14.8.10


Nº 99
Agosto de 2010

LARRETA TE DA SORPRESAS
El Gobierno de la ciudad cita a selectos vecinos
(de comPRObada adhesión)
para informar sobre las modificaciones
a la plaza “obligado” por el “descubrimiento”
de elementos históricos que
siempre estuvieron a la vista (Editorial)

¡Memoria frágil!
Ya se olvidaron de que
aquí la Michetti...

...apoyó en la Legislatura a
la Catedral de la Fe. Ahora
el único que...

...bendice soy yo. Les
vamos a hacer una placita
con muro...

...llena de canteritos
pintaditos de verde ¿Qué
más quieren?

Y..., es lo que hay. Si no...,
¡sigan discutiendo 25
años más!


SUMARIO

Cátulo
Músico, poeta, boxeador, autor teatral, periodista, directivo de SADAIC, creador de MAPA. Hace 104 años, Cátulo Castillo
Mario Bellocchio

Novedades de la plaza
Asociación Civil Cultural Ambiental Todos por la Plaza de Boedo ( I. G. J. Nº 1.811.107/09). Informamos a los vecinos las actividades realizadas en el último período
Patricia Roselló

EDITORIAL
Larreta te da sorpresas
¡Y ahora recién “descubren” el valor patrimonial del muro, los adoquines y las vías!

Callejeando historia
La calle Corrientes en el Centenario
Diego Ruiz callejea historia por aquella angosta arteria que aún no soñaba con su futuro esplendor

Quimera
Usted, burgués de medio pelo, es un necio. Usted derrocha oxígeno. Ocupa lugar. Usted es un turista de la vida.
Pablo Bellocchio

El monumento “Homenaje a Torcuato de Alvear”
“En 1894, no mucho después de su muerte, acaecida en 1890, se decidió por ley nacional, levantar un monumento a su memoria”
Miguel Ruffo

Hay que eliminar el hayqueísmo
Angel O. Prignano

Leve disquisición: bares o cafés
¿Qué los diferencia? ¿O serán la misma cosa? La levedad filosófico-existencial de estas preguntas colocan el tema a la puerta de un debate que se adivina bizantino.
Leonardo Busquet

La farsa comunal (II)
Gobierno de la ciudad vs. Consejos Consultivos vecinales autoconvocados.
La correspondencia de un lector obró como disparador de nuevas observaciones.
Mario Bellocchio

Postales futboleras
Acalladas las bubuselas dolorosas de la derrota mundialista...
Edgardo Lois

VER, LEER Y ESCUCHAR
Crítica literaria, teatral y discográfica de producciones que no cuentan con el gran circuito de difusión alguna

POEMA:
Bajo Belgrano
Elba de Lóizaga

CULTURA GRATUITA
Guía de actividades culturales barriales que no requieren erogación





Cátulo

Músico, poeta, boxeador, autor teatral, periodista, directivo de SADAIC, creador de MAPA. Hace 104 años, Cátulo Castillo

Vengo a inscribir a mi hijo. Se llama Descanso Dominical González Castillo. Los ojos desorbitados del empleado del Registro Civil se expresan junto a un balbuceante ¿Cómo dice? –Digo que quiero que mi hijo se llame Descanso Dominical, ¿me entiende? Largos minutos le llevaría al dependiente convencerlo de que no era posible tal nominación. Y el acuerdo –a regañadientes– llegaría con la aceptación de un par de nombres de poetas latinos –la poesía desde la cuna como un sino–, Ovidio y Catulo. Sí, así, sin acento. El tilde vendría después para evitar molestas rimas obvias. El almanaque señalaba: 6 de agosto de 1906.
Eran tiempos en que José González Castillo comenzaba a irradiar como un faro. Ya vendrían la peña Pacha Camac y la Universidad Popular entre otras muchas realizaciones de su polifacética existencia. ¡Había que crecer a la sombra de esa luz!
Cuenta Cátulo de su padre: Era un anarquista genial. Junto a mi madre, nunca aceptaron el matrimonio civil. Fuimos tres hermanos: Gema, después bailarina en el Colón, Carlos Hugo y yo. Mi madre se llamaba Amanda Bello. Falleció en 1930. Era hija de un cuidador de caballos de carrera en La Plata: don Germán Bello, un hombre de acción (y de cuidado). Prácticamente mi padre la secuestró. Mi abuelo paterno, Manuel González, gallego, anduvo por Corrientes en trabajos de cazador y vendedor de cueros en los tiempos de una cuestión de límites con el Paraguay. Se casó con una Castillo, familia de criollos viejos.
El activismo político de papá José arrea la familia hacia el exilio chileno. [...] Regresamos cuando a mi padre le estrenaron en el Teatro El Nacional su sainete con música La serenata. El peligro había pasado. Nos instalamos en la calle San Juan 3957, a media cuadra de la calle Artes y Oficios, que ahora se llama Quintino Bocayuva. Como los ladrones que siempre vuelven al lugar donde robaron, mi padre regresaba a ese barrio donde había transcurrido su juventud. La casita de la calle Castro quedaba a la vuelta. Hicimos la vida normal de la gente pobre. Terminaba el año 1918 y también la guerra europea.
[...] Cuando mi padre comenzó a hacer teatro, la familia tuvo otro nivel de vida. Las cosas vinieron mejor. Nos mudamos a la calle Loria 1449. Después compró una casa en la calle Boedo 1060 y desde entonces fuimos habitantes de esa extraña república fundada por mi padre. En Boedo vivía también don Juan B. Cianciarullo, un italiano que me enseñó el violín y mis primeras nociones de piano. Desde los 10 años comencé a componer. También hacia poesía, llevado por la fervorosa admiración que sentía por Rubén Darío. Me sabía de memoria muchas de sus poesías, así como también largas tiradas de Núñez de Arce y toda la melancolía de Evaristo Carriego.
La primaria de Cátulo comparte espacio con teoría, solfeo y violín. El músico debuta con lo que él considera su primera composición –descartando al primitivo Canyengue compuesto a los diez años–, Organito de la tarde. Con tan sólo diecisiete años ya se da el lujo de musicalizar la obra poética de su padre. El esbelto muchachito tiene, simultáneamente, otras inquietudes: boxea. Y no es poco el suceso. Participa en más de sesenta combates y termina siendo postulado, en 1924, para participar en los Juegos Olímpicos. Pero en la balanza de las decisiones termina pesando más su cabeza que sus puños. Decide dirigir su propia orquesta en un viaje a España que se constituye en una gira de dos largos años. Lo acompañan los hermanos Malerba, Miguel Caló y Roberto Maida como vocalista. En esa gira impone temas que tendrían el honor de ser interpretados por el propio Carlos Gardel; el ya nombrado Organito de la tarde, Silbando, Acuarela de arrabal y Aquella cantina de la ribera (con versos de su padre), Corazón de papel (letra de Alberto Franco), La violeta (poesía de Nicolás Olivari) y la autoría integral de Caminito del taller; de regreso a Buenos Aires es nombrado en el Conservatorio Municipal de Música como profesor de teoría y solfeo. Años más tarde llegaría a la dirección del instituto, atravesando todo el pentagrama de su labor docente como músico.
Pero, a mediados de los años treinta, el poeta pasa factura protagónica. Se produce una curiosa paradoja: en el Boedo de la literatura social se afinca un bardo que rinde culto a la metáfora, arma preferida de los martinfierristas de Florida. Y con Homero Manzi compiten –es un decir– en la creación descriptiva, evocadora, con valor poético superlativo.
Piana, Manzi y yo salíamos de una adolescencia que era casi infancia, llenos de ideas, de proyectos y llegamos a formar esa trilogía que en el 40 –según dicen– ocupó un lugar destacado en lo que se llamó la década de oro del tango.
–Sí, Catito –me decía Manzi–. No te olvidés: estamos viviendo la época de oro del tango. Y tenía razón.
A Homero lo conocí cuando aún tenía pantalones cortos. Cuando yo vivía en Loria 1449, él vivía a la vuelta. en Garay 3259. Este muchachito pasaba silbando siempre por la puerta de casa. Yo había cumplido 17 años y él era un año menor. Cuando supo que yo era el autor de ‘Organito de la tarde’, se acercó a mí y me dijo: “Mirá, Cátulo, yo tengo una letrita, ¿sabés? Se llama ‘El ciego del violín’. ¿No te gustaría ponerle música?”
Le dije que sí, que me la mostrara. Efectivamente, era muy buena. Le cambiamos el nombre. Finalmente, el tango se llamó Viejo ciego. Con esa letra, Manzi se inició como autor de tangos. Tenía 16 años...

No todo es poesía aunque el tempo lírico sobrevuela toda su activa vida. Ya como activista gremial donde se desempeña en SADAIC, en distintos períodos, en los cargos de secretario, vicepresidente y presidente, siguiendo, aquí también, las huellas de su padre. Ya en la actuación política: entre 1954-55 es nombrado presidente de la Comisión Nacional de Cultura. Por esos años la caída de Perón, a cuya obra de gobierno adhiere sin eufemismos, lo somete a un período de ostracismo profesional que cesaría con el advenimiento de Arturo Frondizi. Su compromiso ideológico lo lleva, por esos tiempos, a integrar el Comité de Defensa de la Revolución Cubana junto a José María Lanao, con quien viaja –para certificar el apoyo– al país centroamericano.
De su labor de autor teatral y escritor merecen destacarse: el sainete en tres actos El patio de la morocha, que cubrió tres exitosas temporadas; Tango en el Odeón, y una farsa para niños: La palabra del diablo. En 1947 publica Danzas argentinas, una colección de poemas. En 1966, el álbum gráfico y periodístico Buenos Aires, tiempo Gardel. En 1967 Prostibulario, que incluye un ensayo titulado Prostíbulos y prostitutas.
De 1970 data su novela Amalio Reyes, un hombre, llevada a la pantalla por Enrique Carreras con Hugo del Carril, ese mismo año.
En su nutrida y múltiple trayectoria, también compone música incidental para películas tales como Juan Moreira, dirigida por Nello Cosimi, y para Galería de esperanza e Internado, de Carlos de la Púa –como director del film–. En 1937 termina el guión cinematográfico de La ley que olvidaron completando la labor que la muerte de su padre deja trunca.
Y, como si fuera poca la ocupación, su amor por los animales lo vuelca a la creación del Movimiento Argentino de Protección al Animal (MAPA): Empecé con un perro. Tenía una cara triste..., relata emocionado. Un andrajoso pichicho abandonado lo conmueve y despierta una vocación protectora de los animales que complementa al hombre sensible y profundamente humano. Esos pequeños seres que él advertía inteligentes reciben también, de alguna manera, la poética catuliana.
Al sobrevolar la obra de Cátulo se advierte que uno tiene incorporados, como una vacuna de porteñidad, el café, la calesita, el paredón..., un poco de recuerdo y sinsabor. El Caserón de tejas y Tinta roja (con Sebastián Piana), Café de los Angelitos (con José Razzano), La cantina, La última curda, Una canción, Desencuentro, ¿Y a mí qué?, A Homero (con Aníbal Troilo), Anoche (con Armando Pontier), El patio de la morocha y La calesita (con Mariano Mores), El último café y Perdóname (con Héctor Stamponi).
Son títulos, sólo algunos de los más destacados, esos que con sólo nombrarlos transportan y convocan al giro de la calesita en la esquinita sombría, y hacen sangrar las cosas que fueron rosas un día, cuando el patio de la morocha, ...tuvo frescor de sombras como el alero. Pudo ser en cualquier lugar de la ciudad, pero fue en el Barrio de Belgrano, caserón de tejas, un día en que yo estaba en el cordón, desesperado, nublada la razón, deshilachado... Lo sé, fueron años de cercos y glicinas, de la vida en orsai, del tiempo loco. Y apareciste vos: el otoño te trajo, mojando de agonía, tu sombrerito pobre y el tapado marrón. ¡Qué pálida tenés la tez marfil...!, te dije entonces.
Hoy llega tu recuerdo en torbellino, vuelve en el otoño a atardecer, miro la garúa, y mientras miro, gira la cuchara de café. Golondrina perdida en el viento, por qué calle remota andarás... ¡Ya sé, no me digás! ¡Tenés razón! La vida es una herida absurda, y es todo, todo tan fugaz...
Quisiste con ternura, y el amor te devoró de atrás hasta el riñón. Ese amor..., el viejo amor que tiembla, bandoneón, y busca en el licor que aturde, la curda que al final termine la función corriéndole un telón al corazón.
Lo escribiste para Homero, pero bien vale para tu ausencia: Vamos, total al fin nada es cierto, y estás, hermano, despierto juntito a Discepolín.

