestro agradecimiento a la Dirección de la Parroquia Santa Cruz y a la comunidad barrial que siempre acompaña los emprendimientos y reclamos de esta comisión.
Los mantendremos al tanto por medio de nuestro blog www.plazadeboedo.blogspot.com
o suscribiéndose al grupo de la plaza
comisiontodosporlaplazadeboedo-subscribe@gruposyahoo.com.ar
Nuestro correo electrónico: plazadeboedo@yahoo.com.ar

(1) PARROQUIA SANTA CRUZ. Estados Unidos 3150 - (CP.1228) Ciudad Autónoma de Bs. As.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Junio 16 de 2010
Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Perú 160.
Carta de elevación del Proyecto de Ley al Sr. Vicepresidente primero de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires Dip. Oscar Moscariello
Señor Presidente:
Tengo el agrado de dirigirme a Ud. con el objeto de someter a consideración de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Anteproyecto de Ley adjunto, referido a la declaración de Unidad Ambiental de Gestión Cultural y de Participación Ciudadana a la plaza Mariano Boedo.
Este proyecto, de características similares a las leyes que rigen el Parque Avellaneda, la Reserva Ecológica y otros, pretende dar al barrio de Boedo una legislación acorde con su rica y activa participación vecinal.
Con el convencimiento republicano de que el proyecto que se acompaña será de suma utilidad para promover el desarrollo cultural y ambiental del barrio de Boedo, tomando como lugar de encuentro comunitario la Plaza Mariano Boedo, remito a Ud. el Anteproyecto de Ley adjunto solicitando su consideración y aprobación por la Legislatura.
Firma: Carlos Gustavo Saracini Ballesteros, Cura Párroco de la Iglesia Santa Cruz, DNI 16.325.166

Se adjunta:
· Anteproyecto de Ley Declaración de Unidad Ambiental
· Proyecto de Ecomuseo Participativo Barrial, presentado ante la DGPU y A., Exp. Nº 315, del 21-04-2009.
· Copia de Nota al Sr. Ministro de Cultura GCABA, Ing. Hernán Lombardi, solicitando administración de la Agenda Cultural de la futura Plaza Mariano Boedo, 17/12/2008, Registro 9946, Ministerio de Cultura GCABA.
· Antecedentes y acciones realizadas por la Asociación Civil Cultural Ambiental Todos por la Plaza de Boedo, desde el año 2005 hasta el presente, 2010.
· Más de 1.000 firmas de vecinos del barrio.•
Patricia Roselló




Un locro por Mariano
Celebrando el “Día de Boedo” a 228 años del nacimiento de nuestro prócer
Un mes –julio– desbordante de aniversarios encabezados por la celebración del natalicio de nuestro prócer-patrono: Mariano Boedo. El 1º de julio de 1913 abre sus puertas el Nuevo Banco Italiano en Boedo 954, el primer banco del barrio de Boedo. El 9 de julio de 1960 se inaugura la actual estación Boedo de subterráneos, línea E. El 11 de julio se celebra el “Día del Bandoneón” en homenaje al nacimiento, en 1914, de Aníbal Troilo. El 17 de julio de 1994 muere Sebastián Piana. El 20 de julio se celebra el “Día del Amigo”. El 21 de julio de 1918 se realiza la primera función teatral en el Teatro Boedo, en Boedo 949/959, hoy “Farmacity”, con la Compañía Luis Arata: “El tío soltero”, de Ricardo Hicken. El 25 de julio de 1995 muere Osvaldo Pugliese. El 25 de julio de 1782 nace en Salta Mariano Boedo. El 25 de julio de 1878 nace José Luis Betinoti. El 26 de julio de 1942 muere Roberto Godofredo Christophersen Arlt. El 26 de julio de 1974 muere Julian Centeya (Amleto Enrique Vergiatti) y en otro 26 de julio, pero de 1952, fallece Eva Perón. Finalmente, esta escueta enumeración recuerda que un 30 de julio de 1932 se redacta el acta de fundación de la peña Pacha-Camac.
El día natal de Mariano Boedo –25 de julio– recibió una posterior consagración como “Día del barrio de Boedo”. La experiencia inédita del año anterior, forzada por las gripales prevenciones, se trasladó al presente con la elección, esta vez voluntaria, de septiembre para llevar a cabo la ya tradicional semana del barrio –esta vez bi-semana en el Bi-centenario– cuya preparación avanza sin pausa. Mientras tanto “nuestro día” lo celebraremos con un “gran-locro-gran” en las inmediaciones de la obra de la plaza, sobre Sánchez de Loria, el sábado 24 a partir de las 11 de la mañana (si llueve pasa al 31). Ya estamos dando los primeros pasos para la construcción de nuestro Ecomuseo participativo barrial. Actuarán: el “Ballet folclórico salteño” y la “Murga verde” de la Asamblea de Boedo y sus amigos. Habrá actividad, entretenimiento y ¡¡¡locro!!! para todos.
Horacio Cafferata



EDITORIAL
La guerra de Dios

La Iglesia sigue hablando de paz y amor mientras proclama la “guerra de Dios” (Jorge Bergoglio dixit) y destierra al amor carente de heterosexualidad. La más antidemocrática de las instituciones vigentes sigue practicando, a través de su máximo representante en nuestro país, la política de la almeja de enterrarse con su propia lengua.
“El fin de la familia” esgrimido como argumento, falacia sustentada en los sofismas que nos regala –desde sus épocas fundacionales– la jerarquía católica, no es, por lo menos, una novedad esgrimida por la cabeza visible del culto. Fue una espada de los cruzados de 1888 cuando el ínclito Juárez Celman propició el matrimonio civil. Ya un par de años antes habían digerido con profundo disgusto la sarmientina educación “pública, laica y gratuita”. Y en plena vigencia del “gobernar es poblar” y con las luego frustradas ansias de una inmigración refinada de origen inglés, preferentemente protestante, se tornaba imprescindible ofrecer el matrimonio, la legalización de la unión, por fuera de los altares católicos. “Este proyecto es el sepulcro de libertad política de los pueblos”, “degrada la especie humana y envilece a nuestra civilización” y “pone en peligro el destino de la especie humana en cuanto a su conservación”, pregonaba entonces el senador Manuel Pizarro en un Apocalipsis que empalidecía las predicciones de San Juan. Similares pronósticos tremendistas se desataron en 1987 con la promulgación de la ley de divorcio. Y como un interminable eco de prédicas retrógradas vuelven al ruedo ante el actual proyecto de matrimonio igualitario. En las dos oportunidades anteriores nadie obligó a los católicos a contraer el matrimonio civil prescindiendo del religioso, como tampoco se instauró la obligación de divorciarse. Y las predicciones de caos resultaron más ficción que el fin del mundo después del Halley. No hubo catarata de divorcios y sí, en cambio, un abrupto crecimiento de legalización de los matrimonios de hecho que pasaron a tener igualdad ante la ley. De eso se trata: de la igualdad de derechos de las minorías, no de una simple disquisición semántica sobre el término matrimonio que la Real Academia define, aún, como unión de hombre y mujer. El resaltado no es ocioso: quién podría pensar que el uso y costumbres impondría a los dictadores de la lengua la aceptación de “ajises” y “manises”. Cuando de cambios se trata, el devenir de los tiempos es inexorable y no hay norma que no mute en función del entorno, ni mayorías (¿presuntas?) que puedan privar de sus derechos a las minorías, más aún si las innovaciones no despojan de derechos de ninguna naturaleza a las ¿mayorías? que tratan de imponer su criterio. Visto bajo otro ángulo: ¿quién eligió a la jerarquía católica para reglamentar la vida de todos los ciudadanos? ¿Será un “derecho natural” al que tanto se alude? ¿El reiterado abuso “iusnatural” de Bergoglio y sus adláteres no pretende justificar sus ataques al gobierno sin que se note demasiado la reaccionaria raíz política?
En estos tiempos en que se ha puesto de moda la exaltación de conductas de estadistas extranjeros con afán de chicaneo a los propios y que, frecuentemente, se toma el ejemplo de Uruguay, sería bueno resaltar el artículo 5º de su Constitución: “Todos los cultos religiosos son libres en el Uruguay. El Estado no sostiene religión alguna” (...) La separación de la Iglesia y el Estado es una deuda pendiente que evitaría la influencia de estos dictadores teocráticos. Sobre este punto es necesario recordar que en América del Sur sólo quedan Argentina, Guyana y Surinam con esa perniciosa dependencia.
Los Tedeums del 9 de julio bajaron cargados de prédicas y admoniciones. Y los senadores recibieron soto voce y no tanto la advertencia de que “no podrán caminar por las calles de su provincia” si apoyan la ley de matrimonio igualitario. Mientras tanto, para lapidar a los adherentes a la ley, la Iglesia convocó a una marcha el martes 13 (¡Válgame Dios de las supersticiones!) sin repartir choripanes para asegurar la asistencia –no habrá, seguramente, gente con hambre entre los concurrentes– le basta con el público cautivo de las escuelas católicas que el Estado subvenciona con generosidad y el Gobierno de la ciudad privilegia a la hora de su apoyo en desmedro de las estatales.
Esta vez parece que Dios decidió soltarle la mano a la cúpula católica. La derrota en esta “guerra”, gracias a Dios, se debe al triunfo de la Democracia y el Estado de Derecho.•




Callejeando historia
La Avenida de Mayo en el Centenario (II)

Andaba el cronista, el mes pasado y de la mano del historiador Ricardo Llanes, recorriendo la Avenida de Mayo del Centenario y comentaba que a partir de Piedras comienza la zona de teatros que, en la propia arteria o en sus aledañas, rivalizan con los de la angosta Corrientes y sus alrededores. En Victoria entre Piedras y Tacuarí se levanta desde la década de 1870 el varieté Alcázar, de pésima fama, del cual Ignacio Fotheringham comentaba en sus memorias –Vida de un soldado– las trifulcas protagonizadas por los “niños bien” que ya tiraban, en el baile, cortes y quebradas precursoras del tango. Por la misma calle Victoria, al llegar a San José, se alza el Teatro Victoria, donde se estrenó en 1896 Calandria, de Martiniano Leguizamón, construido en 1889 por Emilio Onrubia, cuya nieta Salvadora Medina Onrubia pronto dará que hablar no tanto por casarse con Natalio Botana –el fundador del diario Crítica–, sino por su militancia anarquista y feminista. En la propia Avenida, al llegar a Lima por la vereda impar, encontramos el Teatro de Mayo, con su famoso café y restaurante, aledaño al salón de exposición y remates del Banco Municipal de Préstamos, y, cruzando la calle Salta, se yergue el moderno Teatro de la Avenida, inaugurado en 1908 por María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza con la obra Amores y amoríos de los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero. En su sala se hizo una velada, en ocasión de las fiestas del Centenario, en honor de la Infanta española y en 1908 dio conferencias el célebre criminalista Enrique Ferri con un gran suceso de público. Casi en el cruce con Paraná encontramos el Teatro Moderno flanqueado por el biógrafo Avenida, pero el tesoro del barrio, su más vieja sala teatral en pie, se encuentra a pocos metros sobre Rivadavia: el Teatro Goldoni, que levantó su primer galpón –bajo el nombre de El Dorado– en 1876. Aquí se estrenó en 1894 La verbena de la Paloma, en 1902 debutó Blanca Podestá –con tan sólo 12 años– en Caín, de Enrique García Velloso, y Gregorio de Laferrere estrenó Las de Barranco en 1908. Y quizá por ser una zona tan teatral ha fijado su domicilio, en el 1246, el famoso empresario del flamante Teatro Colón Faustino Da Rosa, al lado del edificio marcado con el 1264 donde se instaló el primer ascensor de Buenos Aires, allá por 1898, que funcionaba a soga y al cambio de siglo fue electrificado y provisto de puertas modernas.
Pero al salir de la función, nuestra Avenida ofrece variedad de cafés y restaurantes para continuar la velada. A los ya mencionados Tortoni y Café de Mayo se agregan, entre los principales, amplios locales como el del Café Colón en la esquina impar de Bernardo de Irigoyen, calle que hasta 1906 se llamaba Buen Orden; el Café y Bar Yokohama en el 1061 o el Gran Café Argentino en la puerta 1271, más conocido por “los 36 billares” y refugio de la bohemia escolasadora que quizá nunca pueda acceder a los hermosos automóviles que se exhiben a pocos metros, en el 1235, en la Studebaker Corporation of America.
Retrocediendo un par de cuadras se encuentra en el 916-56 el restaurante del Gran Hotel España, donde reina el más famoso chef de Buenos Aires, Carlos Spriano, que para estas fiestas mayas realizó una talla en azúcar, en tamaño natural, del rey Alfonso XIII que aún se exhibe en las vidrieras. No podemos dejar de mencionar al café La Armonía, en la esquina suroeste de Bernardo de Irigoyen, cuyo anexo restaurante en los números 67-73 de esta última calle es famoso por sus copiosos pucheros a la española, y ya que estamos en este cruce se impone allegarse a la esquina noroeste para elegir en la tienda La Argentina un sombrero Borsalino, del cual es representante exclusiva.
Mencionábamos al Gran Hotel España, uno de los más lujosos de la ciudad, pero sería injusto dejar de lado otros grandes establecimientos que también se alzan en la Avenida como el Gran Hotel Eslava, en el 1000, el Splendid Hotel Frascati, en el 1084, o el Cecil, en el 1207. Pero quizá los únicos que pueden rivalizar con el primero sean el Hotel París y el Majestic. El primero tiene su puerta principal en el 1161 pero también tiene entradas por Rivadavia y por Salta; allí se aloja indefinidamente, cuando no se encuentra en Europa, Benjamín Roqué, el famoso “Payo” del cual muchas veces tendremos que hablar. El otro establecimiento, el Hotel Majestic, alza su espléndido edificio en la esquina con Santiago del Estero, más precisamente en el 1307 y también tiene entrada por Rivadavia. En él se hospedó parte de la comitiva de la Infanta de Borbón y la totalidad de la delegación chilena a la conmemoración del Centenario y tuvo su momento de mala prensa cuando el secretario del presidente chileno Pedro Mont, Adolfo Armante Frezno, fue apretado por el ascensor en el sexto piso, muriendo poco después en la Asistencia Pública de la calle Esmeralda.
En la siguiente cuadra hacia el Oeste, la del 1400, se destaca en toda la vereda sur el hermoso edificio que levantó la compañía de seguros La Agrícola cuya planta baja es ocupada por Heinlein y Cía, por lo cual todas sus vidrieras exhiben los innumerables artículos que la firma comercializa, desde artefactos de electricidad hasta muebles, desde sanitarios hasta automóviles. Y aquí se termina la Avenida... Originalmente proyectada, demolida y construida hasta la avenida Entre Ríos, los ediles decidieron ampliar la Plaza del Congreso, por lo cual regresó la piqueta y fueron derribados el circo Buckingham Palace, el molino harinero y la cincuentenaria Antigua Confitería del Molino, el veterano tanque de agua que se alzaba frente al nombrado Teatro Goldoni y tantos otros edificios, algunos venerables, otros con menos de treinta años de vida pues habían sido construidos con la Avenida... ¿La razón? Dar una perspectiva más amplia al flamante Congreso de la Nación cuya inauguración en 1908 no llegó a ser vista por su creador: Víctor Meano, que a su vez había concluido el Teatro Colón al fallecer Francesco Tamburini, fue asesinado en la mañana del 1º de junio de 1904 en su domicilio de Rodríguez Peña 309, a pocos metros de su proyecto. Un ex mucamo, Juan Passera, lo mató de un balazo en el corazón y la investigación develó la complicidad de su esposa, Luisa Meano, lo que dio abundante materia a la prensa de la época y material para los comentarios y chismorreos de esta Buenos Aires que todavía tenía algunos rasgos de la “gran aldea”.
Así pues, la Avenida de Mayo es uno de los polos de la vida social, comercial y cultural de la ciudad: recorrer sus anchas veredas es un paseo para ver y ser visto, mientras por su calzada se cruzan lujosos carruajes con modernos automóviles. Un detalle...: sabiamente se dispuso, desde su origen, que los ruidosos tranvías –antes a caballos, hoy eléctricos– pudieran cruzarla pero no transitarla, por lo cual contrasta con su principal competidora en el favor de los porteños: la angosta, ruidosa y por sobre todo nocturna calle Corrientes. Pero ese..., ese será otro callejeo.•
Diego Ruiz




Buenos Aires fue fundada sobre una desconocida
falla geológica
Entre tanta cosa insana que nos toca vivir, los porteños solemos tener algunos momentos de loca lucidez. Por suerte, son escasos y generalmente pasan inadvertidos. Sin embargo, estas espasmódicas revelaciones nos ayudan a comprender la cuerda realidad de todos los días.
No hay dudas de que Buenos Aires está asentada sobre una misteriosa falla geológica. Ha sido ignorada por regidores, virreyes, gobernadores, intendentes y jefes de gobierno. Tiene la particularidad de afectar sólo la superficie de la ciudad sin tocar edificios, árboles ni palos de TV por cable. Acaso deteriora postes indicadores de calles, paradas de colectivos y cestos papeleros, quizá como efecto secundario.
Don Pedro de Mendoza no lo sabía y así le fue: su creación de 1536 terminó en la ruina por la acción devastadora de este fenómeno. Pasado un lustro, Irala no hizo más que quemar lo poco que quedaba. Luego, por algunos inviernos todo fue calma y sosiego; así lo dice la tradición querandí. Pero Torres de Vera y Aragón volvió a insistir y encomendó a su yerno, Juan de Garay, la refundación de la ciudad en esta inestable parte del mundo. En 1580, el vasco plantó el rollo de la justicia en la Plaza Mayor y todo volvió a ser como antes. Desde entonces, la tierra no deja de moverse bajo nuestros pies.
Si bien la existencia de estos movimientos telúricos no está probada aún, sus consecuencias son evidentes. Las viejas crónicas y los testimonios orales de los más viejos pobladores que sobreviven así lo dicen: Buenos Aires nunca estuvo librada de calles y veredas resquebrajadas por este fenómeno. El entusiasta virrey Vértiz, famoso por sus inquietudes en cuestiones edilicias, no pudo evitar filtraciones de agua, albañales pestilentes, empedrados deficientes y aceras rotas. Ni el progresista Torcuato de Alvear nos salvó de tanto daño. Es más; parece que la demolición de la Vieja Recova no fue obra suya, sino la del monstruo infraterráneo...
Ni qué hablar de los contemporáneos Siri, Giralt, Cacciatore, Suárez Lastra, Domínguez y Macri, con todos los etcéteras que caben antes y entre ellos. Los cuantiosos recursos que han invertido (y siguen invirtiendo, según las administraciones de turno) para mantener una ciudad limpia, sana y bella parecen inútiles. El piso de la calle Florida, cuya periódica renovación insume fuertes sumas de dinero, sigue siendo víctima de esta maldita falla. Lo mismo pasa con las numerosas plazas y parques, que han sufrido sus consecuencias muy poco después de haber sido remodeladas y embellecidas. Prueba de ello son mosaicos flojos y losetas removidas. Veredas rotas tenemos por doquier, sobre todo en los barrios alejados del Centro. De baches y cunetas pueden dar fe los mecánicos especializados en trenes delanteros. Y todo ello a pesar de las sucesivas licitaciones adjudicadas a contratistas que hacen el trabajo utilizando los mejores materiales de acuerdo con las reglas del arte..., aun con las novedosas “peinadas al cemento”. Otras de sus manifestaciones asombrosas fue, hasta hace pocos meses, las erupciones de adoquines.
Se dice que un grupo de prestigiosos geólogos se apresta a estudiar el fenómeno. Parece que en pocos días instalarán su campamento en una calle del barrio de Flores, donde las baldosas y los adoquines brincan al compás de los tiempos que corren.•
Angel O. Prignano




El monumento “A los dos Congresos”

El monumento “A los dos Congresos” nos remite a la Asamblea del Año XIII y al Congreso de Tucumán de 1816. La primera de las Asambleas Constituyentes Argentinas, es decir la del Año XIII, si bien no declaró la independencia ni sancionó una constitución, cumplió una meritoria y revolucionaria labor legislativa (libertad de vientres; supresión de la mita, la encomienda y el yanaconazgo; abolición de los títulos nobiliarios; etc.). El Congreso de 1816-1820 declaró la Independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica (proyecto continentalista del general San Martín) y sancionó la Constitución de 1819, rechazada por las provincias por su carácter centralista, aristocrático y monárquico.
El monumento “A los dos Congresos” está coronado por una figura femenina que representa a la República, que sostiene en su mano derecha un laurel, símbolo del triunfo y de la victoria, mientras que la otra mano se apoya en la guía de un arado, símbolo del trabajo.
El arado como símbolo del trabajo es una clara alusión a la economía agroexportadora, a la Argentina como “Granero del Mundo”; pero también en un sentido más amplio podemos considerar que un significado de este símbolo está connotando que sólo por medio del trabajo social se puede construir una Nación económicamente autónoma. Significado que debemos tener muy presente después de varias décadas de especulación financiera que destruyó el trabajo de los argentinos.
La figura de la República avanza sobre la serpiente de los males y la alegoría de la abundancia. La seripiente como símbolo del mal nos remite a las tradiciones veterotestamentarias ya que en Génesis 2 es la serpiente la que induce a Eva a transgredir el mandato de Yahveh y con su pecado, compartido por Adán, arrastra a la humanidad hacia el camino del dolor y de la muerte. Pero la serpiente es vencida, en el monumento, por la República cimentada en el trabajo que aporta la abundancia necesaria para el bienestar de la población.
La segunda parte de la obra está formada por una fuente de diez metros cuadrados. Este vasto estanque simboliza al Río de la Plata; mientras que sus afluentes, el Paraná y el Uruguay, están representados por dos aborígenes, que simbolizan el crisol de las razas americanas.
A ambos costados del monumento están representadas las Asamblea del Año XIII por medio de una figura femenina que sostiene una bandera y un escudo, mientras el Congreso de Tucumán es aludido por otra figura femenina que muestra en su mano una cadena rota, símbolo de la libertad conquistada y que alude al verso del Himno Nacional que dice: “Oíd el ruido de rotas cadenas”.
“Su autor, el artista belga Jules Lagae, ha logrado reunir en una sobria concepción de formas y de ideas, todas las exigencias de la estatuaria moderna y las normas fundamentales del arte clásico. Es así como, destinado a decorar la amplitud quizá excesiva de la Plaza del Congreso, el nuevo monumento ofrece la doble significación de una suntuosa obra al centro y desenvuelta a los costados en líneas más livianas. Se ha conseguido así, que sobre el fondo natural del cielo, las siluetas y relieves de bronce se destaquen”.(1). El monumento fue inaugurado el 9 de julio de 1914 y es de bronce, mampostería y piedra de Nancy.
La Plaza del Congreso es, por encontrarse frente al Palacio del Poder Legislativo, una plaza cívica y como tal centro de manifestaciones y concentraciones políticas. Bienvenidas sean estas porque forman parte del civismo y la lógica política de la democracia. Lo que no forma parte del civismo son los grafitti y roturas de que fue objeto el monumento. El arte público forma parte de la elevación espiritual y de la educación estética, pero somos conscientes de que es imposible alimentar el espíritu si no se alimenta el estómago. No es una justificación sino una cruda descripción del hecho. Pensamos que una sociedad con un mercado de trabajo que garantice plena ocupación y el salario mínimo, vital y movil, será capaz de desarrollar el sentido estético en la población y devolverle al monumento su plena belleza artística. En la actualidad el monumento está enrejado como una coyuntural forma de protección. “Obra del belga Jules Lagae está repleta de pintadas con aerosoles blancos, verdes y rojos; le faltan balaustradas y a las estatuas ecuestres de la fuente les fueron arrancadas algunas partes, varias de ellas encontradas posteriormente en la plaza. Hoy, un doble enrejado intenta proteger el monumento. Según Tató, “está en un lugar muy político y creemos que esta es la mejor forma de protegerlo, por lo menos hasta que exista más conciencia sobre el cuidado de nuestro patrimonio”.(2). Cabría agregar que en las circunstancias actuales se ha perdido el espectáculo de luces y sonidos que caracterizaban al monumento.

NOTAS:
(1)Recorte del diario “La Prensa” de Julio de 1914 en Legajo 21 “A los dos Congresos” de la Biblioteca del Museo de la Ciudad.
(2)MASSARE, Bruno; “Ya restauran las estatuas del monumento a los Dos Congresos” en http:// edont.clarín.com/diario/1999/02/25. •
Miguel Ruffo




La banca voraz
Ante el proyecto de Ley de Servicios Financieros para el Desarrollo Económico y Social
Sólo poderosas razones de índole económica pueden lograr que se mantenga la vigencia de leyes de la dictadura militar. Así las cosas con la Ley de Medios Audiovisuales y la Ley de Entidades Financieras. Con aquella costó –y cuesta– torcer el brazo a los monopolios. Con la relativa a las finanzas aún hay que comenzar la tarea.
El Proyecto de Ley de Servicios Financieros para el Desarrollo Económico y Social cambia conceptualmente el espíritu de la vigente 21.526. Se pasa de una ley para bancos a una ley pensada para los usuarios de los servicios financieros.
La Ley de Entidades Financieras de 1977 está imbuida de las ideas de liberalización de los mercados que en aquella época se identificaban con la “Escuela de Chicago” y que posteriormente se consolidaron en el “Consenso de Washington”. Dotó de una fuerte desregulación al sistema y a su amparo se produjeron varias crisis financieras y la desaparición de una gran cantidad de entidades, situación que, asociada a la liberalidad para el ingreso de bancos de capitales extranjeros, determinó una fuerte concentración y extranjerización de la actividad bancaria.
A lo largo de todos estos años, se fueron introduciendo al texto original una gran cantidad de modificaciones, algunas de las cuales significaron avances, pero ninguno cambió los aspectos esenciales de la ley y de sus implicancias. El artículo que permite a los bancos comerciales realizar toda operación que no esté expresamente prohibida se mantuvo incólume.
La aplicación de los fondos, costos y rentabilidad sigue en manos de la política de los grandes bancos privados contrariamente a lo que propone el proyecto de ley al considerar a la actividad financiera como un servicio público, lo que implica establecer obligaciones inherentes a la prestación del servicio.
Actualmente las tasas activas, pasivas y el margen financiero son determinados por el mercado, con el fuerte componente especulativo que le imponen las grandes firmas que operan con las entidades y las políticas de máxima rentabilidad de los bancos.
La propuesta legislativa, en cambio, auspicia que, manteniendo un adecuado balance, las tasas y su estructura sean compatibles con la rentabilidad empresarial de los tomadores de crédito, en especial de las pymes. Además se proponen regulaciones que fomenten la creación de un mercado de depósitos y créditos a largo plazo.
Actualmente el destino del crédito es determinado exclusivamente por la oferta y demanda, fluye hacia las actividades económicas con mayor “retorno” y que, por lo tanto, pagan tasas más altas. En el nuevo proyecto se fomentan los préstamos a largo plazo para consolidar las fases de expansión incrementando la inversión, en especial de las pymes, con el objetivo de sostener la producción y el empleo agregando, a su vez, regulaciones específicas acordes a las características de la banca, fomentando la pública y cooperativa y limitando las operaciones especulativas de la banca en general y legislando las condiciones que permitan la formación de un banco público nacional de desarrollo con el objetivo de que los préstamos coadyuven al desarrollo productivo de las empresas y regiones.

Si bien el sistema financiero emergió sano de la crisis de 2001, en 2009 el total de crédito al sector privado no financiero apenas llegó al 11,3% del PBI (producto bruto interno), un valor que se repitió estos últimos años y que es, amparado por la obsoleta legislación vigente, el más bajo de América Latina. Pero, además, los bancos mantienen una liquidez excesiva que alcanza al 35% de los depósitos, cuando gran parte de ese dinero debería haberse utilizado, fundamentalmente, para dar crédito.
La concreción del proyecto de Ley de Servicios Financieros para el Desarrollo Económico y Social es un paso fundamental para orientar la actividad bancaria en dirección concordante con los intereses nacionales y populares.•
Raúl Aprea
Dirigente del Movimiento Cooperativo




A 75 años de Medellín
El 24 de junio se cumplieron 75 años de la muerte de Carlos Gardel. Queremos homenajearlo con una anécdota del historiador Roberto Selles ocurrida en el recordado café “La Poesía”, reducto de la bohemia literaria en la década de 1980 que desde hace un año abre nuevamente sus puertas. En su local de Chile y Piedras se realizaron numerosos ciclos culturales como “Jueves con juglares”, que dirigió el poeta Oscar González, en cuya reunión del 22 de junio de 1983 se produjo el episodio relatado.
El fragmento pertenece al libro “Esquina de Encuentro. Historia del Café La Poesía”, de próxima aparición en Ediciones BP, cuya autoría pertenece a Rubén Derlis.

Por algo lo llaman “El Mudo”
Cierta vez fui invitado a otro de los ciclos que se hacían aquí, el que dirigía Oscar González. Fue en el homenaje que le hicieron a Carlos Gardel, donde además de leer poemas se escucharía la voz del cantor de Buenos Aires y se proyectarían fragmentos de sus filmes. Pero las cosas resultaron de otro modo. Así que después de leer nuestros poemas, y tal como sucedió en otro acto donde se leyó a Centeya, en que se encaprichó el grabador, esta vez ocurrió lo mismo, pero con el proyector. O aparecía la imagen sin voz o la voz sin imagen. El pobre Oscar García, que era el encargado de la proyección, estaba a punto de volverse loco, cuando en uno de los momentos en que lo proyectado era la imagen de Carlitos sin el canto, se me ocurrió decirle a García, en voz alta: “Dejalo sin sonido, Oscar; ¡éste hasta sin voz canta bien!”. La aprobación del público en cuanto al inesperado –también para mí inesperado, debo confesar– comentario, hizo que nos olvidáramos del inconveniente. Y estaba bien que así fuera; por algo a Carlitos lo llaman “El Mudo”. (Roberto Selles)•




Ese tango llamado fútbol

“Qué sería de un club sin el hincha,
una bolsa vacía. El hincha es el alma de los colores, es el que no se ve, el que se da todo sin esperar nada. Ese es el hincha.” (Enrique Santos Discépolo en la película “El hincha”)

Buenos Aires es una complicada ciudad rioplatense desbordada de triunfos y derrotas. Amalgama en su seno dos pasiones que entremezclan ilusiones, recuerdos y deseos. Las piernas, la cintura y el corazón protagonizan ambos ardores que llegaron de afuera con formas y estilos que aquí nos encargamos de reinventar. Las dos cobraron tamaña fuerza popular que desplazaron a otras fogosidades. Las pasionales formas que cito tienen nombre propio y su sola mención genera apologías y rechazos: el tango y el fútbol. Dos perplejidades que regaron estas tierras en una aproximada contemporaneidad atrapada por el final del siglo XIX y los primeros vagidos del XX.
El football nació en Inglaterra. Dicen que se inspiraron en las bravas competencias de los caballeros medievales. Football, balompié o simplemente fútbol.
Con el tango la cosa no es tan simple. Su esencia está abroquelada en la polémica. Algo de España, quizá de Africa o el condimento de la habanera. En fin. Lo cierto es que llegó y se impregnó de nosotros, que tampoco somos tan originales. Para Ernesto Sábato, “Los millones de inmigrantes que se precipitaron sobre este país en menos de cien años, no sólo engendraron esos dos atributos del nuevo argentino que son el resentimiento y la tristeza, sino que prepararon el advenimiento del fenómeno más original del Plata, el tango. Este baile ha sido sucesivamente reprobado, ensalzado, satirizado y analizado. Pero Enrique Santos Discépolo, su creador máximo, da lo que yo creo la definición más entrañable y exacta: Es un pensamiento triste que se baila. (…) El tango encarnaba los rasgos esenciales del país que empezábamos a tener: el desajuste, la nostalgia, la tristeza, la frustración, la dramaticidad, el descontento, el rencor y la problematicidad”. Con esta definición comenzamos a encontrar denominadores comunes entre el tango y el fútbol. Ambos vinieron de extramuros. Los dos se nutrieron en el arrabal. El tango en el suburbio y el fútbol en el potrero. El barrio de Palermo fue un punto de encuentro. Ambos conocieron el desprecio inicial y son hijos de la miseria, como diría Dante Panzeri. El vistoso juego de las piernas, la gambeta y la pelota conjuga pasión, amor, odio e irracionalidad. El seductor baile de las piernas, las quebradas y la cintura, también. Ambos seducen desde sus respectivas génesis.
El fútbol tiene cuatro elementos vitales: el hincha, la pelota, el jugador y el gol. Es un acto de amor y si como dijo Galeano, el gol es el orgasmo, la camiseta es la sábana cómplice. La pelota es el elemento que “no se mancha” pero que muchas veces fue ensombrecida. Por su parte, el hincha es sinónimo de tablón, de domingo y de camiseta transpirada antes. Este curioso deporte que supo despertar el rechazo dialéctico de Borges, vino de la mano de la flema inglesa, con una técnica depurada, ordenada, casi exacta. Era el football y nosotros, viveza criolla mediante, lo convertimos en fóbal y el off side en orsay. Así trascendió al campo del pueblo. Los ingleses llegaron al Plata con su “caballerosidad deportiva” y el argentino provocador le metió el fuego de la picardía.
El fútbol y el tango se hicieron desde abajo pero no tardó mucho en subyugar a las clases altas que quebraron ciertos prejuicios y avanzaron sobre ambas pasiones.
Albert Camus, un escritor de origen argelino que desarrolló un humanismo fundado en la conciencia del absurdo, fue Premio Nobel de Literatura en 1957. Militante político y miembro de la resistencia francesa contra la invasión nazi, autor de La Peste y El Extranjero, reivindicó el fútbol como una forma de vida: “…Después de muchos años en que el mundo me ha permitido variadas experiencias, lo que más sé, a la larga, acerca de la moral y de las obligaciones de los hombres, se lo debo al fútbol”. Un detalle: Camus, en su juventud, fue arquero.
El recordado periodista Dante Panzeri escribió un libro analítico sobre el fútbol cuyo título guarda una de las más precisas definiciones sobre el deporte: “Fútbol, dinámica de lo impensado”. En el tango, el contacto sensual de los cuerpos, también nace de lo impensado. Muchos escritores quebraron esa absurda distancia entre lo popular y lo intelectual elitista y avanzaron sobre la pasión futbolera. Eduardo Galeano, el negro Fontanarrosa y el gordo Soriano son algunos de los casos emblemáticos. Milan Kundera aventuró: “Creo que el fútbol es un pensamiento que se juega. Y más con la cabeza que con los pies”. Pero, cuando los ánimos se exacerban, los espíritus ya nada pueden esperar de la razón. El fútbol pasión despierta, como en otros aspectos de la vida, antinomias, revanchismos y fanatismos. También el tango y si no, hay que recordar los debates atenienses acerca de Piazzolla. Dicen los que saben que en el fútbol hay una mezcla de deseo, fantasía, sueño y poder… como en la vida, que nutre la filosofía tanguera de estaño. Ambos son fenómenos colectivos muy próximos a las perplejidades y desventuras de la vida. Son pasiones populares que nacen en algún lugar del cuerpo y donde no tienen cabida los “pechofríos”. El tango fue prostibulario porque hubo inmigración de hombres solos, agredidos por la lejanía de sus memorias originales, cargados de melancolías y acicateados por la tristeza. Hubo en sus orígenes un tango de ritmo rápido, presuntamente vivaz que enmarcaba las alegrías en el patio del conventillo, donde el piberío apuraba gambetas con la pelota de trapo. Era el tango pecaminoso y orillero cuya formación musical original se reducía a la flauta, la guitarra y el violín. Poco después arribó el bandoneón para ejercer el pleno derecho de la melancolía. Entonces el tango se desaceleró y adoptó una cadencia de tristeza existencial por amores quebrados. La idiosincrasia del inmigrante tuvo mucho que ver pero también incidió la lejana cadencia del gaucho reprimido que los años transformaron en guapo, compadrito o cafishio, según el caso, las necesidades y el cambio histórico-cultural de la metrópoli. En ese proceso se infiltró el fútbol que, como el tango, evolucionó y que esa compleja mixtura que es el argentino, lo nutrió con la habilidad del cuerpo y del alma y lo parió a su manera. Pero hay una diferencia que lastima. El fútbol sufre un costado más sinuoso y hasta siniestro: el negocio desmesurado al amparo de la organización de mafias que violenta el espíritu leal del hincha.

Desmesurado negocio
Mientras la pasión del tablón queda restringida al común de la hinchada que transpira la camiseta con honestidad, el impresionante negocio internacional del fútbol se desnuda como un nuevo mercado de personas cuya plaza pública mayor es ese Mundial que se celebra-comercia cada cuatro años.
Asociaciones locales, instituciones regionales con sus respectivos dirigentes, intermediarios y los propios astros del juego, son parte de una negociación de compra-venta con precios siderales y oscuras transacciones en un mundo desbordado de inequidades. La FIFA es uno de los “estados” más poderosos de la tierra. Maneja un presupuesto varias veces superior a muchos países pobres hipócritamente denominados “emergentes”. Maneja también el poder de las relaciones políticas. Ser presidente del club Barcelona (por citar solo un caso trascendente) es convertirse en una suerte de mandatario que es recibido en cualquier parte del mundo con los rictus del protocolo oficial. Esto es poder en estado puro. En un mundo donde las injusticias sociales son cada vez más hirientes, donde las asimetrías económicas concentran a pocos ricos, cada vez más ricos, y a muchos pobres, cada vez más pobres, las cifras por la venta de jugadores, más los contratos publicitarios paralelos, son poco menos que obscenas. Para muchos, el fútbol-negocio comenzó en los años 30 con la irrupción del profesionalismo. Los más guarangos afirman que en esa época comenzó la prostitución del fútbol. En 2009 la FIFA tuvo ganancias por más de 147 millones de euros y concentró un capital que asciende a casi 800 millones de euros. Esas son las cifras oficiales. Y es solo una parte del escándalo. Hay que volver a Dante Panzeri: “El fútbol fue un juego y un negocio. Hoy es el negocio de un juego de palabras. El fútbol del talento es hijo de la miseria. El fútbol miserable es hijo de la riqueza”. Menos mal que tenemos el tango a mano para enjugar ciertos dolores.•
Leonardo Busquet
(tanguero irrecuperable y sufrido hincha de River.)




José Saramago en San Cristóbal

El Gordo Troilo dijo que (...) uno se va muriendo con cada amigo que se muere. Uno no se muere de golpe, ¿sabés?, llega el momento que de Pichuco ya no queda nada. Se lo fueron llevando de a poco. Hace unos días murió José Saramago, que no era mi amigo, pero que sí fue buen compañero de café en algunas oportunidades de charla. También, y por sobre todas las cuestiones, fue uno de los escritores que más me impresionó en esta vida de lector. Y es así que, de la mano de Troilo, caigo en la cuenta de que uno también se va muriendo de a poco con sus escritores. Se muere un poco con los escritores que lee, con los autores de los libros que atesora la biblioteca de elegidos, y creo, se muere todavía un poco más con aquellos escritores que se leen, que se atesoran y con los que se ha tenido la oportunidad de la charla, del encuentro. Se muere un poco más, se pierden vidas ciertas, cuando aquella charla, el cruce inesperado, tuvo el sello inolvidable de lo humano. He muerto con la muerte de mi amigo y maestro, el escritor Gabriel Montergous; he muerto con Pedro Orgambide, con Nira Etchenique. Y a la distancia morí con Juan Carlos Onetti, Augusto Roa Bastos, Graciela Cabal. La muerte convida otro aroma, digamos un aroma en sepia que resulta hasta aceptable, cuando se ha llevado al escritor en el pasado, en ese silencio anónimo en el que viven los escritores hasta que los amanece la lectura consciente del lector. Mi biblioteca está rebosante de muertos, inevitable el feliz abrazo con el pasado, pero ahí el lamento por la ausencia varía el tono de la punzada, porque puedo lamentarme por no haber tenido a mano la personita de Leopoldo Marechal, Roberto Arlt o Margueritte Yourcenar, pero cuando ellos se fueron mi mirada estaba en otro lado, entre otras pertenencias. Los escritores nos pertenecen, y José Saramago es hoy, y mientras dure mi eternidad limitada de ciudadano de mis patrias internas, uno de mis queridos y admirados fantasmas. Su muerte me acerca a la mía: doy gracias por estar despierto.
La muerte es para todos los días, a no engañarse, la sortija está a la mano en cada vuelta de la calesita, y bien que lo sabía el portugués ilustre. Su muerte me llegó de mañana, y en medio de la escritura de una novela que podría definir como una novela sobre la muerte. Dentro de mi historia hay un personaje que lee fragmentos marcados en un libro. Quien hizo las marcas está muerto y el libro es El año de la muerte de Ricardo Reis. Con los libros de Saramago tomé una determinación hace años, luego de recibir los primeros golpes en profundidad dados en mi alma por la pluma de este señor, decidí guardar algunos de sus libros aparecidos en los primeros tiempos. Decidí jugarme a la suerte de la calesita y dosificarlos para que el Saramago de esos años no se terminara mientras durara mi cuerda sobre esta tierra. La decisión incluía la lectura de todo lo que apareciera como novedad. Fue así que hace unos meses tomé El año de la muerte… y en él vengo de maravillosa lectura. Todavía me faltan unas páginas, no muchas, y llegado a esta instancia, me descubrí en más de un momento pensando en que el personaje principal debía morir: el señor poeta Ricardo Reis, el heterónimo de Fernando Pessoa: el amigo que aprendí a querer con la lectura. Pero no fue de Reis la muerte que llegó, sino de Saramago, su segundo creador, podría afirmar.
Fernando Pessoa, el poeta de Portugal, escribió su obra y, dentro o fuera de la misma, escribió la obra de otras personas, de otros autores. Autores que tuvieron vida propia, es decir que vivieron días y paisajes diferentes de los que caminaba Pessoa, que se preocupó por idear cada una de las biografías: uno de esos autores fue Ricardo Reis, quien es repatriado por Saramago en su novela: Reis regresa de Brasil a Portugal a un mes de la muerte de Pessoa, el poeta. La muerte es amiga inseparable en la escritura de Saramago, y en esta novela tiene un protagónico especial, en ella se produce el encuentro entre Reis y Pessoa: (…) Por ahora aún salgo, me quedan unos ocho meses de poder andar por ahí a mi aire, explicó Fernando Pessoa, Por qué ocho meses, preguntó Ricardo Reis, y Fernando Pessoa aclaró su información, Realmente, tanto en general como por término medio, son nueve meses, los mismos que pasamos en la barriga de nuestras madres, creo que es por una cuestión de equilibrio, antes de nacer aún no nos pueden ver, pero todos los días piensan en nosotros, después de morirnos ya no nos pueden ver y cada día que pasa nos van olvidando un poco más salvo casos excepcionales, nueve meses bastan para el olvido total (…). Más allá de saber que Saramago gambeteó la cuestión del olvido que toda muerte lleva en el bolsillo, es este registro el que me lleva desde el dolor de entender que José ya no escribe en Lanzarote a la felicidad que siempre propone la memoria. No sé si la idea de los nueve meses la encontró en algún lado, o es simple toque poético descubierto al azar: porque así nacen estos toques, de la nada fundacional brotan para iluminar las historias, pero lo cierto es que no tengo dudas de que José Saramago sigue de camino en Lanzarote, en los alrededores de Pilar del Río, su distinguida dama. Con mayor comodidad entonces, ya que don José anda de ronda y es persona seria como Fernando Pessoa, es que lo convoco y él acepta, una vez más: (…) Un muerto es una persona seria, ponderada, tiene conciencia del estado a que llegó, y es discreto, detesta esa desnudez absoluta que es el esqueleto, y cuando se aparece a alguien, o se comporta como yo, así, usando el traje que le pusieron para el entierro, o se envuelve en una mortaja si le da por asustar a alguien, cosa a la que yo, por otra parte, como hombre de buen gusto y respeto que creo seguir siendo, nunca haría, reconózcalo, hágame esa justicia (…).
Llegué a José Saramago a través de mi amigo, el poeta Hugo Ditaranto; él había conocido a Saramago en España con motivo de un congreso sobre la obra del escritor: el poeta debía leer un texto. Todavía recuerdo los nervios del Tano Ditaranto antes de la partida, pero ahí estuvo, leyó su trabajo y trabó amistad con los Saramago: desayunaban juntos en el hotel. En la primera vez que hablé con Saramago, mezcla de azar y destino a gusto que le debo a Marcelo Caballero (ayer librero y hoy editor) y a Fernando Esteves (en ese momento editor de Alfaguara), me alcanzó con nombrar a Ditaranto: ¿Sos amigo de Hugo?; dije que sí y las puertas se abrieron. En esa mañana en la Recoleta terminé sentado a su lado. Y hablamos una vez más, a esa vuelta de página me llevó Ditaranto; atendí el teléfono: En una hora vemos a Saramago. Ahí estuvimos, casi dos horas de charla, en una mesa de café, en el hotel, los Saramago y nosotros. Era increíble estar hablando con este hombre y sentirse tan tranquilo, tan en paz, como en un café con un amigo. Saramago escuchaba, prestaba atención; un hombre alejado de la pose superficial que tan bien cotiza entre los miserables globalizados. Tuvo tiempo para recibir un ejemplar de mi Vampiros en la mitología de la tristeza… y leer unas líneas que había en el final que hacían referencia a su escritura, me dio las gracias y propuso el apretón de manos; tuvo tiempo para dedicar Memorial del convento: el ejemplar me lo había traído de España mi pareja en esos años (2003) y en la primera página tenía una larga dedicatoria de amor que Saramago leyó y completó en la página siguiente. La última vez que vi a los Saramago fue a finales de 2007; quería acercarles un ejemplar de mi Morir por Perón; Pilar me había pasado el dato del hotel desde Lanzarote, después me pasó el celular: hablamos, arreglamos el encuentro, y ella me dijo que no llevara el libro: ya lo había comprado. Y ahí estuve, en una mañana de finales de noviembre; hablé un rato largo con Pilar, una mujer maravillosa, construida en la misma humanidad que él: con los Saramago se hablaba de igual a igual. Después fue a buscar a José a la habitación y volvió con él y con mi libro en la mano. Otra vez ante el escritor. Saramago me agradeció la inclusión de una línea suya en el inicio del libro: (…) Probablemente, leer es también una forma de estar ahí. Pilar me acercó el libro y pidió una dedicatoria. Cada vez que pienso en esa imagen me parece casi surrealista: el autor dedicando el libro, los Saramago esperando a que terminara, se había agregado al paisaje la escritora española Rosa Montero, en fin, otra de mis memorias queridas. Vuelvo a estas imágenes con facilidad porque José anda de ronda, puede andar de ronda por cuanto lugar se le ocurra. Es seguro que anda de cuidados con Pilar, pero puedo anotar que en esta mañana de escritura don José también miró por la ventanita de mi cocina y vio que los techos bajos del pulmón de manzana buscan asemejarse a un decorado de paisaje lunar en una película barata: Luna de barrio San Cristóbal, Buenos Aires. En ese último encuentro Saramago me obsequió Las pequeñas memorias, en la dedicatoria anotó: Compañero.
Cada paisaje se guarda en la memoria de mis patrias internas, y siempre al lado de mi agradecimiento; es bueno que el hombre sepa dar las gracias, es bueno que el hombre nunca pierda su condición humana, los dioses no existen, no hay pedestales, solo está la vida, y eso me lo confirmó la generosa manera de ser de José Saramago.•
Edgardo Lois




Más sobre Comunas
Ante la Audiencia convocada el 14 de Julio por el Superior Tribunal de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, para que el Gobierno declare si cumplió o no con la Ley 3233 de Transición a las Comunas, el movimiento de vecinos comuneros que venimos bregando para que se cumpla el título VI de la Constitución de la CABA desde el año 2002, informa:
1- Que por la Ley 2405/07 el Poder Ejecutivo de la Ciudad debería haber convocado a elecciones comunales el 10 de agosto del 2008 y no lo hizo, impidiendo a los vecinos elegir y ser elegidos en los gobiernos locales; fue necesaria una intensa movilización vecinal, un amparo y la intervención del Superior Tribunal de Justicia a fin de que el Gobierno fije una nueva fecha de elecciones comunales para el 5 de junio del 2011
2 - Que por la Ley 3233 el Poder Ejecutivo de la Ciudad debería haber realizado, desde diciembre del año 2009, una fuerte campaña de difusión, formación, esclarecimiento y divulgación pública sobre el establecimiento de Gobiernos Comunales participativos y tampoco lo hizo, impidiendo que la ciudadanía se informe sobre los mismos.
3 - Que por la misma Ley debería haber implementado también un programa serio y responsable de transferencia de competencias y servicios y tampoco lo realizó, apostando a unas futuras comunas débiles, conflictivas y sin recursos, fácilmente manejables desde el Gobierno central.
4 - Que, en lugar de cumplir con estas sus obligaciones, el Poder Ejecutivo pretende imponer a los vecinos unos llamados preconsejos comunales dirigidos por funcionarios adeptos, para realizar desde los CGPC y con fondos públicos su campaña política barrial, con miras a las elecciones comunales del 5 de junio del 2011.
5 - Que de esta forma ataca directamente el derecho al funcionamiento libre y autónomo de los Consejos Comunales formados por los vecinos, institución clave del futuro Gobierno Participativo de las Comunas, tal como lo establecen la Constitución de la CABA y la Ley Orgánica de Comunas Nº 1777.

Espacio intercomunal “Comunas ya”, Movimiento Comunero, miembros de los Consejos Comunales Autoconvocados de las comunas 1, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 13, 14 y 15

Fragmentos del informe de Gerardo Codina
La transición a Comunas no consiste en organizar unas elecciones, sino un nuevo poder del estado. Un poder que no existe ahora y tiene el mismo rango institucional del Legislativo o el Judicial.
Es que las Comunas no sólo restringirán el poder del Ejecutivo central. Con su implementación tendremos gobernación y Comunas. Una autoridad central y quince administraciones barriales. Esto implicará cambiar los conceptos con los que se formulan, implementan y controlan las acciones de gobierno. Por mandato constitucional, debe ser con más participación ciudadana. Un paso en ese sentido, que debería dar ya el Ejecutivo, sería poner en debate qué se descentraliza, cómo, cuándo y con qué recursos. Léase bien: poner en debate, no informar. El Jefe de Gabinete tendría que ponerse al frente de ese proceso como manda la ley y participar debidamente a la Legislatura. Cualquier otra cosa es seguir haciéndose los distraídos.•




POEMA
A Susana Rinaldi

Una voz que descifra la noche y la luz.
Descifra infancia y callejón y sur.
Y una sombra sobre el amanecer.
Una historia secreta, un murmullo.
Y el furor, la sangre, la palabra.
Ella dice lo que nadie puede.
Ella está aquí, tocándonos sensible.
Es la piel, el suburbio, la emoción.
Y el tacto, el recuerdo fabril.
Una leyenda,
En ella la soledad es una hembra viajera.
Vigila la esperanza, el empedrado, el cielo.
Yo la escuché. Eso no se olvida.
Como la muerte o como la vida
es una hondura en el alma.
Rebela llanto y alegría.
Yo la escuché. No miento.

Carlos Penelas




VER, LEER Y ESCUCHAR
Crítica literaria, teatral y discográfica de producciones que no cuentan con el gran circuito de difusión alguna

MARÍ QUILÁ - Guido Quintana
Krivoldopress, Buenos Aires, 2009
Hubo un tiempo en que la pradera extendida al oeste, al norte y al sur de Buenos Aires, la pampa de las invocaciones clásicas, registró un extraordinario cambio. En pocas décadas, los pagos del criollo y las hoscas querencias del indio dieron paso a alambradas, surcos, bretes y bebederos. El estanciero de remedos señoriales, el vasco tambero, el gringo tacaño y escondedor y el turco mercachifle impusieron su breve y próspero reinado, que hoy es parte de nuestra leyenda áurea. La transformación arboló la tierra y la parceló, pero también parceló otras diversas cosas sensibles, que mucho sufrieron.
Con gracia, con ingenio, con distraída melancolía, sin agresiones, sin concesiones y sin pena, esa alteración de fondo se refleja y es contada en los 18 relatos que integran Marí Quilá, subtitulado, doblemente, “Los trece” y “Así vivieron”, testimonio muy curioso de la época en que los hombres de campo aprendieron a trabajar. El autor es un escritor ignoto llamado Guido Quintana, muerto hace años, y el volumen ha visto la luz merced a la devoción de su sobrino, Oscar Marzol –hombre de Vedia, de General Pinto, de Iriarte–, asistido por la excelente estudiosa Carmen Verlichak. Nadie, en rigor, podría dar datos sobre Quintana en cuanto hombre de letras pero la verdad es que su prosa no desmerece del tema y que su comprensión de lo que entonces sucedió resulta significativamente actual: debe de haber vivido bien su vida prolongada lo suficiente como para permitirle otear, a la vez, lo que se iba y lo que vino en pos de la gran prosperidad de la que fue contemporáneo. (F.S.Z.)

LATIDOS - Luz Etchemendi Garay
Editorial Vinciguerra, Bs. As., 2010
Es reconocida la presencia de Luz Etchemendi Garay en el panorama de la narrativa argentina, como autora de relatos directos y entramados con fuerza y expresividad. Ahora, en un paréntesis a esa tarea, publica este volumen de poesías, a cuyo respecto vale, seguramente, tener en cuenta tal antecedente, en especial en nuestra época, tan difusa y errática en lo que hace a valoraciones literarias.
Se trata, ante todo, de alguien que sabe escribir, que tiene noción del sentido de las palabras y del alcance que pueden tener en la dimensión simbólica, que atinó a elaborar su madurez emotiva, que entiende qué es un poema y que lo estructura, por lo tanto, de manera que la modulación ascienda o baje de acuerdo a un ritmo vital necesariamente acompasado con la intensidad y cariz de las ideas. No es frecuente poder decir esto pero en este caso cuadra en absoluto, lo que dista de ser un hecho menor, porque Latidos es un libro de excepcional poesía, incluso en lo exterior, circunstancia por demás destacable si es verdad aquello de que en ese género quedan abolidas las diferencias entre fondo y forma. Con sencillez inusitada, casi geométrica, las imágenes se convierten en trasfondos del sentimiento: El pescador recoge / en su red de sueños / historias de la siesta / y las escribe / en páginas de agua. El tono es epigramático en tanto define y describe desde una distancia elegida y voluntariosa, sagaz y feliz a la vez: Mientras mi mano delineaba tus rasgos / las aristas, los bordes, / los arcos de las cejas, tu nariz aguileña, / el mentón imperioso, la boca que amaba... / Un dios parecías. // Más tarde lo supe: eras sólo un hombre.(F. S. Z.)

PASADIZO SECRETO - Susy Quinteros
Ediciones El Mono Armado, Buenos Aires, 2009
En este libro, Susy Quinteros se convierte en una Ariadna del siglo XXI. Una Ariadna que conduce al lector a través de distintos pasadizos secretos cuya puerta de entrada y de salida es la poesía.
Con el hilo del verso hilvana amores, borda su sexualidad, se trama a sí misma: “Pero está ahí otra vez, mi pobrecita, en la pasión más arrebatada a la espera de un guiño feliz”, y se sitúa frente al otro, a lo otro, a lo no dicho en palabras, que connotan distintas emociones o sentimientos.
La mujer que no quiere someterse surge “en el agua fija” del poema, como señala Octavio Paz, llena de rebeldía al decir: “Detengo la mano de su intento / le digo que ya es tarde / no puedo enderezar la rama / que creció hacia el sol”. Un sol que ilumina el Pasadizo secreto donde Susy Quinteros muestra su madurez poética y sortea dédalos absurdos con el solo y destacado recurso de su propia voz (O. D.)

VENTANA ADENTRO - María Marta Marciano
Ediciones Corregidor, Bs. As., 2009
Con un lenguaje disciplinado y minucioso, da forma y medida a la calidez celebratoria
de Ventana adentro. Marciano, lírica y descriptiva, ofrece el despliegue de una fabulación sin extravagancias y con la justa expresión de un lirismo sin pesadez. Pasión y razonamiento, realidad y sueño, ilusiones y fracasos se exponen desde una escritura de raras intensidades, y así nos muestra todas las oscuridades del corazón y los sutiles movimientos de una mente inquieta. Voz íntima con claves de originalidad, la autora nos conduce con letra firme hasta dejarnos instalados en la lectura de su libro y demostrarnos desde ahí que la buena literatura es la última entraña incandescente de la subjetividad. (J. C. E.)




CULTURA GRATUITA
Guía de actividades culturales barriales que no requieren erogación alguna

BAIRES POPULAR
La nueva agrupación que reúne a Papeles de Boedo, Círculo de amigos del café “Margot”, Espacio de Teatro Boedo XXI y los periódicos Desde Boedo y ABC intenta revivir con nuevas propuestas la mística del Grupo Boedo, sus novelistas y poetas; la de los pintores, escultores y grabadores que constituyeron los “Artistas del Pueblo”; la del teatro, la Peña Pacha Camac y la Universidad Popular, movimientos que dieron forma a la primera experiencia colectiva de arte social en nuestro país.
Entérese y participe en nuestras actividades: www.bairespop.blogspot.com. Correspondencia a: bairesp@gmail.com
Muestras de Arte en Cafés Notables: Baires Popular invita a la inauguración de la muestra de Leonardo Busquet, con curaduría de Carlos Caffarena. Inaugura: lunes 19 de julio a las 19 en el Margot
Mesa de publicaciones: Todos los sábados de 11 a 14: periódico Desde Boedo, Ediciones BP, Papeles de Boedo y otras publicaciones y ediciones barriales. En la vereda del Café Margot. Venta de material fotográfico (Boedo antiguo) restaurado por Mario Bellocchio.
Buenos Aires esquina Boedo. Suspende sus presentaciones hasta nuevo aviso.
Biblioteca Miguel A. Caiafa: en la trastienda del Café Margot, Boedo y San Ignacio, martes de 16,30 a 18,30 y sábados de 11 a 13.

Muestras de pinturas en “Los Notables”
Bares Margot, Hnos. Cao, El Federal y La Poesía
Inauguración de la muestra de Leonardo Busquet, con curaduría de Carlos Caffarena. Lunes 19 de julio a las 19 en el Café Margot. En el Café “Hnos Cao” (Independencia y Matheu): Andrea Amarillo y en Café “El Federal” (Perú y Carlos Calvo) y Café “La Poesía” de Bolívar y Chile: Mirta G. Ferrari
“En la biblioteca Caiafa” En la trastienda del Bar Notable “Margot”, Boedo y San Ignacio, Baires Popular realizará a partir del martes 13 de abril, de 18 a 20.30, una vez por bimestre, un taller literario gratuito titulado “Complete su cuento” que tiene coordinación de la licenciada en Letras Carmen Ortiz. Todos los terceros martes de cada mes a las 18 (En julio el martes 20) en la trastienda del Café Margot (avenida Boedo 857, esquina San Ignacio). Información e inscripción en la Mesa de Libros que funciona en la puerta del citado Café los días sábados entre las 11 y las 13 horas o al E-mail: cartiz@telecentro.com.ar
“Vení que te cuento”.Los segundos martes del mes, de cada bimestre, a partir de mayo, nos encontraremos con un narrador o narradora para compartir cuentos para jóvenes y adultos.
Continuaremos con la presentación de libros y autores los últimos martes de cada mes, de abril a noviembre a las 18,30. Presenta Leonardo Busquet.

Museo Monte de Piedad
(Boedo 870, 2º piso por escalera) Tel.: 4 931-8204/ 4 931-1605; Fax: 4 932-4680, E-mail: museo@bancociudad.com.ar
HORARIOS DE VISITA AL MUSEO: Lunes, miércoles y viernes de 10 a 17. Martes y jueves 10 a 20. VISITAS GRUPALES: concertarlas telefónicamente.

Ciclo cine argentino de hoy
en la Legislatura, Perú 160
ORGANIZAN: C. P. Patrimonio Histórico - C. Dir. de Cultura Legislatura CABA - Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken -Asoc. de Cronistas Cinematográficos de la Argentina.
Fechas, salones y películas para el ciclo de cine 2010
PROGRAMACION DE JULIO (a las 18.30 hs.) Viernes 2 Inauguración del Ciclo. Salón Montevideo: 4 de julio: la masacre de San Patricio. Dir. J. P. Young Viernes 9 No hay función Viernes 16 Salón S.Martín Próxima salida. Dir. N. Tuozzo Viernes 23 Salón S. Martín Kamchatka. Dir. M. Piñeyro Viernes 30 Salón S. Martín El bonaerense. Dir. P. Trapero
AGOSTO
Viernes 6 – Salón Intersecretarías No sos vos, soy yo. Dir. Juan Taratutto Viernes 13 – Salón San Martín Lluvia. Dir. Paula Hernánde

Pan y Arte (Galería de arte)
Eduardo Iglesias Brickles - María Inés Tapia Vera
Inaugura: 20 de julio a las 19 - Coordina: Lucas Marín Convoca: Danial Acosta - Pan y Arte: Boedo 876 / 78/ 80

Espacio Cultural Julián Centeya
San Juan 3255 - Tel: 4 931-9667 Ministerio de Cultura
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ejuliancenteya@buenosaires.gov.ar
Programación de julio
Muestras
Visitas de Lunes a domingos de 10 a 20 h.
Sábado 17
16hs Teatro infantil “Boleto de tren para dos payasos”. Dramaturgia y dirección: Eleonora Gottlieb y Sergio Lumbardini. Edad sugerida: A partir de los 3 años.
Sábado 17 18 a 22hs (puntual) Peña “La Galponera”. Un Encuentro para bailar nuestras danzas. Con la excelente musicalización a cargo del profesor Luis Barbeito. En el intermedio bailaremos los géneros: Tango, Paso doble, Cumbia, entre otros ritmos populares. Entrada libre a la gorra.
Domingo 18 16 h Teatro infantil
“Andantes Rodantes” de la Compañía Sobran los medios. Intérpretes: Natalia Gorini y Nicolás Villamil. Puesta en escena y dirección: Javier Zain.
Domingo 18 19 a 22 h Clase abierta de tango y milonga Prof. Emiliano Gonzalez y Laura Zaracho
Lunes 19
14hs “Desde mis bolsillos”. Dirección: Fernanda Gómez. Actriz:Norma Suzal. Vestuario: Silvia Copello. Espectáculo de narración teatral para chicos a partir de 3 años y para toda la familia. Edad sugerida: A partir de los 3 años Capacidad de la sala: 60 personas
16hs Proyección de la película “El Fantástico Mr. Fox”. Dir. Wes Anderson. ATP Capacidad de la sala: 250 personas
Martes 20
14hs “Desde mis bolsillos”. Dirección: Fernanda Gómez. Capacidad de la sala: 60 personas
16hs Proyección de la película “Donde viven los monstruos”. Dir. Spike JonzeATP Capacidad de la sala: 250 personas
Miércoles 21
14hs “El Pícaro sueño”. El Desbarranco Compañía de títeres. De Teresa Orelle y Mariel Lewitan. Espectáculo teatral y titiritesco
Edad sugerida: A partir de los 5 años Capacidad de la sala: 60 personas
16hs “Andantes Rodantes” de la Compañía Sobran los medios. Intérpretes: Natalia Gorini y Nicolás Villamil. Puesta en escena y dirección: Javier Zain. Edad sugerida: A partir de los 5 añosCapacidad de la sala: 250 personas
Jueves 22 16hs “Andantes Rodantes” Este espectáculo cuenta con el apoyo de Proteatro. Edad sugerida: A partir de los 5 años Capacidad de la sala: 250 personas
Viernes 23
16hs “Andantes Rodantes”
21hs Música Se presentarán los grupos Correntada y Rojedad Correntada viene desarrollando un proyecto artístico-musical que tiene a la música folclórica de la Argentina - Rojedad: El nombre es invento que surge para nombrar a la poesía de la canción "Rojedad" www.myspace.com/rojedad. Músicas del folclore argentino
Sábado 24
16hs “Boleto de tren para dos payasos”. Dramaturgia y dirección: Eleonora Gottlieb y Sergio Lumbardini. Mr Handkerchief y Charlote son dos payasos que se conocen en una estación mientras esperan el tren que los llevará a su destino. Capacidad de la sala: 250 personas
20hs Música
Se presentarán los grupos La Sonora del Che y Loca Bohemia Loca Bohemia: cuarteto de milongas, candombes y jazz.
La Sonora del Che: Música folclórica y andina.
Domingo 25
16hs Teatro infantil “Vecinas” Producción Gral: La Caravana Dirección: Mariano Pujal Es un espectáculo de circo - teatro para toda la familia Edad sugerida: A partir de los 4 años Capacidad de la sala: 250 personas
21hs Música En el marco de los Festejos por el aniversario del Barrio de Boedo, la Dirección de Desarrollo Sociocultural del CGP Nº5 presenta a Alejandro Balbis y Los Caballeros de Peluca.
Lunes 26
14hs “Atrapa Cuentos”. Espectáculo de narración Edad sugerida: A partir de los 3 años Capacidad de la sala: 60 personas
16hs Proyección de la película “El Fantástico Mr. Fox”. Dir. Wes Anderson ATP Capacidad de la sala: 250 personas
Martes 27
14hs “Atrapa Cuentos”. Espectáculo de narración
16hs Proyección de la película “Donde viven los monstruos”. Dir. Spike Jonze ATP Capacidad de la sala: 250 personas
Miércoles 28
14hs “Y estoy vivo y contando…Juan Moreira”. Compañía El Desnivel. Espectáculo de títeres Edad sugerida: A partir de los 9 años Capacidad de la sala: 60 personas
16hs “Vecinas” Producción Gral: La Caravana
Es un espectáculo de circo - teatro para toda la familia Edad sugerida: A partir de los 4 años Capacidad de la sala: 250 personas
Jueves 29
14hs “Y estoy vivo y contando…Juan Moreira”. Compañía El Desnivel. Espectáculo de títeres Edad sugerida: A partir de los 9 años Capacidad de la sala: 60 personas
16hs “Vecinas” Producción Gral: La Caravana
Viernes 30
14hs “Y estoy vivo y contando…Juan Moreira”. Compañía El Desnivel. Espectáculo de títeres
16hs “Vecinas” Producción Gral: La Caravana
21hs Música En el marco Jazz en los Barrios, dentro del Ciclo de Blues en los Barrios
Sábado 31
16hs “Boleto de tren para dos payasos”. Dramaturgia y dirección: Eleonora Gottlieb y Sergio Lumbardini. Edad sugerida: A partir de los 3 años. Capacidad de la sala: 250 personas
Sábado 31 20hs Música El Ciclo de Blues en los Barrios presenta Noche de Armónicas.
TODAS LAS ACTIVIDADES CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA. LAS ENTRADAS SE RETIRAN UNA HORA ANTES DE LA FUNCION,. Colectivos: 4,7, 23, 32, 41, 53, 56, 75, 96, 97, 101, 115, 126, 127, 128, 134, 155, 160 y 165. Subte: Linea E Estación Urquiza

U. A. y de Gestión Pque. Avellaneda
Complejo Cultural Chacra de los Remedios
Circuito de Espacios Culturales - Dirección General de Promoción Cultural - Subsecretaría de Cultura - Ministerio de Cultura
PROGRAMACION DE JULIO
Encuentros
Artesanos que muestran y demuestran
Artesanías frente al mástil. Exposición de artesanías urbanas y talleres abiertos al público.Todos los sábados y domingos a partir de las 15hs. Frente al Mastil.
Encuentro de los Pueblos originarios en la Wak'a.
Espacio de intercambio y reflexión acerca de los conocimientos de los pueblos originarios, sus vivencias y la aplicación a la vida diaria como un aporte positivo al desarrollo urbano.Viernes 2, a las 23hs. Canchas Peuser.
Encuentro de Danzas Circulares.
Un espectáculo participativo que incluye a toda la comunidad danzando al ritmo de las músicas del mundo a cargo de la profesora Julia Martín. Domingo 4, a las 16hs. Playón Antiguo Tambo.
Peña Atipac Ynalen.
Tarde de Baile & Mate con la presentación del conjunto folklórico Linaje. Organiza Prof. Aníbal Castro Ruiz. Viernes 9 (Feriado), a las 15hs.
2do Encuentro de Clown/Payaso.
Espectáculos de clown-payaso alternados con técnicas circenses, en formato solistas, dúos y grupos para público infantil y adulto. Incluye talleres abiertos para toda la comunidad y los participantes del festival, a fin de crear un espacio que contribuya al conocimiento e intercambio entre los participantes y fomente el interés del público por las disciplinas del clown/payaso. Sábado 10 y domingo 11 desde las 10hs.
Perú en Bs.As. 2010.
En el Ciclo de Perú en Bs. As., que se realizará en diversos espacios de la Ciudad durante julio, se presentan: “Rocotocompás” (Valses Criollos), “Cañete Negro y Qué” (Música afroperuana), “Kusillajta” (Música Andina) y “Q´ Kumbe” (Danzas afroperuanas).Domingo 18, a las 16hs.
Encuentro de Murgas.
Organizan e invitan “los Descarrilados de Parque Avellaneda”.Domingo 25, a las 16hs.
Infantiles “Sala Antiguo Tambo”
Tarde de Chicos
“Fede Sastre”.“Grupo Los Quete”. Dirección: Marcelo Bilezker. Sábado 3 a las 14.45hs.
“El Circo Caramelos”.Grupo de Teatro “Seguimos con uno menos”.Dirección: Fabián Caero. Sábados 17,24 y 31, a las 14.45hs.
“La Abeja Haragana” Producción del Taller de Teatro Inicial Adultos del C.P.C. Dirección: Iván Moschner. Domingos 4,11, 18 y 25, a las 15.00hs.
Medioteca
Lecturas en la Medioteca.
200 años de escritores argentinos; Revolucionar la patria por medio de la palabra: Recobrar las raíces para tener Identidad de Patria y conciencia de Nación. Al tener un mismo pasado heredamos pertenencia. Sábado 3 y 10, a las 15hs. Espacio de la Huerta.Tomaremos escritores que representan las ideas y la vida real en tiempos de esperanza, donde las personas obedecen a su herencia y el ambiente: El realismo y el naturalismo. Por medio de esta literatura se trata de formar la historia e imagen del ser nacional en relación a la naturaleza. Sábado 17, a las 15hs. Medioteca.
Los hechos históricos son producto de la decisión de personas. Invitamos a todos los vecinas/os y empleadas/os a reunirse en el mástil del Parque Avellaneda para izar la bandera. Viernes 9, a las 10hs. En el Mástil.
Convocatoria Concurso Poesía y Narrativa
“Reinventar la historia a través de la palabra: Cómo el bicentenario atraviesa lo cotidiano”Organizado por: Medioteca Casona de los Olivera y grupo de Escritores y Artistas “Abrapalabras”.Inicio: 3 de mayo - Cierre: 30 de septiembre. Bases y condiciones :http://mediotecaparqueavellaneda.blogspot.com/
La Medioteca cuenta con un rincón de lectura infantil, juegos de la Ludoteca, sala de lectura y un servicio para hacerte socio y seguir leyendo en casa.- Se reciben donaciones de libros -Miércoles a Domingos de 15 a 20hs.
Microcine de La Casona de los Olivera
Ciclo Cine del Mundo. Sábados a las 16hs.
10/7 “Los Unos y los Otros”
17/7 “Reflejos en un ojo dorado”
Programado por los vecinos del Parque Avellaneda que se acercan día a día desde hace más de 8 años para disfrutar del séptimo arte, no solo visionando los distintos films, sino también, programando este ciclo, dándole identidad a los sábados del “Cine del mundo”.
Muestras de Arte
CENTRO DE EXPOSICIONES Y MUESTRAS DE ARTE CONTEMPORÁNEO “LA CASONA DE LOS OLIVERA”
Del sábado 31 de julio al domingo 5 de septiembre
Muestra Lugares para armar
En el marco de los XVI Encuentros Abiertos de fotografía “Festival de la Luz” 2010, se presentan obras que abordan temas tan actuales como el exilio, la tolerancia étnica y racial, los sincretismos y dependencias culturales y la continua reformulación de la identidad a partir del espejo de lo otro-diferente. Artistas expositores: Gonzalo Mainoldi Diego Spivacow Mariano Brizzola Manuel Fernández Lorena Vivent Juli Beck Oliver Kornblihtt. Inauguración: 31 de julio de 18 a 21hs. Curaduría: Laura Roman. Horarios de Visita: Martes a Viernes de 14 a 19hs. Sábados, Domingos y Feriados de 11 a 19hs.Visitas Guiadas:Todos los domingos a las 15, 16 y 17hs.
Sala vecinal
Del 12 de junio al 25 de julio "Naturaleza. Sade y su espiritu." Pinturas de Sabrina Pasallia
“Bichos globalifóbicos” Pinturas de Armando Tanus
Durante la muestra se realizará la actividad: “MagiK Flawers”. Happening pictórico del artista. El domingo 18 de Julio a las 16.30hs.
Educación artística
A-"Arte Contemporáneo en Familia"
Actividades Participativas (chicos a partir de 6 años) Recorriendo las obras de arte de la muestra en curso realizaremos actividades para explorar, imaginar, sentir, pensar, jugar y expresarse. Domingo 25 de Julio, 16hs.
B- “Paseos Pedagógicos para escuelas públicas” Itinerarios y actividades expresivas en torno a las muestras temporarias del Centro de Exposiciones y Muestras de Arte Contemporáneo “La Casona de los Olivera” Solicitar turno por teléfono: de martes a viernes de 10 a 17hs.
Música
Música en el Parque. (Ska/Jazz)
Ciclo Umired (Fusión)
“Rococo”. Integrantes: Eric Baigorria (guitarra y voz), Iván Baigorria (bajo y coros) y Julio flores (batería).
“Mister Natural”. Integrantes: Horacio Juarez (guitarra),Damián Marini (batería), Cristian Ludueña (bajo) y Sergio Marini (guitarra).
Sábado 17, a las 16hs.
Ciclo Perú en Bs.As.
“Rocotocompás” (valses criollos). Integrantes: Álvaro Nadal (guitarra), Iraíz Oviedo (voz),Moisés Oblitas (guitarra),Ariel Sánchez (cajón).
“Cañete Negro y Qué” (Música afroperuana).
Domingo 18, a las 16hs.
Música en el Parque. (Tarde de Tango)
“Duo Winokur Peralta” Presenta: “FarmaTango” Integrantes: Marcelo Winokur (voz) y Jorge Peralta (guitarra)”.
Y dos grupos a confirmar
Sábado 24, a las 16hs.
Música en el Parque. (Percusión)
Presentación del Taller de Percusión del C.P.C. del docente Hugo Núñez.
"Grupo de Percusión Matizambo del C.C. Alberto Olmedo"
Sábado 31, a las 16hs.
Presentación Libro sobre Teatro Callejero
"Cuerpos a la Intemperie, Fondos documentales sobre el Teatro Callejero de Grupos".
Presentada por la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (AINCRIT).
Autora: Araceli Arreche
Coordinadoras: Lorena Verzero y Karina Giberti
Editora: Patricia Devesa.
Este libro es el resultado de una tarea investigativa sobre el teatro callejero que reúne testimonios de los grupos de teatro callejero participantes de los Encuentros Nacionales de Teatro Callejero de Grupos realizados en el Parque Avellaneda en el año 2003 (2do Encuentro) y 2009 (5to Encuentro).
"...Con el espíritu de aunar la práctica con el análisis , un grupo de estudiosos recogió , mediante las herramientas de la entrevista pautada, documentos orales valiosos como base de futuras pesquisas. Criterios que replantean criterios, discusiones sobre la relación entre el escenario cotidiano sin dueño y sus múltiples vínculos con los lenguajes de la intemperie, con la ritualidad escondida en las rutinas urbanas interpeladas."
Se realizará la presentación del libro con la actuación de “Die Brücke” (Ska/Jazz) y performances de teatro callejero.
Sábado 3, a las 16hs.
Talleres y Seminarios del C.P.C. (Centro de Producción Cultural)
TALLERES
LUNES Danza Árabe (Inicial y avanzado) 15 a 19hs. Producción Teatral 16 a 19hs.
MARTES Clown 14 a 15hs. - Teatro Inicial 16 a 19hs.
Artes Integradas p/ niños 17 a 19hs. - Canto 14 a 16hs. Canto Producción 16 a 18hs. Guitarra 14:30 a 19hs. Taller Literario 15 a 17hs.
MIERCOLES Percusión 17 a 20hs. - Cerámica 17 a 19hs.
JUEVES Danza árabe p / niños 17 a 19hs. - Tango 16 a 18hs. Fileteado 16 a 19hs. Producción Literaria 15 a 17hs.
VIERNES Expresión Corporal 16 a 19hs.
SABADOS Juegos Corporales (p/ niños) 14 a 16hs. - Teatro Niños (9 a 12 años) 11 a 13hs - Recreación niños 16 a 18hs - Seminarios de Arte y Estenografía 14 a 17hs. - Tango 15 a 18hs. - Canto Murguero 18 a 20hs. Danzas Folklóricas Atipac Inalem 17 a 19hs.-Salsa 12 a 13:30hs.
Infórmese acercándose al Centro de Producción Cultural en la Casona de los Olivera de lunes a viernes de 14 a 18hs.
DOMINGOS Salsa 12 a 13:30hs.
SEMINARIOS INTENSIVOS
Seminario de Arte y Escenografía.
“Frisos Escenográficos en Diversas Resoluciones”.
Cuatro encuentros, Confirmar inicio y materiales.
Sábados de 14 a 17hs.
Seminario de Técnica Vocal.
Tres encuentros.
2, 3 y 5, a las 14hs.
Seminario Grupo Vocal Los Pájaros.
Tres encuentros.
2, 3 y 5, a las 14hs.
Vacaciones de Invierno
Cine
El microcine de La Casona de los Olivera se traslada a la “Sala Antiguo Tambo” durante las vacaciones de invierno.
Primera Semana
Mi Vecino Totoro
Relata la historia de una familia japonesa que se traslada al campo, en los años 50. Las dos hijas, Satsuki y Mei, tropiezan con un espíritu del bosque: Totoro, con el que entablan amistad.
Dir: Hayao Miyazaki (Japón, 1988)
Martes 20 y Miércoles 21, a las 15hs.

La Princesa Mononoke
Con el fin de curar su herida provocada por un jabalí enloquecido, el joven Ashitaka sale en busca del dios Ciervo, pues sólo él puede liberarle del sortilegio. A lo largo de su periplo descubre la lucha de los animales del bosque contra los hombres prestos a destruir la naturaleza.
Dir: Hayao Miyazaki (Japón. 1997)
Jueves 22 y Viernes 23, a las 15hs.
Segunda Semana
El Viaje de Chihiro
Chihiro, una niña japonesa de 10 años, debe vivir y trabajar en un extraño mundo de espíritus para romper el hechizo que convirtió a sus padres en cerdos.
Dir: Hayao Miyazaki (EEUU, 2001)
Protagonistas: Rumi Hîragi, Miyu Irino, Mari Natsuki
Martes 27 y Miércoles 28, a las 15hs.
El Castillo Vagabundo
La joven Sofía ya tiene 18 años, pero sigue trabajando incansablemente día tras día haciendo sombreros. Tras el éxito mundial de "El viaje de Chihiro", Miyazaki vuelve al panorama internacional con otra historia fantástica de animación de los estudios Ghibli.
Dir: Hayao Miyazaki (Japón, 2004)
Jueves 29 y Viernes 30, a las 15hs.
Teatro
Primera Semana
F de Firulain
La Herrería Teatro. Dirección: Sebastián Ricci.
Sinopsis: Firulain es un empleado común y corriente que trabaja bajo las estrictas órdenes de su malvado jefe: El "gran" señor Kapotol. Debido a la ruptura de la tecla "F" de la máquina de escribir con la que ha trabajado durante veinte años, emprenderá un viaje fantástico (¿o real?), transitando por un sin fin de situaciones que lo conducirán, casi accidentalmente, a recuperar su tan silenciada identidad
Elenco: Martín Bessone, Lisandro Quiroz.
Martes 20 al viernes 23, a las 17.30hs.
Segunda Semana
Mate Dulce
Cuerda Floja Teatro. Dirección: Leonardo Volpedo/ Diego Ercolini.
Sinopsis: El gaucho Abelardo vive feliz en el campo con su mujer y su caballo. Por accidente bebe un mate dulce y se ve envuelto en un sueño de aventuras y tempestuosas confusiones que lo alejan de su vida cotidiana. Nuestro gaucho realizará todo lo que esté a su alcance para volver a encontrarse con los suyos, despertarse del sueño y retomar su vida normal y feliz.
Elenco: Julián Rodríguez Rona, Leonardo Volpedo
Martes 27 al viernes 30, a las 17.30hs.
Destacados Semanales
Primera Semana (Jueves 1)
LA SALA VECINAL CONVOCA A VECINOS MIGRANTES A PARTICIPAR DE LA MUESTRA COLECTIVA DE FOTOGRAFIA
Para informes comunicarse con: Por mail o telefónicamente.
Fecha límite de recepción: 10 de Julio de 2010. (Pág. 6)
Presentación Libro sobre Teatro Callejero
"Cuerpos a la Intemperie, Fondos documentales sobre el Teatro Callejero de Grupos".
Sábado 3, a las 16hs. (Pág. 9)
Segunda Semana (Jueves 8)
2do Encuentro de Clown/Payaso.
Sábado 10 y domingo 11 desde las 10hs. (Pág. 1)
Tercer Semana (Jueves 15)
Perú en Bs.As. 2010.
Domingo 18, a las 16hs. (Pág. 1)
Cuarta Semana (Jueves 22)
Música en el Parque. (Tarde de Tango)
“Duo Winokur Peralta” Presenta: “FarmaTango”
y dos grupos a confirmar
Sábado 24, a las 16hs. (Pág. 8)
Quinta Semana (Jueves 29)
CENTRO DE EXPOSICIONES Y MUESTRAS DE ARTE CONTEMPORÁNEO “LA CASONA DE LOS OLIVERA”
Del sábado 31 de julio al domingo 5 de septiembre
Muestra Lugares para armar
Inauguración Sábado 31, 18 a 21hs. (Pág. 5)

TODAS LAS ACTIVIDADES SON LIBRES Y GRATUITAS.
LA PROGRAMACIÓN ESTA SUJETA A CAMBIOS SIN PREVIO AVISO.
LOS ESPECTÁCULOS Y FUNCIONES DE CINE ESTÁN SUPEDITADOS
A LA CAPACIDAD DE LAS SALAS.
EN CASO DE LLUVIA SE SUSPENDEN LAS ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE
Área de Comunicación
Complejo Cultural Chacra de los Remedios / Parque Avellaneda
Directorio y Lacarra (CABA)
4671-2220 / 4636-0754 complejo cultural int.14 comunicación int.13
chacradelosremedios@buenosaires.gob.ar
Líneas de Colectivos que te acercan: 4,5,7,36,46,49,50,55,56,86,88,92,97,103,104,107,114,126,141,155,180,182.
Ministerio de Cultura
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires