12.2.12




NOS MUDAMOS
A PARTIR DE MARZO DE 2012
EL BLOG DEL PERIODICO SE HA TRASLADADO A


GRACIAS POR CONSULTAR
NUESTRA PUBLICACION

Y NO OLVIDE VISITAR NUESTRA PAGINA WEB


CON LA INFORMACION AL DIA 
DE BOEDO Y LA CIUDAD
N° 115
ENERO / FEBRERO DE 2012





SUMARIO

                   
La Casa Suiza
Ya no hay prestigio ni fundamento
histórico suficiente para asegurar la preservación del patrimonio
Por Mario
Bellocchio

                   
Los corsos de Boedo
El Carnaval, en febrero, tiene dos corsos boedenses que lo representan

                   
Inauguración de biblioteca en el G.O.N.
el próximo viernes 2 de marzo a las 18 hs. en Avenida Pavón 3918.

                   
Plaza Mariano Boedo: gresca y muerte
Un joven de 18 años resultó muerto durante la confusa represión policial
–con armas— a una riña juvenil
Por Horacio Cafferata

                   
Juicios a Baltasar Garzón - Suprema
impunidad
Sentencia de la Audiencia Nacional Española
condenando a Baltasar Garzón. La oposición a la búsqueda de la verdad
Por María Virginia Ameztoy

                   
EDITORIAL
Vetos (
La excepcionalidad transformada en habitualidad )

Callejeando historia
                   
Carnavales de antaño
Por Diego Ruiz 
...a rescatar el espíritu del Carnaval, no pudo menos que recordar un
libro de memorias de Adolfo Bioy del recordado escritor Bioy Casares.

                   
Las pequeñas voces
Por Pablo Bellocchio 
El mar libre de las voces que era Internet está siendo replegado. Se lo
quiere transformar, de a pasos cortos –y no tanto—en un coro uniforme de música
solemne

                   
La escultura de la Madre Teresa de Calcuta
Por Miguel Ruffo
En más de una oportunidad en estas páginas nos hemos referido al Parque
Lezama y afirmamos que puede ser pensado como el “parque fundacional” de la
Ciudad de Buenos Aires

                   
Explotaciones mineras a cielo abierto
la RED DE MEDIOS BARRIALES repudia esta práctica

                   
El hincha se desvela (Carrefour también)
En una escalada de contrapuntos que no reconoce antecedentes, la
Subcomisión del Hincha (SCH), con el apoyo de miles de “cuervos” está peleando
palmo a palmo la restitución histórica del predio de Avenida La Plata.
Por Mario
Bellocchio

                   
Parroquia San Lorenzo Mártir
Del porqué de su nombre y otras curiosidades
Por Mauro A. Fernández

                   
Novedades de la vida comunal
Declaración de los comuneros del FpV de
Comuna5. Informe del Movimiento Comunero. Presentación de proyectos y
solicitudes a la Junta Comunal de la “Asociación C. C. A. Todos por la Plaza de
Boedo”.

                   
Todas las hojas son del viento
El adiós al flaco Spinetta
Pedro Aznar

                   
Me olvidé de tomar las pastillas para la
memoria
“Si uno tiene conciencia de los problemas de memoria es que no los
tiene”.

                   
Un veto “reconsiderado”
El veto al proyecto de ley 4.098 negando la revisión del escuálido monto
de subsidio al Teatro por la Identidad acaba de producir una revisión
informal de las autoridades del GCABA

                   
Boedo no se opone a Florida
Por Facundo Escota
La tarea social sobre los desguarnecidos sólo puede relacionarse con los
derechos constitucionales y la obligación moral y política de quienes ejercen
el mandato popular.•

                   
Bajo tierra, alto precio
Los históricos avatares del subte, un medio de transporte exclusivo de
los porteños que, hasta ahora, ni los jujeños se salvaban de subsidiar. El pase
a la Ciudad desembocó en un aumento del pasaje del 127%
Por Mario Bellocchio

                   
Siamlambretta por aquí, Siamlambretta por
allá...
Un delicioso recuerdo de las murgas infantiles
de los cincuentas
Por Angel O. Prignano

                   
La música, esa válvula de escape
A días de un nuevo comienzo de clases y ante el recrudecimiento de la
violencia escolar, el revelador informe de dos pedagogas especializadas en
Educación Musical sobre la beneficiosa influencia de las actividades artísticas
–y la música en particular– en la disminución de las situaciones de conflicto
Por María
Lucrecia Lamas - Edelma María Gattoni

                   
Juan y la lámpara mágica
Por Edgardo
Lois
Mi tío Juan modela lámparas desde hace varios años. Químico de profesión
se dedicó a jugar en distintas sintonías del plástico y con distintas texturas
y cuerpos.

                   
El buen conductor
Por Enrique Guglielmi
En el mes de enero dos noticias me resultaron impactantes y creo que es
posible encontrar relación entre ellas.

                   
POEMA
Soneto (Eduardo Semán)

                   
VER, LEER Y ESCUCHAR
Crítica literaria, teatral y discográfica de
producciones que no cuentan con el gran circuito de difusión alguna

                   
CULTURA GRATUITA
Guía de actividades culturales barriales que
no requieren erogación




La Casa Suiza
Ya no hay prestigio ni fundamento
histórico suficiente para asegurar la preservación del patrimonio a pesar de la
legislación y la disposición de algunos pocos jueces para emitir una cautelar.
La topadora inmobiliaria ahora posó su mirada sobre la histórica Casa Suiza

Por Mario
Bellocchio
desdeboedo@yahoo.com.ar7846) - Tirada de esta edición: tres mil ejemplares -
Declarado “de 

Te
estoy hablando de 1973…, 74, por ahí. Yo me acuerdo que iba a la Suiza… Como te
cuento: estaban las mesas, se sentaban los grandes patriarcas y la Negra San
Martín que era una matriarca..., toda una tradición tenía esa negra...(...) Y
la gente bailaba. Primero bailaba el público y después salían a bailar candombe
los negros viejos... (...) ...que bailaban ’¡eh, eh, eh, bariló!, ¡eh, eh, eh,
bariló!’ (...) Todavía me acuerdo que se cerraba la Casa Suiza –creo que era a
eso de las dos o tres de la mañana– y salían los negros en un desfile por toda
la avenida Corrientes, todos tocando tambores y eso...”
(1)

La ley
Se preservan el pórtico de ingreso, las
arañas de cristal, el archivo histórico con los antecedentes familiares
y demás documentos que integran el archivo histórico de inmigrantes suizos. El
uso será acorde al valor patrimonial del predio, especialmente, en lo referido
a actividades vinculadas con la comunidad suiza en la Argentina.”
(2)

Medida precautelar
La Dra. Alejandra Petrella CAyT Nº 12—habilitó el viernes 6 de enero de
2012 la feria judicial dada la urgencia de evitar ulterioridades a la “Casa
Suiza” –ante la alarma que produjo la presencia de empresas de demolición—pese
a que el inmueble se encuentra protegido por la Ley 1227 y la Ley 2959 “como
bien integrante del Patrimonio Cultural de la CABA”, y ordenó “en modo
precautelar la preservación de dicho espacio manteniendo su destino,
ornamentación y mobiliario”.

El intento
Un domingo –el 8 de enero—a primera hora, utilizando el factor sorpresa,
el fin de semana y la irreversibilidad del hecho consumado, la empresa “José
Risoleo e hijos” (Demoliciones y excavaciones) con sede en Warnes 2129 alertó –sin
que fuera su intención— al entorno de la “Casa Suiza” con “los golpes que se
escuchaban desde la calle”
, según relató la vecina Laura Driau, agregando: “rompieron
bastante, fue muy violento”.
”La justicia resolvió que La Casa Suiza forma parte del patrimonio
histórico y cultural de la ciudad de Buenos Aires, por lo que no puede ser
demolida ni afectada”,
manifiesta el abogado Lisandro
Teskiewicz, quien representa a un movimiento de vecinos y ONGs que se opone a
la destrucción del edificio. Con la precautelar en mano los vecinos solicitaron
la presencia policial que fue inmediata, procediendo el personal de la
comisaría 5ª a labrar el acta de contravención.
Paralelamente la asociación “Basta de Demoler” solicitó al juzgado su
clausura y vigilancia. Los operarios de la empresa de demolición abandonaron el
lugar ese mediodía.

El informe desde adentro
El arquitecto Manuel Ludueña (3) tuvo la gentileza de ponernos al día
con la situación actual de la Casa Suiza y revelarnos algunos pormenores de las
intervenciones y trámites:
“La Casa
Suiza, localizada en Rodríguez Peña 254, barrio de San Nicolás, CABA, tenía
programada para el domingo 8 de enero de 2012 su demolición. Los vecinos y el
diputado Tito Nenna han interpuesto un recurso de amparo para evitar su
desaparición y ha sido aceptado por el Juez interviniente. El apoyo público de
la Asociación Misibamba - Comunidad Afroargentina de Buenos Aires y la
Asociación Basta de Demoler han puesto en evidencia la necesidad de preservar
la memoria social que transmiten y significan los bienes patrimoniales frente
al negocio
inmobiliario y la falta de valoración del interés público de la
administración M.M. Mientras una ley específica de protección habilita a
conservar el archivo histórico, la araña del salón de la Casa Suiza y el
monumento del portal de ingreso, la Subsecretaría de Planeamiento dispone la
demolición y no da intervención al Ministerio de Cultura para el registro e
interpretación según su competencia antes de iniciarse los trabajos. No sólo no
se siguió el debido procedimiento en dicha ocasión, la justicia debió
intervenir nuevamente con premura –gracias a la vigilancia y una nueva
presentación de los vecinos del inicio de la demolición— para evitar que se
consumara la demolición ante la falta de diligenciamiento de la Subsecretaría
de Planeamiento y de la Procuración, quienes no informaron a la empresa la
decisión precautoria de paralizar las obras.
Hoy se está a la espera de un nuevo dictamen o diligencia de la justicia
ante la falta de documentación que justifique la intervención del Ministerio de
Cultura, asimismo parece necesario ampliar la argumentación de los bienes a
preservar en cuanto a la designación normativa de ‘proteger el monumento’ en
concordancia con la prohibición de demoler los teatros. Situación que llevaría
a entender que el Salón de la Casa Suiza con su portal y demás elementos
integrantes deben conservarse posterior con doble altura y piso superior—en
tanto sólo se podría habilitar como obra nueva el edificio sobre la línea de
frente con planta libre para percibir la Casa Suiza.”

Su historia
Para asistir “a los menos afortunados entre los suizos de su distrito
consular”, como registra su acta fundacional nació, allá por 1861, a instancias
del cónsul Antonio Demarchi, la Sociedad Filantrópica Suiza. La construcción de
su sede, tras largos esfuerzos, se concretó recién en 1893 en el predio de
Rodríguez Peña 252 bajo el nombre de “Casa Suiza”. La “casa”, con las
modificaciones que su larga existencia exigió, sigue en pie actualmente y su
permanencia ha corrido serios riesgos a pesar de la legislación que la protege.
Esa prolongación en el tiempo como espacio cultural convirtió a la Casa Suiza
en el ámbito propicio para actividades y protagonistas inusuales: por allí
desfilaron desde el dúo Gardel-Razzano hasta Sandro, pasando por Patricio Rey y
sus “Redonditos”, sin contar las innumerables compañías teatrales, musicales y
de ballet. Y una función que, quizá, corona los usos múltiples del edificio que
se pretende demoler: su sótano sirvió de refugio durante tres noches a un grupo
de “Madres de Plaza de Mayo” en los años de la dictadura militar.
Misibamba –Comunidad Afroargentina de Buenos Aires— rescata
especialmente que entre 1920 y fines de los años 70, la casa fue
ininterrumpidamente alquilada por el Shimmy Club, una asociación de
afroargetinos, para sus bailes de Carnaval que duraban ocho noches.
Recuerda la entidad que “sobre el cierre de cada noche de Carnaval todos
salían en comparsa candombera por Rodríguez Peña hasta la Avenida Corrientes y,
por ésta, hasta el Bar Ramos en la esquina de la calle Montevideo, cantando
canciones.”
(4)
“Desde que fue cerrada en 2009, tuvo varias amenazas de demolición. Hoy,
su fachada
Art Decó está corroída y descascarada.
Junto a los tablones de madera que clausuran su entrada sobre el piso de
mármol, se acumulan escombros y desechos.”
(5)
La Casa Suiza, que fue objeto de la codicia inmobiliaria como tantas
otras pertenencias del patrimonio arquitectónico y cultural de la Ciudad, luce
hoy, es verdad, las huellas de su inactividad que, necesariamente, debe
trocarse en proyectos y realizaciones culturales que honren su ámbito y su
honorable pasado.

NOTAS:
(1) Testimonio brindado por Enrique, un
afroargentino de alrededor de 50 años, describiendo los bailes de Carnaval
organizados por el Shimmy Club en la Casa Suiza (“El candombe argentino:
crónica de una muerte anunciada”, Fac. de Ciencias Sociales y Económicas de la
UCA.
(2) Artículo 2° de la Ley N° 2.959
publicada en el Boletín Oficial el 03/03/2009, referida al solar sito en
Rodríguez Peña 252/54.
(3) El arquitecto Manuel Ludueña es asesor
del diputado Francisco “Tito” Nenna quien tomó desde un inicio participación
activa en este caso.
(4) http://otrabuenosaires.com.ar
(5) Clarín, 10 de enero de 2012.

FOTOGRAFIAS:
Estado actual del frente y el salón de la
Casa Suiza.
Carnaval en la Casa Suiza. Diario “El
Mundo”, febrero de 1964.•





Los corsos de Boedo
El Carnaval, en febrero, tiene dos corsos boedenses que lo representan: Boedo
1:
se desarrolla sobre la avenida Boedo entre las avenidas San Juan e
Independencia –un despliegue de 5 cuadras— los sábados 4, 11,18 y 25, y los
domingos 5, 12, 19 y 26, a los que se agregan el lunes y martes de Carnaval (20
y 21). Boedo 2: (la ortodoxia de los mapas dice que está en Almagro) se
desarrolla sobre la avenida Belgrano entre Maza y Colombres —dos cuadras de
extensión— los sábados 4 y 11 y los domingos 5 y 12. Los horarios establecidos
para ambos son: los sábados de 19 a 2 de la madrugada siguiente y domingos y
feriados de Carnaval de 19 a 24.





Inauguración de biblioteca en el G.O.N.
Con motivo de la inauguración de las nuevas instalaciones para nuestra
biblioteca, el Club G.O.N. los invita a participar en la reunión que se
celebrará el próximo viernes 2 de marzo a las 18 hs. en Avenida Pavón
3918. La biblioteca será bautizada con el nombre de “Atilio Jorge Castelpoggi”,
en memoria de quien fuera un destacado poeta argentino, vecino de nuestro
barrio de Boedo.
En esta oportunidad, la reconocida actriz Dora Mils recitará algunos de
sus poemas, así como también habrá una exposición a cargo del escultor Marcelo
Cayolo. ¡Los esperamos!






Plaza Mariano Boedo: gresca y muerte
Un joven de 18 años resultó muerto durante
la confusa represión policial –con armas— a una riña juvenil

Por Horacio Cafferata
hcafferata@gmail.com

Plaza Mariano Boedo, madrugada del domingo 22
de enero. Dos grupos de jóvenes se enfrentan y producen una ruidosa pelea.
Algún vecino alarmado por la gresca solicita la concurrencia policial y se hace
presente un patrullero de la Comisaría 8ª. Ante la desbandada la policía
comienza a perseguir a los fugitivos. “Los policías nos gritaron ’quedate
quieto’, o algo así. Cuando yo me di vuelta, uno ya tenía el fierro en la mano,
pero seguí corriendo. Jon quedó más atrás”
–relata Franco, de 14 años,
amigo de la víctima: Jon Carlos Camafreita, 18 años, muerto de un disparo en la
parte posterior de la cabeza, después de cuatro días de agonía en el hospital
Ramos Mejía, según informa el nosocomio. El deceso se produjo en las últimas
horas del miércoles 25.

La versión oficial señala que Jon recibió el disparo en un forcejeo con
el policía. Pero las circunstancias son confusas y recogen un número de
versiones encontradas. Resulta, en principio, carente de razonabilidad la
persecución por largo tramo, arma de fuego en mano, luego de disuelta una
gresca juvenil de gente desarmada. “Jon no estaba en la pelea. La pelea fue
en otro lugar. Y cuando llegó la policía, él siguió caminando detrás de su
amigo, que dijo que en ningún momento hubo un forcejeo”
, aseguró Jesús
Castro, prima hermana de la víctima.
El juez de Instrucción a cargo de la causa, Pablo Ormaechea, dispuso que
los peritajes los lleve a cabo el personal de la Gendarmería Nacional dada la
participación activa de la PFA.
La ropa de Jon, según relatan sus familiares, fue colocada en una bolsa
que fue retirada del hospital por la policía. “Ayer fuimos a buscarlas y en
la seccional nos dijeron que ahí no había nada”
cuenta el padre de la
víctima. La situación así planteada retrasa la labor de peritaje.
El cabo Martín Naredo, presunto autor del disparo mortal, fue dado de
baja y detenido . Y el ayudante Juan Carlos Moreira, oficial a cargo del
patrullero, fue puesto en disponibilidad preventiva. Además, el Ministerio de
Seguridad creó una comisión investigadora cuyo propósito oscila entre el
esclarecimiento o la perpetua oscuridad, como aseguraba Juan Domingo Perón
sobre la eficacia de las “comisiones”.•





Juicios a Baltasar Garzón - Suprema
impunidad
Sentencia de la
Audiencia Nacional Española condenando a Baltasar Garzón. La oposición a la
búsqueda de la verdad

Por María Virginia Ameztoy
mvameztoy@yahoo.com.ar

La reciente condena por prevaricación al
Juez Baltasar Garzón, ”a 11 años de inhabilitación especial para el cargo de
juez o magistrado con pérdida definitiva del cargo que ostenta y de los honores
que le son anejos”
considerando que el Juez perjudicó a la defensa de los
acusados por corrupción de la trama Gürtel, que involucró a políticos del
Partido Popular. La sentencia es firme e irrecurrible y fue unánime, votada por
los siete magistrados de la Audiencia Nacional.

A esta sentencia continuará la del próximo miércoles, en la que los
acusadores –dos grupos ultraderechistas— echan mano del acuerdo concertado
luego de la muerte de quien detentara el poder por cuarenta años, el dictador
Francisco Franco, una acusación basada en la ficción de los Pactos de La
Moncloa de 1977, por los cuales los representantes de la apertura democrática y
los falangistas se comprometían a “no revolver el pasado”. La coexistencia de
estos juicios contra Garzón conduce inevitablemente a la sospecha de una
evidente maniobra política contra el magistrado.
Cuando declararon los familiares de las víctimas del franquismo y
durante todas las sesiones, cientos de manifestantes expresaron su apoyo a
Garzón y su repudio a los juicios frente al Tribunal Supremo alzando banderas
de la República y fotos de fusilados por Franco. Además, jueces y fiscales han
apoyado al magistrado.
Periódicos y asociaciones de todo el mundo expresaron y expresan su
repudio a los juicios a Garzón; Amnistía Internacional calificó de escandaloso
el hecho de que el magistrado “sea juzgado por buscar la justicia, la verdad y
la reparación para las víctimas y los familiares de una violación masiva de
derechos humanos.
La prédica constante del neoliberalismo —“no mirar hacia atrás, hay que
ir hacia delante, el pasado ya fue, de nada sirve revolverlo”— fue exacerbada
en la década de 1990, cuando desde los centros de poder económico se ambicionó
globalizar al mundo occidental bajo las pautas del capitalismo salvaje y los
mandatos del consenso de Washington. “Mirar para atrás” significaba para
los personeros del capital concentrado un retroceso, ya que se trataba de
eliminar de la faz de la tierra toda política económica de redistribución del
ingreso y la participación de las grandes mayorías en el capital de los
estados. Pero, como toda política económica responde a una ideología en sentido
amplio, también el axioma refería a la anulación de los paradigmas de
pensamiento que trascendían el campo estrictamente económico. Entre ellos, la
defensa de los derechos humanos y la penalización del terrorismo de estado y
sus crímenes de lesa humanidad.
Hoy Garzón es “castigado” por su investigación sobre los 130.000 muertos
y desaparecidos del franquismo, durante la guerra civil —1936/1939— y la
dictadura franquista —1939-1975—, investigación judicial realizada dentro del
pleno derecho otorgado por la Constitución española de 1978, que postula
específicamente la defensa de los derechos humano y adhiere a los tratados
internacionales, que declaran imprescriptibles a los crímenes de lesa
humanidad, crímenes que realizan los estados contra los ciudadanos y cuya
magnitud autoriza la retroactividad de las leyes que reglamentan el castigo a
esa barbarie.
Luego de conocer la sentencia Baltasar Garzón declaró: “Yo sólo puedo
decir que mi conciencia está tranquila porque tomé las decisiones que creí
ajustadas a Derecho para investigar, perseguir y sancionar, por mí o por quien
correspondiera en uso de la jurisdicción, los crímenes masivos de desaparición
forzada de personas, detenciones ilegales sin dar razón del paradero de las
víctimas y por tanto, cometiéndose hasta el día de hoy, como única defensa que
las instituciones creo que deben a las víctimas para que no se produzca el
olvido y la falta de memoria”.
Algo es seguro, a pesar del fallo estas causas no pueden detenerse, la
investigación ya abrió un camino, ya hizo camino al andar. Y este andar es
irreprimible. E intransitable para los que quieran oponerse a la búsqueda de la
verdad.
Por allí NO PASARÁN.•






EDITORIAL
Vetos
( La excepcionalidad transformada en
habitualidad )

Decía la diputada PRO Laura Alonso que los legisladores suelen tener “desconocimiento,
apasionamiento, premura y una mirada desapegada a los recursos”
(Reportaje
de Raúl Kollman en Radio del Plata, programa “Mónica y César”, del miércoles 1°
de febrero). La pretendida disculpa sobre la catarata de vetos de Macri incluye
el desconocimiento de que “nadie puede alegar su propia torpeza”. Basta con
remitirse a los textos que el propio Gobierno de la Ciudad difunde a través de
la página http://www.buenosaires.gov.ar/areas/ leg_tecnica/sin/index.php?menu_id=21623/#resultados
donde se puede consultar la totalidad de los vetos desde el inicio de su
primer mandato hasta la fecha —1° de febrero de 2012—publicados en el Boletín
Oficial, que suman hasta el momento 94. Si bien, como señala la diputada
aludida, algunos son de carácter parcial (25 sobre 94), la calidad de la
materia vetada hace innecesario el agregado de calificativos. En la siguiente
compilación, que sólo incluye los más destacados, se han agrupado temáticamente
utilizando únicamente –en forma abreviada— los términos publicados por el GCABA
resaltados sólo con la finalidad de su ubicación específica. 

VETOS SOBRE EL PERMISO DE USO A TÍTULO PRECARIO Y GRATUITO
** Autopista 25 de mayo - calles Piedras y Tacuarí - al Sindicato
del Seguro de la República Argentina (proyecto de ley N° 2607 del 15/01/2008).
** Calles Gascón 123 - Mario Bravo 143-47) para viviendas sociales
(proyecto de ley N° 2740 del 11/07/2008). ** A las entidades de bien público
que hayan firmado el convenio en el marco del 92-04 (proyecto de ley N° 2.871
del 10/11/2008). ** A Grietas Asoc. Civil del inmueble ubicado en
coronel Prudán 1365. (proyecto de ley N° 3348  del 21/01/2010). ** Del predio ubicado en la
Avenida Caseros 4179-4183-4193-4195
(proyecto de ley N° 3378 del
25/01/2010). ** A la Asoc. Civil Casa del Jubilado Municipal del predio
ubicado en Yerbal 1751
(proyecto de ley N° 3736 del 13/01/2011). ** A la Casa
Social el Sol de Boedo
del predio bajo Autopista 25 de mayo (proyecto de
ley N° 3.737 del 18/01/2011). ** A la Asoc. Civil Círculo Ferromodelista Oeste del
predio de Jufré n° 51-53
. (proyecto de ley N° 4033 del 03/01/2012).

VETOS SOBRE CATALOGACIONES, DONACIONES, PRORROGAS, EXPROPIACIONES
** Al inmueble sito en 11 de Septiembre de 1888, 1315 -cataloga
inmuebles con nivel de protección cautelar, en los términos del código de
planeamiento urbano. (proyecto de ley N° 3576 del 25/10/2010). ** Donación
- Municipalidad de Morón - Castelar —del ex centro de detenciónMansión Seré
(proyecto de ley N° 3.738 del 13/01/2011). ** Prórroga de plazos
-Cooperativa de trabajo
CEFOMAR (proyecto de ley N° 4097 del 11/01/2012).
** Expropiación de inmueble Av. Mosconi 3360, creación de un centro
cultural.
(proyecto de ley N° 4019 del 29/12/2011). ** A la prórroga plazos
de la ley 2170 –modificación de las leyes 1529 y 3703– régimen de
expropiaciones
de la ciudad de Buenos Aires -expropiación de inmuebles- donaciones
a Cooperativas de Trabajo
. (proyecto de ley N° 4008 del 16/12/2011).

VETOS SOBRE
EX COMBATIENTES
** Creación, en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, del registro
de ex soldados
conscriptos que hayan participado del conflicto bélico del
Atlántico Sur (proyecto de ley N° 3626 del 09/12/2010). ** Modificación de la
ley n° 1.075 sobre subsidio mensual y vitalicio a los ex combatientes
(proyecto de ley N° 3.385 del 25/01/2010)

VETOS QUE
AFECTAN A LOS SECTORES SOCIALES MAS DESPROTEGIDOS
** Veta parcialmente el proyecto de ley de Emergencia habitacional
en cuanto a viviendas, sus ocupantes y los eventuales
desalojos (Veta los artículos 4, 5 y 6 del proyecto de ley N° 2973 del
09/01/2009). ** A la protección a las personas con movilidad reducida en
los cruces vehiculares. (proyecto de ley N° 3186 del 13/10/2009). ** A la
creación del Comité contra la tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes (proyecto de ley N° 3298 del 08/01/2010). ** Al subsidio
a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)
(proyecto de ley N°
3299, art. 4°, del 08/01/2010). ** Al premio a las organizaciones no
gubernamentales con proyectos que promuevan y protejan los derechos de los
sobrevivientes de situaciones de violencia contra las mujeres
- violencia
de género. (proyecto de ley N° 3335  del
14/01/2010). ** A la creación del fondo para la localización y restitución
de niños/as secuestrados/as y/o nacidos/as en cautiverio
en argentina.
(proyecto de ley N° 3.329  del
18/01/2010). ** A la creación de la libreta de salud de niñas, niños y
adolescentes
(proyecto de ley N° 3.332 del 18/01/2010). ** A las medidas
para el tratamiento periodístico de la violencia de género (proyecto de
ley N° 3360 del 21/01/2010). ** A la creación de la oficina contra la trata
de personas
. (proyecto de ley N° 3.369
del 21/01/2010). ** A los Talleres protegidos de rehabilitación
psiquiátrica
, con sede principal y permanente en Suárez 2215 (proyecto de
ley N° 3441 del 10/06/2010). ** A la catalogación de edificios - niveles de
protección - hospital de infecciosos Dr. F. J. Muñiz (proyecto de ley N°
3.537  del 08/09/2010). ** A lacomisión
bipartita de igualdad de oportunidades y trato
(proyecto de ley N°
3.651  del 13/01/2011). ** A la prórroga
de la emergencia habitacional
(ley 1.408) fondo - suspensión de desalojo
de inmuebles
- personas - situación de pobreza crítica (proyecto de
ley N° 3.654 del 13/01/2011). ** A la protección y garantía integral de los
derechos de las personas en situación de calle
y en riesgo a la situación
de calle - uso de la ciudad - espacio público - garantías - igualdad - discriminación.
(proyecto de ley N° 3.706  del
13/01/2011). ** Al programa de inclusión laboral para jóvenes en situación
de vulnerabilidad social
. (proyecto de ley N° 3721 del 13/01/2011). ** A la
creación del programa de prevención civil en situaciones de riesgo,
catástrofes o calamidad pública. (proyecto de ley N° 3.845  del 05/09/2011). ** A la adaptación de los
semáforos para personas ciegas y disminuidas visuales
. (proyecto de ley N°
4020 del 03/01/2012). **A la incorporación a la Obra Social de la Ciudad de
Buenos aires -OBSBA- de los tratamientos de reproducción humana asistida
(proyecto de ley N° 4075 del 11/01/2012). 34) Al subsidio a la Asociación
Síndrome de Down
- gastos para organización y ejecución de labores
sociales. (proyecto de ley N° 4094 del 11/01/2012). ** Al programa de
consolidación y continuidad de las unidades productivas en riesgo
(proyecto
de ley N° 4.061 del 11/01/2012).

VETOS QUE AFECTAN A LA CULTURA, A LA EDUCACION Y A LOS ESPACIOS
CULTURALES
** A la ampliación a seis años del plazo previsto por art 18 ley 238
-inmueble sito calle Magallanes 1140- utilidad pública y sujeto a expropiación
-destino Ministerio de Cultura- creación museo casa Juan de Dios Filiberto.
(proyecto de ley N° 4044 del 04/01/2012). ** A lamodificación del código de
planeamiento urbano
-en el agrupamiento equipamiento- cultura, culto y
esparcimiento
- locales de diversión. (proyecto de ley N° 3687 del
13/01/2011) **Al programa de becas, conciertos y otras actividades que
acuerde el Ministerio de Cultura con el Collegium Musicum de Buenos Aires —(proyecto
de ley N° 2584 del 15/01/2008). **Al registro de muralistas y creadores de
arte
público y un registro de inmuebles y espacios ofrecidos para muralismo
y arte público. (proyecto de ley N° 2991 del 12/01/2009). **Al subsidio
Museo argentino del títere
- fundación Mané Bernardo -Sarah Bianchi-.
(proyecto de ley N° 3.356 del 15/01/2010). **Al régimen de reconocimiento a
la actividad musical
- autoridad de aplicación - beneficiarios (proyecto de
ley N° 4021 del 29/12/2011). A la Convocatoria del Congreso pedagógico de la
Ciudad de Buenos Aires
- educación pública - privada - comunidad educativa
- ley general de educación. (proyecto de ley N° 4.119 del 11/01/2012). **Al Centro
de documentación pedagógica del Bicentenario
-sede de la biblioteca escolar
Paul Groussac Catamarca 462. (proyecto de ley N° 4 095  del 11/01/2012). **A la creación de una
comisión para la normalización de la planta transitoria docente y no docente
del Ministro de Educación
(proyecto de ley N° 2994 del 12/01/2009).

VETOS SOBRE
LA ADMINISTRACION DE ESPACIOS VERDES
** A la declaración del Parque 3 de Febrero como una unidad ambiental
y de gestión administración-administrador-plan de manejo-consejo
asesor—(proyecto de ley N° 2.583 del 10/01/2008). ** A la declaración del
Parque Centenario como “Area de gestión asociada Parque Centenario”,
conformada por el patrimonio natural, cultural y social del Parque Centenario
(proyecto de ley N° 3711 del 11/01/2011). ** A la que establece en la Plaza Dorrego
la actividad de manualidades de días lunes a sábado y en la plazoleta
Joaquín Sánchez
la actividad manualidades de días lunes a domingo.
(proyecto de ley N° 3300 del 08/01/2010).

OTROS VETOS DE IMPORTANCIA
**Sobre la ley que dispone que el escudo de la ciudad establecido
por ordenanza del 3 de diciembre de 1923 será utilizado de forma inequívoca
como símbolo oficial de la ciudad, y no podrá ser reemplazado por símbolos o
logotipos de gestión
. (proyecto de ley N° 3259 del 06/01/2010). **Sobre la
ley que prevé adjuntar a los envíos de las boletas de servicios del GCABA un folleto
explicativo del proceso de descentralización de la ciudad en Comunas
.
(proyecto de ley N° 3489 del 29/07/2010). **Sobre la creación de encuentros
de formación y capacitación pública sobre el proceso de descentralización en
Comunas
(proyecto de ley N° 3.586 del 02/11/2010). **Sobregratuidad de
las llamadas
realizadas desde teléfonos celulares - números telefónicos de
servicios ofrecidos por la ciudad —(proyecto de ley N° 3.700 del 13/01/2011).
**Sobre los requisitos y condiciones de seguridad - normas de
comercialización de vehículos 0 km o usados
en el ámbito de la ciudad de
Buenos Aires - normas de comercio - ámbito privado. (proyecto de ley N° 3882
del 30/09/2011). **Sobre la regulación, control, tenencia, utilización,
producción, fabricación, extracción, preparación, almacenamiento,
comercialización, distribución, precursores químicos, registro de
precursores químicos
, empresas, delitos penales, competencias,
drogas, narcotráfico. (proyecto de ley N° 4.073 del 11/01/2012).•







Callejeando historia
Carnavales de antaño

Por Diego Ruiz 
mandinga@arnet.com.ar

El cronista callejero ha pasado los dos últimos años recorriendo
la Buenos Aires de 1910 como una forma, paradójica si se quiere, de sumarse a
la conmemoración del Bicentenario pero que intentaba denotar la percepción que
tenían del país y su futuro los porteños de entonces. Comenzando por los
principales barrios y deteniéndose, luego, en algunos de los personajes más
destacados de aquella época, desfilaron por esta columna desde el payo Roqué
hasta Jean Jaurés, pasando por algunos créditos locales como Martín Reibel y
Aldo Cantoni, pero el cronista percibió que ya era suficiente homenaje y
que era hora de volver al redil, de volver a callejear entre el ayer y
el hoy de esta ciudad inagotable.
Así pues, el cronista abandonó su encierro y con paso decidido
enfiló por Boedo de energía y optimismo—para caer en la cuenta a los pocos
pasos de que ya estaba montada la “escenografía” para el corso que año tras año
se despliega entre Independencia y San Juan. Y allí afloraron los sentimientos
encontrados y las comparaciones odiosas, pues todo porteño de cierta edad
atesora recuerdos de los carnavales de su infancia y juventud, de aquella
fiesta popular que los sucesivos gobiernos militares vaciaron, desmantelaron o
prohibieron en su afán de control total sobre la sociedad civil: el cronista
no puede olvidar el fastuoso corso de Caseros y Rioja, con desfile de carrozas
incluido, y menos el más íntimo y vecinal de la calle Garro, entre Urquiza y 24
de Noviembre. Y aunque no quiere caer en la vieja sentencia del poeta de que “a
nuestro parecer/ cualquiera tiempo pasado/ fue mejor”, piensa que es muy
difícil revivir las tradiciones cuando éstas han sido sepultadas mediante el
terror, aunque vayan a cumplirse treinta años de democracia y sean apoyadas y
promovidas por leyes y decretos.
Aquí advirtió el cronista que empezaba a ponerse denso y como, a
su manera, deseaba también contribuir a rescatar el espíritu del Carnaval, no
pudo menos que recordar un libro de memorias de Adolfo Bioy del recordado
escritor Bioy Casares—publicado en 1958, Antes del 900. Recuerdos, en el
que evoca esa fiesta en 1893. Bioy padre estaba entonces pupilo en un colegio,
la Academia Británica, por haber sido expulsado del entonces exclusivo San
José
y fracasado en el examen de ingreso al Colegio
Nacional, y desde sus tempranos catorce años nos da una semblanza del
por entonces más importante corso de la ciudad que se desarrollaba por las
calles Buen Orden y Artes (actuales Bernardo de Irigoyen y Carlos Pellegrini,
respectivamente):
“A los pocos días fue Carnaval y, siendo estas fiestas tan resonantes en
Buenos Aires, a pesar de que nuestro internado tenía carácter de castigo, se
nos permitió salir por unas horas en las tardes de esos días de jolgorio y de
alegría. A las ocho teníamos que estar de regreso para la comida que, en
atención a las fiestas, se servía más tarde de lo acostumbrado, y a las nueve
debíamos estar en el dormitorio. Una de esas noches nos animamos a pedirle al
señor Maffera que nos dejara salir un rato para dar una vuelta por el corso.
Nuestro bondadoso vigilante resistió cuanto pudo a nuestra súplica, a la que
tuvo al fin que rendirse, tanto más cuanto que él también era pecador. Nos hizo
prometer que a las once, a más tardar, estaríamos de regreso en las
proximidades de la puerta del colegio; él llegaría a esa hora y nos abriría la
puerta de calle. ¡Pero, por Dios! que fuéramos prudentes.
“Salimos, pues, como a las nueve y cuarto, Enrique, yo y Otero, llevando
los botines en la mano, para que nuestras pisadas no se oyeran en el largo
trayecto hasta la calle, y el gringo Maffera, en puntas de pie. En la vereda
nos calzamos, nos despedimos de nuestro afligido mentor, y nos largamos al
corso de la calle Buen Orden, que era uno de los más célebres de Buenos Aires.
En la esquina próxima nos juntamos con tres chicas disfrazadas de Arlequín, a
quienes Enrique y Otero habían comprometido esa tarde para que salieran con
nosotros a la noche. Provistos de serpentinas, pomos, bombas de agua y hasta
huevos podridos, trepamos los seis a una victoria de plaza y nos introdujimos
en el corso de las calles Buen Orden y Artes, que estaba radiante de luz y de
colores, con sus arcos alegóricos y con las vidrieras de los comercios
resplandecientes. Una larga, doble hilera de coches y carros adornados, cubría
la calle en su total extensión, desde el norte de Artes hasta el extremo sur de
Buen Orden. Comparsas de disfrazados de las diferentes sociedades, del Orfeón
Español, del Orfeón Gallego, de la Central de Numancia,
del Casal Catalá, de los Unidos del Norte, de los Bravos del Sud, de la
Italia Unita, con sus bandas y oriflamas, llenaban los vehículos, tirados por
caballos que, adornados también, cumplían pacientemente su deber. Los negros
candomberos formaban la comparsa más densa y más ruidosa. En las capotas
volcadas de algunas victorias iban sentadas, graves y pintorescas, Manolas con
mantón de Manila y antifaz, guitarra en mano y sombrero andaluz en la cabeza,
despertando la concupiscente admiración de los hombres viejos, apostados en las
veredas. Muchas máscaras sueltas, innumerables Moreiras, infinitos Condes,
bastantes diablos y algunos cocoliches, caminaban por las aceras y se
arriesgaban, de cuando en cuando, a cruzar el espacio libre que había entre
ambas hileras de coches. La algarabía era colosal. Las máscaras y los demás, se
tiraban serpentinas y bombas de agua y se gritaban bromas. Nosotros, con gran
entusiasmo, participábamos de la fiesta y de los inocentes desmanes, inocentes
pero harto molestos para sus víctimas, como el de sacarle la espada a un conde,
arrancarle la cola a un diablo, tirar de al barba a un Moreira. En eso
estábamos, cuando un señor gordo y de anteojos con arco de oro, que estaba con
otro en el cordón de la vereda, dijo, cuando pasábamos: ’Pero esos son los
hijos de don Juan Bautista Bioy’. Y, dirigiéndose a nosotros, agregó: ’Estas no
son horas ni este es sitio para que anden ustedes haciendo barrabasadas; voy a
contárselo a su padre’. Enrique tomó una pesada bomba de agua y se la tiró con
fuerza a la cara, diciéndole: ’Cuéntele esto a su madre’; y Otero añadió: ’Y
esto a su abuela’, al par que le tiraba un huevo podrido, que reventó en los
labios del importuno quien, todo descompaginado y enceguecido, se puso a
buscar, furioso, los anteojos en el suelo. Mientras tanto, nosotros huíamos con
la multitud inexorable del paso de los caballos que arrastraban nuestro coche
en el corso infinito.
admiración de los hombres viejos, apostados en las veredas. Muchas
máscaras sueltas, innumerables Moreiras, infinitos Condes, bastantes diablos y
algunos cocoliches, caminaban por las aceras y se arriesgaban, de cuando en
cuando, a cruzar el espacio libre que había entre ambas hileras de coches. La
algarabía era colosal. Las máscaras y los demás, se tiraban serpentinas y
bombas de agua y se gritaban bromas. Nosotros, con gran entusiasmo,
participábamos de la fiesta y de los inocentes desmanes, inocentes pero harto
molestos para sus víctimas, como el de sacarle la espada a un conde, arrancarle
la cola a un diablo, tirar de al barba a un Moreira. En eso estábamos, cuando
un señor gordo y de anteojos con arco de oro, que estaba con otro en el cordón
de la vereda, dijo, cuando pasábamos: ’Pero esos son los hijos de don Juan
Bautista Bioy’. Y, dirigiéndose a nosotros, agregó: ’Estas no son horas ni este
es sitio para que anden ustedes haciendo barrabasadas; voy a contárselo a su
padre’. Enrique tomó una pesada bomba de agua y se la tiró con fuerza a la
cara, diciéndole: ’Cuéntele esto a su madre’; y Otero añadió: ’Y esto a su
abuela’, al par que le tiraba un huevo podrido, que reventó en los labios del
importuno quien, todo descompaginado y enceguecido, se puso a buscar, furioso,
los anteojos en el suelo. Mientras tanto, nosotros huíamos con la multitud
inexorable del paso de los caballos que arrastraban nuestro coche en el corso
infinito.
le tiraba un huevo podrido, que reventó en los labios del importuno
quien, todo descompaginado y enceguecido, se puso a buscar, furioso, los
anteojos en el suelo. Mientras tanto, nosotros huíamos con la multitud
inexorable del paso de los caballos que arrastraban nuestro coche en el corso
infinito.
“Apenas pasadas las once de la noche, llegamos a la calle Belgrano y nos
detuvimos en la vereda de enfrente a la Academia Británica, en cuya puerta nos
esperaba el inefable Maffera, impaciente. Se alegró mucho al vernos, sacó del
bolsillo del chaleco blanco, su reloj de plata, sujetado al extremo de una
larga cadena de oro, lo miró, cerró la tapa con el pulgar y nos dijo,
satisfecho: ’Son ustedes hombres de palabra’. Entramos en el colegio con iguales
precauciones que las que habíamos puesto, dos horas antes, para salir.”
¡O mores! ¡O tempora!, decía un poeta latino que suele citarse en estos casos, pero el
cronista no puede con su genio y poseído por Momo, “el dios jocundo”, prefiere
la versión del viejo adagio que repetía su padre: “O Mores o Contursi”. Pero
ese..., será otro callejeo.•
Nº 115 - Enero/Febrero de 2012




Las pequeñas voces
 
Por Pablo Bellocchio 

Un coro de voces puede ser armonioso y solemne. Unidos bajo una misma
canción, puede escucharse la melodía de contraltos, barítonos y tenores; todos
deslizándose por entre las notas, ungidos en lo que pareciera ser una voz
única, llena de matices y presencia. Refugiada bajo la acústica bóveda de una
catedral o un teatro, esta voz prístina, uniforme, pinta de celeste y les roba
aplausos admirados a los testigos ante el ensayado fenómeno. 
Un coro de voces puede ser también el bramido de una hinchada en un
estadio. Aunque ahí lo más probable es que la armonía se desordene hasta quedar
empantanada. Embarrada entre insultos y alientos. Se unirán las voces también
en una sola, quizás caótica, pero refulgente como un trueno. Capaz de hacer
temblar a un guapo delantero de poderoso currículo en el fútbol extranjero, o
de agigantar la presencia de un pibito de potrero hasta transformar al púber en
un ídolo de masas.
La diferencia, después de todo, radica en el ensayo.

En un coro, de esos de iglesia o de bienuda conciencia social, el
que lleve la batuta, aguza el oído ante cualquier sonido discordante y lo
retira de la escena en virtud de la armonía uniforme de la canción o el
mensaje.
En el ensayo, también apartará a los excedidos que jueguen con la
melodía más de lo estrictamente necesario. Y si se hace preciso, le dará al
desmedido un solo que contenga su talento en el lugar correcto y el
momento exacto.
De más está decir que, en el estadio, la hinchada no conoce estas
censuras y se prende fuego en el aliento. Aunque, por cierto, esto no les resta
inventiva, ni color, ni sentimiento. Se escucharán todas las voces en una
equidad muy parecida al desorden verdadero de la vida. A veces una sola voz
alcanza, una sola, para que el resto se pliegue a la canción. De ensayos, nada.

El mar libre de las voces que era Internet está siendo replegado. Se lo
quiere transformar, de a pasos cortos –y no tanto—en un coro uniforme de música
solemne, que tenga diez o quince prístinas voces. El resto pareciera estar
atentando contra la canción. Bajo la amplia y ambigua guadaña de los derechos
de autor, los cantantes deberemos lentamente sentarnos en la butaca y
conformarnos con el rol de: espectadores.
Internet nació como un puente que deshizo kilómetros y, bajo tres doblevé,
achicó distancias. Internet es una avalancha. Un mar de gritos, canciones,
sonidos, truenos, silencios, aplausos, ritmos, susurros, palmadas. Internet es
una voz de aliento en el estadio. Por naturaleza..., desordenada. Un ágora
digital del intercambio donde el rédito económico es, y sigue siendo, sólo para
los directores corales. Los cantantes cantan solamente para poder escuchar en
el aire su grito y encontrar en el eco de los otros el reconfortante abrazo de
la coincidencia y, por qué no, también la pasional respuesta de la hinchada
contraria. 
Ahora quieren transformarla en otra caja boba anestesiante.
Será cuestión de elegir si una vez más queremos ser audiencia o que cada
una de nuestras voces cante.•






La escultura de la Madre Teresa de Calcuta

Por Miguel Ruffo
miguelruffo@hotmail.com
En más de una oportunidad en estas páginas nos hemos referido al Parque
Lezama y afirmamos que puede ser pensado como el “parque fundacional” de la
Ciudad de Buenos Aires, si tenemos en cuenta el simbolismo que se desprende de
sus monumentos y esculturas. Volvemos una vez más a este sitio, pero en esta
oportunidad para formular una crítica. En 2003 se emplazó en el parque la
escultura a la Madre Teresa de Calcuta. Fue esta notable religiosa una activa
misionera en la India. Pero su actividad no se relaciona con la fundación de
Buenos Aires ni con las ciudades que desde la antigüedad “preanunciaban” sus
fastos.
Consideramos que con esta escultura se quiebra el sistema de signos que
caracterizan al Parque Lezama. Es cierto que podría decirse que la conquista y
colonización española tuvieron una dimensión misional (por lo menos en la
perspectiva de la historiografía revisionista) pero consideramos que establecer
una relación orgánica entre ambos fenómenos sería muy sutil por no decir rebuscado.
Sin embargo no todos piensan así: “El caminante cruza el Parque Lezama, de
inspiración, pongamos italiana. Tanto, que allí estaban Rómulo, Remo y la Loba.
Como los niños han sido robados, queda la loba con un cable enredado bajo las
ubres a reventar. Es una escultura, al menos desconcertante, la loba es en
realidad una hiena con las orejas recortadas a la moda pitbull, muy bajo el
cuarto trasero, un animal horrendo. Algo más allá, diez metros hacia una zona
del parque que balconea sobre juegos de madera para niños, lindos, una estatua
de Teresa de Calcuta, de bravo realismo, la propone en tamaño natural y color
yeso viejo. La monja diminuta parece buscar a los desgraciados de la Tierra
para seleccionarlos como a frutos moribundos y llevarlos a un refugio final. No
están allí, sin embargo. Aunque se empecine, la ciudad todavía no los ofrece:
quedan los restos del naufragio”
(1)
Entiéndase bien: no estamos cuestionado que en la ciudad exista una
escultura a la Madre Teresa, sino el lugar de su emplazamiento. Buenos Aires
tiene monumentos dedicados a personalidades extranjeras y no vemos el motivo
por el cual no pueda tener el que nos ocupa. Por otro lado la Madre Teresa
tiene muy bien ganados lauros para tener una escultura pública
(independientemente de sus valores plásticos). “La gente de la Madre Teresa
son los pobres de entre los pobres, ya estén en la India, donde comenzó su
obra, o en los países ricos del mundo en los que dicha obra se ha difundido. Su
obra, en la que trabaja un número cada vez mayor de Misioneros de la Caridad,
consiste en prestar ayuda y amor donde hay necesidad de ello. Los hermanos y
hermanas de la Orden trabajan actualmente en los ghettos de Nueva York, en los
barrios bajos de Londres, en Australia, en Latinoamérica y a la sombra del
Vaticano, por personal petición del Papa (Juan Pablo II). La Madre Teresa
sostiene que el sufrimiento de los pobres en los países ricos tiene un carácter
más punzante de soledad y de rechazo. En la India, los fuertes lazos de la
familia, la religión y la tradición contribuyen a aminorar los rigores de la
pobreza, aunque esta sigue siendo un producto de la historia, la geografía y la
explosión demográfica. (…) Sin la Madre Teresa no habría habido Misioneros de
la Caridad, del mismo modo que sin Calcuta no habría habido Madre Teresa. (…)
Calcuta, en otro tiempo conocida como Ciudad de los Palacios, a causa de sus
pretensiosos edificios públicos y sus lujosas residencias privadas enclavadas
en el medio de hermosos jardines, ha sido siempre una ciudad problemática. (…)
Los antiguos relatos de viajes, aunque elogian el espíritu y la belleza de
Calcuta, raramente dejan de mencionar la sucia y miserable ciudad de casuchas y
chabolas que crecieron como hongos en torno a la Ciudad de los Palacios.”

(2). La Madre Teresa hizo de la caridad, como virtud cristiana, el eje de su
trabajo entre los más pobres de los pobres: leprosos, moribundos, desahuciados,
desocupados. Pero así como en Calcuta estaban los palacios y las chabolas (las
casuchas miserables); Buenos Aires tiene una larga tradición de contrastes
entre las viviendas de la oligarquía y las de las clases trabajadoras. En la
época de la economía agroexportadora, cuando la burguesía terrateniente
construía sus mansiones y palacetes en la Avenida Alvear y en sus estancias,
muchos inmigrantes proletarizados se hacinaban en conventillos (muchos de ellos
antiguas casonas de la elite). Con la crisis del 30 surgió en Buenos Aires la
primera “villa miseria” y con el transcurso de las décadas y merced a las
políticas neoliberales, se afianzó la miseria de vastas clases trabajadoras y
por consiguiente las villas miserias crecieron y los barrios marginales. Con
otra perspectiva ideológica y para otros tiempos, Federico Engels señalaba: “Toda
gran ciudad tiene uno o más “barrios feos” en los cuales se amontona la clase trabajadora.
A menudo, a decir verdad, la miseria habita en callejuelas escondidas, junto a
los palacios de los ricos; pero, en general, tiene su barrio aparte, donde
desterrada de los ojos de la gente feliz, tiene que arreglárselas como pueda”

(3). Marx, Engels y Lenin, cifraban sus esperanzas en una revolución proletaria
para poner fin a la miseria. La Madre Teresa centró su atención en la caridad.
Y es éste el principio que nos recuerda su escultura.

NOTAS:
(1) “Paisajes Mentales: El Toque Mactas”
en http://weblogs. www.clarín.com
5/1/2012.
(2) DOIG, Desmond; “Madre Teresa de
Calcuta. Su gente y su obra”, Sal Térrae, Santander, 1976, pp. 11-27.
(3) ENGELS, Federico; “La Situación de la
Clase Obrera en Inglaterra”, Ediciones Diáspora, Bs. As., 1974, pp. 46-47.•






Explotaciones mineras a cielo abierto
Vista y comprobada –en los lugares en donde ya se practica— la
devastación del terreno, el cambio microclimático, la irreversible
contaminación aérea y acuática, con grave afectación de las napas, el impacto
ambiental en la flora y la fauna y, lo que es más grave aún, sobre las
poblaciones, no sólo en su salubridad sino en la conflictividad social que
acarrean estos mega-emprendimientos, problemas que no se solucionan con la
conveniente ecuación económica provisional que generan, la RED DE MEDIOS
BARRIALES
repudia esta práctica y hace pública su
solidaridad
con los grupos sociales que reclaman la prohibición de
las explotaciones mineras a cielo abierto en el territorio nacional.
5
Nº 115 - Enero/Febrero de 2012




El hincha se desvela (Carrefour también)

En una escalada de contrapuntos que no
reconoce antecedentes, la Subcomisión del Hincha (SCH), con el apoyo de miles
de “cuervos” está peleando palmo a palmo la restitución histórica del predio de
Avenida La Plata. La singular cinchada –Dinero vs. Pasión—tuvo su episodio más
reciente en la entrevista que sostuvieron, el miércoles 18 de enero,
representantes del Club (entre los que se cuenta la SCH) y el Director de Relaciones
Institucionales de Carrefour acompañado por los directores de la obra. Y la
convocatoria a Plaza de Mayo, donde se va a manifestar masivamente, prevista
para el 8 de marzo.





Por Mario
Bellocchio
desdeboedo@yahoo.com.ar7846

Nos cuenta Adolfo Res, de la Subcomisión del Hincha CASLA, que
son frecuentes las reuniones con el arquitecto Ledesma de la Dirección General
de Interpretación Urbanística del GCABA, a cuyo cargo se halla la “evaluación
urbanística de proyectos de gran importancia por sus dimensiones, ubicación o
significación”
–como es el presentado sobre el estadio—, al que se agregan
representantes de las áreas de educación y deportes en virtud de que se incluye
la construcción de dos escuelas en el predio. En cuanto a la Legislatura, el
objetivo es lograr la zonificación E4 que abriría la posibilidad de la erección
del estadio. Sobre las tratativas con Carrefour, que se basa en una disposición
de 2003 para ejecutar actualmente obras de ampliación, informa Prensa de la SCH
al respecto:

 Reunión con Carrefour por obras en Avenida La Plata

En horas del mediodía de hoy (18 de enero), y a pedido de los máximos responsables de la firma
Carrefour, se llevó a cabo una reunión en la que participaron por nuestro Club,
integrantes de los grupos legal y técnico de la SCH y miembros de la Comisión
de Restitución Histórica; en tanto por la empresa lo hicieron el Sr. Carlos
Velazco ( Director de Relaciones Institucionales) y los responsables técnicos
de la obra. El lugar elegido fue la ”Casa de la Cultura Sanlorencista” y la
inquietud del señor Velazco era obtener la autorización para retomar los
trabajos sobre nuestra medianera. De nuestra parte, hemos aprovechado la
oportunidad para hacerle saber del malestar de la gente de San Lorenzo, ante la
falta de voluntad para sentarse en la mesa de trabajo técnico que hoy avanza
con el proyecto constructivo final en la Legislatura. También le hemos
reiterado, al igual que lo hizo la Legislatura, que consideramos un error
avanzar en una obra que no ha sido consensuada en dicho espacio. En dicha
reunión nuevamente se le expresó al Directivo de la Empresa, que un acuerdo
entre San Lorenzo y Carrefour, no solo sería beneficioso para todas las partes,
sino que, además, sería un acto de enorme responsabilidad ante un futuro conflicto,
que no tendría fin a la hora de los reclamos de justicia de parte del pueblo
Sanlorencista. Además se les comunicó a nuestros  interlocutores que todo gesto de buena
voluntad de nuestra parte, deberá indefectiblemente estar precedido de una
apertura de la empresa en cuanto a trabajar sobre la totalidad del conflicto.
Por último les  hemos informado que en
pocas semanas comenzarán las obras del Polideportivo y se les recordó no volver
a incurrir en la violación de la propiedad privada de la institución, ya que el
predio se encuentra cerrado y vigilado las 24hs. por la gente de San Lorenzo.
Nuestros visitantes se retiraron con dos certezas : 1) Que sólo en las
condiciones antedichas podrán retomar los trabajo de apoyo del techo sobre las
columnas alineadas en dicho muro. 2) Que el pueblo Sanlorencista redoblará en
forma permanente la lucha por recuperar lo que le pertenece.

Clausura preventiva de la plaza Lorenzo Massa
En los últimos días debió recurrirse al cierre preventivo del predio
ante la invasiva peligrosa—actitud de Carrefour con motivo de la obra de
techado que está desarrollando. Prensa de la SCH de CASLA emitió, al respecto
el siguiente comunicado:
(En las fotos puede observarse la plaza, el cartel de aviso en el acceso
y el deterioro sobre la medianera y mampostería caída sobre la plaza.)
El Predio
Lorenzo Massa ubicado en la intersección de las calles José Mármol y Salcedo
cerró sus puertas en la tarde del martes 17 de enero a las 18 hs. La
Subcomisión del Hincha del Club Atlético San Lorenzo en el marco de las
acciones del grupo legal y técnico que estos equipos de trabajo vienen llevando
con gran intensidad, en permanente comunicación con la intendencia del Club y
la pertinente autorización, hemos procedido a cerrar el ”Predio Lorenzo Massa”
a fin de preservar la integridad de los vecinos del barrio, socios e hinchas
del CASLA, mediante un Cerco de Obra ubicado en el frente de la propiedad.
(...) Este solar de 4051 metros cuadrados, recuperado por la gente de San
Lorenzo en 2007 por medio de la Ley de Reparación Histórica y escriturado a
favor de la institución en octubre de 2008, fue víctima en las últimas semanas,
de violación a la propiedad privada y daños a la medianera y mampostería,
realizado por obreros de la empresa VG que realizan tares de remodelación para
el Hipermercado Carrefour (INC S.A.) Desde la SCH trabajamos con el fin de
resguardar los derechos de San Lorenzo, en cuanto al avance que venía
realizando Carrefour sobre nuestra medianera posterior y que fuera denunciado
el pasado jueves 5 de enero en la Comisaria nº 34.

Los hinchas pueden colaborar con la campaña
Informa la SCH que: A partir del próximo lunes 13 de febrero y hasta
el 7 de marzo, se colocarán mesas en distintos puntos del Centro Porteño,
Caballito, Almagro y Boedo, con la idea de explicarle al vecino de la Ciudad de
Buenos Aires, por qué San Lorenzo reclama la devolución de las tierras que
ocupó el Gasómetro en Avenida La Plata y el proyecto que se presenta para el
futuro del predio. Las primeras mesas se instalarán en Carlos Pellegrini y
Corrientes, Florida y Diagonal Norte, Perú e Hipólito Yrigoyen, Callao y
Rivadavia, en Plaza San Martín y en Córdoba y Florida. (...) Aquellos
interesados en colaborar con la causa lo pueden hacer al correo electrónico
militanciaporlavueltaaboedo@gmail.com, informando nombre y apellido, día,
horario y qué mesa le interesa cubrir (de las esquinas mencionadas arriba) La
colaboración de cada Sanlorencista será fundamental para seguir con el Proyecto
de Restitución Histórica de cara a la marcha del 8 de Marzo. Es muy importante
el compromiso para la recuperación de nuestro lugar en el mundo, por ello será
importante que se inscriba la mayor cantidad de Sanlorencistas posible para
estar en la calle con las mesas, siendo tan valioso aquellos que puedan las
cinco horas como los que se inscriban por una hora.
Por la
Vuelta a Boedo
—de marzo 18hs—
Todos a la Plaza de Mayo

Para reafirmar, apoyar y defender el proyecto de Ley de Restitución
Histórica, 100.000 “Guardianes” Sanlorencistas vamos a acompañar este pedido de
justicia con San Lorenzo de Almagro, estafado y coaccionado en tiempos
dictatoriales por la vieja Intendencia de la Ciudad y el Estado Nacional.
Por la historia y por el futuro, nadie debe faltar.

EL 8 DE MARZO SERA HISTORICO
ENTRA EN LA HISTORIA DE TU CLUB
¡¡¡TODOS A LA
PLAZA DE MAYO!!!

Caravana desde Av. La Plata —Encuentro a las 15hs.
Salida en micros gratis 17:30hs.
SI a la Ley de Restitución Histórica.

Club Atlético San Lorenzo de Almagro
Subcomisión del Hincha Casla.


Además: se viene el carnaval de Av. La Plata con la vuelta a Boedo
El sábado 18 y el domingo 19 de febrero de 2012 a partir de las 19 hs.
en Av La Plata al 1700.
La
Subcomisión del Hincha, el Club Atlético San Lorenzo de Almagro, invita a toda
la comunidad de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hinchas y socios del Club, al cierre de
los Carnavales 2012 los días Sábado 19 y Domingo 20 de Febrero en Avenida La
Plata al 1700, desde las 19 hs. frente a donde estuvo ubicado el ”Gasómetro”.
Actuarán distintas murgas que animarán la noche de Boedo, donde se presentarán
diversos artistas de Tango, Rock, Murgas y Folclore como en los tiempos de
Avenida La Plata. Además, como parte del cierre de los carnavales, la SCH
CASLA, homenajeará a artistas que pasaron por los viejos carnavales de San
Lorenzo de Almagro. Serán dos jornadas consecutivas de Fiesta para cubrir el
barrio de Azulgrana y una nueva oportunidad para pedir por la Vuelta a Boedo y
la aprobación de la Ley de Restitución Histórica, a pocos días de la marcha de
100.000 Sanlorencistas, el 8 de Marzo a Plaza de Mayo. Por tercer año
consecutivo y después de más de tres décadas la Subcomisión del Hincha del
CASLA, recupera los festejos de los carnavales en Avenida La Plata al 1700.•




Parroquia San Lorenzo Mártir
Del porqué de su
nombre y otras curiosidades
 
Por Mauro A. Fernández
mauroafernandez@ymail.com

La habitualidad de un nombre muchas veces hace que no nos detengamos a
pensar en sus orígenes. Tal vez esto pase con la parroquia ubicada en Avelino
Díaz  576, designada con el nombre del
diácono mártir San Lorenzo. Esta es una historia interesante, que entrelaza
diferentes circunstancias que tanto antes como después de la erección de la
parroquia –por Auto del 7 de octubre de 1930— tiene al santo como designación.
Comencemos diciendo que la iglesia parroquial tuvo como primer asiento
el local que ocupaba, desde el 5 de agosto de 1928, el Oratorio Festivo San
Lorenzo Mártir
, en Avelino Díaz 556, una zona denominada entonces como “Alto
de Pérsico”
.
De la nota que la Comisión de Obras Especiales de la Sociedad de San
Vicente de Paúl, presidida por el señor Rodolfo J. Scapino, elevara al
arzobispo de Buenos Aires –monseñor José María Bottaro— el 31 de julio de 1928
anunciando la inauguración de dicho Oratorio Festivo, destacamos el siguiente
párrafo: “El nuevo Oratorio Festivo llevará como patrono al ínclito Diácono
Mártir San Lorenzo, cuya devoción en este barrio es muy popular”.
¿Por qué la devoción del barrio hacia este santo? Para explicarnos esto,
tendremos que remontarnos a los orígenes del tradicional club San Lorenzo de
Almagro. La historia es muy conocida.
Allá por 1905, un grupo de muchachos comenzó a practicar un bastante
nuevo deporte, el foot-ball se escribía entonces—en el baldío que
existía en la calle Treinta y Tres y Agrelo. En 1908 se organizaron y crearon
un club denominado “Los Forzosos de Almagro”, aunque sin contar con
cancha ni con sede. Entre los vecinos que asistían a esos partidos en la calle
los días domingos, estaba un joven sacerdote, el padre Lorenzo Massa, de la
capilla anexa al Colegio San Antonio, en México 4050.
Dado que la práctica del deporte alejaba a los muchachos de los vicios
de la calle, el padre Massa decidió apoyarlos y, para ello, les cedió un amplio
terreno libre que existía en los fondos de la capilla. Esto ocurría por 1909.
El club creció y comenzó a alcanzar fama. En 1913, al pretender inscribir el
club en la Liga Argentina de Fútbol, se decidió cambiarle el nombre. En la
reunión en que se trató el tema –a la que asistió, como de costumbre, el padre
Lorenzo— surgió la idea de ponerle como nombre “Lorenzo Massa”. El buen
sacerdote se opuso terminantemente proponiendo, en cambio, el de “San
Lorenzo”
. Y por unanimidad se aprobó el de San Lorenzo de Almagro.
Poco tiempo después, el padre Lorenzo obsequió al novel club una pelota de
cuero y las camisetas, con bastones verticales azules y rojos. La cancha de
avenida La Plata al 1700 se levantó posteriormente en el terreno adquirido a
las hermanas del Colegio María Auxiliadora por mediación del padre Massa y se
inauguró en 1916.
Pero hay algo más sobre el nombre de San Lorenzo. La división actual de
la Ciudad de Buenos Aires en cuarenta y siete barrios data de 19721.
En diciembre de 1982, otra ordenanza determinaba la formación de 149 barrios,
creando unos con el desmembramiento de otros. Según la norma, el barrio de
Boedo terminaba en la avenida Juan de Garay y con las setenta manzanas
restantes se creaba el barrio San Lorenzo, cuyos límites eran las
avenidas Caseros, La Plata, Garay y la calle Loria. Ante numerosas protestas
vecinales, la ordenanza se derogó.
No cabe duda de que el nombre había calado profundamente en la zona pía
en sus comienzos—donde se conjugaron su origen religioso y la pasión por el
deporte nacional para hacer suyos dicho nombre y la devoción hacia el patrono
de “su” club.
Recordemos, finalmente, que ese mismo año 1982 desaparecieron la cancha
y la sede de avenida La Plata al 1700 del Club San Lorenzo de Almagro. En su
lugar se levantó, como todos sabemos, el local de un importante supermercado
denominado... Carrefour San Lorenzo.
Pero el tema no se agota acá. Una de las instituciones que dependía de
la Comisión de Obras Especiales de San Vuicente de Paul, era la de los
Exploradores del Plata. La primera referencia escrita que hemos encontrado de
esta agrupación exploradoril –que aplicaba la metodología scout creada por Lord
Baden Powell en 1908 en Inglaterra y se subdividía en “compañías”— data del 10
de febrero de 1919 y aparece como “Institución Argentina Exploradores del
Plata”. A su vez, se los menciona como “Exploradores del Plata de los Oratorios
Festivos Vicentinos” el 11 de mayo siguiente, en la celebración de los 60 años
de la Sociedad de San Vicente de Paul, en la capilla de Nuestra Señora de las
Victorias.2
Mas en el archivo de la Parroquia San Lorenzo Mártir existe material
gráfico, fechado en 1917, donde aparece la Compañía Nº 1 “San Lorenzo” de
los Exploradores del Plata
, la misma que se menciona en los actos
inaugurales del Oratorio Festivo en 1928. ¡Once años antes de erigirse el mismo
ya aparece este nombre! Esto abre algunos interrogantes: ¿Dicha compañía
pertenecía a este barrio? ¿La obra de los vicentinos iniciada aquí en 1916, ya
había sido bautizada con el nombre de San Lorenzo?
Sólo como apostilla, agreguemos que el Club San Lorenzo de Almagro tuvo
un antecesor en el nombre, que no guarda ninguna vinculación con lo que fue
luego la prestigiosa entidad de Boedo.
En 1890, en el actual barrio de Belgrano, que por entonces era partido
municipal, el reverendo O. A. Tisdall, pastor de la Iglesia de San Salvador,
fundó con los jóvenes ligados a su religión, el “San Lorenzo Foot Ball Club”.
La denominación adoptada por la entidad derivó del hecho de que dicha iglesia
se conocía más por el nombre de San Lorenzo, por estar situada en la calle del
mismo nombre, hoy Crámer.

NOTAS:
(1) Ordenanza Nº 26.607 modificada por la
Nº 51.163, de 1997.
(2) “Revista Eclesiástica del Arzobispado
de Buenos Aires”, 1919, pág. 159.
FOTOGRAFIAS:                                                  
La vieja capilla
de chapa y la actual.•






Novedades de la vida comunal
Declaración de
los comuneros del FpV de Comuna5. Informe del Movimiento Comunero. Presentación
de proyectos y solicitudes a la Junta Comunal de la “Asociación C. C. A. Todos
por la Plaza de Boedo”.
Nº 115 - Enero/Febrero de 2012
Ecomuseo Participativo Barrial - Marzo 2012 - proyecto de reunión en la
plaza conmemorando el 24 de marzo.
La Asociación C.C.A. Todos por la Plaza de Boedo tramitará un permiso de
uso de la plaza Mariano Boedo para el día sábado 17 de marzo de 2012 (en
conmemoración del 24 de marzo de 1976) con la finalidad de organizar una
reunión vecinal por el “Día de la Memoria”.
Nuestros barrios tuvieron una larga lista de víctimas de
encarcelamiento, tortura, desaparición y muerte.
Conocer sus historias es honrar su memoria.
La iniciativa se ha compartido, en principio, con compañeros de:
Comisión de la Memoria de la Red de Cultura de Boedo, la Parroquia Santa Cruz,
los Vecinos de San Cristóbal y la Comisión de la Memoria del Hospital Ramos
Mejía, quedando abierta la adhesión o participación de las instituciones
vecinales que así lo deseen. Patricia Roselló (Presidente), Fabian
Mettler (
Secretario)

Solicitud a la Junta Comunal sobre definición del uso del edificio
preservado
La Asociación Civil Cultural-Ambiental Todos por la Plaza de Boedo (I.
G. J. Nº 1.811.107/09) saluda a la Junta Comunal 5 (Almagro- Boedo) con motivo
de la asunción de su mandato y, dando comienzo a esta nueva etapa con comunes
aspiraciones de mejora de la calidad de vida de nuestros barrios, solicita a
los integrantes de la Junta que adopten una definición sobre la “sede comunal”
habida cuenta del largo camino recorrido por el tema vinculado al uso del
edificio preservado sobre Carlos Calvo y Sánchez de Loria. Conocidos:
El fallo del juez Scheibler al respecto, del 20 de septiembre de 2011
(“Resuelvo: no hacer lugar a la demanda interpuesta por la parte actora”).
La ponencia –aún como comuneros electos— de Raúl Sánchez, Laura
Corvalán, Carlos Benítez (del Frente para la Victoria) y Patricia Machado (de
Proyecto Sur) que propusieron “la suspensión de las obras de construcción de la
sede administrativa comunal en el predio de la Plaza de Boedo, reclamando
también que el Gobierno de la Ciudad encuentre una alternativa en una ubicación
más cercana al centro de la comuna”, y cuyo pronunciamiento al respecto, ya
asumidas sus funciones, aún no se ha producido.
Y la respuesta del Sr. presidente de la Junta Comunal, Marcelo Bouzas, a
la pregunta, sobre la asignación funcional del edificio, formulada por la
presidenta de nuestra institución, Sra. Patricia Roselló, en la reunión de la
Casa Balear del 19 de diciembre del corriente año, donde afirmó Bouzas: “se
siguió construyendo porque el juzgado lo permitió pero su uso definitivo no ha
sido tratado aún por la Junta”.
Ya que el mismo juez, en su dictamen del 20 de septiembre toma como
elemento fundamental para su fallo, adverso a la presentación de nuestra
institución, la modificación del proyecto original del GCABA concediendo, en la
planta baja de la edificación “una gran área libre, que podrá ser destinada a
exposiciones culturales, con un fuerte hincapié en los artistas de la comuna,
como así también a cualquier otra actividad sociocultural, como muestras,
charlas, talleres, etc.”. Y que en la práctica esta “gran área libre”, como
generosamente califica, se reduce a una precaria superficie de unos 80 m2
desprovista de muros donde colgar una muestra elemental.
Que el juez estima en su fallo que “a partir del próximo 10 de diciembre
la propia ley 1777 autoriza a la Junta Comunal a disponer el funcionamiento de
subsedes en otras centralidades barriales existentes en su territorio, en caso
que considerase que ello resulta necesario”. Y esa necesidad se pone de
manifiesto dada la evidente precariedad dimensional del resto del edificio para
los múltiples usos que requiere una sede comunal.
Que en el fallo, Scheibler sostiene, en cuanto a la ubicación geográfica
del edificio, que “es cierto que se encuentra sobre un extremo del territorio
comunal”, pretendiendo, luego, invalidar su propio aserto afirmando que se
halla “a 4 cuadras de un centro neurálgico como San Juan y Boedo”.
Sin extendernos en especulaciones propias que desdeñen los dictámenes
legales, sino, más bien, apoyándonos en ellos, es que solicitamos el
pronunciamiento sobre el uso efectivo del edificio que los vecinos, cuya
representación legal ejercemos con legítimo derecho, soñamos dedicado por
entero a usos culturales y lúdicos como sede del Ecomuseo Participativo
Barrial.
No escapa a nuestra ilusión institucional la posibilidad de que, con la
concesión de nuevos espacios en el edificio, esa meta sea gradual con
incorporación de cine –hay conversaciones iniciadas con el INCAA al respecto—,
teatro –la Asociación Argentina de Actores se interesó en esa posibilidad—,
conferencias y charlas educativas, muestras de pintura y escultura cuyos
valores ya hemos dado un primer paso con la importante muestra llevada a cabo
en la llamada “Inauguración de los vecinos”—, talleres, recitales, conciertos y
actividades lúdicas y educativas dedicadas a distintas etapas etáreas –sobran ofertas
de jerarquía para dirigir estas inquietudes dentro de las instituciones de la
Red de Cultura de Boedo y sus similares de Almagro.
Sin otro particular y a la espera de una pronta respuesta a lo
solicitado, saludamos a los miembros de la Junta Comunal 5 (Almagro-Boedo)
deseándoles un año de fructífera actividad en beneficio de los intereses
compartidos con la comunidad barrial. Patricia Roselló
(Presidente), Fabian Mettler (Secretario).

Los comuneros del Frente para la Victoria de la Comuna 5 rechazan el
veto de Macri contra los vecinos de Gascón 123
Los comuneros del Frente para la Victoria de la Comuna 5 Raúl Sánchez,
Laura Corvalán y Carlos Benítez presentaron hoy ante la Junta Comunal un
proyecto de Resolución rechazando el veto de la Ley 4123 aprobada por
unanimidad en la sesión del 7 de diciembre de 2011. En el proyecto presentado,
los comuneros del Frente para la Victoria, solicitan a la Junta Comunal , integrada
por tres miembros del Frente para la Victoria , tres del PRO y uno de Proyecto
Sur, que se expida en forma favorable al reclamo vecinal.
El proyecto vetado destinaba a vivienda el edificio de Gascón 123 y fue
votado por todos los diputados presentes en esa sesión, incluyendo los
legisladores del PRO.
“Este es otro
claro atropello al derecho a la vivienda y al respeto por el Poder Legislativo
de la Ciudad y sigue sumando a las casi 100 leyes, en su mayoría de carácter
social, que el gobierno de Mauricio Macri vetó en los poco más de 4 años de
gestión.” expresan los comuneros del Frente para la Victoria.

Comunicado del Movimiento Comunero a los/as vecinos/as de la Ciudad de
Buenos Aires: ¿Comunas en serio o Comunas desvirtuadas? - Crónica de un mal inicio
anunciado - Los primeros pasos comunales
El Consejo Comunal de la Comuna 10 se autoconvoca después que la Junta
Comunal lo convocara un día y lo desconvocara al siguiente por ”órdenes
superiores”, lo que no es aceptado por los vecinos y organizaciones. En la
Comuna 4 dos Juntistas Comunales rechazan la convocatoria a inscribirse en el
registro hecha por el Presidente y envían una carta documento rechazando la
fecha de ”cierre” de dicho registro y la citación a constituir varios consejos
comunales. En muchas Comunas ni las Juntas Comunales ni los Consejos Comunales
tienen espacios previstos para cumplir sus funciones y en algunas de ellas como
en las Comunas 5 y 12, ni siquiera tienen edificio propio, lo que está
generando problemas y tensiones innecesarias. En la Comuna 14 un vecino
solicita presenciar las reuniones de la Junta Comunal y como no saben que
responderle, consultan a la Dirección de Asuntos Comunales de la Procuración
General, creada de apuro contradiciendo la autonomía comunal establecida en la
ley. En la Comuna 11 los vecinos detectan que varios Juntistas del partido
gobernante tienen, a su vez, contratos en la también creada de apuro UAC y
están investigando si cobran doble sueldo. El Gobierno Central viola la ley 70
al no asignar a cada Comuna un presupuesto descentralizado propio y pretender
manejarlo centralizadamente desde el Gobierno Central; lo que ya está
provocando la preparación de varios amparos y demandas penales. En la Comuna 13
los vecinos viendo que no se les había dado participación en la elaboración del
presupuesto y plan de acción comunal para 2012, recogen rápidamente más de 1000
firmas para solicitar una Audiencia Pública a efectos de plantear los 25
problemas y 4 proyectos que desean sean resueltos durante el año en su Comuna.
En fin, los primeros pasos comunales muestran un cuadro de
imprevisiones, incompetencias e incumplimiento de las leyes por parte de las
autoridades y un inicio de enfrentamientos y conflictos nada saludables para la
nueva institución.•





Todas las hojas son del viento
 
Hoy todas las guitarras están de luto. La mía, que tendría que haberse
puesto a repasar zambas, sólo puede pensar en la tuya; tal vez porque el
barro..., tal vez porque este balcón donde te vi, casi por última vez, mira una
nube de la forma y el color de esas eléctricas con las que soñábamos de chicos.
Este balcón que se quedó esperando una charla, unas palabras o un abrazo más
que ya no llegará. Luto también en las palabras habituadas como estaban a que
les pusieras cascabeles, guirnaldas asonantes o ruedas de tren apocalíptico,
caleidoscópicos ojos de fértil papel de tu prolífica pluma que suma y resta
sílabas del metro patrón, de las esferas apenas solas a solas penas. Adiós: que
sea A-Dios, a sus brazos, a ese rincón de magia que seguramente Él guardará
para los que se animan a jugar con los bloques con los que ha construido el
mundo haciendo pequeños nuevos mundos de cuatro minutos donde el corazón se
muestra y baila desafiando al vacío. Adiós. Mientras me duele el pecho te imagino
en viaje por inmensidades más vastas que las del Capitán pero, a diferencia de
él, sé que tendrás todos los tangos silbados al oído y nunca faltará un mate ni
perfume a malvones. En todos nosotros se queda un pedacito tuyo; serás
inspiración multiplicada por millares a lo largo de los años y lo ancho de las
geografías. Cambiaste nuestras vidas abriéndole camino a la imaginación,
cantándole salvaje o dulcemente a los misterios que nos habitan, al misterio
que somos. Adiós. No me resigno a tener que decirlo. Adiós, mensajero del
infinito.
                                      
     Pedro Aznar





Me olvidé de tomar las pastillas para la
memoria

A usted que tanto le preocupa que últimamente no recuerde los nombres
propios, que no encuentra dónde piensa que dejó algunas cosas o, que cuando
está hablando, de pronto se detiene y no sigue, porque no recuerda lo que iba a
decir, o cómo continuar.
En fin, a usted que creía que había comenzado a tener un enemigo en su
cabeza cuyo nombre comienza con A, le cuento que hoy, leyendo un artículo sobre
el tema, me quedé mucho más tranquilo: “Si uno tiene conciencia de los
problemas de memoria es que no los tiene”. La mitad de los mayores de 50 años
presenta algún deterioro en ese sentido, pero es más producto de la edad que de
alguna enfermedad.
Quejarse sobre fallas de la memoria es un hecho muy frecuente en
personas de más de medio siglo de vida. Se traduce en no poder recordar el
nombre propio de un individuo, en entrar a una habitación y no recordar qué se
iba a buscar, en olvidar el título de una película, en dónde se dejaron los
anteojos –que más de una vez los lleva puestos— o las “putas” llaves.
En estas edades, –sigue afirmando la publicación— más de la mitad de los
adultos presenta esta dificultad, lo cual indica que más que una enfermedad es
una característica de los almanaques trascurridos.
Muchas personas se preocupan –a veces en exceso— por estos olvidos. Al
respecto puede hacerse una afirmación importante: - “Quien es conciente de
padecer de estos olvidos es quien no tiene problemas serios de memoria, ya que
quien padece una enfermedad de la memoria con el inevitable fantasma del
Alzheimer
  no tiene registro de lo
que efectivamente le pasa, presenta anosognosia, una palabra médica que
indica, precisamente, no darse cuenta de lo que le ocurre”.
El profesor de neurología Bruno Dubois* acuñó una paradójica pero
didáctica explicación válida para la mayoría de los casos de personas
preocupadas por sus olvidos: “Cuanto más se quejan
los sujetos de su memoria, menos probabilidades tienen de sufrir una
enfermedad de la memoria”.
Vaya entonces para los quejosos desmemoriados el consuelo, si cabe el
término, de que más importante que el austríaco, es el italiano... Franco
Deterioro.

Usted se preguntará de dónde saqué este “alentador” informe: bueno...,
de Internet. Sí, es verdad, se dicen tantas cosas en Internet..., usted
necesitará más precisiones cómo de qué página Web. ¿Le soy sincero?..., no me
acuerdo.

(*)
Bruno Dubois es actualmente profesor de neurología en el Instituto Neurológico
del Hospital Salpêtrière de la Universidad de París Pierre et Marie Curie de la
Universidad de París 6. Es Director del Servicio de Neurología del
Comportamiento y del Centro de Investigación de Demencia del Hospital.


8
Circuló en Internet


Un veto “reconsiderado”

El veto al proyecto de ley 4.098 negando
la revisión del escuálido monto de subsidio al Teatro por la Identidad
acaba de producir una revisión informal de las autoridades de Gobierno
correspondientes a Derechos Humanos, Cultura y Patrimonio Cultural, según
informa en un comunicado la Comisión de Dirección de Teatroxlaidentidad
Nº 115 - Enero/Febrero de 2012
El veto:
El 17 de enero Mauricio Macri vetó el proyecto de Ley N° 4.098, la Ley
N° 3.359 y el Expediente N° 6.470/12, fundamentándolo con las siguientes
consideraciones: la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en su
sesión del 1° de Diciembre de 2011, sancionó el proyecto de Ley N° 4.098,
mediante el cual se sustituye el artículo 1° de la Ley N° 3.359; que la Ley N°
3.359 otorga un subsidio anual de pesos setenta y dos mil ($ 72.000), por el
término de cinco (5) años a partir del año 2009, renovable por igual período, a
la Asociación Civil sin fines de lucro “Teatro por la Identidad”; que el
proyecto de Ley en estudio eleva el monto del subsidio anual a la suma de pesos
ciento setenta y nueve mil ochocientos ($ 179.800), lo que implica un aumento
del ciento cuarenta y nueve con setenta y dos centésimos por ciento (149,72 %)
respecto del importe actual; que el subsidio anual actualmente vigente resulta
suficiente y razonable para alcanzar la finalidad prevista por la Ley N° 3.359
(...)
Por ello, y en uso de atribuciones constitucionales que le son propias, el
Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma De Buenos Aires, decreta: Art. 1°.-
Vétase el Proyecto de Ley N° 4.098
(...)

La revisión informal:
Las novedades producidas con posterioridad las resume  en su Comunicado la Comisión de Dirección de
Teatroxlaidentidad

En el día de la fecha (31 de enero), hace escasos minutos, fuimos
llamados a una reunión urgente en la sede del Gobierno de la Ciudad con el
Subsecretario de Derechos Humanos, Lic. Claudio Avruj, el Ministro de Cultura,
Ing. Hernán Lombardi y la Subsecretaria de Patrimonio Cultural, Lic. María
Victoria Alcaraz.
En ella estos funcionarios tomaron formalmente el compromiso de cambiar
los efectos concretos del veto al asignar en forma inmediata a TXI el monto del
aumento aprobado por la Legislatura de la Ciudad.
Estamos esperando la carta formal según lo solicitamos, en la que
ratifiquen lo hablado, pero, sin enmendar el veto formalmente, se
comprometieron a hacerse cargo de la erogación necesaria y a rectificar los
dichos desvalorizadores y casi injuriosos redactados como justificación del
veto.
La Comisión de Dirección quiere agradecer con emoción profunda la enorme
movilización producida espontáneamente por actores, directores, empresarios,
colaboradores y medios, en defensa cerrada de nuestro movimiento, ratificando
así que Teatroxlaidentidad es patrimonio de cada teatrista y espectador de
nuestra ciudad.
Continuaremos informando de los sucesos y marchando hacia la
organización de un Gran Ciclo 2012.
¡Hasta que aparezca el último nieto apropiado!

Comisión de Dirección de Teatroxlaidentidad
Raquel Albéniz — Mathias Carnaghi — Susana Cart — Amancay Espíndola —
Cristina Fridman — Patricia Ianigro — Eugenia Levin — Julieta Rivera López — Luis
Rivera López — Claudio Santibañez — Mónica Scandizzo — Mauro Simone — Anabella
Valencia — Andrea Marina Villamayor.•





Boedo no se opone a Florida
Por Facundo Escota
facuescota@yahoo.com.ar

Da la sensación de que si, en la Ciudad de Buenos Aires, se desatara una
epidemia de dolor de cabeza, el Gobierno porteño adoptaría como solución la
guillotina.
Averiguar las causas de la cefalea generalizada y tratar de paliarla en
sus orígenes seguramente no estaría en los planes de acción.
El ideal estético de belleza, prolijidad y orden es seductor. Una
encuesta, realizada sobre la imagen deseable para nuestras calles y paseos,
tendría, seguramente, una mayoría de adherentes a la exclusión de toda
representación —perturbadora– de nuestras carencias, sean las vinculadas con la
higiene urbana, la presencia de los llamados cartoneros o la comercialización
precaria. De hecho, en la madrugada del 8 de diciembre de 2011, un grupo de
legisladores del PRO aportaron, a la discusión legislativa, un relevamiento de
dudoso origen como representación de las preferencias vecinales sobre los
manteros. Ahora bien, puestos en el brete de llevar a cabo los ideales, no se
puede ocultar la realidad disfrazándola o, lo que es peor, arrojándola como
alimento a la jaula de los leones. Recuerdo particularmente la solución
Cacciatore para las villas, previo al Mundial 78: topadora para las casillas y
camiones descargando a la gente más allá del Riachuelo o la General Paz.
Maquillaje, mucho maquillaje..., pero..., después de la crema de limpieza, las
arrugas siguen en su lugar.
¿Hay mafias organizadas que alquilan indigentes, por monedas, para que
comercialicen sus truchadas? Sí, las hay. ¿Las truchadas se
fabrican en lugares donde se esclaviza, o poco menos, a la gente? Sí, seguro
¿La proliferación entorpece la circulación? No cabe duda.
Los primeros argumentos son los más esgrimidos en los mentideros PRO,
muy pro-clives al análisis livianito y al facilismo para las “soluciones”,
siempre y cuando les retiren de “sus” lugares de la ciudad a “estos boliguayos
malolientes”, como gustan bautizar en el twiteo a los manteros.
En un intento de imitación con resultados “al toque” cabe preguntarse
por qué, ante la certeza de mafias distribuidoras, no se va contra ellas y, en
cambio, se elige al incauto ganapán como objetivo. Y si hay talleres truchos
esclavistas que proveen mercancía para el mantero, qué se espera para erradicar
la esclavitud ¿El bicentenario de la abolición en 2013?
Desaparecidos los proveedores ¿qué venderían los vendedores? Claro...,
habría una cantidad de desocupados a los que el Gobierno porteño debería
prestar atención proveyendo contención social a riesgo de incorporar a muchos
de ellos, por acorralamiento, al más temido pro-fantasma: “la inseguridad”.
Ante todas estas certezas de cefalea generalizada ¿qué hace, entonces,
el Gobierno de la Ciudad?: reparte
aspirinas –con forma de garrote—mediante la Policía Metropolitana.
Típica pro-política de maquillaje. En este caso, disputar una pulseada con los
manteros de Florida sin dar lugar al fondo de la cuestión. Algo así como tapar
la mancha de humedad sin ocuparse de los cimientos. Los “desalojados” de
Florida rebrotan en Once, Retiro o cualquier otro punto de la Ciudad menos
expuesto a la mirada y circulación diaria del “conchetaje”. Y hasta en la
propia Florida en cuanto afloje la permanencia de la vigilancia actual,
insostenible en el tiempo. Un aporte más a la ciudad de ghettos y
desigualdades.
La “esperanza blanca” parece haber puesto todas sus fichas a la nueva
ley surgida de las acostumbradas maratones legislativas de fin de año. El 8 de
diciembre pasado terminó aprobándose la reforma del artículo 83 del Código
Contravencional que, entre otros retoques, sostiene que, de aquí en más, ”no
se podrá ejercer la venta en la vía pública”
con sanciones de hasta 1000
pesos a quienes no cumplan con la reglamentación y de hasta 60.000 pesos a los
que realicen las actividades lucrativas en ”volúmenes y modalidades
similares a las de un comercio establecido”.
De todos modos, señala la reforma que ”no constituye una
contravención la venta ambulatoria en la vía pública o en transportes públicos
de baratijas o artesanías, y en general la venta que no implique una
competencia desleal con el comercio establecido”
. Y que quedan fuera de las
penas ”los artistas callejeros, en la medida que no exijan contraprestación
pecuniaria”.
Se establece un listado de ferias –en actividad— donde podrá ejercerse
el comercio de manualidades, entendidas como ”todo proceso mediante el cual
se incorpora valor significativo a los productos creados o transformados por el
permisionario, siendo el valor, la aplicación de un esfuerzo personal al bien
que se comercializa”.
Esta definición separa artesanos de vendedores de
artículos de producción masiva ya que a continuación define que “se prohibe
expresamente la actividad de reventa y la venta de artículos industrializados o
a gran escala”.
La ley debe pasar aún por las manos del “vetador serial”,
aunque es de esperar, dadas las características del tema que aborda, que no
sufra objeciones del “jefe”. Debería tenerse en cuenta, sin embargo, que la
modificación de la letra reglamentaria se refiere con exclusividad al Código
Contravencional de la Ciudad cuyo alcance, en el mejor de los casos, sirve para
poner en caja punible las infracciones de sus habitantes. La tarea social sobre
los desguarnecidos sólo puede relacionarse con los derechos constitucionales y
la obligación moral y política de quienes ejercen el mandato popular.•


9


Bajo tierra, alto precio
Los históricos avatares del subte, un
medio de transporte exclusivo de los porteños que, hasta ahora, ni los jujeños
se salvaban de subsidiar. El pase a la Ciudad desembocó en un aumento del
pasaje del 127%
 
Por Mario Bellocchio
desdeboedo@yahoo.com.ar

Cómo se mantuvo la tarifa
El 1° de enero pasado se cumplieron 18 años
del traspaso del subte a Metrovías.  La
primitiva concesión por 20 años se extendió, vía decreto presidencial de 1999,
hasta el 31 de diciembre de 2017. Una, entre tantas otras, de las salvajes
privatizaciones del menemato que no dejaron muchas alternativas para
mantener en cauce tarifas y servicios ya que la concesión incluye la
posibilidad de aumento del valor del pasaje por motivos de mejora de servicio o
inflacionarios y excluye la extensión de las líneas, por lo que el Estado
Nacional debió afrontar, mediante subsidio, el control tarifario y las obras de
ampliación.
Así las cosas en tiempos planetarios mejores que los que se conjeturan,
la racionalidad tarifaria se mantuvo dentro de límites prudentes de
accesibilidad popular, de tanta justicia para el porteño como inequidad para el
provinciano que paga, a través del Estado, subsidio por un transporte que no
utiliza.  Como consecuencia de ello el
Gobierno Nacional instó al Ejecutivo porteño a hacerse cargo de su exclusivo
medio de transporte y lo logró con el reciente traspaso a condición de mantener
por un año un 50% del aporte subsidiario. Todo parecía fluir como tomando el
cauce correspondiente... 
Pero..., la realidad es otra: el “gerenciador” de la Ciudad sólo concibe
políticas sociales como guitarreo preeleccionario. Si la caja no “cierra”, si
no es “negocio” mantener un servicio: o se deja de prestar, o se sube el
arancel a límites “ininvestigados” de accesibilidad popular. Un “triple equis”
de realidad explícita que se ampara tras una declaración que constituye el más
agudo ejemplo de sofisma social: “las tarifas están atrasadas”.

Por qué se fue Irigoin
Los subtes son una tentadora promesa de campaña. Pero a la hora de las
concreciones, calculadora en mano, con el costo de un metro de subte se pueden
hacer parvas de obras inútiles pero vistosas y seductoras a la hora de atraer
incautos. Las continuidades de vereda de Boedo sobre Carlos Calvo y Estados
Unidos o las carísimas miniplazoletas, por ejemplo.
Jorge Irigoin era, allá por el 2009, presidente de SBASE (Subterráneos
de Buenos Aires). En marzo de ese año renunció al cargo. “Si bien voceros de
empresa estatal advirtieron que ’se fue por razones personales’, fuentes
porteñas aseguraron que se debió a las interminables peleas con el ministro de
Desarrollo Urbano, Daniel Chain.”
(1) ¿Y cuál era el origen de las acaloradas
discusiones? Las temporarias promesas de ampliación de la red que el jefe de
gobierno no quería asumir pese a estar presupuestadas y con préstamos
adjudicados. Las discusiones con el ministro se planteaban “ante la decisión
del jefe de la Ciudad de desviar a otros destinos los fondos asignados como
presupuesto para obras de extensión de la red.” (
Sí, esos cambios que ahora
aseguran desde el GCABA que “no se pueden hacer porque las partidas
presupuestarias ya están asignadas”). “Según legisladores de la época, ni
siquiera los créditos conseguidos para financiar las obras se destinaron a ese
fin. ’La plata quedó dormida en el banco’, aseguran.”
(2). Fueran a donde
fueren a parar los fondos, la obra de subterráneos quedó paralizada en un
misterioso punto que incluye la no inauguración de trabajo concluido: las
estaciones Plaza Flores y Nazca del subte “A” bastan para muestra.

Si querés departamento, hacete cargo de las expensas
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a veces, se asemeja a esos
adolescentes que vociferan por su autonomía pero a la hora del aporte económico
eligen el amparo del techo paterno. “Imposible recibir los subtes sin los
subsidios” –explicaba Larreta. “No ha sido tratado en el presupuesto” agregó
como argumentación. Finalmente se llegó a un acuerdo con el Gobierno
Nacional;  y las provincias, desde fin
del año en curso, dejarán de pagar por un medio de transporte que circula con
exclusividad dentro de los límites de la General Paz.
Pero..., ¡Sorpresa! A sólo un par de días de asumir sus
responsabilidades, el Gobierno de la Ciudad le pasó la “papa caliente” al
usuario: ¡127% de aumento del pasaje!
Hay una exitosa empresa –a juzgar por sus balances— que presta el
servicio mediante una concesión que vence ¡en el 2017!: Metrovías. Si de equilibrar
presupuestos se trata ¿Metrovías no tiene nada que aportar, o achicar de sus
enormes saldos positivos?

Qué es Metrovías, el socio silencioso
Metrovías es la compañía concesionaria administradora del ferrocarril
Urquiza y la red de subtes (porcentaje accionario 91%, el resto es de la ANSES
heredado de las AFJP)
Balance 2009: 103 millones de pesos de utilidad. 2010: 36 millones. Hace
un año la compañía distribuyó dividendos en efectivo a sus accionistas por 150
millones de pesos. “Estos resultados surgen en el marco de un negocio donde
el Estado paga gran parte de los salarios a través de subsidios entregados al
concesionario privado y desembolsa millonarios fondos para atender las
principales inversiones en infraestructura de la red.”
(3).
Pero Metrovías no es sólo Metrovías. La empresa perteneciente al grupo
Roggio tiene registradas las siguientes actividades con compañías del propio
grupo (4)

  Benito Roggio Transporte: (Por el
asesoramiento en la administración del plan de inversiones y la asistencia en
la administración y ejecución del servicio). Metrovías contrata a una empresa
del mismo grupo al que pertenece para ser asesorada administrativamente. Por
esa tarea BRT recibe el 2,6% de los ingresos brutos por venta de pasajes. En
2010: 186,7 millones de pesos; en 2011, hasta septiembre, 238,7 millones.
Agréguese a esta suma un incremento porcentual equivalente al aumento que
finalmente prospere para el pasaje.
  Metronec: para la
explotación comercial exclusiva del área de concesión, que incluye el alquiler
de locales, espacios y publicidad en estaciones, coches e inmuebles, Metronec
desembolsó, al comienzo, 15 millones de dólares y, actualmente, en forma
mensual, un canon equivalente a u$s 167.000.- Sin embargo, no todas fueron
buenas para Metronec que perdió el cargo fijo y porcentual que percibía por el
Subtecard a manos de la implementación de la tarjeta SUBE.
  Compañía Latinoamericana de Infraestructura y Servicios: gestión de fondos.
  Prominente S.A., Cía. Metropolitana de Seguridad S.A.: seguridad.
  CPS Comunicaciones S.A.: servicios.
  Otras compañías: Ferrometro, Taym, Cliba, Traditum, Benito Roggio
Ferroindustrial, Metroline.
¿Tan leoninos fueron los contratos de
concesión que Metrovías puede lavarse las manos apartándose de este dilema?

Cómo afecta el aumento
Considérese quiénes son los usuarios y cuál su frecuencia de uso de este
medio de transporte para evaluar el impacto tarifario. Sobre una encuesta
realizada en 2010 a más de 360 mil pasajeros (5) se concluye que, en líneas
generales, el 73% son trabajadores y el 11% estudiantes. En cuanto a su nivel
socioeconómico: un 25% medio-alto y alto, un 32% medio, medio-bajo el 30% y
bajo el 11%. El 60% utiliza sólo el subte de origen a destino de su viaje, el
32% hace un trasbordo a otro medio y hay quienes realizan 2 cambios: el 8%.
Según información de la empresa Metrovías, de lunes a viernes los subtes
están promediando un millón y medio de pasajeros diarios. Basándonos en los
datos de la encuesta que se menciona, diariamente, más de 450 mil trabajadores
de precarios ingresos utilizan el medio. A fin de mes su magro jornal habrá
sufrido un deterioro de 67 pesos, considerando sólo su pasaje por el molinete.
No se puso en consideración ni una sola alternativa de las que se manejan en
este tipo de transporte en todo el mundo: descuento “por viajero frecuente”,
“pasaje estudiantil u obrero”, etc. La precipitación y la insensibilidad
social, una vez más –y van...— protagonizando las actitudes del Gobierno de la
Ciudad. El “cuidado social” que se observa en el quite de subsidios a luz, gas
y agua, con políticas de “renuncia voluntaria”, gradualismo y distribución por
barrio, ausente sin aviso. Ahí va el 127%: ¡bancátela si sos guapo/a!

Acciones y protestas en contra del aumento:
Parece, sin embargo, que no todos están dispuestos a soportar el
atropello. La oposición al Gobierno de la Ciudad reaccionó en forma unánime en
contra de la medida produciendo amparos, declaraciones y acciones de todo tipo
frenar el aumento—que incluyeron la levantada de molinetes en las horas pico
por parte de los delegados gremiales del subte.
En nuestra Comuna el espacio ComunArte –que integra el Frente para la
Victoria de la Ciudad de Buenos Aires— inició una campaña titulada “Usuarios y
vecinos le dicen no al aumento del subte que decretó Macri”. La movida comenzó
con la colecta de firmas con mesas en diversos puntos de la Ciudad. “Quienes
quieran colaborar pueden dirigirse a cualquiera de las sedes de Comunarte en la
Ciudad (Castro Barros 236, San Juan 4052, Hidalgo 610, Humberto Primo y
Catamarca e Iguazú 1554)”
–informa la agrupación.

¿Se podrá lograr un espacio común de reflexión previo a la toma de
decisiones que tanto cuesta luego retrotraer? En la Junta Comunal 5, al
parecer, ya se está intentando.

(1) La Política Online, 17/3/2009
(2) Página12, Raúl Dellatorre,
8/1/2012.
(3) Página12, Alfredo Zaiat,
8/1/2012.
(4) Balance presentado en la Bolsa de
Comercio de Buenos Aires
(5) Investigación de Transporte Urbano
Público de Buenos Aires•





Siamlambretta por aquí, Siamlambretta por
allá...
 
Por Angel O. Prignano
angelprignano@yahoo.com.ar

¿Picante o familiar?
¡Picante!
Bueno, pero picante sale un peso.
¿Y familiar?
Cincuenta centavos.
Denle picante, nomás.

Siamlabretta por aquí, Siamlambretta por allá;
un millón de Siamlambrettas invadieron la ciudad.
Las mujeres de hoy en día no saben hacer un guiso:
se la pasan todo el día con dos huevos y un chorizo.

Otro, otro...
¿Picante o familiar?
¡Picante, pibe; picante!

Siamlambretta por aquí, Siamlambretta por allá;
un millón de Siamlambrettas invadieron la ciudad.
Una vieja y un viejo fueron a juntar sandías:
si la vieja se agachaba el viejo se la metía...

Y el peso iba a la bolsita comunitaria. Era de tela y la había
confeccionado Carmen, la hermana de Lino. Ella se encargaba de llevarla,
siguiéndonos, para que no perdiéramos la plata...
El Carnaval nos convocaba a la murga que los pibes de la cuadra de José
Martí entre Crisóstomo Alvarez y Santander –mi cuadra— nos empecinábamos en
armar. Nos disfrazábamos de cualquier cosa. De indio, con taparrabo de
arpillera, vincha de tela, pluma de pavo o ganso y la cara pintada con una
pasta que fabricábamos mezclando tizas de colores molidas con aceite de
cocinar. De cocoliche, con ropas de los más diversos orígenes, como pantalones
y sacos viejos, zapatos desgastados, algún sombrero y anteojos sin vidrios. De
mujer, con vestidos y blusas prestados por madres y hermanas y corpiños
rellenos con trapos. De Frankenstein, con un sobretodo viejo, la cara
enharinada y cicatrices rojas pintadas en la frente y las mejillas. Los trajes
de Batman, Superman, Hopalong Cassidy, Cisco Kid y Roy Rodgers superaban los
presupuestos familiares.
Previamente armábamos el chipún, un instrumento de percusión que
nosotros mismos fabricábamos con las chapitas corona que nos juntaba el mozo
del Cedrón, un café de Avenida del Trabajo y Varela. Las ensartábamos en dos o
tres hileras de alambres sujetadas a un armazón de madera con mango. La
cuestión era sacudirlo acompasadamente, hacia arriba y hacia abajo; así
obteníamos el sonido y el ritmo: chipún, chipún, chipún..., chipún, chipún,
chipún...
Así disfrazados y haciendo sonar pitos, matracas, tambores y chipunes, a
la noche nos mandábamos desvergonzadamente al corso de la calle Culpina,
seguros de que nadie nos reconocería. Pero antes, a la tardecita, visitábamos a
los vecinos para cantarles cantitos..., picantes y “para toda la familia”.
¡Qué candidez!•
10
                                       



11
La música, esa válvula de escape
A días de un nuevo comienzo de clases y
ante el recrudecimiento de la violencia escolar, el revelador informe de dos
pedagogas especializadas en Educación Musical sobre la beneficiosa influencia
de las actividades artísticas –y la música en particular– en la disminución de
las situaciones de conflicto
 
Por María
Lucrecia Lamas - Edelma María Gattoni

A través de un estudio realizado por el pedagogo francés Philippe Merieu
en “Una Pedagogía para prevenir la violencia
en la enseñanza” (octubre, 2007) se comprobó que aún en
las escuelas con dificultades económicas, cuanto más arte, menos violencia.
Las actividades artísticas constituyen un factor de “serenización” y
pacificación de la clase. Pueden ser artes plásticas, teatro, música, danza,
etc. Estas prácticas desarrollan un elemento común que es la búsqueda de la
perfección. No basta solo con proponer a los alumnos expresarse sino acompañarlos
para que la calidad de su expresión sea la mejor e ir hasta el fondo de ellos
mismos. Aquellos niños y adolescentes que pudieron utilizar la expresión
artística para mostrar lo que vive en ellos –su rebelión, sus inquietudes y sus
angustias—, se sienten serenos..., y el clima de la escuela se apacigua.
Todos los seres humanos, en su necesidad de comunicarse con los otros,
construyen diferentes sistemas de representación simbólica –las palabras, los
gestos, las imágenes y la música—, que les posibilitan plasmar los
sentimientos, sensaciones e ideas en distintas producciones. La simbolización
tiene que ver con la capacidad de representar las formas primitivas que viven
en nosotros mismos, tanto constructivas como destructivas. Depende de cómo sean
abordadas podremos manipularlas o no para transformarlas en algo positivo y de
esta manera acceder a esa capacidad mental que nos permita percibir, alejar y
convertir aquellas que  son nocivas. De
este modo tendemos a desarrollar una personalidad serena y pensante, capaz de
interactuar con el otro y desenvolverse en sociedad emitiendo juicio crítico y
aceptando diferencias.
En función de lo expuesto es de destacar la importancia de las
diferentes artes en la escuela que se desarrollan desde una perspectiva
múltiple: como forma de conocimiento, como representación simbólica y como
producción cultural que permitirá una visión pluralista en torno a los diferentes
conceptos de arte, comunicación y cultura (Diseño Curricular para la escuela
primaria).
Es por todo esto que como docentes de Educación Musical apostamos a la
práctica instrumental y coral en las escuelas, a una clase de música rica en
producción y apreciación. La música es “esa válvula de escape”, es difícil que
algún chico se resista a ella y debemos brindarla, especialmente, a todos
aquellos que tengan problemas de inserción social. ¿Cómo?: mediante diversos
proyectos que tiendan a integrar niños en situación de riesgo, sin referentes
familiares, problemas de alfabetización, etc.
La música  constituye un objeto,
privilegiado, de especial significación para el género humano. La enseñanza de
la misma debe promover las potencialidades de cada alumno, con la concepción de
que todos pueden desarrollarla  como
consecuencia de su participación en situación de aprendizaje. Ayuda a conservar
un equilibrio entre la materia y el espíritu, indispensable para la vida en
sociedad y el nacimiento de una nueva conciencia.
En nuestro sistema educativo (C.A.B.A.), la música está incluida en el
programa de estudios desde los 45 días en adelante –dándole al área una
significación relevante— ofreciendo tres estímulos musicales semanales en el
comienzo de la escolaridad, manteniendo su presencia hasta el nivel medio
disminuyendo su frecuencia pero sin ser olvidada.
La música es de gran importancia para el desarrollo estético de los
niños, posibilita la evolución de sus posibilidades de expresión y apreciación.
Es otro camino para abordar su desarrollo cognitivo y
posibilita, con el trabajo que se realiza desde lo auditivo, el
reconocimiento, la reproducción y las primeras experiencias musicales, el
desarrollo integral de los más pequeños en cuanto a la motricidad, al lenguaje
y a la sensibilidad.
Los contenidos a seleccionar para cada nivel deben tener en cuenta las
características evolutivas de los niños en sus diferentes etapas de crecimiento
y maduración: sus posibilidades, sus necesidades, sus intereses. Un enfoque
flexible permitirá contextualizar estos contenidos y facilitar la conexión de
la música con su medio sociocultural, su familia, y las experiencias propias de
su ambiente. Descubriendo y realizando, produciendo y expresando, apreciando y
comunicando…, se puede llevar adelante todo un proyecto musical que facilitará la
evolución de sus capacidades naturales, sin perder de vista que gozar,
disfrutar e incorporar como vivencia son esencia y parte fundamental de la
tarea. Teniendo en cuenta que el hombre es un ser polifacético y la música un
arte polifacética, artesanal por excelencia, su aplicación a la educación
abriría diversas posibilidades de llegada al mundo interno del niño pasando por
el movimiento en toda su expresión para poder proyectarse en el mundo externo.

Las relaciones posibles con otros campos del conocimiento acercarán la
música a la cotidianeidad. De esta manera se sentarían las bases para el
conocimiento de la música, “acto mágico, medio de expresión, de
comunicación, de persuasión.” (Francisco Kropfl. Reflexiones sobre el fenómeno
musical, Agrupación Nueva Música, Bs.As.,1985).•



12


Juan y la lámpara mágica
  
Por Edgardo
Lois 
elois_ar@yahoo.com.ar

Mi tío Juan modela lámparas desde hace varios años. Químico de profesión
se dedicó a jugar en distintas sintonías del plástico y con distintas texturas
y cuerpos. Con el tiempo hubo una forma que lo fue atrapando: el cilindro
alargado, de boca más o menos ancha, de espesor diferente en los cuerpos, y de
alturas antojadizas: cilindros devenidos en lámparas de una luz tenue en su
interior. Mi tío Juan fue durante gran parte de su vida un hombre viajero, como
él mismo se definió: un barco fuera de lugar toda su vida, esto dicho porque
vivió más de treinta años en las tierras imperiales del norte. Volvió a la
Argentina por unos años a tomar unas buenas bocanadas de aire del sur (nunca
olvidó que era hombre de por acá), y después emprendió el regreso. En esta
nueva travesía fue que las circunstancias lo llevaron a aliviar la bodega, a
desprenderse de objetos varios, y entre ellos, dejó para retirar en un después,
sus preciadas lámparas. Quedaron en mi poder, guardo varias, y entre ellas una,
la que quizá simbolice la cúspide de su creación, porque Juan es, tal vez sin
saberlo o de modesto o reacio a los grandes títulos, antes que químico, un
artista.
Enciendo la lámpara sobre la biblioteca. Está acompañada de libros y de
adornos, sobre la pared donde se apoya cuelgan dos cuadros de mi papá, el
acrílico del café Margot y el que aparece en la tapa del libro de poesías de mi
abuelo paterno, Julio Martín. Desde la primera vez que la vi encendida que
sueño con este momento, es decir, el de la escritura. Hace meses que quiero escribir
la lámpara: parece cielo de tormenta, se ve claridad en la base, cerca del horizonte,
y claridad en el cielo alto, esa parte que conecta, engancha, con el camino
cierto al universo profundo; la mayor parte del cilindro de unos treinta y
cinco centímetros de altura está ocupado por una mancha: el germen tormentoso
que en su mitad muestra una leve brecha clara. La lámpara es la imagen del
misterio, se me ocurre pensar en el misterio fundacional de la vida. Al menos
así lo sentí, lo supe, a la primera contemplación. Fue cuando mi tío Juan dijo
que estaba hecha con una sustancia fotosensible, y que con el tiempo la masa
oscura iba a terminar aclarándose.
En la noche de este fin de año me propuse un juego, prenderla y apagarla
mientras a continuación pensaba en alguna imagen hurtada a Buenos Aires, una
imagen que contuviera un toque de fantasía. La lámpara mágica de mi tío Juan,
como si de arbolito navideño se tratara, iluminó un puñado de fotos narradas.
Sostengo que lo primero que iluminó fue la cercanía de un río o de una
laguna, porque además, Buenos Aires cada vez se parece más a un gran charco: el
charco primigenio donde tanto bicherío variopinto se da a la vida en tránsito,
porque es inevitable, el bicherío irá, por instinto (ojalá que sí), en la
búsqueda de una huella de río o de laguna sobre el cemento ardiente de la
ciudad. Luego de encender y apagar la lámpara volví a ver al pescador de San
Cristóbal. Llevaba una caña de pescar (obvio), un morral, gorra de pescador y
caminaba con tranco de pescador. Oteaba la calle buscando el horizonte que
supongo imaginaba cercano a la esquina de Matheu y Estados Unidos. El pescador
buscaba su río o su laguna sobre la vereda del Cao. Yo llegaba al café con
Eduardo Noriega, el fotógrafo, pero lamentablemente iba desarmado. La presencia
me sorprendió, ¿qué hacía un pescador pronto a disponer su oficio a metros de
mi café sobre Independencia?
La avenida Independencia fue alumbrada con el arte de mi tío en el
recuerdo. Porque al ver al pescador cercano al Cao pensé en agua de río y luego
en barcos, y especialmente en barcos fuera de lugar, como mi tío Juan. En el
pasado caminaba por Independencia hacia mi departamento, unos quince minutos
después de la medianoche. Dejé de mirar el piso cuando descubrí que avanzaba
por la avenida desierta y el invierno, una camioneta atiborrada de luces
amarillas. Avisaba, abría paso para los barcos. Es sabido, los fantasmas eligen
andar por las avenidas, y entonces es factible toparse con uno, pero lo que no
sabía es que en las avenidas uno puede encontrarse con barcos fantasma. No sólo
fantasmas de la tierra, ahora fantasmas de río sobre la casi totalidad de la
anchura de Independencia. Dos barcos lentos y oxidados sobre plataformas
rodadas, barcos transitando desde la muerte en el Riachuelo de la fantástica
mugre.
Vi la tormenta otra vez, click que enciende y click para un final, y
entonces fue el turno del colectivo 23. Un mediodía de la primavera del año
anterior abordo la nave en Catamarca y Estados Unidos. Camino hasta los
asientos del fondo. Ocupo el lugar vecino al de la ventanilla, que está
habitado por un hombre de unos sesenta años. Tiene alguna apariencia extraña,
pensé cuando detecté su murmullo: era
constante, imposible de entender. Miraba hacia las veredas, parecía
estar buscando a una persona. De repente giró la cabeza y me miró a los ojos.
Habló, no entendí, o sí, pero quería volver a escuchar y entonces dije: ¿Cómo?,
al tiempo que me acercaba unos centímetros: me tiran los bonaerenses y me tiran
los federales, se me va todo al estómago, y me hace dar mal aspecto. Asentí con
la cabeza, guardamos silencio, él volvió a la ventanilla, y yo me quedé con su
declaración en la memoria.
Faltaban unos minutos para la última medianoche del año cuando el saludo
de la lámpara alumbró a mi diariero amigo, Lucas, en su puesto de batalla de la
esquina de Estados Unidos y Jujuy. Hace unos días me detuve a saludar y Lucas
andaba con un sucedido en la punta de la lengua: sabés que había un
chabón parado en la esquina, lo vi, no hacía nada, estaba ahí (señala el punto
exacto en la baldosa). Me ve, se acerca y dice: vi un águila calva, me pasó a
cuarenta centímetros de la cara. Pregunté: ¿Un águila calva? El tipo me dice:
sí, era como un cóndor. No podía creer lo que contaba: ¿De dónde venía?,
pregunté. Venía por Independencia, dobló en Jujuy. Lucas luego refirió el
silencio posterior a la escena y la desaparición del avistador de pájaros de
gran porte.
La avenida Independencia a esta altura del relato parece convocar
situaciones extrañas, pero la que sigue comenzó en el cruce exacto de Belgrano
con Jujuy. Entre las cinco y las seis de la mañana volvía yo de mi viaje al fin
de la noche en la tierra virutera, entiéndase: de La Viruta, la milonga de
Palermo, mi lugar de trabajo, cuando veo que un muchacho de veintipico de años,
con las manos libres, es decir, no usaba capote de color, no llevaba espadín,
tampoco usaba el sombrerito típico ni el traje ajustado y con brillos, la iba
de torero en la mañana. Encaraba sin miedo, asustaba a la bestia, ah, sí, ¿la
bestia?, un colectivo de la línea 84, que permanecía varado en la encrucijada
de arena. El torero amagaba correrse, el bondi avanzaba un metro y vuelta a
empezar. Reía el torero, puteaba el bondinero. El lance duró hasta que el
muchacho vio que doblaba un 118 y tomaba Jujuy. Perdonó la vida al 84 y salió
corriendo hasta superar al 118, justo cuando éste se detenía en la parada. Se
renovó la corrida en las cercanías de Once, un río especial dentro del gran
río, de la gran laguna mi ciudad. Abandoné al torero y seguí con mi camino, y
vuelvo a dejarlo después de haber encendido y apagado una vez más la lámpara de
mi tío Juan.
En la lámpara mágica presentí el misterio fundacional de la vida, vi la
parte tormentosa y vi la cuota de luz. Cuando Juan me aclaró (justamente) la
clave de elaboración de la misma, la condición fotosensible de la materia,
cerré, entendí, disfruté del círculo perfecto. Lo oscuro devendrá en luz a
través de los días, me dije que así la vida de las personas, incluida la vida
del creador de la lámpara mágica, porque mucho lleva hecho Juan sobre esta
tierra humana (sí, otro tipo al que nunca le hizo falta un dios), y quizás en
este viaje mi tío la juegue de soltar un poco de bulto, de acercarse un
cachito más a la sabiduría, la luz o su sinónimo, el espíritu. Vivir solo
cuesta vida
, cantó el Indio Solari cuando era Redondito y de Ricota, y Juan
sabe de la tormenta y sabe de la luz.
Imagino y quiero una llegada digna a la luz para los fantásticos de este
relato: el pescador, los capitanes de los barcos, el señor del 23, el
observador del águila calva, el torero de Once. Una especie de deseo de fin de
año, ojalá que todos tengamos el descubrimiento del espíritu o la luz en camino
de colisión frente a nuestra mirada, como sucede y sucederá en la lámpara
mágica de mi tío Juan.
Estoy lejos y cerca de mi tío; establecimos, antes de su partida al
norte, un compromiso de comunicación: el primero de nosotros que pase al otro
lado de la sombra debe tratar, si se puede, y si hay paisaje que referir, de
dar noticia y pistas al que todavía ande en estas cuestiones del vivir. Me dijo
que él me avisa, siempre un caballero. Imagino que será emotivo y muy
interesante, ya que el comunicador sabe de las cuestiones que encierran tanto
la tormenta como la conciencia y su luz. El hacedor de la lámpara transitó en
repetidas oportunidades la línea del horizonte de este río, de esta laguna:
nuestra Buenos Aires, y como nunca olvida, volverá a hacerlo.•
Nº 115 - Enero/Febrero de 2012




El buen conductor
 
Por Enrique Guglielmi
egugli2000@yahoo.com.ar

En el mes de enero dos noticias me resultaron impactantes y creo que es
posible encontrar relación entre ellas.
Una de las noticias que me conmovió fue el naufragio del crucero “Costa Concordia” frente a la isla italiana de Giglio en
el Mediterraneo que dejó un saldo de varios muertos y desaparecidos. El barco
de 114.500 toneladas llevaba 4.200 personas entre pasajeros y tripulación. Una
especie de ciudad flotante.
El capitán, hombre de buen vivir, siempre rodeado de
hermosas mujeres, bebedor de  buenos
vinos y mejores champagnes, fue el responsable del hundimiento y lo peor es que
abandonó el crucero, en forma irresponsable, en medio de las labores de
evacuación.

La otra noticia fue la denuncia efectuada por Lorena, hija de Raúl
Martins, ex agente de la SIDE durante la dictadura, en la cual afirmaba que su
padre realizó aportes de dinero a la campaña del
PRO. Cabe recordar que Martins es un conocido “empresario” que regenta
prostíbulos en Argentina y Méjico. Lorena denunció también que su padre pagó
gruesas sumas de dinero en carácter de coima para que no se cerraran sus
prostíbulos. Lorena sufrió un intento de asesinato y es custodiada por la
gendarmería.

La ONG La Alameda, que se ocupa de denunciar casos de trata de menores y
prostitución, publicó en su página web una foto de Martins con su socio Gabriel
Conde y otra en la cual aparecen en un boliche de Cancún, Conde con Mauricio
Macri y su esposa. Cabe recordar que Conde es dueño del club nocturno Shampoo y
fue investigado por proxenetismo, en una causa en la cual llegó a estar
prófugo, según publicó en 1998 el diario La Nación.

Puede que la relación entre ambas noticias se deba a la imaginación de
quién escribe. Sin embargo tanto Schettino como Macri desoyeron la voz de sus
propios tripulantes.
Mauricio vetó más de cien leyes que su propia tropa legislativa había
aprobado, exponiéndose y exponiéndolos a la horfandad para la negociación
parlamentaria.•






POEMA
Soneto
(Eduardo Semán)

No es esta que hoy asoma aquella luna
que compartí con ebrios y con gatos,
redonda, enorme, sobre el barrio chato,
de todas las esquinas y ninguna.

La que dejó en penumbras la fortuna
prieta en el hueco de dos tibias manos,
cuando en versos brotó el vocabulario
que halló en las trenzas de una niña cuna.

¿Dónde andará alumbrando? ¿En qué desiertos?
¿Para cuál trasnochado caminante
vierte hoy su luz helada? ¡Qué distante

desvela aún por mi mal tantos recuerdos!
Mientras revive en mi arrabal espectros
entre los restos del amor, menguante.







VER, LEER Y ESCUCHAR
Crítica
literaria, teatral y discográfica de producciones que no cuentan con el gran
circuito de difusión alguna

EL TANGO EN EL BARRIO DE FLORES
Angel O. Prignano
Editorial Biblos, Buenos Aires, 2010

Este libro constituye una puerta abierta que nos invita a entrar en la
canción porteña por el barrio de Flores. Hasta ahora no se conocía bibliografía
tanguera dedicada exclusivamente a este rincón de Buenos Aires. En esta obra el
autor nos introduce brevemente en las raíces del tango. Hurga en los orígenes
de tangos, valses y milongas que tienen a Flores y a sus personajes como
protagonistas, aun las piezas poco conocidas y hasta algunas ignoradas por
completo. Recorre las biografías de autores, compositores, músicos e
intérpretes con tal vinculación territorial y rescata los espacios en los que
la expresión tanguera tuvo cabida. En cuanto a sus cultores, no sólo ha
reparado en aquellos que lograron fama y trascendieron las fronteras del barrio
y del país, también se ocupa de los artistas menos populares que han hecho lo
suyo por la canción que nos representa en todo el mundo. En síntesis, Angel
Prignano nos propone una mirada barriológica del tango en el contexto
poético-musical de la gran ciudad porteña y sus proyecciones internacionales. (R.O.S.)


CINE SUPERHEROICO
Elián Aguilar
Fan Ediciones, Buenos Aires, 2011

Aguilar (1982), director del documental Rojo Sangre: 10 años a puro
género
(2010) sin complejos afirma “soy un nerd. No existe otra
justificación para tamaño amor por los comics, el cine, la fantasía, la ciencia
ficción”. Y este tono alegre, fresco, jovial se respira a lo largo del libro a
pesar de la metralla de datos que dispara, porque el cineasta está muy
documentado respecto a directores, intérpretes, guionistas, creadores de
efectos especiales, series de TV e historietistas.
Señala cómo los superhéroes pasaron de ser subproductos de bajísimo
presupuesto a costosos filmes con grandes estrellas. Destaca asimismo la
renovación que significó por parte de la casa Marvel la parodia de esta especie
de subgénero, que por su intenso desarrollo reclama una especialidad.
Se mencionan algunas producciones argentinas: Cybersix (1995), de
José Massa, basada en la historieta homónima de Carlos Trillo (guión) y Carlos
Meglia (dibujos), y Zenitram (2010), de Luis Barone, que toma como punto
de partida un cuento de Juan Sasturain.
Una aseveración rotunda del realizador devenido ensayista dejará más que
contento al fandom, pero podrá ocasionar una fuerte oposición desde
otras perspectivas: “El cine de superhéroes ya es considerado ’cosa seria’ para
la porción más beligerante de pichones de la Nouvelle Vague, y esto
reactiva todo un proceso que lleva a que se realicen más y más adaptaciones
comiqueriles convertidas ahora en la nueva gallina de los huevos de oro”. (G.C).


ORIGAMI
Eduardo González
Libros del Náufrago, Buenos Aires, 2011, 2011

Mizuki explica que “El origami es el arte  de plegar el papel, de darle forma.  Y así es la vida. De acuerdo a los pliegues
que vos realices, así será el resultado de tu obra...”
Lara, su nieta y protagonista, es una adolescente que se propone conocer
sus raíces, ya que su madre es una melancólica que parece carecer de pasado y
está casada con un hombre al que desprecia. 
Origami apela a un intertexto funcional, ya que
la heroína está leyendo Por quién doblan las campanas, y se citan
párrafos de la novela de Hemingway, que bien pueden referirse a su amor hacia
Manque, un joven mapuche que estudia el violín, hecho que permite desplegar la
gran pasión que por la música barroca siente la pareja.
La formación psicoanalítica del autor le permite registrar con
convicción un vínculo marcado por el síndrome de Estocolmo, que se define,
asimismo, con suma simplicidad: “...era común que las
personas en cautiverio, sometidas a tormentos y situaciones de intenso
sufrimiento, se enamoraran de sus captores”.
Eduardo González, que ha escrito maravillosos relatos de aventuras
(entre ellos, Sangre negra, que se comentó en este mensuario) aporta
ahora una cautivante novela que denuncia las atrocidades cometidas por la
última dictadura militar haciendo prevalecer, por encima del dolor






CULTURA GRATUITA
Guía de
actividades culturales barriales que no requieren erogación

Mesa de publicaciones                           
“Desde Boedo” y “Baires Popular”                     
Sábados de 11 a 13.30 en la esquina de Boedo y San Ignacio                                   
Periódico Desde Boedo, Ediciones BP, Papeles de Boedo
y otras publicaciones y ediciones barriales
. Venta de material fotográfico
(Boedo antiguo) restaurado por Mario Bellocchio.

Muestras de arte             
en “Los Notables” Bares Margot, Hnos. Cao, El Federal y La Poesía. En el Café Margot  muestra
plástica,
con curaduría de Carlos Caffarena, muestra de
pinturas de Claudio Ruejas
. Inauguración: jueves 16 a las 19. Muestra en el Café “Hnos
Cao”
(Independencia y Matheu): Luciana
Cevallos, Carla Ronconi, Florencia Gomel, Celeste Sarmiento y Florencia Sedrán
(pinturas) y en Café “El Federal” (Perú
y Carlos Calvo
) y Café “La Poesía” de Bolívar
y Chile
: Guillermo Rodríguez Enriquez.

Trastienda del Margot                                             
Actividades
en la biblioteca
                             
“Maestro Caiafa”, Boedo 857, esq.  San Ignacio
Reinicio de
actividades en el mes de marzo.

Museo Monte de Piedad
(Boedo 870, 2º piso por escalera)                                                  
Tel.: 4 931-8204/ 4 931-1605; Fax: 4 932-4680,
E-mail: museo@bancociudad.com.ar
HORARIOS DE VISITA AL MUSEO:
Lunes, miércoles y viernes de 10 a 17. Martes y jueves 10 a 20.
VISITAS GRUPALES:
concertarlas telefónicamente.

Cine Vereda                                              
 
Centro Cultural Teresa Israel           
Domingos a las 17.                                                  
Acuña de Figueroa esquina Humahuaca (Almagro)
Programación de febrero:                             
Domingo 12: UP, una aventura de altura.
Domingo 19: El viaje de Chihiro.                        
Domingo 26: Charlie y la fábrica de chocolate.

Constitución en vivo. Recitales Plaza
Constitución.                             
(Lima y Constitución)                                             
Viernes 24 de febrero a las 19 LOS PERICOS.
Viernes 30 de marzo a las 19 KARAMELO SANTO.

Talleres Playa Garay                                                   
(Av. Juan de Garay 1600)           
                            
Domingos de febrero y marzo entre las 16 y las 24.                                                               
Construcción de instrumentos.                            
Pintura. Ensayos de Hip Hop.                                        
Bibliomóvil. Cine al aire libre.

Cinemarock                                                        
Domingos de febrero a las 20                                   
Cine “El Plata”                                                      
         
J.B.Alberdio 5751 (Mataderos)                           
Domingo 12: Las manos de Filippi - La tele no alcanza.                                                               
Domingo 19: Renacer - Bienvenidos al show.
Domingo 26: Ultraliviano - Vivo en el teatro Apolo.