(Versión de la nota publicada en “Desde Boedo” Nº 55 con motivo del centenario del nacimiento del poeta.)•
Mario Bellocchio




Novedades de la plaza
Asociación Civil Cultural Ambiental Todos por la Plaza de Boedo ( I. G. J. Nº 1.811.107/09). Informamos a los vecinos las actividades realizadas en el último período

ULTIMO MOMENTO: (7/8/2010) el GCABA niega a esta Asociación el acceso a la documentación de obra modificatoria de la licitación adjudicada en febrero 2010. Vecinos de esta asociación han presenciado una reunión en el predio, el sábado 7/8/2010, donde los funcionarios del GCABA Horacio Rodríguez Larreta, Jorge Sábato, y Marcelo Bouzas, han presentado una serie de dibujos y propuestas modificatorias a la licitación adjudicada en febrero de 2010 (Modificación al “proyecto ganador” del Concurso y posible ajuste a la Licitación Pública N° 2657/2.009 sobre “Demolición de Ex Talleres T.A.T.A. y Construcción de Plaza Boedo”). Los funcionarios han manifestado que el muro sobre Sánchez de Loria va a permanecer –contrariamente a lo licitado– porque es un bien patrimonial y que se enrejarán amplios sectores del predio, algo no estipulado contractualmente. Ante esta nueva situación nuestra asociación vecinal ha solicitado verbalmente en las oficinas centrales de la DGPUyA que se nos exhiban los planos y documentación de obras modificatorios del proyecto original. La respuesta ha sido un categórico NO.
Dada la negativa hemos solicitado a los diputados de la Ciudad que pidan informes al ejecutivo sobre este tema y, si fuese necesario, realizar una interpelación al ministro. Cuando se dé vista a los expedientes, esta Asociación, en legal representación vecinal, debe presenciar el acto, como ya ha sucedido en etapas anteriores. De manera que cuando se nos exhiba la documentación –nos asiste el derecho a su acceso– podamos actuar en consecuencia.
Por ahora convocamos a los vecinos a reforzar los esfuerzos en difundir estos hechos y a participar en las reuniones de nuestra Asociación.

El “Locro para Mariano”
El 24 de julio, como ya se ha tornado costumbre, hemos realizado el Locro para Mariano, actividad que se desarrolló en las calles linderas al predio conmemorando el nacimiento de Mariano Boedo, el prócer salteño que da su nombre a nuestra querida plaza.
La actividad se llevó a cabo –a pesar del frío extremo– con alegres bailes y sabrosa comida. Los vecinos la recibieron cariñosamente. El locro y el vino sirvieron de poncho para la baja temperatura. Ante el éxito obtenido, a pesar del rigor del clima, hemos decidido continuar con esta tradición durante futuros fines de julio.
Nuestro vínculo con el gobierno de Salta –que se viene afianzando desde que hemos decidido homenajear al prócer bautizando la plaza con su nombre– se refuerza cada día más con la presencia de las delegaciones de músicos y bailarines salteños. Hoy contamos con una escultura del prócer –que dona la provincia de Salta– para ubicar en nuestra plaza. Esta asociación esta tramitando administrativamente la donación de la provincia aludida al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para que, cuando se inaugure el predio, pueda contar con el busto de Mariano Boedo ya instalado. El diputado salteño José Vilariño está realizando los trámites junto a Lázaro Mamani, integrante de esta Asociación, a fin de documentar la donación.

Proyecto 1635-p-2010
Declaración de “unidad ambiental” del predio de la plaza y destino del edificio Ecomuseo Participativo Barrial (EPB).
Como anunciáramos en números anteriores estamos en etapa de presentación del proyecto a los legisladores –algunos de los cuales ya lo han tomado como propio–; hoy se encuentra en la Comisión de Cultura de la Legislatura.
Los vecinos, que durante los últimos años hemos logrado que se expropiara el predio y venimos realizando el seguimiento administrativo y constructivo de la obra de la plaza, solicitamos que se nos asigne la responsabilidad de elaborar anualmente el plan de manejo cuando se inauguren las instalaciones.
El proyecto puede ser visto por los vecinos en la librería “El Gato Escaldado”, Av. Independencia 3548, en horario comercial, o en las reuniones que nuestra Asociación realiza en su sede provisoria del Club GON, Pavón 3916, miércoles por medio. Próxima reunión: miércoles 18/8/2010, 19 hs.
www.plazadeboedo.blogspot.com
Patricia Roselló




EDITORIAL
Larreta te da sorpresas
El sábado 7 se abrieron las puertas de la obra de la plaza. Un par de días antes circularon las invitaciones informales del CGP5 que ignoraron, una vez más, a las instituciones sociales barriales entre las que se destaca la Asociación Civil Cultural Ambiental Todos por la Plaza de Boedo, única con personería jurídica para representar a los vecinos ( I. G. J. Nº 1.811.107/09). Se prefirió la metodología más artesanal –y digitable– de la llamada telefónica a selectos vecinos de comPRObada adhesión, con algún deslizamiento hacia “vecinos-vecinos” para producir la excepción que confirma la regla. Lo curioso –o no tanto– es que los coreutas de la tragedia de “El procesado” no abrieron sus bocas salvo para echar pullas a los “vecinos-vecinos” discrepantes con el disparate anunciado, o para vivar servilmente a los funcionarios como si se estuviera difundiendo una mejora sobre la propuesta inicial.
Funcionarios presentes: el director del CGP5, Marcelo Bouzas; el subsecretario de Proyectos de Urbanismo, Arquitectura e Infraestructura, Jorge Sábato, y el jefe de Gabinete de ministros Horacio Rodríguez Larreta. Sábato describió los cambios en el proyecto inicial y sus motivaciones: (...) encontramos acá una cantidad de cuestiones por el hecho de que este lugar ha sido donde se guardaban los viejos tranvías. Hemos encontrado vías que ustedes las ven por ahí, adoquines que estamos recuperando. Y apenas encontramos eso, nosotros, la obligatoriedad nuestra, es que tenemos que dar vista a las autoridades.
Ante la observación de que tanto el muro como los rieles, eran cosas archiconocidas y a la vista en el momento de los pliegos de licitación, al igual que la antigüedad del lugar y que ya se habían logrado acuerdos de preservación como el edificio de Carlos Calvo, escapa por la tangente...
...No tenía el muro contemplado. Después en el ajuste de proyecto..., en la medida en que nosotros vamos ajustando un proyecto vamos descubriendo cosas que pueden ser mejores o no tan mejores o no tan buenas para el desarrollo de la plaza de manera que el muro, cuando realmente tomamos conciencia con los especialistas de que es un muro patrimonial, decidimos dejarlo. (...) Lo que pasa es que todos los proyectos son ajustables, todos los dibujos que pueden aparecer en un concurso público con el ajuste de obra se van ajustando.
No repuestos de la sorpresa –salvo los avisados–, Larreta se encargó de la rúbrica del Ejecutivo:
Bueno: nosotros tenemos dos opciones: o seguir discutiendo veinticinco años más si queremos con rejas, sin rejas, con muro, sin muro, más verde, menos verde o hacer la plaza (Claque: ¡hacer la plaza...!)
(...) no va a terminar nuestro gobierno sin la plaza, donde va a ser la mejor posible. La única diferencia que va a haber es que va a haber una plaza. Una plaza con canteros ¡seguro! es mejor que lo que tenemos hoy, que lo que vemos hoy ¡seguro..., seguro!
(...) Ha habido un concurso. Se presentó, me dice Jorge, gente que sabe mucho del tema y el jurado del concurso, que no soy yo, eligió este modelo..., por algo lo habrán hecho.

De las 14 firmas que se presentaron a la Licitación Pública N° 2657/2.009 sobre “Demolición de Ex Talleres T.A.T.A. y Construcción de Plaza Boedo” con un presupuesto oficial: $ 9.038.437,98, sólo cinco firmas presupuestaron por debajo de la cifra oficial. La que resultó adjudicataria,
Salvatori S.A., ofertó $ 6.653.082,85, casi un millón de pesos menos que la siguiente oferta superior (Instalectro S. A.) y casi dos millones y medio por debajo del
presupuesto oficial. A estar de esta “mágica” –dinámica según Sábato– modificación inexplicable, los datos aportados resultan, cuando menos, curiosos.

Nadie puede alegar no haberlo visto o no haberse documentado lo suficiente con anterioridad a a) la elaboración de las pautas del concurso; b) la confección del proyecto; c) la selección del proyecto ganador; d) la elaboración de las pautas de la licitación; e) la adjudicación de la misma. ¡Cinco pasos administrativos de bastante magnitud y muchos de ellos, hechos a contrapelo de lo que esta Comisión opinaba y aconsejaba! ¡Y ahora recién “descubren” el valor patrimonial del muro, los adoquines y las vías! –analiza, provisto de toda lógica, Aníbal Seleme, miembro de la Asociación Civil Cultural Ambiental Todos por la Plaza de Boedo.
Cada vez que Rodríguez Larreta verborrea en el predio nos deja su impronta: Ahora la plata está, mañana no sé –amenazó el año pasado. El nuevo apriete circula por caminos más sutiles: una plaza con canteros ¡seguro! es mejor que lo que tenemos hoy. Detrás de sus acostumbradas muecas funambulescas podía percibirse claramente una burla a las instituciones y a los verdaderos vecinos luchadores de este espacio público largamente peleado.




Callejeando historia
La calle Corrientes en el Centenario

Andaba el cronista, en las últimas entregas, recorriendo la Avenida de Mayo del Centenario y comentaba la maravilla de ver cómo, en poco más de dos décadas, había surgido de entre el polvo de las demoliciones un paseo que puede compararse con cualquiera de las grandes capitales europeas. De la mano del historiador Ricardo Llanes remontó sus veredas, admirando los magníficos edificios que cobijan a hoteles, instituciones, periódicos y casas particulares y se detuvo, en especial, en la profusión de salas teatrales que adornan tanto la Avenida como sus adyacencias, afirmando su condición de polo de la vida social, comercial y cultural de la ciudad.
Sin embargo, decía el cronista, otra arteria viene haciéndole la competencia: Corrientes, hasta hace poco una modesta calle al punto de que la “Fotografía de la Ópera” ubicada en la puerta 838, casi Esmeralda, debió pedir la quiebra en 1903 por el “escaso movimiento de público por la cuadra”. Si hacemos un poco de historia Corrientes era, desde los tiempos fundacionales, un paraje de arrabal, el llamado “barrio recio”. Y, como ya se ha comentado en otra oportunidad, donde se asentaban las principales familias hasta bien entrado el siglo XIX era el “barrio de Santo Domingo”, es decir de la Plaza de Mayo hacia el sur. Las epidemias de cólera de 1867 y de fiebre amarilla en 1870 motivaron una lenta pero continua migración hacia el “norte” de la ciudad, y el patriciado levantó sus casas por Reconquista, San Martín, Florida, Maipú y Esmeralda desde Corrientes hacia el arroyo de Viamonte, entubado –como su hermano de la calle Chile– recién en 1898. A partir de entonces, la calle Corrientes fue poblándose de negocios, instituciones y teatros para servir a las necesidades materiales y espirituales de nuevos vecinos como Carlos de Alvear, con casa en la esquina suroeste de Florida, de los Guerrico, en la vereda norte del 600, de Parmenio Piñero en la misma vereda pero del 500, de los González Garaño, en el 700 de la vereda sur, etc.
Pero recorramos, como en otras ocasiones, la calle desde su nacimiento y veremos que ya en la esquina suroeste del cruce con 25 de Mayo, en el 302, se alza el hotel Kaiserhof, del señor Nicolás Jousten, y en el 346-66 el magnífico Hotel Du Midi, ambos con lujosos restaurantes cuyos comensales, seguramente, no perderán la oportunidad de cruzarse a la talabartería y armería de Pedro Worns. También es seguro que alguno de ellos, a escondidas, se haga una corridita hasta el teatro Cosmopolita, en 25 de Mayo 444, o su vecino el Concierto Roma, en el 468, los mejores de muchos varietés y otros locales de menor categoría y reputación que festonean esta calle hacia el lado del Retiro.
Antes de cruzar Reconquista, la antigua Farmacia Inglesa abre sus puertas en el 400, mientras en la esquina frontera se alza el edificio de la Dirección de Correos y Telégrafos en el solar que alguna vez perteneció a Anita Perichón, la dama francesa que fue amante de Santiago de Liniers, abuela de la desdichada Camila O'Gorman y, según algunos, espía al servicio de Napoleón Bonaparte... Cien años después, en lugar de intrigas y secretos esta esquina alberga giros y certificadas, telegramas y encomiendas que entran y salen por la entrada de carros sobre Reconquista o por la magnífica puerta triple esquinera. Y ya que hablamos de telegramas, el cuidado de sus formularios es una de las pesadillas de los ordenanzas, no solamente por los chiquillos de la vecina escuela que irrumpen en bandada y, al menor descuido, los arrojan en puñados al aire, sino por esa fauna bohemia que los rapiña con otros propósitos: no queremos desmerecer su memoria, pero el recién fallecido Florencio Sánchez fue visto, en más de una oportunidad, escribiendo en las mesas de algún tugurio de la cortada Carabelas sobre esos sacrosantos formularios... Y no hacemos más nombres porque más de un poeta consagrado o dramaturgo con obra en cartel recurrió al mismo expediente en sus épocas de vacas flacas.
La escuela a la que antes nos referíamos, en Reconquista 461, es una vieja gloria de la ciudad pues fue fundada por Sarmiento cuando era edil, en 1859. Se llamó entonces “de Catedral al Norte”, siendo rebautizada en 1909 como “José Manuel Estrada” y estudiaron en sus aulas el actual Presidente, Roque Sáenz Peña, así como otras destacadas personalidades como el perito Francisco Moreno, Juan Bautista Ambrosetti, José Ingenieros y el poeta Pedro Bonifacio Palacios, que ha dado en firmar sus poemas “Almafuerte”. Tentados estamos de seguir por Reconquista y hacer un alto en la rotisería de Ronchetti, en la esquina con Lavalle, donde ameniza las veladas un excelente pianista llamado Enrique Saborido que allí mismo compuso, hace sólo cinco años, el tango-habanera “La morocha” que hoy anda en todas las bocas, especialmente femeninas. Pero el deber llama y tras pasar frente al local de la Biblioteca Dinamarquesa en la puerta 461, donde también funciona el periódico Skandinaven, nos acercamos a la esquina sudeste de San Martín, donde se alza el hotel y restaurante Deux Mondes, con entrada por dicha calle. Por la vereda de los impares divisamos los diarios Le Courrier de La Plata, en el 549, y La Patria degli Italiani, en el 551, lo que nos recuerda que estamos en una zona de redacciones y periodistas cuyo epicentro es el bar La Helvética, en el 502, fundado allá por 1860 por Poirier y Morini. La cercanía del diario “La Nación”, a unos pocos metros por San Martín, convirtió a este establecimiento en una sucursal de la redacción, y en muchas oportunidades era posible ver al propio general Mitre acercarse, en las tardes, a tomarse un guindado mientras fumaba uno de sus célebres –por lo pestilentes– “charutos”. Mucho más que un guindado solía tomar Rubén Darío cuando reinaba sobre estas mesas, durante su estadía en Buenos Aires desde 1893 a 1898. Había sido nombrado cónsul de Colombia, pero su tren de vida dispendiosa lo obligó a conchabarse como redactor de “La Nación” –del que ya era colaborador–, pero también en “La Prensa”, “La Tribuna” y “El Tiempo”. Peor aún, en 1895 el consulado fue suprimido con la atendible razón de que “no había ciudadanos colombianos ni tráfico comercial entre ambos países”, situación de la que lo rescató Carlos Carlés, director de Correos y Telégrafos, que lo hizo su secretario. Alrededor de Darío, mucho antes de que se concentrara en el café de “Los Inmortales”, pululaba la vida literaria e intelectual de ese Buenos Aires de fin de siglo y era posible encontrarse con Roberto J. Payró, Emilio Becher, Bartolito Mitre, José de Maturana, Joaquín de Vedia, Charles de Soussens –de quien ya hablaremos–, José Ingenieros y tantos otros.
Sería interesante entrar a La Helvética, pero en su puerta nos corta el paso el joven dramaturgo José González Castillo, que si bien sigue ejerciendo como peluquero ha adquirido cierta fama por “Entre bueyes no hay cornadas” y “El retrato del pibe” y tiene en cartel “La telaraña”. Nos sorprende un poco, pues su peña habitual está en el almacén de Piaggio, en Sarmiento y Esmeralda, pero casi sin dejarnos tomar aliento para saludarlo como es debido nos arrastra del brazo hacia Lavalle:
–¿Qué pasa, don Castillo?– le preguntamos en el colmo de la sorpresa.
–Acompáñeme que le quiero presentar a un par de muchachos que prometen.– Más que pedir, ordena.
–Bueno– respondemos. –¿Vamos cerca?
–Hasta Boedo, no se va a arrepentir. Tomemos el Lacroze luz colorada y blanca, que nos deja en Constitución y Boedo. ¿O prefiere que nos acerquemos hasta Victoria y tomemos la línea 20 del Anglo, que nos deja por México?– Quedamos boquiabiertos, pero comprendemos que toda discusión es inútil, aunque maldita la gracia que nos haga tener que allegarnos hasta aquellos andurriales. Y para allá vamos, en un traqueteante tranvía.•
Diego Ruiz




Quimera
El no pudo. Tiene como epicentro de su día llenarse la panza con lo que caiga en suerte. El no puede. Tiene como único mandato la sobrevida, apagar el incendio voraz de su estómago. Saciarse de segundos, resistir como se pueda.
Seguir vivo, para él, es todo su mundo. Eso lo vuelve vulnerable, dócil, obediente. Lo transforma en un mudo ciego en su sordera. O bien lo convierte en depredador sediento de desprevenidos y carteras. Pero él no puede.
En cambio, usted, burgués de pelo medio, que sacia ingravidez con ligereza, usted que se acobarda en su sillón y su zapping taciturno, usted sí que es cosa seria.
Deja pasar los minutos como taxis, se preocupa ostensiblemente por nimiedades no resueltas. Usted, mantenido a costa del desasosiego de unos cuantos, decide sin vergüenza, que nada vale la pena. Usted elige dejar en blanco los lienzos, denostar las bibliotecas y se abandona a su reposo, manso y silencioso, sin dejarle nada nuevo a quien le rodea.
Usted, teniendo la grandiosa libertad que le da el tener unas cuantas cosas resueltas, puede leer hasta vomitar colores nuevos, puede pintar besos y silencios. Usted, si quiere, con su libertad de panza llena, puede ser música que tiña de ocre los lamentos, puede ser cuerpo para historias sin forma que esperan ser escuchadas para enardecer oídos e inculcar quimeras.
Pero usted no quiere. Usted se niega. Usted prefiere su sillón mullido. Usted elige no saber ni darse cuenta. Usted decide tomar del biberón del olvido y dejarles a otros la tarea.
Usted, burgués de medio pelo, es un necio. Usted derrocha oxígeno. Ocupa lugar. Usted es un turista de la vida. Debería pedir permiso y asumirse parásito. Pero no. Y es esto lo más grave. Usted todavía se cree necesario. Mira despectivo a quien tiene el atrevimiento de hacer algo. Critica con tono monocorde al pintor y al artesano. Tilda de loco al músico. Se mofa del actor, lo llama “vago”.
Dése cuenta. Su triste historia es contada en los teatros. Su tibio drama se hace canción. Se hacen pinturas todos los días con su rostro cabizbajo. Todo esto para tratar de despertarlo.
Dése cuenta..., lo estamos esperando. Y esa es la más grande de nuestras quimeras.•
Pablo Bellocchio




El monumento “Homenaje a Torcuato de Alvear”

Torcuato de Alvear (1822-1890) fue el primer intendente de la ciudad de Buenos Aires, desempeñándose en ese cargo entre los años 1883-1887. Durante su gestión la ciudad empezó a dejar de ser “la Gran Aldea” para comenzar a convertirse en la principal metrópolis sudamericana. Son los años en que se demolió la Recova Vieja que dividía la actual Plaza de Mayo en dos; en que se inició la apertura de la Avenida de Mayo; en que se empedraron y adoquinaron numerosas calles; cuando se plantaron árboles en las veredas y se diagramaron los jardines de Palermo y La Recoleta; se extendió el alumbrado público, se mejoró el aseo y la higiene urbana lo que posibilitó que la epidemia de cólera de 1884-1887 no fuera tan catastrófica como lo habían sido en el pasado; se intensificó el servicio de barrido y riego de las calles; se pensó en la apertura de diagonales; se realizaron obras de remodelación en el Asilo de Mendigos, en el Hospicio de las Mercedes, en el Hospital San Roque; en suma, tuvo iniciativas creadoras para transformar la ciudad.
“En 1894, no mucho después de su muerte, acaecida en 1890, se decidió por ley nacional, levantar un monumento a su memoria. Erigido en la plaza que lleva su nombre y enfrentando la avenida que honra a Carlos María de Alvear, su padre, se inauguró el 25 de mayo de 1900. Según el Archivo de Monumentos y Obras de Arte de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, el autor fue el escultor alemán Juan Lauer. Los bajorrelieves de la base están firmados por A. Joris, escultor y J. Lauer, fundidor. Sobre tres escalones de granito se levanta una columna de mármol sobre la cual “La Gloria”, figura alada de bronce en posición de avanzar triunfante, hace olvidar en parte al busto del intendente que, realizado en mármol de Carrara, se encuentra, casi tímidamente, en el tercio inferior de la columna, subrayado por una palma de flores” (1).
Tengamos en cuenta que “las esculturas crean un dique para su fugacidad inexorable. Rigen la preceptiva de la inmortalidad, a través de la gratitud ciudadana a los hombres que, por sus cualidades, merecieron alcanzar la estatura que otorgan el bronce o el mármol” (2). El monumento “Homenaje a Torcuato de Alvear” testimonia que sus contemporáneos juzgaron que el primer intendente merecía que su persona fuese recordada por las generaciones futuras. El transformador de la ciudad, el que diseñó parte del Buenos Aires moderno es rememorado en uno de los espacios más privilegiados de la urbe: el barrio de La Recoleta. “Larga es la lista de los elementos decorativos emplazados durante su intendencia y la de plazas y paseos que ornamentados por su gestión y empeño renovaron la cara del Buenos Aires de fines del siglo (XIX)” (3). Buenos Aires debía ser convertida en una moderna ciudad europea, en la París de la América del Sur, y Torcuato de Alvear fue su mentor. Cambió la fisonomía de la ciudad. La Avenida de Mayo, su gran proyecto, no fue una tarea fácil. Para convertirla en realidad fue necesario demoler varias manzanas con sus casas, desde la Plaza de Mayo hasta la avenida Callao, partiendo por medio las manzanas comprendidas entre Rivadavia e Hipólito Yrigoyen (por entonces Victoria). Era la avenida que rompía con la estricta cuadrícula de la Buenos Aires colonial y criolla; era una apertura de los horizontes urbanos hacia la modernidad. Buenos Aires emulaba o pretendía emular a París y la mirada hacia Europa, como paradigma del progreso, se traducía en una mirada hacia el interior, donde todo lo que pareciese ser expresión de la dominación española debía ser suprimido, incluida su arquitectura. Porque para la burguesía terrateniente que modernizaba la ciudad capital bárbaras eran no solo las montoneras y las indiadas sino también la arquitectura de la Buenos Aires hispanocolonial. Lo lamentable es que ese desprecio por el pasado heredado se convertiría luego en un boomerang que se volvería contra la propia ciudad del 80 y aquí encontramos uno de los factores que hoy tanto combatimos en cuanto a la desidia frente al patrimonio arquitectónico y escultórico de la ciudad.

NOTAS:
(1) SANTAELLA, Eduardo y PEÑA, José María; “Esculturas de Buenos Aires”, National Lead Company, S.A., Bs. As., 1972, p. 9.
(2) AAVV; “Buenos Aires y sus Esculturas”, Manrique Zago/ediciones, Bs. As., 1981, p. 94.
(3) SANTAELLA, Eduardo y PEÑA, José María; Ob. cit., p 9. 25. •
Miguel Ruffo





Hay que eliminar el hayqueísmo
Buenas tardes. Siendo las 18.20 damos inicio a la reunión número quinientos treinta y siete del Club Social y Deportivo Orgullo del Norte. Pasamos a tratar la siguiente orden del día.
–(...) El primer punto es la lectura del acta de la reunión anterior. Sr. secretario de Actas...
–(...) Se pone en consideración... Queda aprobada por unanimidad.
–(...) Luego de los informes de Secretaría, Tesorería y Relaciones Institucionales, veamos las iniciativas y propuestas de los miembros de comisión directiva presentes... Tiene la palabra el señor García.
–Muchas gracias, Sr. presidente. Desde hace bastante tiempo veo que el vestíbulo del local societario viene deteriorándose y ya no tiene el aspecto que corresponde a una entidad como la nuestra. ¡Hay que remodelarlo!
–Se pone en consideración la propuesta del Sr. García... Sí, Sr. Angulo.
–Antes de remodelar el vestíbulo creo que debiéramos atender otras urgencias: hay que reparar las goteras de la sala de póquer...
–Se pone en consideración... ¿Sr. Milena?
–Sr. presidente, primero hay que revocar la pared medianera. Las filtraciones están afectando el bufé y con el olor a humedad que hay ya ni siquiera se puede saborear un mísero bocadito de leberwurst.
–Se pone en consideración... ¿Sr. Pérez Grande?
–Hace rato que vengo proponiendo el arreglo de los baños, que son un desastre. Considero que hay que llamar a un plomero para que lo haga.
–Se pone en consideración... ¿Srta. Vernengo Suárez?
–Sr. presidente. Se va a cumplir un año del fallecimiento de quien lo precediera en el cargo y todavía no nos pusimos de acuerdo en la placa de bronce que debemos colocar en su sepultura. Hay que redactar el texto de la placa.
–Se pone en consideración... ¿Sr. Russo?
–Fíjese, Sr. Presidente, la mugre que tiene la araña. Hay que limpiarla y hacer lustrar los bronces...
–También hay que lustrar los herrajes de puertas y ventanas... (Sr. Serrano Puerta)
–Y la vajilla de plata que usamos en las cenas de beneficencia... (Sr. Goldman)
–Y los pisos (Sr. Parquet)
–¡Orden! ¡Orden! Se pone en consideración... ¿Sr. Goldman?
–Me olvidé de los candelabros. También hay que hacer lustrar los candelabros.
–Se pone en consideración... ¿Sr. Franco?
–¿Y si antes de todo eso contratamos un remisero para que nos traiga a las reuniones y nos lleve de vuelta a nuestras casas? Hay que pensar un poco en nosotros, que no somos tan jóvenes, ¿no le parece Sr. presidente?
–Se pone en consideración... ¿Alguna otra propuesta?
–(...) Se votan. Aprobado... aprobado... aprobado... Sr. secretario general: encárguese de pedir presupuestos para remodelar el vestíbulo, de contratar a alguien para que repare las goteras, de buscar un albañil para que revoque la medianera, de conchabar un plomero para que arregle los baños, de redactar nuestro recuerdo al anterior presidente, de encontrar una muchacha que se encargue de limpiar y lustrar la araña, los herrajes, la vajilla de plata y los candelabros, de contactar un remisero de confianza que nos traiga y nos lleve... ¿Me olvidé de algo? (Aplausos.)
–Sr. presidente: recuerde que yo soy secretario general interino..., que el titular está internado con surmenage en la Clínica Lock Out...
–Y yo mañana salgo de vacaciones a las termas de Río Hondo, Martínez. ¿Qué quiere que le haga?
–(...) No habiendo más temas que tratar y siendo las 20.01, hay que levantar la sesión.
(Nota: todos estos asuntos ya habían sido propuestos, tratados y aprobados durante la administración del presidente fallecido, salvo la placa que aún se le debía, pero el hayqueísmo hizo de las suyas)

Exageraciones (¿exageraciones?) aparte, expresiones del mismo tono hallaremos cuando nos (des)informamos leyendo diarios, periódicos y revistas de actualidad. También escuchando radio y mirando televisión. Allí abundan los hayqueísmos, pues siempre habrá funcionarios, políticos, peatones y otros opinadores a la carta que los esputen:
Hay que salvar el planeta (Arnaldo Pérez Momo, secretario de Ambiente Humano)
Hay que ser constructivo (José Andamio, obrero de la construcción)
Hay que sonreír un poco más (Amable J. Sunrise, propietario del Circo de la Alegría)
Hay que economizar agua (Esteban Dell'Acqua, lavador de autos, pero artesanal: con trapo y esponja)
Hay que ahorrar energía eléctrica (Tito Roggio de Cable, productor del programa Alta Tensión, de la señal Watt Digital)
Hay que ser optimista (Pedro Vasolleno, ministro de Ansiedad Social)
Hay que apostar por la unidad (Bartolomé Cupla, precandidato a diputado por la corriente interna “La unidad es posible” del Partido Unido Verdadero)
Hay que llamar a la pacificación nacional (Felipe Miñón, ex miembro de la ONG Pacificación Argentina)

En nuestras conversaciones diarias con parientes, amigos y vecinos también se hace presente el hayqueísmo. Es imposible que no lo haga, y con la tintura de nuestras propias contradicciones: la paradoja que nos descubre cabalmente tal cual somos.
Hay que ser decente en la vida..., mientras escondemos la billetera que se le cayó a alguien en la calle y a la vuelta de la esquina miramos ansiosamente su contenido.
Hay que encarcelar al corrupto..., mientras tratamos de sacarnos de encima las multas de tránsito mintiéndole excusas al juez de Faltas.
Hay que ser tolerante con el diferente..., mientras puteamos al negro de mierda del cartonero, ese sucio e ignorante que rompe la bolsita y nos desparrama la basura en la vereda.
Hay que caminar para conseguir el mejor precio..., mientras vociferamos qué hace el gobierno que no controla los precios.
Hay que ser solidario..., mientras nos importa un carajo el desvalido, el pobre, el hambriento... más si es extranjero de un país limítrofe.
Hay que poner mano dura con la delincuencia, sobre todo con los pibes chorros..., mientras corremos a ciertos comercios en busca de un repuesto usado a bajo precio, aunque esté manchado de sangre.
Hay que pagar los impuestos como corresponde..., mientras declaramos la compra-venta de un inmueble a menor precio que el real, precisamente para pagar menos impuestos.
Hay que meter presos a los evasores..., mientras nuestro contador manipula los números para pagar lo menos posible o directamente no pagar nada.

También aparecerán hayqueísmos en las monsergas de formato televisivo. He aquí una perlita en el discurso de un candidato a presidente, no recuerdo cuál, pero sin duda uno de los tantos que se pasearon y seguirán paseándose de canal en canal en tiempos de elecciones. Cito de memoria:
Todos tenemos que ponernos a trabajar en pos de una sociedad más justa. Hay que eliminar el hayqueísmo y comprometernos todos, pueblo y gobierno, en la construcción de un país mejor, de un mundo mejor. Por eso digo y no me canso de repetir que no es cuestión de proponer alegremente sin ponernos a trabajar en tales propuestas. Insisto: hay que terminar con el hayqueísmo entre nosotros.
Ante tamaña declaración, sólo nos resta considerar que para eliminar el hayqueísmo, hay que usar el “hay que eliminar el hayqueísmo”... ¿Qué me cuentan?•
Angel O. Prignano





Leve disquisición: bares o cafés
“En los lindes de la mesa, la vida de los otros se detiene. Adentro hay un extraño país…”
(“El truco”, fragmento. Jorge Luis Borges)

¿Qué los diferencia? ¿O serán la misma cosa? La levedad filosófico-existencial de estas preguntas colocan el tema a la puerta de un debate que se adivina bizantino. Entonces, ¿vale la pena?
Los griegos del Bajo Imperio solían incurrir en debates interminables. Cuando los turcos llegaron a los límites de Constantinopla y la invasión era inevitable, los eruditos de Bizancio, en lugar de armar las defensas, desaprovecharon el precioso tiempo en discusiones superficiales, intrascendentes y sin sentido para ese momento crucial. Controversias que, como los debates atenienses, parecían no tener fin. Así aparece en la historia la expresión “discusión bizantina”: ociosos entredichos que pierden el eje de las cuestiones de fondo. Y eso que los griegos no tenían un Café a mano. Vale la pena en la medida en que la comparación nos permita elegir el mejor lugar y darnos unos minutos de nuestras acaloradas vidas para corregir algunos despropósitos con que se presenta este alterado mundo. Claro está que llegamos tarde para parar a los turcos. Además vale la pena, porque los porteños somos así: prepoteamos cualquier debate para agrandar el tiempo de la vida.

En el Café de la esquina (siempre hay una esquina dispuesta) se conjugan alegrías y desconsuelos, encuentros y soledades, se tejen artimañas o se mira hacia ninguna parte al recordar el amor perdido o el otro, que está por aparecer. En los versos borgeanos, atestados de dagas heredadas de Carriego y de patios, zaguanes profundos y perdidas calles de los suburbios, no aparece el Café, por lo menos como figura protagónica. Solo llega sutil en alguna escena donde “ése”, viste “el decente traje negro” y porta “bigote ralo” y “una chalina como todos… En una esquina de la calle Piedras pide una caña brasilera”. Borges consigna algún que otro perdido almacén acribillado por mentiras del truco y el enjuague presto de la ginebra que templa los espíritus antes de la sangre confrontada. Evaristo Carriego nutrió su desolación en perdidos (o encontrados) cafetines. Esa es la parte existencial de la que Borges no pudo dar cuenta. El resto, suburbio y ciego incluidos, son de inspiración fiel de Carriego, aquel admirado poeta de Palermo que muy joven, en el 12, en la adolescencia del siglo, dio el mal paso en un desdichado entrevero con esa vieja harapienta que apuró y ganó la partida gracias a su socia, la tuberculosis. Borges reitera la figura de la “esquina cualquiera”, pero el Café no aparece porque el autor de El Aleph se aisló en sus limitadas vivencias que eran los patios y las calles sin introspección. Borges no fue un muchacho de cafés ni de barras de amigotes atorrantes. No había en su universo esquinas donde detenerse para penetrar en ese otro mundo. La esquina, para el notable poeta, solo era la excusa para seguir camino hacia el entrevero de afilados cuchillos. Sus pocas amistades se nutrían con afectos epistolares o en las paredes rutinarias de esa biblioteca de Almagro sur. El Café es otro mundo para Borges. Un mundo neblinoso, ajeno y sombreado por amarillentas perplejidades. ¿Cuántos amigos tuvo el poeta para justificar el tiempo perdido en un Café? Ese ámbito de conciliábulos humeantes siempre estuvo en la vereda de enfrente.
Una salvedad emerge con timidez: el recuerdo de su amigo Macedonio, en un rincón de una confitería del barrio de Once. Pero, claro, una confitería no es un Café, tampoco un bar. Ni siquiera roza el nivel de un fondín arrabalero.
Cierta vez, Borges, dijo: “Un hombre se propone la tarea de dibujar el mundo”. El trazo de su metáfora restringió al límite el mundo del Café. Es una forma de admitir su futura ceguera.

Los orígenes
Horacio Salas en su libro El Tango, recuerda: “El Café como sitio de reunión o 'fortín de la amistad', según la afirmación de Raúl Scalabrini Ortiz, posee una larga tradición heredada de las charlas interminables en los mesones del siglo XVII, del hábito europeo de dialogar frente a un pocillo o una copa, y de las tertulias donde se forjó buena parte de la ideología y la literatura españolas… En la Colonia, fueron en un comienzo tabernas y fondas, pero ya en 1764 se instaló el primer Café, bajo los arcos de la recova de la Plaza Mayor… Los cafés estuvieron en la génesis de la Independencia, y años después sus mesas fueron testigos de enfrentamientos dialécticos, de conspiraciones y de luchas políticas. Ya en el siglo XX, el Café se convirtió en una institución barrial, en el sitio elegido para encontrarse con amigos que conformaban una categoría particular… Discépolo lo compara con la figura materna: Cómo olvidarte en esta queja / cafetín de Buenos Aires, / si sos lo único en la vida / que se pareció a mi vieja…” Más adelante el autor y poeta señala que “… Paralelamente a los cafés de barrio, los fondines de la ribera, en especial los ubicados en La Boca, de cara al Riachuelo, registran una temática similar, en donde los protagonistas son inmigrantes ahogados por los recuerdos de la patria lejana e irrecuperable.” Para Salas, en los cafés navega la nostalgia que se transforma en melancolía. Hubo un tiempo donde los cafés comenzaron a estar al servicio de la poesía metafísica con pizcas existencialistas de amor y desamor. Con el recuerdo de la tierra original y lejana. Es indudable que el proceso inmigratorio, con sus diversos matices, marcaron un cambio profundo en las costumbres e idiosincrasia porteñas. Los cafés no han perdido aquellas viejas costumbres genéticas. Por su parte, Bossio, en su trabajo Los Cafés de Buenos Aires, coincide con Salas en que en 1764 surgen en el Río de la Plata los viejos y primitivos cafés frecuentados por españoles y criollos. “Primero será la taberna o la fonda, luego el café”, aventura Bossio. Así aparecen el Café de Marco, de la Victoria, de los Catalanes y de la Comedia, algunos convertidos en peñas patrióticas o reductos de conspiración por imperio de las circunstancias políticas hacia 1810. Pero hay otro ámbito tradicional de la época: la pulpería. Para el diccionario de la Real Academia, pulpería es “el nombre dado en América a la tienda o comercio en la que se venden diferentes géneros para el abasto, como son vino, aguardiente o licores y géneros pertenecientes a buhonería, mercería, droguería, etc.” Como se ve, la pulpería era una suerte de almacén de ramos generales con despacho de bebidas. En invierno servía café, esa infusión original de Etiopía y que, desde Arabia, se extendió al mundo musulmán primero y después a Europa en el siglo XVI. Pero en verano, la pulpería ofrecía sangrías frescas preparadas con vino Carlón, azúcar, agua y frutos del litoral. El pulpero, según Bossio, operaba un aparato que extraía la pulpa de los cítricos para la sangría estival. Otros historiadores señalan que en las pulperías se vendía un licor, el pulpe o pulque, originario de México.
Además el pulpero era un buen intermediario del contrabando; al fin y al cabo, un sistema habitual del comercio local en los tiempos virreinales. Desde aquellos remotos orígenes hasta bien entrado el siglo XX, los cafés soportaron cambios y mixturas que lo hicieron confundir entre restaurantes, confiterías, fondas y bolichones de mala muerte. Por su parte, la figura del Bar se hizo presente para cubrir urgencias advenedizas por imperio del progreso (presunto). La escena central del bar es dominada por la barra con sus bancos altos. La palabra bar es de origen inglés. Significa barra o barrera y designa a la parte inferior del mostrador que sirve para descansar los pies mientras se degusta alguna copa. Por costumbre, también abarcó al mostrador y al local. La denominación se impuso en España en el final del siglo XIX y cruzó el océano para instalarse por estas tierras del sur. En EE.UU. se impuso el rápido Snack Bar, lugar donde a la copa se agrega una comida ligera. Nació en medio de oficinas céntricas y otros lugares de trabajo típicos de las metrópolis que contienen un reconcentrado conglomerado humano. El snack y su vorágine también llegaron a estos pagos, penetración cultural mediante. Una copa, algún licor, un cafecito corto, cierta menudencia sólida y a seguir, que el torbellino nos pisa los talones. El Café tiene otro ritmo. Hay paréntesis extendido para el ocio creativo. Un bar vive apremiado por las prisas cotidianas. Un Café se deja nutrir por la necesidad de arreglar el mundo, fichar las minas y polemizar sobre fóbal, Perón, Gardel o Piazzolla. Pero con los años y las nuevas formas de vida, el bar fue asimilando ciertos rictus del Café y viceversa. Esa es la historia que sigue. Por ahora nos quedamos con el tango Cuatro recuerdos: “Café de un barrio porteño / en la noche del domingo. / Sexta edición, cubilete, / el tema: fútbol y pingos. / Cuatro muchachos charlando / en la mesa de rigor /…mientras están discutiendo / si es mejor River o Boca / si es mejor Legui que Antúnez / o qué orquesta es superior. / Anselmo cuenta sus penas, / Ricardo su mala suerte, / y José muy tristemente… / que sus cosas van peor.” O los versos de José Muchnik: Toda poesía es bar / Versos mixtos tostados / Palabras jugo exprimidas / Acentos, satinado, ventanas / Pasaporte al destino / Intento a media luz / Ansias de vereda / Toda poesía es bar. / Todo bar es poesía / Mesa llamada deseo / Y una nostalgia doble / Alarga madrugadas / Toda poesía es bar.
Leonardo Busquet





La farsa comunal (II)
Custodiados por expertos: el joven de espaldas (anchas) observa de pie
la famélica concurrencia a la convocatoria oficial de Consejo Consultivo.

En el número anterior de Desde Boedo publicamos el artículo titulado “La farsa comunal” en el que se realizaba un extenso análisis de la controversia Gobierno de la ciudad vs. Consejos Consultivos vecinales autoconvocados. El tema parece no haberse agotado por lo contrario, queda mucho por decir y más aún por hacer. La correspondencia de un lector –que trascribimos a continuación– obró como disparador de nuevas observaciones.

Sr. Mario Bellocchio:
He leído su editorial del ejemplar nº 98 de la gacetilla desde boedo, sobre el tema comunas “Farsa comunal”... Entiendo que en la nota hay una cierta animosidad en contra de la figura del Ejecutivo encarnada por Marcelo Bouzas. Es decir, no se sabe con exactitud a que apuntan ciertos sectores de una muy radicalizada oposición, que ante cualquier eventualidad se levantan, retirándose del ámbito de discusión, dejando trunca toda posibilidad de trabajar en conjunto por los intereses del barrio, que es realmente lo que importa mas allá del color político con que se quiera pintar la realidad de Boedo-Almagro... una realidad que espanta a muchos, y en la práctica esa realidad es de color negro. Según mi modesto entender, no se podrá jamás solucionar los problemas de fondo de la comuna 5 y las restantes 14 comunas, si primero tiene que prevalecer el interés político sectorial por encima del interés vecinal de los habitantes de cada comuna.
Nadie se detuvo a pensar que entre el sector oficialista y opositor, hay un tercer sector... lejos de tintes políticos pero muy cerca de las necesidades del vecino, el ciudadano-contribuyente... esa definición es a título personal y me encanta que se nos considere: “ciudadanos contribuyentes”.
Ese tercer sector o línea, ya se mostró muy desencantada con la última reunión en Obrero Núñez... porque notaron que lo único que importa es arrimar agua para los molinos políticos del 2011... la tercera línea esta harta de derechas e izquierdas, que se ladran todo el tiempo para ver quien se queda con el hueso... Si todo lo que se va a hacer todo el tiempo, será duelos políticos y discursos de barricadas... esto comenzará a hundirse antes de zarpar.
Acá no se trata de responsabilizar de todo al director Bouzas porque en mayor o menor medida todos somos culpables por décadas del deterioro en el que cayó esta Ciudad de Buenos Aires, en este universo caótico no existen demonios de la derecha y angelitos de izquierda...
Cordialmente: Carlos Rubino
(carlos-rubino@hotmail.com)

La “tercera línea”
Nada más al alcance de la mano que ponerle nombre –la “tercera línea”– a una “estadística” hecha con la opinión de tres amigos –que resultan “amigos” porque piensan como uno– muy al estilo de los noticieros de televisión que seleccionan diez reportajes a transeúntes de la calle Florida y los exponen como la verdad revelada aprovechando –de paso– para criticar al INDEC. De tal modo la “tercera línea”, “el ciudadano de a pie”, “el hombre común” pasa a tener entidad, a solicitar la palabra y expresar sus ideas. Y más de uno se cree con derecho a erigirse representante de la “tercera línea” porque conjetura –falso ingeniero Blumberg mediante– que puede llenar la Plaza de los dos Congresos con “la mayoría silenciosa”. Bienvenida, de todos modos, su participación.
Pero..., claro..., en un país con 40 millones de directores técnicos de la Selección parece normal adoptar la premisa de que para opinar y participar basta con una mirada livianita –que no ocupe mucho tiempo de observación– a los medios masivos de difusión, a los títulos de tapa de los diarios de mayor tirada, al funcionamiento del semáforo de la esquina de casa, a los precios de la verdulería de al lado, a la angina de mi nieto y estar al día con mis impuestos. Por ventanilla le haremos entrega del carné de “ciudadano contribuyente” con voz y voto. ¡Ah..., y no olvide que ya puede pasar por el Congreso a gritarles a los diputados: ¡laburá, atorrante que yo te pago el sueldo!
Lo peor es que quienes muestran este carné como condecoración, si se les pregunta: ¿contribuyentes de qué? responden, invariablemente: pago mis impuestos y tengo derecho a exigir. El resto de la conjugación del verbo contribuir queda para mejor oportunidad. El carné lo habilita igualmente para votar haciéndole caso a un destacado publicista en lugar de molestarse en leer la plataforma política del candidato. Y para criticar la “politiquería barata” argumentando que “la tercera línea esta harta de derechas e izquierdas, que se ladran todo el tiempo para ver quién se queda con el hueso”, aterrándose ante las polémicas sectoriales como si no fueran la esencia de la vida democrática para dirimir, en las urnas, la asunción del poder, ese “hueso” aviesamente presentado como “botín de guerra”. Sépase que las Comunas constituyen el cuarto poder en el gobierno de la ciudad: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Comunal. Se trata, por definición, entonces, de una actividad esencialmente política ya que es la que ejercen quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos. Así que si el presunto “interés vecinal” no concuerda con el ejercicio del poder, es difícil, por no decir imposible, que la propuesta pueda llegar a la concreción. Y la mentada “tercera línea” –bacteriológicamente pura, desnatada y esterilizada–, ausente la discusión política ¿cómo se pondría de acuerdo si hubiera que redactar, sólo por poner un ejemplo, un listado de prioridades?
Quienes reniegan de la discusión es porque, en el fondo, añoran su ausencia. Aquellos tiempos en que “el silencio era salud” y los argentinos “derechos y humanos”. Y alegar que en mayor o menor medida todos somos culpables por décadas del deterioro en el que cayó esta Ciudad de Buenos Aires es indultar al Proceso y al Menemato, entre otras lacras a las que hace su importante contribución el actual gobierno de la ciudad.
Finalmente, entiendo que las palabras de Bertolt Brecht son el mejor corolario:
El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, depende de decisiones políticas.
El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado, y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales.

La carta de un lector sirvió como disparador de estas observaciones a las que quiero agregar, a modo de colofón, un par de puntualizaciones: no existe “animosidad”, si por ella se entiende hostilidad sin fundamento, hacia Marcelo Bouzas. Bien ganadas tiene las críticas –por incumplimiento– que se le formulan y prueban en el artículo de marras dejando trunca toda posibilidad de trabajar en conjunto por los intereses del barrio. “Animosidad” es, por ejemplo, llamar gacetilla a un periódico tabloide zonal de diez años de antigüedad y escribir su nombre propio con minúsculas.•
Mario Bellocchio





Postales futboleras

Acalladas las bubuselas dolorosas de la derrota mundialista, el mundo cotidiano pareció recobrar el equilibrio cierto de la casi mediocridad. Se pasó, una vez más, de ser los casi mejores del mundo a un interés de patólogo a la hora de revolver entre las limaduras de las corazas de los veintitrés guerreros del Diego (qué sería de nosotros si un día se rompiera la máquina de parir panqueques, me refiero a la mayoría de los periodistas deportivos). Queda claro, el mismo oleaje que trae la gloria abanica el escarnio. Y no hay dudas, el Diego, a esta altura de la función, lo sabe; pero ¿qué hacer?; muy simple, salió a jugar, fue al frente con aciertos y errores: con su varita de mago y la soberbia con bronca a flor de piel.
Los héroes son necesarios para el circo societario al que tan bien nos tienen acostumbrados, y son efectivos, saludables, convenientes. Hasta un héroe venido a menos puede volver a brillar por cinco minutos para ser funcional al que es el dueño de la pelota. ¿Qué contestan los héroes al ser tentados por la número cinco que cuelga del árbol prohibido? Víctimas de su condición casi ni responden, optan por moverse, por hacer, ponen manos a la obra, le ponen el pecho a lo que venga mientras se acomodan la mochila a la espalda (no hay héroe sin mochila). Y los dueños de la pelota saben tanto de la mochila como quien la porta, los dueños la calculan mientras al mochilero solo le queda sufrirla una vez más.
Todos somos soberbios en mayor o menor medida, es sabido, los héroes más debido a su condición mítica, pero todos lo somos, y soy de los que creen que, a la hora de la vida y de la muerte, es mejor respirar en la vereda propia y no en una prestada, y es en estas consideraciones donde si no tenemos cuidado nos podemos ver ubicados peligrosamente cercanos a la soberbia. Una cosa es hacer esquina en nuestra vereda, y otra muy distinta es asomarse despreocupados desde la tierra propia a la calle viendo que muy probablemente ese camión de basura que se acerca a gran velocidad y muy pegado al cordón, nos puede, nos va a llevar puestos; una cosa es entrar al más allá cuando nos llegue el turno, y otra muy distinta andar golpeando la puerta para que nos dejen entrar, porque un día, sí, te pueden decir, Ah, el Diego, vos también, adentro. La enseñanza futbolera era que todo bien con el juego en ataque, todo bien con la lanza en ofensiva, pero guarda, si le saliste a jugar a los mejicanos sin mediocampo y te cascotearon el techo del rancho, no podías, no debías, repetir el equipo partido frente a los alemanes, y el Diego desbarrancó en la soberbia, se emperró, se cerró en su fe, y alpiste y pesto a gusto. Los dueños de la pelota sabían que el Diego podía pelar de la mochila un gran acto de soberbia y lo hizo; el Diego sabía que estos bichos peloteros no eran dignos de confianza, pero aceptó quizá soñando con asestarle la gran cachetada al sistema y derribar al coloso. Pero los bichos siguen en el trono y el héroe volvió a la semioscuridad; volvió golpeado, sangró el Diego cuando el periodista le habló de equipo partido: dijo no, dijo andá y proponé tu proyecto a los dueños, y como buen soberbio se mantuvo de pie sobre su tumba.
Escribo palabras: héroe, vereda propia, cachetada, tumba, y para variar aparecen los recuerdos.
En estas pequeñas postales futboleras que ruedan a continuación debo, en primer lugar, hacer mención del héroe principal que tuvo que ver con ellas: mi viejo. Tendría mis ocho o nueve años cuando él comenzó a llevarme a ver partidos de fútbol. Equipos chicos, no mucha gente, partidos tranqui. Desde pibe me gustó ver fútbol, y me gustó jugarlo en el club del barrio: el 12 de Octubre, cancha de papi, en Martín Coronado. Tenía un televisor chiquito, a puro blanco y negro, y los viernes a la noche me lo llevaba a la cama para ver el partido adelantado. Siempre hincha de Independiente, pero miraba todos los partidos que podía. Mi principal preocupación era recordar cada uno de los goles, para mí era muy importante poder contarlos al otro día.
La ceremonia de aquellos domingos de gloria comenzaba con la noticia de la aventura. Guardo una imagen: juego a la pelota en la canchita que hay al costado de la vía del tren, en el cielo hay algunas nubes oscuras, corro feliz porque sé que no va a llover, sé que después de comer voy a la cancha. Desde la mañana sabía que era tarde de salida, desde la mañana soñaba con la alegría. A través de los años comprendí que la felicidad se apoya en las instalaciones de esta vida sobre las pequeñas cosas, y no me parece mal afirmar que esta enseñanza fue creciendo conmigo debido a la rápida y certera iluminación que me produjo comerme un pancho con mostaza en el entretiempo de los partidos. El pancho era el toque supremo de felicidad (siempre hay que estar atento al sabor de cada bocado), el paisaje del estadio era el abrazo, y el fútbol era la aventura: una travesía hecha de colores en las camisetas, de cánticos en las hinchadas, de abismo entre los tablones de la tribuna, la humana cercanía de los jugadores, y el gol, el grito, la liberación, otra felicidad hecha de tantas ganas. Así conocí las canchas de Argentinos Juniors, Atlanta, All Boys, Chacarita y Ferrocarril Oeste, en maravillosas tardes de domingo junto al héroe de mi viejo.
Cuando pienso en esos domingos aparecen dos jugadores: el “loco” Hugo Orlando Gatti, en ese momento jugaba para Gimnasia y Esgrima de La Plata, y el flaco Angel Landucci, el número diez de Rosario Central. A los dos los sigo viendo en la vieja cancha de Argentinos, los dos enfrentando a los dueños de casa.
Un delantero de Argentinos pica al vacío; la pelota cayendo desde la altura entre él y el loco Gatti (buzo violeta, vincha, bermudas blancas); el Loco que sale, el delantero que se desespera por llegar primero; el Loco, fuera del área grande, la mata con el pecho, pelota al piso, al pie, y gambetea al de camiseta roja. Mis ojos no lo podían creer, nunca había visto semejante maniobra hecha por un arquero. Sigue el partido, penal para Argentinos, el Loco adivina y ataja. No recuerdo el resultado, pero poco importa, o nada, porque en esa misma tarde vi el cañonazo que le patean al Loco desde tres cuartos de cancha: bola envenenada, un rayo, ahora recuerdo que había cancha húmeda: Gatti salta hacia arriba, como una estaca, los brazos a los costados del pecho, los puños sobre los pectorales, la pelota le llega y él despega con la mayor de las tranquilidades su codo derecho y tac, un toque, una caricia, y la pelota salió derechita al córner. Un héroe este Loco que se quedó a vivir en la vereda de mi memoria.
En la misma vereda se hizo un lugar el flaco Landucci; yo estaba ubicado cerca del alambrado, sería el principio del segundo tiempo, todavía no habíamos trepado los tablones; el Flaco está recibiendo una pelota fuera del área grande, lo sigo viendo, lejos del arco de Antonio Spilinga, el arquero; tengo a Landucci de espalda cuando saca un terrible balazo, siempre le daba fuerte y con dirección, que termina estallando en la base del poste izquierdo de Spilinga que voló, pero solo para verla pasar; la pelota salió disparada hacia el centro del área, pero para mí ahí se terminó la jugada, porque vi el momento justo en que Landucci giraba, y entonces ahí sí, le vi la cara: el flaco se reía, no puteaba, solo se reía, pienso hoy, que reía en la felicidad del intento.
Hace años que no piso un estadio para ver fútbol y es algo que lamento mucho, pero hace rato que me digo que los tiempos cambiaron y que uno debe tratar de no andar poniendo la cabeza debajo de los martillos posibles. Los tiempos cambiaron, el fútbol cambió, y tanto lo hizo, que pensando en él uno queda atrapado entre imágenes contrapuestas.
Adhiero a la existencia de los héroes cotidianos, todavía me entusiasma el buen ejemplo; aprendí que en la vida hay que jugar en la vereda propia, en la que elegimos, la que sentimos como nuestra; aprendí a reconocer los sabores (el pancho definitivo solo crece en los estadios); aprendí que siempre hay que intentar la cachetada al que juega porque es el dueño de la pelota, y sí, aprendí también que en este mundo hay que saber usar la inteligencia. Claro, también sé que es muy fácil, es más, es una de las delicias de esta sociedad, pasarles facturas a personas que nunca tuvieron con qué enfrentar la facturación: hablo de herramientas. Es muy fácil dejar al héroe con la etiqueta de soberbio sin más: el héroe es víctima, un ladrillo más en el andamiaje del poder que todo pretende digitar. La pasta de los poderosos se revuelve en miserias de cuello duro, y el mundo, el verdadero, el humano, el posible, el mundo a recuperar, creo, todavía respira en los estadios modestos de un pasado no tan lejano: el lugar donde crecían los héroes, el lugar de donde nunca se tendrían que haber ido. Lo pienso siempre, hay distintas maneras de llegar a la tumba.•
Edgardo Lois





VER, LEER Y ESCUCHAR
Crítica literaria, teatral y discográfica de producciones que no cuentan con el gran circuito de difusión alguna

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCION DE MAYO
Fernando S. Zinny, Academia Nacional de Periodismo, Bs. As., 2010
En apenas algo más de medio centenar de páginas, F. S. Z. –poeta, ensayista, articulista, periodista, polígrafo al fin de prosa versátil y amena– despliega un panorama de los inicios del periodismo de debate en los primeros años de la formación nacional. De manera sucinta y en carácter de divulgación, ya que este trabajo se aparta del rótulo de material sólo para especialistas, el autor nos informa de las diversas alternativas por las que pasó la Gazeta, mientras nos dice de paso que “ Mariano Moreno fue la Gazeta en su etapa más genuina, más esplendorosa, más entregada con alma y vida al cometido histórico que, de repente, se había posado en la cabeza de esos hombres”, hasta meternos en la palabra escrita y comprometida del periodismo de aquellos tiempos llegando aproximadamente a la segunda década del siglo XIX aproximadamente donde nos entera de los nuevos pliegos salidos de las platinas de la libertad, como El Telégrafo Mercantil, Mártir o Libre o el Grito del Sud, llegando a El Imparcial, entre otras hojas volanderas. Creemos que este texto, por la brevedad y claridad de su exposición, mere-cería ser tenido en cuenta por el Ministerio de Educación para hacerlo llegar al nivel secun-dario, donde la orfandad cultural en el verda-dero sentido nacional y popular, no demagó-gico, es dable de ver a simple vista. (R. D.)

EL ENIGMA DEL SIAMBON
Germán Cáceres, Editorial Longseller, Buenos Aires, 2010
Este nuevo libro de Germán Cáceres nos reafirma su excelente calidad de narrador tantas veces demostrada. La novela nos relata las vacaciones de una familia en Tucumán, especialmente en el hotel “El Siambón”, en las que ocurren extraordinarias peripecias. Escrita en primera persona, la narración utiliza un lenguaje pulido para contarnos en la voz de Diego, el joven protagonista, sus aventuras que nos atrapan, con una bien sostenida trama policial. Cáceres parecería seguir exactamente lo que el notable poeta latino Horacio aconsejara aproximadamente el año 20 a.C. en su memorable Epístola a los Pisones, conocida como Arte Poética (Ad. Pisones, I ,337) “saber mezclar lo útil con lo agradable”. Sin ningún esfuerzo el autor lo hace con naturalidad. Este texto, dirigido a un público púber, desarrolla el aprendizaje sobre la historia y las costumbres de nuestro país en ese viaje de turismo, que se ensambla perfectamente con el apasionante relato de misterio que lleva a leerlo de una sentada. Por otra parte, en la novela, no sólo están presentes los intereses y preocupaciones de ese preadolescente de clase media, sino también el despertar del interés por el sexo opuesto del jovencísimo Diego. Un libro altamente recomendable, no solamente para jovencitos/as sino además para adultos que desean conocer la solución de enigmas, como ser el del Siambón. (C. O.)

EL OBJETO EN CUESTION
Horacio Esteban Bueno, Ediciones del Valle, Bs. As., 2010
Este es el primer libro del autor, que debuta nada menos que con veintiocho cuentos escritos con prosa segura, en los que muestra haber aprendido el oficio de narrar. Sabe, además, utilizar los diálogos como herramienta expresiva. En general los personajes de Horacio Esteban Bueno son neuróticos y solitarios y, en sus irónicos comentarios sobre la vida cotidiana, deslizan cierta misantropía y, a la vez, un giro hacia el absurdo (“El objeto en cuestión”, “El cuerpo tendido”). Otros cuentos son eminentemente circulares, y en ellos se respira un extraño aire de irrealidad (“La invasión”, “En el camino”), y en algunos la soledad se torna materia predominante, como en “¿Vas caminando para allá?”, o en “El rastro”, que evoca a una mujer bella, ideal e inalcanzable.
El componente onírico no está ausente en esta colección de cuentos, y con esa tónica desfilan “La mujer de mis sueños”, “La galera”, “El viaje”, y “El hechizo”, que asume el carácter de precognición y emite una brisa esperanzadora. Pero también, poniendo en evidencia la versatilidad de Bueno, el realismo tiene su participación y así, en “La justificación”, se desarrolla un sincero y crudo diálogo entre un padre y su hijo, se respira frescura y alegría en “El gol”, y “El colorado Pérez” desborda emotividad. En suma, El objeto en cuestión es un amplio conjunto de cuentos de temática y estéticas variadas, para mayor placer de la lectura. (G. C.)

SECRETISIMA VIRTUAL
María Brandán Aráoz, Editorial Estrada, Bs. As., 2010
Estos “Veinte mensajes y una carta desesperada”, subtítulo del libro en alusión al poemario de Pablo Neruda, es una moderna y original novela epistolar para jóvenes escrita a través de mails. La prosa es suelta, concisa y fluida, y muy convincente la relación virtual que se inicia entre dos adolescentes, que no revelan sus nombres sino que se ocultan tras los seudónimos de Secretísima Virtual y XW.
Correo electrónico mediante, los protagonistas realizan comentarios sobre las dificultades que afrontan en diversas materias y también sobre los libros que les solicitan en Literatura, y desfilan así, para el enriquecimiento del lector, nombres como el del poeta citado, además de los de Kafka, Lugones y Unamuno. Tampoco dejan de contarse anécdotas humorísticas y hacerse confesiones acerca de las circunstancias de sus ex noviazgos. Ambos cibernautas se proponen sólo mantener una amistad, pero inician un tenso y oscilante romance con final incierto debido a los múltiples rodeos, dubitaciones y malentendidos que se originan. Pero la prestigiosa escritora María Brandán Aráoz encuentra una resolución inesperada y sumamente creativa. Y muy inteligentemente la autora plantea el conflicto generacional que sostienen los jóvenes con sus padres respecto a la elección de la carrera universitaria. Para completar la ca-lidad del libro están las ilustraciones de Manuel Purdía, que trabaja con oficio el gris y registra las escenas desde logrados ángulos. (G. C.)





POEMA:
Bajo Belgrano

Cuando camino por el bajo de Belgrano
y vaho dulce de jazmines y caballo
que irrumpe en olas de olorosa consistencia,
despierta todos mis sentidos y me aturde,
me borra el sitio, los jazmines y la fecha.
Arrinconados en el borde de la pampa,
husmean ríos los caballos, huelen tierra.
Si los jazmines lo reclaman hacia dentro,
el agua parda les promete mar y cielo.
Si las estrellas federales llaman, rojas,
el río turbio los reclama ancestralmente.
La calle Olleros alfombrada de amarillo,
ofrece flores, al pasar, de indiferencia.
Dos o tres calles más allá los paraísos
llueven celeste sobre azul, muy blandamente.
Y hay un concierto de silencio en los jardines,
en que la extraña rosa china vive y muere.
La rosa china tan ardiente vive un día
y luego apaga su clamor, muere silente.
El que ande tarde por las calles de Belgrano
verá parejas al amor de enredaderas.
El aire tibio las ampara como un puente.
Los que vivimos por el bajo en ese barrio,
sabemos todos el secreto de sus calles,
la resonancia de los pasos que se pierden
y el ofrecido ramo ardiente en que se mezclan
el vaho dulce de jazmines y caballos.

Elba de Lóizaga





CULTURA GRATUITA
Guía de actividades culturales barriales que no requieren erogación

BAIRES POPULAR
Muestras de Arte en Cafés Notables: Baires Popular invita a la inauguración de la muestra "La Otra Orilla" Fotografías de Montevideo (Julio Fernández), con curaduría de Carlos Caffarena, en el Bar Margot. Boedo y San Ignacio.
Mesa de publicaciones: Todos los sábados de 11 a 14: periódico Desde Boedo, Ediciones BP, Papeles de Boedo y otras publicaciones y ediciones barriales. En la vereda del Café Margot. Venta de material fotográfico (Boedo antiguo) restaurado por Mario Bellocchio.
Buenos Aires esquina Boedo. Suspende sus presentaciones hasta nuevo aviso.
Biblioteca Miguel A. Caiafa: en la trastienda del Café Margot, Boedo y San Ignacio, martes de 16,30 a 18,30 y sábados de 11 a 13.

MUSEO MONTE DE PIEDAD
(Boedo 870, 2º piso por escalera)
Tel.: 4 931-8204/ 4 931-1605; Fax: 4 932-4680,
E-mail: museo@bancociudad.com.ar
HORARIOS DE VISITA AL MUSEO:
Lunes, miércoles y viernes de 10 a 17. Martes y jueves 10 a 20. VISITAS GRUPALES: concertarlas telefónicamente.
Muestra fotográfica
Muestra fotográfica de Eduardo Noriega, que se exhibirá en el auditorio del Museo Histórico Monte de Piedad, desde el 12 de agosto hasta el 16 de septiembre.
Curso: “Otras facetas del arte”a cargo del profesor Carlos Caffarena (Pintura europea y argentina - antecedentes del arte argentino - La pintura europea de los siglos XIX y XX - Comercialización, autenticación, evaluación, exposición y restauración de obras pictóricas) 8 encuentros - jueves de 18 a 20

II CERTAMEN DE TANGO Y MILONGA “BAILARÍN DE BOEDO 2010”
El segundo certamen en el año del bicentenario.
Organiza Cia. Buenos Ayres Danza
En el marco de la Semana de Boedo, organizada por la Red Cultura Boedo, la Cía. Buenos Ayres Danza propone como iniciativa organizar un certamen de tango en Boedo.
El primer certamen se llevó a cabo los días 10 y 11 de septiembre del año 2009, teniendo un rotundo éxito por ser la primera vez que se realiza algo de estas características en el barrio de Boedo.
Se llevará a cabo los días 16,17 y 18 del mes de septiembre en el salón: Auditorio “Pedro Simerming” sito en Avda. La Plata 1435 de esta Capital Federal, predio cedido por el Banco Credicoop.

Muestras de pinturas en “Los Notables”
Bares Margot, Hnos. Cao, El Federal y La Poesía
Inauguración de la muestra "La Otra Orilla" Fotografías de Montevideo (Julio Fernández) , con curaduría de Carlos Caffarena en el Café Margot. En el Café “Hnos Cao” (Independencia y Matheu): Leonardo Busquet y en Café “El Federal” (Perú y Carlos Calvo) y Café “La Poesía” de Bolívar y Chile: Andrea Amarillo

“EN LA BIBLIOTECA CAIAFA”
En la trastienda del Bar Notable “Margot”, Boedo y San Ignacio, Baires Popular realizará, de 18 a 20.30, una vez por bimestre, un taller literario gratuito titulado “Complete su cuento” que tiene coordinación de la licenciada en Letras Carmen Ortiz. Todos los terceros martes de cada mes a las 18 (En agosto el martes 17) en la trastienda del Café Margot (avenida Boedo 857, esquina San Ignacio). Información e inscripción en la Mesa de Libros que funciona en la puerta del citado Café los días sábados entre las 11 y las 13 horas o al E-mail: cartiz@telecentro.com.ar
“Vení que te cuento”.Los segundos martes del mes, de cada bimestre, a partir de mayo, nos encontraremos con un narrador o narradora para compartir cuentos para jóvenes y adultos.
Continuaremos con la presentación de libros y autores los últimos martes de cada mes, de abril a noviembre a las 18,30. ( en agosto el martes 31) Presenta Leonardo Busquet.

CICLO CINE ARGENTINO DE HOY
en la Legislatura, Perú 160
ORGANIZAN: C. P. Patrimonio Histórico - C. Dir. de Cultura Legislatura CABA - Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken -Asoc. de Cronistas Cinematográficos de la Argentina.
Fechas, salones y películas para el ciclo de cine 2010
PROGRAMACION DE AGOSTO (a las 18.30 hs.) Viernes 20: No hay función Viernes 27 Salón S.Martín Motivos para no enamorarse. Dir. Mariano Mucci.
PROGRAMACION DE SEPTIEMBRE Viernes 3 Salón S. Martín Hermanas. Dir. Julia Solomonoff
Viernes 10 Salón S. Martín Bolivia. Dir. Adrián Caetano

PAN Y ARTE (GALERÍA DE ARTE)
La muestra de Eduardo Iglesias Brickles y María Inés Tapia Vera inaugurada el 20 de julio bajo la coordinación de Lucas Marín y la convocatoria de Danial Acosta

ESPACIO CULTURAL JULIÁN CENTEYA
San Juan 3255 - Tel: 4 931-9667 Ministerio de Cultura
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ejuliancenteya@buenosaires.gov.ar
Programación de agosto
Sábado 14 -16hs
Teatro infantil “TODOS A PISTA” es un espectáculo de circo contemporáneo
Sábado 14 -20hs
Fena Della Maggiora
Presenta Despega y vuela y ofrece una clínica sobre la creación musical.
Domingo 15 -16 h
Teatro infantil
Espectáculo infantil a confirmar
Domingo 15 -19 a 22 h Clase abierta de tango y milonga Prof. Emiliano Gonzalez y Laura Zaracho
Viernes 20 - 21hs
Música
El Arranque - El Arranque ha ganado una excelente reputación como la orquesta de tango más importante integrada por músicos jóvenes en todo el mundo.
Sábado 21 - 16hs
Teatro infantil
“Timbó”. Del Grupo Comadritas
Sábado 21 -20hs
DanzaDía Internacional del Folklore
El taller de Ballet Folklórico del Espacio Cultural “Julián Centeya”
Domingo 22 -16 h Teatro infantil
“F de Firulain” de Sebastián Ricci
Edad sugerida: A partir de los 5 años
Domingo 22 -19 a 22 h
Clase abierta de tango y milonga
Prof. Emiliano Gonzalez y Laura Zaracho
Jueves 26 - 18hs
Muestras
Inauguración muestra de Arte Digital de Virginia Brodowski. Hasta el jueves 9 de septiembre.
Visitas de lunes a domingos de 10 a 20hs
Viernes 27 - 21hs
Música
En el marco Jazz en los Barrios, dentro del Ciclo de Blues en los Barrios se presentará GUSTAVO CORTAJERENA CUARTETO.
Sábado 28 - 16 hs
Teatro infantil
“Timbó”. Del Grupo Comadritas
Sábado 28 - 20 hs
Música
En el marco del Ciclo de Blues en los Barrios se presentará GABRIEL GRATZER & DOWN HOME BLUES. Apertura: Bada Blues Trío
Domingo 29 - 16 hs
Teatro infantil
“F de Firulain” de Sebastián Ricci
Edad sugerida: A partir de los 5 años
Domingo 29 de 19 a 22 hs
Clase abierta de tango y milonga
Prof. Emiliano Gonzalez y Laura Zaracho
TODAS LAS ACTIVIDADES CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA. LAS ENTRADAS SE RETIRAN UNA HORA ANTES DE LA FUNCION,. Colectivos: 4,7, 23, 32, 41, 53, 56, 75, 96, 97, 101, 115, 126, 127, 128, 134, 155, 160 y 165. Subte: Linea E Estación Urquiza

Unidad Ambiental y de Gestión Pque. Avellaneda
Complejo Cultural Chacra de los Remedios
Circuito de Espacios Culturales - Dirección General de Promoción Cultural - Subsecretaría de Cultura - Ministerio de Cultura

PROGRAMACION DE AGOSTO
Encuentros
Artesanos que muestran y demuestran. Artesanías frente al mástil. Exposición de artesanías urbanas y talleres abiertos al público. Sábados y domingos desde las 15.00hs. (Frente al Mástil)
Exposición de Arte y Warhamer: “El Legado”
Exposición de maquetas de Warhamer (juego de estrategia con miniaturas) de El Señor de los Anillos, con talleres espontáneos para enseñar a jugar. Sábado 14 a partir de las 13hs. (Sala 1 del Antiguo Tambo)
Proyección de “The Born of Hope”
Fanfilm que relata la infancia de Aragón y la historia de sus padres. Sábado 14 a las 13.00hs. (Microcine de la Casona de los Olivera)
Un día en la Comarca.
Actividad infantil. Juegos de kermesse a cargo de miembros del Smial Elen Arannelleva, .Sábado 14 a las 13:30 y a las 16hs. (Espacio Abierto)
Los pueblos de la Tierra y la Tierra Media
Disertación, sobre las culturas y etnias que inspiraron a Tolkien. Sábado 14 a las 14.00hs. (Sala 1 de la Casona)
Construyendo Tengwar
Taller teórico-práctico, ideado e impartido por Nicolás “Lemminkainen” Campi, Sábado 14 a las 14.00hs. (Sala 10 de la Casona de los Olivera)
Heráldica y Estandartes
Conferencia, de y por Eugenio “ErethAkbe” Dambrauskas, miembro del Smial Mar Vanwa Tyalieva, filial Bariloche de la Asociación. Sábado 14 a las 14.00hs. (Microcine de la Casona de los Olivera)
La danza de los hobbits
¿A dónde nos lleva nuestra imaginación cuando Tolkien nos relata que los hobbits están bailando? Sábado 14 a las 14.00hs. (Jardín de la Meditación)
Apertura oficial
Presentación de todas las filiales de la Asociación, mediante una ceremonia nunca antes realizada. Palabras de bienvenida. Sábado 14 a las 15.00hs. (Playón Antiguo Tambo)
Tolkien: un Homero moderno
Conferencia, de y por Laureano “Thorondor” Martínez, Sábado 14 a las 16.00hs. (Sala 10 de la Casona)
Literatura Gótica
Orígenes, historia y grandes exponentes de la literatura gótica; su relación con J. R. R. Tolkien, por el escritor César Fuentes Rodríguez. Sábado 14 a las 16.00hs. (Sala Antiguo Tambo)
Mesa de Lectura
La filial Formendor de la Asociación Tolkien Argentina Sábado 14 a las 16.00hs. (Jardín de la Meditación)
Duba
Presentación del ballet de danzas tradicionales danesas “DUBA”. Sábado 14 a las 17.00hs. (Playón Antiguo Tambo)
Desfile de ATAvíos
Competencia entre los integrantes de la Asociación Tolkien Argentina en la cual presentan, mediante un desfile, trajes representativos del mundo de Tolkien. Sábado 14 a las 17.30hs. (Sala Antiguo Tambo)
Vanimatir
Presentación de la agrupación de recreacionismo medieval Orden de Vanimatir, cuyos miembros brindarán una conferencia sobre literatura medieval. Sábado 14 a las 18.00hs. (Sala 10 de la Casona de los Olivera)
Beowulf
Música en vivo. Banda integrada por miembros del Smial Dor Adarduin, filial Rosario de la Asociación.Sábado 14 a las 18.30hs. (Playón Antiguo Tambo)
Noche de San Juan
Música en vivo. Melodías y ritmos europeos. Emilia Kreutel Esnal (Voz), Juan Pablo Zabalza (Guitarra), Sergio Rosanovich (Violín), Nicolás Guida (Flautas), Bernardo Argañaraz (Guitarra 12 cuerdas y percusión). Sábado 14 a las 19.30hs. (Playón Antiguo Tambo)
Feria de Artesanos
Exposición de artesanías temáticas. Domingo 15 a partir de las 13hs. (Frente al Mástil)
Exposición de Arte y Warhamer: “El Legado”.
Exposición de maquetas de Warhamer (juego de estrategia con miniaturas) de El Señor de los Anillos, con talleres espontáneos para enseñar a jugar. Domingo 15 a partir de las 13hs. (Sala 1 del Antiguo Tambo)
Proyección de “Ringers: Lord of the Fans”
“Ringers: Lord of the Fans” (2005) es un documental que muestra la historia de la obra del profesor Tolkien Domingo 15 a las 13.00hs. (Microcine de la Casona de los Olivera)
Un día en la Comarca.
Actividad infantil. Juegos de kermesse a cargo de miembros del Smial Elen Arannelleva. Domingo 15 a las 13:30hs. (Espacio Abierto)
QUIZ. Concurso de preguntas y respuestas sobre la obra de J.R.R Tolkien, coordinado por Ered I KalainDomingo 15 a las 14:00hs. (Sala Antiguo Tambo)
La influencia de la obra de Tolkien en los juegos de Rol. Charla, por Ariel “Peregrin Tuk” Caccia, Domingo 15 a las 14:00hs. (Sala 10 de la Casona de los Olivera)
Efectos
Historia de los efectos especiales en el cine fantástico, por Pablo Holzter, profesor de FX y Caracterización. Domingo 15 a las 14:00hs. (Microcine de la Casona de los Olivera)
El arte de mallar
La cota de anillas es uno de los diseños de armaduras más antiguas de la humanidad. Domingo 15 a las 14:00hs. (Sala 1 de la Casona de los Olivera)
Pienso, luego escribo
Taller de escritura: Una propuesta para dejar de ser simples lectores. A cargo de Susana “Heya” Duré, escritora de cuentos. Domingo 15 a las 15:00hs. (Sala 10 de la Casona de los Olivera)
Arte fantástico
Charla sobre el denominado Arte Fantástico, Domingo 15 a las 15:00hs. (Microcine de la Casona de los Olivera)
Lughnasadh
Presentación de grupo de danzas irlandesas Lughnasadh, agrupación integrada por descendientes de irlandeses y amigos de irlandeses, Domingo 15 a las 16:00hs. (Playón del Antiguo Tambo)
Mesa de Lectura
La filial I-Telpe de la Asociación Tolkien Argentina invita a disfrutar de un espacio para la lectura colectiva Domingo 15 a las 16.00hs. (Jardín de la Meditación)
Mesa Redonda
Análisis de las obras en las que es reconocible Tolkien como fuente. Domingo 15 a las 16.30hs. (Sala Antiguo Tambo)
Proyección “El Señor de los Anillos”
Proyección de la película “El Señor de los Anillos” en su versión animada de 1976, Domingo 15 a las 16.30hs. (Microcine de la Casona de los Olivera)

Un día en la Comarca.
Actividad infantil. Juegos de kermesse
Domingo 15 a las 16:30hs. (Espacio Abierto)

Sorteo y entrega de premios.
Domingo 15 a las 17.30hs. (Playón Antiguo Tambo)

Viejos Contrabandistas
Música en vivo. Música tradicional irlandesa entrelazada con ritmos country y bluegrass
Domingo 15 a las 18.00hs. (Playón Antiguo Tambo)

Achaiva da Ponte
Música en vivo. Peregrinos por los "barrios celtas" su música refleja un modo de sentir y entender el folk celta.
Domingo 15 a las 19.00hs. (Playón Antiguo Tambo)

Cierre oficial
Palabras de despedidas
Domingo 15 a las 20.00hs. (Playón Antiguo Tambo)

Peña Atipac Ynalen.
Tarde de Baile & Mate. Organiza Con la presentación de “Karina Guanca y Los Inkarys”. Organiza Prof. Aníbal Castro Ruiz.
Lunes 16 (Feriado) de 15.00hs. (Antiguo Tambo)

Encuentro de Murgas.
Organizan e invitan “los Descarrilados de Parque Avellaneda”.
Domingo 29 a las 16.00hs. (Playón Antiguo Tambo)
Medioteca

Convocatoria Concurso Poesía y Narrativa:“Reinventar la historia a través de la palabra: Cómo el bicentenario atraviesa lo cotidiano”
Organizado por: Medioteca Casona de los Olivera y grupo de Escritores y Artistas “Abrapalabras”Inicio: 3 de mayo - Cierre: 30 de septiembreBases y condiciones
http://mediotecaparqueavellaneda.blogspot.com/


Microcine de La Casona de los Olivera
Ciclo Otra Mirada. “Edward Norton”
Jueves y viernes a las 16hs
19/8 y 20/8 >“El Club de la Pelea”
26/8 y 27/8 >“El Ilusionista”

Ciclo Los Maestros, la Escuela y la Vida.
Ciclo Cine del Mundo
Sábados a las 16hs.
14/8 “Goodbye Solo”
21/8 “La Rosa del Desierto”
28/8 “Final de Partida”

Muestras de Arte
CENTRO DE EXPOSICIONES Y MUESTRAS DE ARTE CONTEMPORÁNEO “LA CASONA DE LOS OLIVERA”
Del sábado 31 de julio al domingo 5 de septiembre

Muestra Lugares para armar
En el marco de los XVI Encuentros Abiertos de fotografía “Festival de la Luz” 2010, se presentan obras que abordan temas tan actuales como el exilio, la tolerancia étnica y racial, los sincretismos y dependencias culturales y la continua reformulación de la identidad a partir del espejo de lo otro-diferente.
Artistas expositores:
Gonzalo Mainoldi Diego Spivacow Mariano Brizzola Manuel Fernández Lorena Vivent Juli Beck Oliver Kornblihtt
Horarios de Visita:
Martes a Viernes de 14 a 19hs. Sábados, Domingos y Feriados de 11 a 19hs.
Visitas Guiadas:
Todos los domingos a las 15, 16 y 17hs.

SALA VECINAL
"Murga Los Descarrilados de Parque Avellaneda, Algo de nuestra historia".15º Aniversario Muestra fotográfica de Marcelo Valsecchi, Miguel Middonno y Ernesto Reich. Incluye objetos de la murga que hacen a la formación del género y reconocimientos obtenidos a lo largo de los años.
Del Sábado 7 al 29 de Agosto

CONVOCATORIA
La Sala vecinal de la Casona de los Olivera convoca a Artistas plásticos y Artesanos en todas sus formas y géneros interesados en exponer y presentar sus obras.
Responsable: Carina Circosta
Contacto: circocircosta@hotmail.com

EDUCACIÓN ARTÍSTICA
A-"Arte Contemporáneo en Familia"
Actividades Participativas(chicos a partir de 6 años)
Recorriendo las obras de arte de la muestra en curso realizaremos actividades para explorar, imaginar, sentir, pensar, jugar y expresarse. Cupo Limitado.
Domingo 29 a las 16.00hs.

B- “Paseos Pedagógicos para escuelas públicas”
Itinerarios y actividades expresivas en torno a las muestras temporarias del Centro de Exposiciones y Muestras de Arte Contemporáneo “La Casona de los Olivera”
Solicitar turno por teléfono: de martes a viernes de 10 a 17hs.

Música
Música en el Parque

Música en el Parque. (Jazz) Ensambles de la cátedra de Jazz Del Conservatorio Manuel de Falla. Sábado 21 a las 16.00hs. (Playón Antiguo Tambo)

Música en el Parque. (Coro Negro Spiritual) “Coral Free at last” está integrada por vecinos y amigos del barrio del Centro Cultural Sebastián Piana con la Dirección de Elsa Carballeda. Domingo 22 a las 17.00hs. (Sala Antiguo Tambo)

Música en el Parque. (Ciclo Umired) (Solistas melódicos) “Laura Vallacco”. Solista en piano y voz. “Eduardo Arguelles”. Solista en guitarra y voz. Sábado 28 a las 16.00hs. (Playón Antiguo Tambo).

Muestra de talleres del C.P.C.

Taller de Canto Murguero
Ensayo abierto de la “Tute Cabrero”
Domingo 22 a las 16.00 hs. (Playón Antiguo Tambo)

Teatro de Sala

“Babilonia”.”Proyecto Teatral”
Dirección: Manolo Longueira
Elenco: Ary Pardal, Julia Cavagna, Maria Laura Martín, Alejandra Tossi, Lucas Nahuel Spano, Aixa Pannunzio, Leonardo Fernández, Candela Souto Brey, Agostina Degasperi, Juan Matías Garoberea, Marisel Calvo, María Luz Moyano, Nicolás Serraiti, María Victoria Prietto y Gabriel Rivas.
Una comedia mundana y un impecable delineamiento de los arquetipos aportan tipologías sentimentales y risueñas del sainete local con un amago que linda apenas con lo policíaco y se descubren trazos, sin definir, del "grotesco criollo".
Sábados 21 y 28 a las 18.00hs. (Sala Antiguo Tambo)

Talleres y Seminarios del C.P.C. (Centro de Producción Cultural)

TALLERES
LUNES
* Danza árabe (Inicial y avanzado) 15 a 19hs.
* Producción Teatral 16 a 19hs.

MARTES
* Clown 14 a 15hs.
* Teatro Inicial 16 a 19hs.
* Artes Integradas p/niños 17 a 19hs.
* Canto 14 a 16hs.
* Canto Producción 16 a 18hs.
* Guitarra 14:30 a 19hs.
* Taller Literario 15 a 17hs.

MIERCOLES
* Percusión 17 a 20hs.
* Cerámica 17 a 19hs.

JUEVES
* Danza árabe p/niños 17 a 19hs.
* Tango 16 a 18hs.
* Fileteado 16 a 19hs.
* Producción Literaria 15 a 17hs.

VIERNES
* Expresión Corporal 16 a 19hs.

SABADOS
* Plástica para chicos: Descubriendo las Obras de Arte 15 a 17hs.
* Teatro Niños (9 a 12 años) 11 a 13hs
* Recreación niños 16 a 18hs
* Tango 15 a 18hs
* Canto Murguero 18 a 20hs
* Danzas Folklóricas Atipac Inalem 17 a 19hs
* Salsa 12 a 13:30hs.

DOMINGOS
* Salsa 12 a 13:30hs.

SEMINARIOS INTENSIVOS

Seminario de Plástica
* “Técnicas Experimentales de Grabado”.
Monocopia y Punta Seca. Tres encuentros, Confirmar inicio y materiales.
Sábados 7, 14 y 21 de 14 a 17hs.

Infórmese acercándose al Centro de Producción Cultural.
Lunes a Viernes de 14 a 18hs. (Casona de los Olivera)

Destacados

Tercera Semana
2ª Encuentro Nacional de la Asociación Tolkien Argentina.
Sábado 14 y Domingo 15 a partir de las 13.00hs. (Diferentes espacios del complejo) (Pág. 1 a 6)

Cuarta Semana
Música en el Parque. (Coro Negro Spiritual)
“Coral Free at last”
Domingo 22 a las 17.00 hs. (Sala Antiguo Tambo) (Pág. 11)

Cuarta y Quinta Semana
Teatro de Sala

“Babilonia”. “Proyecto Teatral”
Sábados 21 y 28 a las 18.00hs. (Sala Antiguo Tambo) (Pág. 12 y 13)

TODAS LAS ACTIVIDADES SON LIBRES Y GRATUITAS.
LA PROGRAMACIÓN ESTA SUJETA A CAMBIOS SIN PREVIO AVISO.
LOS ESPECTÁCULOS Y FUNCIONES DE CINE ESTÁN SUPEDITADOS
A LA CAPACIDAD DE LAS SALAS.
EN CASO DE LLUVIA SE SUSPENDEN LAS ACTIVIDADES
AL AIRE LIBRE.

Área de Comunicación
Complejo Cultural Chacra de los Remedios / Parque Avellaneda
Directorio y Lacarra (CABA)
4671-2220 / 4636-0754 complejo cultural int.15 comunicación int.13
chacradelosremedios@buenosaires.gob.ar
Líneas de Colectivos que te acercan: 4,5,7,36,46,49,50,55,56,86,88,92,97,103,104,107,114,126,141,155,180,182.
Ministerio de Cultura
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires