12.3.10

Nº 94
Marzo de 2010

La reunión, en Medrano 350, que culminó con la constitución del Consejo Consultivo de la Comuna 5

SUMARIO

EDITORIAL
¡A los botes! (¿Habrá que ir pensando en el Arca de Noé?)

Democracia participativa
Ante la creación del Consejo Consultivo Comunal como primera etapa
de la participación vecinal en el gobierno de la ciudad
Mario Bellocchio

Un vuelo de 100 años
El nacimiento de la aviación en nuestro país. Como parte de los festejos del centenario
de la Revolución de Mayo, hace un siglo, se inauguraba el aeródromo de Villa Lugano
Horacio Cafferata

Seguimos andando
Vecinos por la Plaza de Boedo
Patricia Roselló

Callejeando historia
La Boca en el Centenario (II)
El final de la recorrida por La Boca del Centenario
Diego Ruiz

Nuestro Ecomuseo
Muestra piloto sobre el proyecto
Una muestra con detalles muy significativos organizada por la Comisión
María Virginia Ameztoy (Socióloga UBA, diseñadora de la muestra)

El monumento a “la Loba Romana”
Miguel Ruffo

El síndrome de los viajes paralelos
(o lo que nos pasa cuando de contar viajes se trata)
Angel O. Prignano

Tintorero
Un sobreviviente de la Segunda Guerra Mundial sucumbe ante un supuesto lobby empresario en la Legislatura de la Ciudad
Silvia Valerga

Brumas del Bicentenario
Cómo duele escuchar hablar de mi país en pretérito.
Leonardo Busquet

Un nombre en el cielo de San Cristóbal
La lluvia, una de las formas de la música, es sabionda cerrajera a la hora de los encuentros con el misterio.
Edgardo Lois

POEMA
Los Cirujas
Horacio Salas

VER, LEER Y ESCUCHAR
Crítica literaria, teatral y discográfica de producciones que no cuentan con el gran circuito de difusión alguna

CULTURA GRATUITA
Guía de actividades culturales barriales que no requieren erogación




EDITORIAL
¡A los botes!

La poética de la lluvia, que tan bien refleja Lois en su nota, seguramente no concuerda con la pragmática visión del fenómeno hídrico que acosa al Gobierno de la ciudad. Los dioses se han decidido a enfatizar las desventajas de ciertas abundancias. La llamada “tropicalización del clima” avanza para quedarse; el régimen de lluvias tiende a ser cada vez más copioso en cortos lapsos. Y los responsables de Bolívar 1 actúan con resignación ante los designios del Supremo Hacedor: ¡qué podemos hacer nosotros ante el poder de la naturaleza!
El propio jefe de Gobierno se excusa: ¡Con un chaparrón así ni una capital europea se salvaría de la inundación! –dice, para mandar al frente, a continuación, a su jefe de gabinete, el inefable Rodríguez Larreta, a que cuente lo de la tunelera, por lejos, la megaestrella de la remake de “Las aguas bajan turbias”. Para qué vamos a mezclarnos con el chiquitaje de explicar los desatinos cotidianos que se cometieron y se siguen repitiendo con el escurrimiento de aguas de nuestra baqueteada ciudad.
Se pavimenta sobre adoquinado. La superficie absorbente es sustituida por una capa impermeable sin ampliación de los sumideros o las cañerías colectoras que, de esta manera, deben absorber “todo” el caudal de agua.
Se pavimenta sobre pavimento en capas sucesivas. Resultado: la acera planificada para circular 15 a 20 cm por encima del nivel de la calzada, se sitúa 15 a 20 cm ¡por debajo!
Se descuida la limpieza de sumideros –cada vez más necesaria, por lo expuesto–. Las empresas contratadas deslizan que los atrasos en los pagos las ponen en situación de conflicto e incumplimiento. Y el Gobierno de la ciudad, que no se “pone las botas” para pagar ni para exigir, termina obligado a colocárselas para exhibirse ante cámaras junto a los gomones y el chapaleo vecinal. De no existir ese déficit higiénico, ¿cómo se explica la inundación de zonas de la ciudad vírgenes a estos riesgos, fuera del alcance de los cauces conflictivos, con chaparrones desprovistos de excepcionalidad?
Mientras tanto se arguyen razones presupuestarias para no ampliar el radio de “contenedores”, sistema de recolección de residuos de probada eficacia, que Telerman instaló en limitados barrios de la ciudad como preeleccionario “manotón de ahogado” –por las estadísticas, no por las lluvias–.
Los “emprendedores inmobiliarios” siguen impermeabilizando la ciudad en forma incontenible. Los pulmones de manzana ya son historia. Puerto Madero y adyacencias se han transformado en un verdadero dique subterráneo con los profundos asentamientos que requieren las tierras de relleno para albergar semejantes construcciones. Se ha acelerado el ritmo de desaparición de espacios verdes públicos y privados de la ciudad que en los últimos 20 años acusan una pérdida de 50 hectáreas –¡50 manzanas que se han evaporado como absorbente y como fábrica de oxígeno!– Hasta nuestra módica plaza –un tiro para el lado de la justicia– se debate en la pelea de nuestra comisión con el Gobierno de la ciudad por la superficie del grueso solado de cemento a demoler para instalar el ansiado verde. Se pretendía –con excusa de costos– un impermeable de lo que debe ser esponja. Se subejecuta la partida de infraestructura y se sobreejecuta la de pavimentos y aceras: el maquillaje tapando las ojeras del descuido de la salud. El gerenciador ante la dura realidad de la gestión.
Mientras tanto, la fálica máquina tunelera sigue penetrando el subsuelo a razón de 10 metros por día sin respetar la honra de la madre tierra, superando la medida cautelar del juez en lo Contencioso Administrativo y Tributario Juan V. Cataldo, presentada por Sergio Abrevaya, Facundo Di Filippo y el ex diputado Milciades Peña relativa al perjuicio de la perforación al acuífero Puelche y algunas anomalías presupuestarias. En un año y medio –aseguran– las obras estarán concluidas. Inquieta saber, sin embargo, qué pasará ante eventuales precipitaciones con sudestada que bloquee el desagote en el río, porque, según informa el propio Ejecutivo porteño, las bombas de achique sólo están proyectadas para vaciar los túneles en operaciones de mantenimiento.
Aguardando esas ¿mieles?, según dice Macri, habrá que soportar, precavidos, las aguas que vengan de arriba y tarden en desalojar el abajo. O, quizá, con la ecuación utilitaria que a todo aplica el Gobierno de la ciudad, instalar una cadena de gomonerías a lo largo de la Juan B. Justo y su cuenca, en lugar de las remiserías habituales.




Democracia participativa
Ante la creación del Consejo Consultivo Comunal como primera etapa de la participación vecinal en el gobierno de la ciudad

El sábado 6 de marzo unas 250 personas se reunieron en la puerta del CeSAC 38, de Medrano 350, para integrar el llamado Consejo Consultivo –el primer órgano popular de democracia participativa que se constituye conforme a la Ley de Comunas– como paso previo al reconocimiento que deberá recibir de la Junta Comunal en junio del año próximo. En un clima distendido, casi festivo, los vecinos y las entidades sociales y políticas del barrio se hicieron presentes en la convocatoria. La organización lució impecable y el hecho, en principio desacostumbrado, de que la reunión fuera en la vereda y ocupara media calzada de Medrano, resultó finalmente auspicioso para la convocatoria que se pudo manejar con holgura y respeto.
El compañero Pablo Cesaroni de la Cooperadora del Normal 7 hizo una breve exposición introductoria donde resaltó que las políticas públicas se deben controlar para ir resolviendo los problemas que surjan en la Comuna. Para señalar a continuación que, a través del Consejo participaremos en la elaboración del presupuesto y controlaremos a la Junta Comunal que se integrará el 5 de junio de 2011.
Alrededor de treinta compañeros se anotaron para dirigir la palabra ante la instrucción de los moderadores de abocarse al tema convocante. Y, a pesar de que no faltaron desubicados que privilegiaron su problemática por sobre la orden del día, el tono general fue acogedor y festivo.
Venimos de algunas malas experiencias. Es necesario el trabajo conjunto y respetar los acuerdos (Pablo Cesaroni). Se vienen tiempos hermosos, pero no podemos olvidar que aquí pasó algo el 19 de diciembre del 2001, por eso creo que tenemos que tener respeto y comprensión por el otro para poder trabajar juntos (Rubén Basignana, Asamblea de Almagro). Es necesario que se sumen los vecinos. Esto no puede ser el negocio de cuatro políticos. Es la posibilidad de que el barrio pueda tomar sus propias decisiones (Marcelo Télez). Aprendamos a construir el espacio colectivo, es algo difícil pero se logra con trabajo y respeto (Pablo Estomba, Comunarte). Las organizaciones políticas han hecho muchos esfuerzos para concretar el Consejo Consultivo pero que quede claro que el Consejo no es para ellas sino para las organizaciones sociales y los vecinos individuales (Pepe Suárez, Frente Grande). Los militantes, que nos conocemos porque hemos peleado juntos en la calle, son valiosísimos, pero no transformemos esto en algo partidario porque le quitaríamos absolutamente el sentido (Carolina Lister, FTV Boedo). Hemos hecho una investigación que indica que en la Legislatura han sacado la Comisión Bipartita que es la que establece la transferencia a las Comunas y el seguimiento. Hay que participar en la Bipartita donde se reúnen los legisladores con los vecinos para evitar que nos entreguen Comunas vacías (Luis Montenegro, representante del grupo que produjo el amparo que impuso a la Legislatura la obligatoriedad de dictar una ley con la fecha de elecciones para las Comunas).
Estas fueron algunas de las interesantes declaraciones de los oradores que culminaron con la exposición de Raúl Sánchez (Comunarte) quien defendió la participación vecinal y abogó por los espacios públicos de la ciudad, instando a los legisladores de la oposición -ante las continuas dilaciones del oficialismo porteño- a sostener firmemente la fecha ya establecida de elecciones de Juntas Comunales para el 5 de junio de 2011. A continuación se aprobó el acta constitutiva del Consejo Consultivo Comunal y la conformación de dos comisiones: la de Reglamento y la de Comunicación, ambas con fecha de próxima reunión para el 26 de marzo. Se hicieron presentes y dirigieron breves palabras a los vecinos, celebrando el encuentro, los legisladores Gabriela Alegre y María José Lubertino (Encuentro Popular para la Victoria), Gonzalo Ruanova (Espacio Plural), y Rafael Gentili (Proyecto Sur), quienes asumieron el compromiso público de defender la fecha fijada para la elección de Juntas Comunales.

La incorporación vecinal al Consejo queda abierta sin límite con el solo trámite de solicitarlo en las sucesivas reuniones cuya realización debe comunicarse en forma pública.
La exitosa convocatoria dejó, por lo menos, un par de evidencias: los organizadores hicieron bien su tarea y los convocados tenían hambre de participación. Allá va para los militantes –muchos de ellos lo manifestaron claramente– la responsabilidad de no repetir actitudes del 2001, cuando el protoestado asambleario vecinal de aquellas primeras cacerolas resultó espantado por la torpe actitud de militantes que, con su postura principista, no exenta de buena fe, pusieron en fuga a los noveles participantes del diálogo popular. Como bien decía Rubén Basignana: comprensión, respeto por el otro y amor..., mucho amor.•
Mario Bellocchio




Un vuelo de 100 años
El nacimiento de la aviación en nuestro país. Como parte de los festejos del centenario de la Revolución de Mayo, hace un siglo, se inauguraba el aeródromo de Villa Lugano


Emile Eugene Aubrun toma conciencia del momento que le toca protagonizar: va a inaugurar oficialmente el primer aeródromo nacional. Acomoda su ropa y su casquete de cuero y trepa al Bleriot que lo esperaba en el extremo de la pista. Los asistentes se abocan a sus tareas: descalzar las ruedas, asegurarse el despeje del trayecto y, finalmente, en sincronismo con el piloto, impulsar a mano la hélice a modo de arranque, tomando todas las precauciones para alejarse ante el primer amago de ignición del motor.

Vuelan como pájaros a ¡60 kilómetros por hora! Las publicaciones de la época promocionaban el festival aéreo que se desarrollaría como parte de los festejos del centenario de la Revolución de Mayo. La protoaviación no podía estar ausente en el acontecimiento, era el momento de levantar vuelo, literalidad aparte. Las hazañas del “Pampero” y Jorge Newbery habían producido, un par de años antes, la creación del Aero Club Argentino. Y la tragedia del propio aerostato, en la que perdieron la vida Eduardo Newbery y Eduardo Romero, no había logrado aplacar el ímpetu de los pioneros. Se formaron comités encargados de la programación de actos entre los que, como presidente de la Sportiva y miembro de la Comisión del Aero Club, el barón De Marchi se comprometió a traer destacados aviadores europeos –con sus máquinas– como instructores de los noveles nacionales y como pilotos de sus propios aparatos en la exhibición. Pero había que contar con un aeródromo para llevarla a cabo. De inmediato se realizó un relevamiento de terrenos de la capital para concretar el proyecto. La esquina suroeste de la ciudad tenía sus atractivos. Hacía un par de años que José Soldati, con un loteo, había reparado en las bondades de la horizontalidad del fértil valle del Riachuelo, serpenteante río de llanura, lejos todavía de ser derecho por su traza y torcido por el contenido de sus aguas. Por entonces sólo existían, como senderos, las actuales calles troncales: Larrazábal, Tellier, avenida Roca...; lo demás, campo y quintas. La concreción se logró con una propiedad de Fiorito Hnos. Un rectángulo de unos 700 metros de largo por 400 de ancho, según las precisiones que pudieron obtenerse a partir de un relevamiento aerofotográfico de 1936, delimitado por las actuales calles Chilavert, Murguiondo, Madariaga y Lisandro de la Torre.
Las pinceladas de modernidad estaban a cargo del tranvía –a vapor, dicen las crónicas– que desde 1901 cubría el trayecto de Rivadavia y Lacarra hasta el nuevo Matadero, pasando por Lugano, que ya en 1906 se había unido a la línea instalada por Ricardo Seeber, entre el Matadero y el Riachuelo, constituyendo un único recorrido. Y el apeadero del ferrocarril de la Compañía General Buenos Aires que completaba el escueto panorama de transporte. Llegar al lugar significaba, de todos modos, una travesía que sólo contaba con calles adoquinadas o mejoradas hasta el Matadero, el resto era sendero o huella. Para evitar viajes inútiles a los ávidos primeros espectadores de los vuelos se estableció un pintoresco sistema de banderas que en Plaza Once y Plaza Flores anunciaban, a través de su color, la actividad del aeropuerto: rojo: hay vuelos, blanco: quizás, y azul: sólo los pájaros.
Las instalaciones, acordes con el motivo inicial de sus orígenes, tenían tribunas de doscientos metros de extensión aparte de los ocho galpones levantados para hangar y taller de las máquinas. Provisión de agua a través de molino propio, señalización adecuada –reglamentaria– y una pista de tierra afirmada.
El aeródromo de Villa Lugano resultó la escuela de los primeros aviadores argentinos: Teodoro Fels, Jorge Newbery, Florencio Parravicini y Amalia Figueredo, entre otros, recibieron brevets conseguidos en ese campo. Y en él se fabricaron los primeros aviones de construcción nacional, que superaron el mero ensamble de piezas importadas, al incorporar materiales de producción local. Los talleres de Lugano, dirigidos por el ingeniero francés Paul Castaibert, lucían con orgullo esa distinción que se extendió a la provisión a países vecinos, como el Uruguay, con quien se comercializó una flotilla de aquellas aeronaves.
En la década del treinta, Juan José de Soiza Reilly, célebre autor de crónicas pintorescas sobre nuestro quehacer cotidiano de aquellos tiempos, describía al lugar en “Caras y Caretas” como el “Nido de Cóndores” de las pampas porteñas. La metafórica imagen del poema de Olegario V. Andrade calzaba a pleno sobre los pioneros que se atrevían a alzar riesgoso vuelo con su alma de pájaro.
El aeródromo de Villa Lugano se mantuvo operativo hasta 1934. Diversas razones contribuyeron a su cierre, entre las que predominaron la aparición de nuevos asentamientos para tal fin y las dificultades para una imprescindible ampliación ante la proliferación habitacional del entorno.

Aubrún está en la cabecera de la pista listo para despegar. Una última pasada a los controles –elementales de aquellos tiempos– y se calza las antiparras. No es un debut lo suyo. Ni siquiera en este país tan lejano de su Francia natal; ya el 5 de marzo había tenido el honor de protagonizar, aquí mismo, el estreno de pista. Y ocho días después, utilizando como cabecera el aeródromo que ahora iba a inaugurar oficialmente, realizaba el primer vuelo nocturno de que se tenga memoria por estos pagos. Hizo colocar tambores con querosén flameante en los extremos de pista y se largó, a las 9 de la noche, hasta la vecina Tapiales. Allí, luego de hacer un alto hasta las 11, emprendió el regreso a Lugano con impecables despegues y aterrizajes. Una invalorable hazaña dado el precario instrumental y las escasas, casi nulas, guías visuales en esas oscuridades. Ahora, sin embargo, a pesar de la experiencia acumulada, siente el peso de los que saben que están por protagonizar un hecho histórico y la aclamación de las 5000 personas que cubren las gradas de aeródromo suena en sus oídos de un modo especial. El motor del Bleriot acelerado a fondo hace temblar la estructura del endeble avioncito. Basta una seña para que dejen de sujetarlo y emprenda la loca carrera sobre el par de ruedas que más parecen de bicicleta. Todo es aceleración, vibraciones del contacto con el suelo que crecen, crecen..., y desaparecen totalmente ahogadas por la aclamación del público cuando el Bleriot trepa en el aire, con la gracia del pájaro..., con la fuerza y el ingenio del hombre. El almanaque marca: 23 de marzo de 1910.
Hace hoy 100 años, como parte de los festejos del –entonces– centenario de la Revolución de Mayo, nacían los primeros vuelos nacionales de “los más pesados que el aire” –hasta ahí eran sólo elevaciones en globo–, los pioneros aerostáticos se trasladaban a las aeronaves como pilotos y se creaba el primer aeródromo argentino en la esquina suroeste de la ciudad: Villa Lugano.•

FUENTES DE DATOS:
Fuerza Aérea Argentina: "Reseña Histórica - Años 1907 a 1910" (www.faa.mil.ar)
Revista "Aeroespacio" Nº 540, edición marzo 2001 (www.aeroespacio.com.ar)
Horacio Cafferata




Seguimos andando
Vecinos por la Plaza de Boedo

Lo que hoy conocemos como Comisión Plaza (Asociación Civil Cultural Ambiental “Todos por la Plaza de Boedo”, I. G. J. Nº 1.811.107) nació a través de un movimiento barrial que tomó forma como iniciativa de la Red de Cultura con el objetivo de conseguir un espacio verde para Boedo. Es bueno aclarar que hablamos del mínimo considerado al respecto: una plaza de una manzana, por lo menos. En ese sentido, los recortes de autopista y la Placita de los Vecinos (Avefa) –que tantas luchas genera mantener, ante las amenazas del gobierno de la ciudad– sólo son migajas de las auténticas necesidades de verde.
Los vecinos, allá por el 2005, recogimos, en sólo un mes, más de 3200 firmas para avalar el proyecto de expropiación de los 10.000 m2 de la antigua Estación Vail (Carlos Calvo, Sánchez de Loria, EE.UU. y Virrey Liniers). Hoy el predio ya es de la ciudad y las obras de construcción se iniciarán en el mes de abril –según nos informan–, retrasando, una vez más, en treinta días, lo comunicado a fines del 2009 en la reunión que sostuvo esta comisión con el ministro Chain.
El año pasado debimos trepar la pendiente de conseguir que el gobierno de la ciudad, reconociendo los gruesos errores cometidos en el proceso licitatorio anterior, volviera a licitar. Fue duro pero lo conseguimos. Los sobres se abrieron el 19 de enero y se está finalizando el proceso adjudicatorio que, cuando culmine, dará paso a la construcción. Se nos promete que en el mes de abril se iniciaran las obras que, por supuesto, auditaremos.
La lucha vecinal nos fue empujando. Las circunstancias hicieron necesario constituirse en asociación civil para garantizar el espíritu del movimiento “Todos por la Plaza” y, acorde con su objeto cultural y ambiental, tratar de aportar simplemente al mejoramiento de nuestro barrio en estos rubros. Desde este lugar hemos potenciado la creación de un Ecomuseo Participativo Barrial (ver “Nuestro Ecomuseo” en pág. 3) y estamos alertas sobre la problemática cotidiana. En ese sentido hemos presentado una nota a las autoridades comunales y a la Defensoría del Pueblo sobre la extemporánea poda que realizó el gobierno de la ciudad en pleno verano.
El sábado 27 de marzo, entre las 16 y las 19, vamos a realizar una movida vecinal que titulamos “La plaza entre todos” (Ver pág. 7). Los invitamos a participar y compartir la realización de una acción gráfica colectiva en el paredón de la calle Sánchez de Loria (entre Carlos Calvo y EE.UU.) de la futura plaza Mariano Boedo (ver “La plaza entre todos”, pág. 7).
Para el sábado 24 de abril estamos planificando una actividad barrial en nuestro domicilio legal (Club GON) Av. Pavón 3916, con motivo de llevarse a cabo la Asamblea de la Comisión que podrá ser presenciada por los no asociados. Culminada la misma, a fin de cumplir con el objetivo de seguir encontrando formas de relacionarse entre los vecinos, todos participaremos en un intercambio sobre temas vinculados con la plaza, el ecomuseo, el medio ambiente, salud y urbanismo.
También se pasarán videos, podremos comer algo rico en los intervalos y habrá, al cierre, una actividad dedicada a los niños, que son el motor del planeta.
En el próximo Desde Boedo publicaremos detalles y horarios de la jornada a compartir con los vecinos que, igualmente, pueden recurrir a www.plazadeboedo.blogspot.com, lugar desde donde los tendremos informados al día para participar en nuestras actividades.•
Patricia Roselló




Callejeando historia
La Boca en el Centenario (II)


En su último callejeo el cronista estaba recorriendo la Boca de 1910, bullicioso centro de trabajo y comercio, de luchas gremiales y fastuosos carnavales, de procesiones náuticas en los días de la Virgen y de calles como Necochea, donde entre marineros y “chicas mal” se estaba fundando el tango moderno. Y decía el cronista que, sin embargo, no todo era milonga y trabajo en La Boca del Centenario. El vecino del barrio –y de barrios aledaños como Barracas, San Telmo y aún más lejanos– llenaba las salas de los teatros Ateneo Iris, Olimpia y Dante Alighieri –donde las veladas líricas alternaban con los conjuntos filodramáticos y las asambleas obreras tanto como en el Salón Verdi– o el Sicilia, reino de Vito Cantone y sus marionetas, a las que se sumaba ahora una de las maravillas del nuevo siglo: el cinematógrafo. Los primeros “biógrafos” funcionaron en cafés y bares, algunos muy humildes y otros de mayores pretensiones, como la Confitería, Restaurante y Biógrafo Ligure de Sebastián Gambaudi, de Almirante Brown 1343 al 51, pero pronto se instalaron salas como los cines Kalisay y Brown, en la misma avenida al 1035 y 1377, o en Olavarría –lado a lado y frente a la Unión de La Boca– el Marconi y el Olavarría en las puertas 631 y 635.
A la salida de la función cafés y fondas de todas las categorías esperaban en sus mesas y veredas a los parroquianos: sobre Pedro de Mendoza, a pasos de Almirante Brown, se alzaba The Droning Maud, más conocido como El bar de la negra Carolina y donde según la tradición apagaron su sed los escritores y marinos Jack London y Eugene O’Neill, propiedad de la negra Carolina Maud, nativa de Nueva Orleans. Dice la historia –o la leyenda– que por allí solía aparecer, para rescatar a O’Neill de sus homéricas borracheras, un compatriota joven y gordito que se ganaba la vida en los cafetines del Bajo con su hermosa voz de tenor: Oliver Hardy.
A dos cuadras escasas, en la esquina de Ministro Brin, el Café del Sur –donde había actuado el mitológico bandoneonista Genaro Spósito y se proyectaron las primeras películas en el barrio– era frecuentado por Santiago Stagnaro que también concurría con sus amigos artistas al Café de Torres de Ayolas y Almirante Brown. Allá por 1914 este café, en cuyos altos había tenido su estudio el pintor italiano Decoroso Bonifanti, se convertirá en el restaurante El Cocodrilo, la fama de cuya cocina atraía visitantes del Centro, especialmente gente de teatro que solía festejar allí los estrenos. Subiendo por la avenida hacia el norte, se abría un café de la cadena Paulista en el 1374 y a pocos metros, en el 1343/51, la ya mencionada confitería de Gambaudo, quizá la más elegante del barrio. En la esquina noroeste de Suárez, con el número 401, el almacén de Pasalacqua era por todos conocido como “Almacén La Política” por ser el reducto de los radicales de la parroquia, entre los que se destacaban Aquiles Bucich –miembro del Consejo Escolar barrial y padre de Antonio, el insoslayable historiador del barrio– y Tomás Le Bretón, que en 1917 fundaría la Universidad Popular de La Boca. Unos metros más y cruzando Brandsen, tras dejar atrás la fábrica de sifones de los descendientes del precursor Tomás Liberti, el café La Alegría congregaba a la hinchada de Boca Juniors mientras el Café París, a pocos metros, reunía a los dirigentes y afiliados del Partido Socialista, fuerte en el barrio, cuyo Centro se hallaba en Del Valle Iberlucea (entonces Del Crucero) 1162 y que poseía una excelente biblioteca.
Por su parte, y para no abundar, Olavarría era la “Florida” barrial, la calle donde se unían el comercio con el intelecto, la parroquia de San Juan Evangelista y su colegio con el cinematógrafo, la Unión de La Boca –con su academia de arte y su conservatorio– con la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos Torcuato Tasso... A pocos metros de Almirante Brown, en el 436, abría sus puertas la librería de Nicolás Benvenuto, en la que se reunían algunos de los hombres que contribuyeron en 1904 al triunfo de la candidatura de Alfredo L. Palacios, como los escritores Ricardo Sáenz Hayes y Alberto Gerchunoff, el poeta y dirigente anarquista Alberto Ghiraldo, el dramaturgo Florencio Sánchez, Santiago Stagnaro y, no dudamos, habrá frecuentado un jovencito que contribuyó a la campaña pegando carteles: Benito Chinchella.
Finalmente, no podemos dejar de referirnos a un centro de agrupamiento e irradiación cultural que no fue una institución formal sino una peluquería a la altura del 557 de Olavarría que Quinquela, más tarde, evocaría: “(...) su dueño, Nuncio Nucíforo, era peluquero profesional, pero su gran afición era la pintura. Su peluquería fue el centro de reunión de una peña de artistas. A ella acudían, además de Stagnaro y Filiberto, Alfredo Lazzari, Fortunato Lacámera, Arturo Maresca, Adolfo Montero, Camilo Mandelli, Vicente Vento, que por su parte era también pintor y peluquero. Yo empecé a ir a la peluquería de Nucíforo no como cliente ni contertulio, sino como carbonero. Él era cliente de nuestra carbonería y yo era el encargado de llevarle el carbón y la carbonilla. Con frecuencia me lo encontraba pintando, a la puerta de la peluquería. Yo dejaba la bolsa de carbón en el suelo y me quedaba allí plantado, viéndolo pintar. Iban llegando los clientes y Nucíforo seguía pintando, sin hacerles caso. Hasta que alguno protestaba y recién entonces el peluquero pictórico dejaba los pinceles y agarraba la brocha”.
Este testimonio de Quinquela refrenda el carácter proletario de la mayoría de los artistas que ganarían renombre desde La Boca. Es el caso de José Luis Menghi, integrante del primer grupo artístico nacido en el barrio, El Bermellón, que toda su vida alternó los pinceles con el yunque de herrero con el que se ganaba la vida; es el caso de Santiago Stagnaro, secretario general del entonces combativo gremio de los caldereros a los 17 años, y es también el caso de un muchachito que había lustrado zapatos en un café de Patricios y Olavarría donde ahora, ya veinteañero, amenizaba las tardes con un trío: Juan de Dios Filiberto.
Sin embargo, el barrio tenía –y tiene– un déficit en cuanto al ocio y al esparcimiento, sólo tres plazas de una hectárea escasa para un área tan populosa: la Matheu, donde este año de 1910 se erigía el monumento al prócer epónimo: la Solís, donde quiere la tradición que unos muchachos fundaron a Boca Juniors y la denominada Colombia, en el límite con Barracas, antes quinta de los Guerrero donde Enrique Ocampo mató, por despecho amoroso, a Felicitas. Por suerte otra de las grandes quintas de la zona era, desde hacía dos décadas, un hermoso y enorme parque público con su propio restaurante, un trencito interno y en ocasiones hasta con un improvisado ring de boxeo: el Parque Lezama daba aire fresco y contacto con la naturaleza a las familias obreras hacinadas en la pieza del conventillo, cobijo a las parejas de enamorados y era la entrada al paseo por la comercial calle Defensa, corazón de San Telmo. Pero ese... será otro callejeo.•
Diego Ruiz




Nuestro Ecomuseo
Muestra piloto sobre el proyecto

Me parece constructivo para el barrio y para que todos puedan manifestarse por medio de distintas expresiones. Que todos, sin distinción de edad o clase social, puedan acceder a esta propuesta cultural. Desde ya, muy agradecida por despertar en los vecinos inquietudes culturales para que desarrollen criterios propios. (Mujer, 51 años)

Este y otros conceptos de similares características fueron vertidos por los vecinos, en la muestra piloto que decidió realizar la Comisión Cultural Ambiental Todos por la Plaza de Boedo, dada la próxima construcción de la plaza homónima y la implementación del proyecto Ecomuseo participativo barrial. Se colocaron urnas provistas de instructivos en diversas entidades culturales donde participaron las de carácter social, educativo, religioso y comercial vinculado con la cultura. Algunos miembros de la comisión colaboraron con la asesoría a los encuestados al pie de urna.
El objetivo fue conocer la opinión de los vecinos acerca de las actividades programadas para el Ecomuseo y las sugerencias para ser llevadas a cabo en el mismo. En el cuestionario se incluyeron, además, variables demográficas y dimensiones como la pertenencia barrial, la ocupación, el grado de instrucción y el tipo de hogar conformado por los respondentes respecto al grupo conviviente en el mismo.
Se puso el énfasis en averiguar la opinión de los encuestados acerca de la oferta cultural del barrio y del proyecto Ecomuseo participativo barrial, en clara concordancia con los aspectos centrales de este tipo de institución, que se constituye a partir de un territorio, una comunidad y un patrimonio. En ella se propone rescatar el pasado para afianzar el presente y construir el futuro respetando el medio ambiente, la historia y las obras de los hombres de las regiones que involucra, teniendo como premisa que es la comunidad misma la que se organiza para proteger, conservar y difundir los bienes de su patrimonio cultural y natural.

Perfil socio-demográfico de los respondentes
Los varones representaron el 42 % y las mujeres el 58 % del total –datos que se corresponden, aproximadamente, con los porcentajes de la población total barrial– siendo, entre los varones, el grupo de 30 a 39 años (10,8%) el mayoritario seguido por de 20 a 29 (8,9%). Entre las mujeres prevalecieron las de 50 a 59 años (12,4%) ligeramente por sobre las de 40 a 49 (11,6%) y las de 20 a 29 (11%). Un pequeño aporte para desmentir a quienes manifiestan que Boedo es un barrio de viejos.
Sobresalió el nivel educativo donde un 30% manifiesta tener el secundario completo, seguido por quienes accedieron a terciario/ universitario completo (24%), lo que establece esta variable en un nivel medio-alto, siempre teniendo en cuenta que quienes eligieron responder al cuestionario están, por lo general, formados en temas culturales.
La situación socio-ocupacional de los respondentes revela el alentador dato de que el 68% integra la PEA (población económicamente activa) compuesta por una abrumadora mayoría de empleados (47 %) y cuentapropistas (17 %) entre las respuestas que registran mayor porcentaje. En la información que corresponde al grupo familiar ocupa el primer puesto el ítem vive con pareja e hijos (26 %), mientras que la categoría vive con su pareja acumula un 22,5 % y quienes manifiestan vivir solos el 20 %.

Nativos o por adopción
La medalla que lucen orgullosos ciertos boedenses es la añeja pertenencia. No en vano la categoría vive (en el barrio) hace más de 10 años lidera la estadística con el 24%, seguida por nació y vive en el barrio (22%) y un interesantísimo tercer lugar –ahí nomás– de no vivo en el barrio pero participo de sus actividades (20%), lo que indica que el movimiento cultural barrial excede a los vecinos residentes y se amplía a quienes viven en otras zonas de la ciudad.

Qué elegimos de nuestra cultura
Preferencias culturales es un rubro particular que aporta información sobre las actividades a las que los vecinos asisten en el barrio, aunque no establece proporcionalidad rígida ya que se permitió la elección de más de una opción. De todos modos es evidente que el teatro fue elegido por el 47% de los encuestados, los espectáculos musicales lograron un 39% de preferencias y las muestras y exposiciones, charlas y conferencias y el cine siguieron en la escala con una escueta diferencia ya que acumularon el 30, 29 y 28% respectivamente.
Para el futuro Ecomuseo se eligió –siempre a través de multiopción– el teatro (61%) y no estuvieron ausentes los rubros a los que son habitués los respondentes, agregando a ellos, como propuesta, un importante porcentaje (49%) que sugiere la necesidad de cursos gratuitos.
Pensamos que el resultado general del estudio es por demás alentador y que abre la puerta a la realización de otros en el futuro, sobre todo por la participación y seriedad con que fue respondido el cuestionario y por las excelentes sugerencias y opiniones del público cuya merecida cita total resulta imposible. De ellas, por su poder de síntesis y comprensión de los objetivos, elegimos dos como cierre:
Que los vecinos se conozcan y autodescubran sus posibilidades creativas. (Mujer, 77 años)
La democracia debe nacer en comunidades vecinales para poder crecer y ser auténtica. (Varón, 80 años).•
Los resultados completos de la muestra se publican en www.desdeboedo.blogspot.com
María Virginia Ameztoy
(Socióloga UBA, diseñadora de la muestra)




El monumento a “la Loba Romana”

El Parque Lezama, sitio emblemático de la zona sur de Buenos Aires, puede ser pensado como el “Parque Fundacional de la Ciudad de Buenos Aires”. Desde el punto de vista simbólico a través de sus esculturas y monumentos, el parque nos remite a los orígenes no solo de Buenos Aires, sino de las dos ciudades más importantes de la antigüedad clásica: Atenas y Roma. “La Loba Capitolina” nos habla de los orígenes míticos de la ciudad de Roma. Es como si se trazase una continuidad histórica entre Buenos Aires, como metrópoli moderna, y Atenas y Roma como ciudades antiguas. En los Museos Capitolinos de Roma entre sus testimonios escultóricos se expone “La Loba” en una sala que lleva precisamente ese nombre (Sala Della Lupa). La célebre “Loba” fue expuesta durante un tiempo en el Palacio Papal del Laterano, hasta que el papa Sixto V la trasladó al Campidoglio “Según las hipótesis más verosímiles aquella fue obra de Antonio del Polpaiolo. Es difícil decir si la “Loba Capitolina” es la misma que vio Cicerón, pero es comúnmente aceptado que nos encontramos frente a un bronce de la primera mitad del siglo V A.C. que revela una hábil maestría, aunque inicialmente lo más probable es que no tuviese debajo de ella a los gemelos: Rómulo y Remo” (1). El diario “La Prensa”, del 15 de junio de 1906, comenta que el alcalde de la ciudad de Roma, señor Cruciani Alipandi “había remitido al señor Berrito (¿?) su reproducción en bronce y que llegaría dentro de poco a nuestra capital”. Esta reproducción fue entregada en la ciudad de Roma el 25 de mayo de 1910 al embajador argentino, doctor Roque Sáenz Peña, por el rey de Italia Víctor Manuel en el Campidoglio, en adhesión a los festejos a los que hicimos alusión (del Centenario). Acompañaba a la escultura una placa conmemorativa en idioma italiano que traducida decía: “A los hermanos de la Argentina, en el Primer Centenario de la redención política, los italianos que tuvieron en común con ellos, estirpe y fama, en un siglo para ambos benigno, conquistaron juntos patria y libertad”. Esta placa acompañó a la obra en sus primeros emplazamientos. Primeramente se la colocó en la intersección de la calle Florida y Avda. Diagonal Roque Sáenz Peña, donde hoy está ubicado el monumento al presidente homónimo, estableciendo así una nueva relación, esta vez casual, con la escultura que él recibió en nombre de los argentinos. De allí fue retirada para ser ubicada en el Jardín Botánico, y después de un tiempo, ante el interés comunal de contar con una reproducción, se la retiró para hacer un calco. Terminado este trabajo se la colocó en el Jardín Botánico y la obra donada por Italia se trasladó al hall del Palacio Municipal (...) Se le encargó al escultor argentino Gonzalo Leguizamón Pondal la ejecución de un plinto decorativo (...) ideó una fuente compuesta por una pantalla de material, delante de la cual colocó a la escultura en la parte central en un sencillo pedestal. A ambos lados de la misma, ubicó dos bajorrelieves en bronce que representan dos figuras masculinas de características étnicas bien definidas. La de la izquierda simboliza al Río de la Plata (...) A la derecha el río Tiber (...) Finalmente, el 21 de abril de 1921, se inauguró el conjunto escultórico en este lugar (Parque Lezama). El acto contó con la presencia del intendente Municipal, doctor Cantilo, que en su discurso puso de relieve ante el embajador de Italia y miembros de las colectividades italianas radicadas en este país, la importancia simbólica del objeto. La primera placa, ya descripta, por no ajustarse al motivo de donación del pedestal fue suplantada por otra que se colocó en el año 1938, que decía: “La Agrupación Argentina ‘Amigos de Italia’, en el primer aniversario de su fundación, recuerda la unión espiritual entre las dos grandes naciones hermanas originadas del mismo cepo romano, 21 de abril de 1921-21 de abril de 1938”. En el año 1965 desapareció esta placa y en la actualidad, en su lugar vemos una pequeña que consigna el nombre de la composición y el autor del plinto”. (2)
Lamentablemente debemos concluir esta nota dando cuenta de un acto de vandalismo. El 14 de septiembre de 2007 se robaron las figuras de Rómulo y Remo de la “Loba” del Parque Lezama. Así informaba “Clarín”: “La Loba del Parque Lezama ya no tiene a quien amamantar: entre la noche del jueves y las primeras horas de ayer, alguien se robó las figuras de bronce de Rómulo y Remo, que completaban el conjunto escultórico. (...) “El o los ladrones saltaron la reja que rodea al conjunto y, suponemos, sacaron las figuras con maza y cortafierros, aprovechando cierto nivel de impunidad que hay en las plazas abiertas durante la noche”, contó Gustavo Roleri, el director de Espacios Verdes de la ciudad. Sin embargo, la loba que, según la leyenda, rescató y amamantó a los fundadores de Roma quedó en su lugar”. (3) •
Miguel Ruffo

(1) “I Musei Capitolini”, Federico Garola Editore, Roma, 1983, pp. 70-71.
(2) MAGAZ, María del Carmen y AREVALO, María Beatriz; “Historia de los Monumentos y Esculturas de Buenos Aires. Plaza San Martín, Plaza Lavalle, Parque Lezama”, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, Bs. As., 1985, pp. 117-120.
(3) SANCHEZ, Nora; “Roban de una escultura las figuras de Rómulo y Remo”, en “Clarín”, 15/9/2007, p. 66.




El síndrome de los viajes paralelos
(o lo que nos pasa cuando de contar viajes se trata)

Estaba yo de regreso de un viaje por Italia, el sur de Italia específicamente, y fui a almorzar a lo de Dora y Lucio, un matrimonio amigo en cuyo departamento del barrio de Barracas debía confluir con otros amigos. Era una de las tantas reuniones gastronómicas dominicales que solemos compartir cada tanto. Toqué el primero-quinto y Lucio bajó a abrirme. Tenía puesto su impecable delantal blanco con florcitas celestes. Fui el último en llegar; los demás ya estaban alrededor de la mesa, una mesa que Dora siempre presenta con los detalles de buen gusto a que nos tiene acostumbrados. Lucio me quitó las dos botellas del Malbec que yo había prometido aportar, puso una de ellas bajo su sobaco izquierdo y tomó firmemente la otra con la mano derecha. Con ellas se fue para la cocina. Ni bien terminé de saludar, Lucio regresó con una sonrisa de satisfacción en su rostro. Lo de siempre, pensé: le gustaron los vinos que traje y los guardó en su bodeguita. Porque en la casa de Lucio nunca se beben los vinos que uno lleva, sino los que él tiene en su bodeguita. Pero no, su sonrisa tenía otro motivo: había probado la salsa y le gustó.
El plato principal fue ravioles de borraja con estofado. Antes saboreamos unos entremeses: quesitos, salame en rodajas y unas excelentes cremas de garbanzos y ajos que la propia Dora prepara con sus manos y nosotros devoramos con tostaditas caseras. Dora luego nos agasaja con algún postre y los consabidos duraznos en almíbar con crema y/o dulce de leche. Bueno, cenamos y nos distendimos en una larga sobremesa que, como siempre, incluyó café y mate con budín o torta.
Entonces vino la pregunta: ¿Y cómo te fue en el viaje? Se hizo un breve silencio y todos posaron sus miradas sobre mí. Se los veía realmente interesadísimos en que les contara los detalles de mis aventuras por la Magna Grecia y así me dispuse a hacerlo. De Fiumicino y la Términi a las corridas para alcanzar el tren a Nápoles y la llegada a las dos de la mañana a la ciudad de Totó. Por fin pude dejar el equipaje en el hotel y salir a dar una vuelta por la noche de Nápoles. Mucha basura (huelga de recolectores) y ¡pobres recibiendo frutas y ropas de un cura y una monja! Las repartían en un changuito de supermercado. ¿Cómo?, me sorprendí: ¿pobres en el Primer Mundo? Y sí; algunos dormían en los huecos de los edificios, otros en una vereda ancha techada que los protegía de una tenue lluvia que caía en esos momentos, otros comían silenciosamente o se probaban, también en silencio, la ropa que habían recibido. A la mañana siguiente iría a la agencia a buscar el auto que había alquilado para seguir hasta Sicilia.
Insisto: todos seguían mi relato con sumo interés. Hasta Lucio, que es un hinchapelotas de aquellos y siempre interrumpe, porque a él le gusta que todos “bailen y dancen alrededor de él”. (Palabras del recordado Pedro, un amigo común que se cansó de remendar zapatos en este mundo y se fue a hacerlo en el otro.) El único que por un momento pareció no seguirme era Jorge; esto por sus “estados emocionales” después de la segunda copa de vino. Marina, su esposa, de a ratos lo sacudía para alertarlo, por lo que cada tanto se reponía y aguantaba cortos tramos de mi exposición. Todo iba bien hasta que llegó la segunda pregunta. La hizo Fernando:
–Che, ¿en Nápoles visitaste el Castel dell’Ovo?
–Si, bué, alcancé a balbucear...
–Porque cuando yo viajé a Europa con Susana, en el año 87, fuimos a visitar el Castel dell’Ovo y casi más nos atropella un turro que pasó a toda velocidad con una Ferrari.
–Sí, el tránsito de Nápoles es un desastre, concedí.
–En Roma también es un desastre, aportó Raúl; y siguió: cuando fuimos con Estela, creo que en el 91, después del Mundial ¿no es cierto querida, fue en el 91, no? Sí, en el 91. Bueno, en Roma no se podía cruzar una calle sin que tu vida corriera peligro.
–Che, qué exagerado, objetó Rodolfo, no será como acá...
–En Roma es peor, le espetó Juan. Escuchá, te voy a contar... En el dos mil fuimos a Europa con un pasaje que me regaló mi sobrino que trabaja en una agencia de viajes... Y así fue que Juan tomó la palabra para no soltarla durante una hora y cuarenta minutos...
Nos contó todas sus vicisitudes turístico-gastronómicas por la Europa del 2000 y nadie se atrevió a interrumpirlo. El hablaba y nosotros tomábamos mate, porque él no aceptaba el porongo por miedo a que la pausa de chupar la bombilla fuera aprovechada por otro para iniciar su propio relato de viaje. Pero su cautela fue inútil, pues para su desgracia tuvo un acceso de tos y la pausa se produjo. Ahí intenté reanudar mi relato, porque no sé si recuerdan que les dije que mis amigos estaban interesadísimos en que les contara mi viaje...
Me madrugó Raúl, el que no podía cruzar la calle tranquilo, el de Italia 91 ¿se acuerdan? El agarró la posta. Empezó en Ezeiza, donde casi pierde el avión por culpa del pelotudo del yerno, que tenía que llevarlo en el coche y confundió el horario, y terminó en Ezeiza, al regreso, cuando el mismo pelotudo lo hizo esperar dos horas en el aeropuerto porque confundió la hora de arribo del avión. Y cuando se aprestaba a evocar otro de sus viajes lo mató la pausa. No por un acceso de tos, sino que no pudo aguantar más y enfiló para el baño. A todo esto, Jorge seguía en su “ensueño emotivo” y Lucio no soportaba que todos dancemos y bailemos alrededor de otro. Se le notaba en la cara. En algún momento intenté de nuevo reanudar mi relato, del que ya nadie se mostraba interesado. Terminaron de matarme las acotaciones y otras preguntas de mis amigos, porque al final de cuentas ¿quién no había hecho su propio viaje a Italia si casi todos los argentinos somos descendientes de italianos? Y las opiniones e interrogaciones vinieron a carradas:
Juan: –¿No te habrán cagado los napolitanos que venden cosas por la calle?
Jorge: –¿Viste la sangre de San Genaro?
Rodolfo: –¿Pasaste por la costa amalfitana?
Raúl: –Reggio Calabria, ¡qué paisajes!
Juan: –Sicilia es más linda que el continente.
Rodolfo: –¡Dejate de joder! ¿Me vas a decir que la costa amalfitana, la costa cilentana, Sorrento, Maiori, Minori y todos esos pueblitos costeros no son más lindos que Sicilia?
Juan: –No se puede comparar, yo conozco Sicilia y son dos cosas distintas.
Lucio: –¿No te topaste con la camorra en Nápoles o la ndraghetta en Calabria?
Rodolfo: –¿Y la cosa nostra en Sicilia?, porque cuando yo estuve en Palermo...
Entonces Lucio vio su oportunidad. Se paró y (tímidamente) dijo: el agua se está calentando para seguir con el mate. Mientras tanto (ahora con entusiasmo) les voy a contar mis experiencias en el escenario, porque (casi eufórico) esto sí que es un verdadero viaje, un viaje por el arte de la comedia y el drama al que (plácidamente) últimamente me estoy dedicando...
Recién en ese momento se sacó su impecable delantal blanco con florcitas celestes, que ahora lucía otra diminuta flor de color púrpura: una pequeña mancha de vino, pero del Malbec que yo había traído. Y todos nos sentíamos felices porque, una vez más, habíamos salido indemnes del síndrome de los viajes paralelos. •
Angel O. Prignano




Tintorero
Un sobreviviente de la Segunda Guerra Mundial sucumbe ante un supuesto lobby empresario en la Legislatura de la Ciudad

En 45 años de trabajo jamás tuvimos problemas y ahora nos dicen que nuestro sistema es tóxico, se lamenta Hyakulchi Higa, oriundo de Okinawa y propietario de una tintorería que debió cerrar a fines del año pasado, después de que la Legislatura porteña aprobó la Ley 1727 que obliga a los tintoreros tradicionales a cambiar antes de 2015 su maquinaria por “la de tercera generación” que usa, importa y vende la firma “5àSec”, a un costo de unos 100 mil pesos.
Higa permanece ahora parado gran parte del día frente a las persianas bajas de lo que fue su tintorería, que garantizaba la excelencia en la limpieza, el planchado y la puntualidad. Ahora tiene tiempo para ver pasar los autos por la avenida San Juan, pero su rostro es una estampa de la tristeza.
El tintorero japonés que nació en la isla de Okinawa en 1933 fue testigo cuando los civiles se suicidaban en masa ante la llegada de las tropas norteamericanas, sobre el final de la Segunda Guerra Mundial. Pero debió esperar hasta 1964 para decidirse a tomar un barco que luego de una larga ruta, parando en los puertos de Yokohama, Nagoya, Kobe, Moji, Hong Kong, Singapur, Mombasa, Lourenço Marques, Durban, Port Elizabeth, Ciudad del Cabo, Santos, Río de Janeiro y Montevideo, finalmente arribó a Buenos Aires.
Por las dificultades con el idioma, los japoneses optaron por ser cuentapropistas y la tintorería fue un oficio que aprendieron rápidamente, pudiéndose instalar en aquella Argentina que abría sus puertas a los inmigrantes y les facilitaba los trámites para los emprendimientos productivos y comerciales.
Higa buscó en la colectividad una compañera, Hide, quién también había perdido a su familia en la guerra. Se casaron y tuvieron dos hijos. Ella había llegado a esta ciudad a los 8 años, en 1951, tenía el conocimiento del idioma y su trabajo en el mostrador resultó fundamental en todos estos años.
Aquí un traje oscuro jamás se habría decolorado porque la técnica que utilizaban los japoneses a base de solvente era perfecta, calificó una vecina que se acercó a saludarlo.
A finales de año los inspectores de la Agencia de Protección Ambiental de la ciudad (APA) se lanzaron en una cacería imponiendo multas a cerca de 250 tintorerías pequeñas, con el objetivo de hacer cumplir la flamante ley sancionada, que según describió el abogado defensor de muchas tintorerías, Luis Iraha, favorece a la empresa “5àSec”, que preside Silvina Michetti, hermana de la entonces vice jefa de Gobierno, Gabriela Michetti.
Pero la presidenta de la cadena de tintorerías de origen estadounidense desvinculó del lobby a su hermana y dijo que como cualquier empresaria recorrió los pasillos y se abrió las puertas solita para imponer la ley denunciada como monopólica.
El abogado Iraha sostuvo que los análisis realizados por “Esso Argentina” dieron un grado de toxicidad de 0,01. Sin embargo, la supuesta toxicidad del solvente de las tintorerías tradicionales fue el principal motivo para imponer multas por parte de los agentes de APA.•
Silvia Valerga

N. de la R.: texto publicado sobre el tema

“‘5àSec’ se expande”
“La cadena de tintorerías de origen francés ‘5àSec’, instalada desde hace 10 años en la Argentina, abrirá locales en el hipermercado ‘Carrefour’ de Pilar, en el complejo ‘Nordelta’ y su segunda filial en la ciudad de Salta. La compañía tiene previsto en su plan de negocios la apertura de 100 nuevas sucursales para los próximos 10 años, que se sumarán a las 141 con las que ya cuenta en el país, de las cuales 15 son propias y 126 franquiciadas, según anunció la presidenta de la compañía, Silvina Michetti.” (Francorp Argentina S.A., 11 de Septiembre 2173, Piso 6º C1428AIG - Buenos Aires www.francorp.com.ar)

(...) “Más de la mitad de las 1.600 tintorerías artesanales y tradicionales de la comunidad japonesa porteña cerraron desde 2005, según sus representantes debido a una competencia desleal con apoyo del gobierno local y a una ley cuyo objetivo es monopolizar la actividad en manos de una cadena internacional vinculada a las autoridades. (...) Representantes de Tintoreros Tradicionales y Tintoreros Autoconvocados, descendientes de inmigrantes japoneses que iniciaron la actividad hace un siglo en la ciudad, reclamaron hoy contra la Ley 1727. (...) Durante una conferencia ofrecida en el Centro Okinawense de Argentina, en Capital Federal, explicaron que la norma califica a estas empresas familiares como industrias y las obliga a contar con máquinas de ‘tercera generación’, que son importadas a la Argentina por la cadena mencionada. (‘5àSec’)
En el mismo sentido, advirtieron que ‘5àSec’, a diferencia de las artesanales, utiliza en sus procesos el agente ‘percloro’, que está prohibido en países del Primer Mundo, por ser un químico altamente tóxico, cancerígeno y abortivo.” (Télam - www.genteba.com.ar, 19 de Junio de 2009)

Según el artículo de la edición digital del ejemplar Nº 9 de la revista “Desafío Económico” (www.desafioeconomico.com) “las tintorerías ‘5àSec’ no son controladas o no lo están siendo con la misma rigurosidad”.

LEY N° 1727
Sanción: 23/06/2005. Promulgación: Decreto Nº 1135 del 26/07/2005. Publicación: BOCBA N° 2246 del 03/08/2005. Reglamentación: Decreto Nº 1512/007. Publicación: BOCBA Nº 2803 del 05/11/2007. Sobre Regulación del Proceso de Limpieza a Seco en Tintorerías.
(...) “Art. 7°.- El Poder Ejecutivo designará la autoridad de aplicación de la presente ley.”
(...) “Art. 19º.- Queda expresamente prohibido el uso de solventes halogenados, en particular el percloroetileno, en operaciones de desmanchado de ropa.”
(...) “Art. 27º.- Especificaciones para el funcionamiento de locales que utilicen solventes halogenados. (...) Los establecimientos deben cumplir con los siguientes requisitos para su funcionamiento: (...) Proceso de limpieza de ropa íntegramente en máquinas de tercera generación en adelante.”
(Nota: son las maquinarias en las que todo el proceso se desarrolla en un único recipiente hermético).•




Brumas del Bicentenario

Silba el viento dentro de mí. Estoy desnudo. Dueño de nada, dueño de nadie, ni siquiera dueño de mis certezas, soy mi cara en el viento, a contraviento, y soy el viento que me golpea la cara.
Eduardo Galeano

Cómo duele escuchar hablar de mi país en pretérito. Se ha hecho una mala costumbre. Se ha hecho una costumbre pesimista decir que la Argentina fue grande, que nuestra tierra tuvo tal y cual cosa y el pasado instalado como la persistente ceguera que impide ver hacia adelante. No se trata de tener ojos en la nuca y quedar atrapado por aquello que fuimos o que intentamos ser. Tampoco borrar el pasado de un plumazo como pretenden los cómplices y los herederos de aquel pasado. La buena memoria debe servir para comprender, para darnos cuenta y para tratar de no tropezar otra vez con la misma piedra. Pocas veces lo hemos logrado. Los vientos han soplado escandalosos y con reiterada insidia. Cuantas veces en doscientos años soplaron los mismos vientos, tantas como brumas hemos tenido que padecer.
Desde los días de mayo, desde el Plan Revolucionario de Operaciones del molesto Moreno, aquel lúcido incomodador, hasta los tiempos de la tramposa globalización y el devastador neoliberalismo, soplaron los vientos y nos arrinconaron las brumas. Corrió tanta agua y se dilapidó tanta sangre, las más de las veces equivocada. Los enemigos siempre se las ingeniaron para eliminar y sobrevivir. Así pasaron las campañas independentistas, las guerras civiles que enfrentaron al interior con el centralismo económico del puerto. Y después la llamada organización nacional con el proyecto excluyente de la “generación del 80” para el cual hubo de producirse el primer genocidio planificado: la campaña al desierto del general Roca. Más tarde el imperio de las ideologías de extramuros de la mano de la intensa inmigración. El modelo conservador con los sables del coronel Falcón, el aire fresco del yrigoyenismo, la vuelta al modelo agroexportador con el “fraude patriótico” de la Década Infame que inaugura el ciclo perverso de los golpes de Estado. Más tarde el peronismo con la justicia social, Evita y las propias contradicciones que construyó ese movimiento de masas. Desde el 6 de septiembre de 1930, cuando se perpetra el primer derrocamiento de un presidente constitucional emanado de la voluntad genuina del pueblo hasta diciembre de 1983, el péndulo agobiante: en un extremo, democracias débiles, tuteladas y con proscripciones; en el otro, el modelo autoritario-represor de las dictaduras cívico-militares que, con los años, fueron corrigiendo sus métodos cada vez más feroces. El péndulo fue de un extremo al otro durante algo más de cincuenta años. Paró su cuerda en la dictadura más atroz de todos los tiempos y la llegada de la democracia, definitiva. Pero el péndulo mutó. Entonces fluctuamos de la esperanza a la frustración, una y otra vez con una sociedad contradictoria que vive atada a sus propias convulsiones espasmódicas. Cuesta hablar de este país nuestro en pretérito pero en doscientos años se perdieron muchas oportunidades, tantas como las sucesivas “décadas infames” nos empujaron a la decadencia. Suena pesimista el racconto pero siempre hay un resquicio por donde penetra el aire fresco.
En mayo cumplimos años y tenemos pocas cosas para festejar, muy poco de qué enorgullecernos con una clase dirigente que surge de esta sociedad, de cada uno de nosotros, y lleva consigo sus mañas, limitaciones, soberbia y un orgullo con mala dirección. Vivimos abatidos y obnubilados por un obsceno consumismo con una tecnología que dice achicar las distancias y “facilitar” la vida. Pero cada vez estamos más incomunicados, más solos, más egoístas, menos solidarios. Y volvemos a Galeano: “Nunca tantos habían sido incomunicados por tan pocos”. La manipulación informativa es desinformación en estado puro. La cultura se reduce a un vulgar entretenimiento pasatista, frívolo y decadente. Todo es negocio. Todo tiene su precio, todo pasa por la especulación del mercado, es decir de los que manejan los hilos ocultos del mercado. Y esta sociedad nuestra –nosotros– contesta con autismo, con una indiferencia que subleva los ánimos de los que intentamos no sumarnos a ese rebaño. Cuando redescubrimos la democracia, tras el largo silencio del espanto, también descubrimos la participación, el compromiso, la suma en lugar de la resta, el debate de las ideas y el pensamiento crítico. Pero llegaron los negociadores de la política y pusieron en marcha la máquina de impedir. Tras doscientos años de fracasos y esperanzas y con una batalla cultural casi perdida, la consigna del momento parece decir: consume y aíslate. No vaya a ser que se nos ocurra ocupar las plazas y las grandes avenidas para marchar hacia los vientos de la libertad..., esos vientos que nos mueven a participar pese a todo, a conquistar un lugar de compromiso para dejar la sombra del rincón donde nos cruzamos de brazos. La genuina democracia es eso: una forma de vida..., ¿y si lo intentamos?•
Leonardo Busquet




Un nombre en el cielo de San Cristóbal

La lluvia caía sobre mi cabeza, y por una vez no hubo necesidad del momento mágico en que algo dentro de mi cerebro se suelta (como si se tratara de un bloquecito blanco de Mis ladrillos que se aleja o de una línea de sangre que contiene la respiración) para hacer contacto en un lugar otro y embolsar una idea, una pista, la señal que tanto salva mi escritura. En la lluvia (tanto me gusta la lluvia que me niego a llamar ducha a la que sucede bajo techo), en mi lluvia: porque ella es lugar y momento, en ella, en su mundo aparecen mis mejores llaves para abrir la tinta. A mi amigo y maestro, el escritor Gabriel Montergous, le pasaba lo mismo. Mejor con el agua en la cara. La lluvia, una de las formas de la música, es sabionda cerrajera a la hora de los encuentros con el misterio.
La lluvia caía sobre mi cabeza cuando por la ventanita del baño escuché que un pibe gritaba el nombre de otro pibe; de seguro, un amigo: de seguro lo llamaba para encontrarse en el afuera, o en algún adentro con computadora de mi cercanía de barrio de San Cristóbal. Los tiempos han cambiado en relación con la vereda, pero los otros días, los pasados, no aflojan (por suerte) y regresan de la mano del más simple de los llamados.
Matías, Matías: el nombre entró por mi ventanita y rebotó entre las gotitas de mi lluvia para pegar en alguna de mis patrias internas, fue entonces cuando no tuve necesidad de que algo se moviera con causa mágica dentro de mi cabeza y encontrara aquello que yo no sabía que tenía, que yo no sabía que guardaba. Un reflejo iniciaba una zambullida en mi sangre, pero era reflejo identificado, con nombre, ya que de nombres trata toda mi lluvia: escuché el nombre: Matías, pero pronuncié Néstor.
Néstor, Néstor, ¿salís?, repetí en automático, con la misma entonación de cuando el llamado ocurría en el pasado. El llamado fue realidad desde el tercer o cuarto grado de la escuela primaria, pibitos nosotros, hasta los catorce años, ya éramos unos pibes. La escuela Nº22 Martín Miguel de Güemes de Martín Coronado quedaba a unas diez cuadras de la casa de Néstor y a once de la mía. Salía de mi casa, caminaba una cuadra, y me paraba frente a la ventana que daba a la vereda, la persiana gris oscuro por lo general estaba abierta unos diez centímetros. Por ese hueco entraba mi llamado. La ventana pertenecía al dormitorio de los padres de Néstor, Gloria y Horacio; cuando el llamado era durante la siesta, a veces llegaba a escuchar el murmullo de alguno de ellos: Néstor, te llama Edgardo. Enseguida la llave llegaba hasta la puerta de chapa, también pintada de gris, y Néstor amanecía a las calles del barrio. Después de eso, el mundo era nuestro. A la sombra o al sol, pertenecimos a una numerosa barra de pibes, podíamos copar la calle jugando todo el día a la paleta o inundar la cancha de papi fútbol del club “12 de Octubre”, que estaba a la vuelta, frente a la panadería; al “12” podíamos llegar a la mañana, antes de su apertura, y podíamos irnos recién cuando la pelota ya no se veía (la iluminación había que pagarla); podíamos también ocupar la calle para jugar al hoyo pelota y fusilar contra el paredón de la casa de la madre de Marta, la misma señora a la que le volábamos con un par de petardos de fuselaje apreciable, la casita de las cartas en la noche buena, muy buena, especialmente para volar casitas de juguete.
El nombre aparecido en la lluvia me había llevado a Néstor y a un picado de imágenes y pensamientos. Las señales picaban en los alrededores de mi área chica cuando a un fragmento de la película se le ocurrió detenerse, como invitando al detalle. Néstor estaba parado en la esquina de su casa. Era de noche, muy tarde en la noche. No recuerdo cómo llegué hasta el lugar. Veo la cara de Néstor muy cerca de mí, pero no me mira porque está ocupado con el objeto que tiene en una de sus manos: un casquillo, una vaina servida, la camisa metálica de una munición de FAL (fusil automático liviano). El fusil era, o sigue siendo, el arma reglamentaria del ejército argentino, así que por lo general se la encuentra en manos de los defensores de esa patria, la de ellos, y de otras malas costumbres.
La noche a la que vuelvo tiene aire de barrio; con gente de barrio en las veredas, pero que esa vez no salió a buscar el fresco hipotético de la vereda. Noche de calor cuando Néstor me enseña su hallazgo; su casa estaba más cerca que la mía, no recuerdo si él estaba adentro o hacía noche en la vereda, debajo de la persiana gris. Tampoco recuerdo haber escuchado los disparos de fusil automático liviano, pero ahí estaba yo, había llegado hasta la esquina. Tuve la vaina dorada entre mis dedos; volví a saber de municiones y fusiles cuando esa patria que no es la mía, me obligó a defenderla. La defendí haciendo de sirviente de los cruzados durante trece meses, salí de baja quince días antes de Malvinas, y por favor, que nadie pronuncie la palabra patria.
No escuché los disparos, pero Néstor, supongo, sí. Sospecho que luego de un tiempo prudencial, se habrá arrimado hasta las cercanías de la casa, o quizá no, y tenía la vaina porque alguien se la había dado, un vecino, un mayor que sí se habría acercado y que ante el interés del pibe, le entregó el objeto hallado.
Guardo muchas imágenes, muchos recuerdos de Néstor: él matando una pelota con el pecho para que cayera al pie justo cuando iba entrando al área en la cancha del “12”; él con su tío de San Juan, la familia Ortiz era de esa provincia, que manejaba uno de esos camiones inmensos que transportaban vino; él en la esquina, con la barra de pibes, en los momentos de saborear las primeras cervezas; él, eterno, dentro de su ataúd; pero sin embargo apareció la noche en que Néstor tenía en su mano una vaina servida por los fusiles de la patria.
Esa noche hubo un muerto. Un representante de obreros de una fábrica cercana, ubicada sobre la ruta 8, la misma ruta que llevaba hasta el corazón de la guarnición de Campo de Mayo donde otro campo funcionaba en el campo, tuvo su última noche en Martín Coronado. No recuerdo su nombre, sí su cara en el ataúd. Recuerdo que en el ataque, lo mataron en la puerta de la casa, una bala picó adentro e hirió a una hija que era bebé. El asesinado tenía hermanos, con alguno de ellos jugué al fútbol en el “12”, creo que uno se llamaba Arsenio, pelo negro, peinado para atrás, guardo de él una imagen: él sentado en la cocina de la casa, no sé si el momento corresponde al velorio, pero ahí lo veo, hace años que sigue sentado en una silla de madera.
Hacía calor esa noche, calor de verano que empezaba a hacer las valijas, allá en el 76, en esos tiempos en que muchos pusieron la calcomanía en el vidrio del auto: los argentinos somos derechos y humanos.
Fue en ese mismo año, el 28 de noviembre, que Néstor, Hugo y yo salimos rumbo a Campana. El papá de Hugo era colectivero de la línea 252. Todos fuimos a pasar un día de aventura en un balneario junto al río. Apenas llegamos hubo picadito entre los tres, el rocío en el pasto hacía imposible la pelota. Buenos momentos. Después el almuerzo. Después vi cómo unas personas sacaban a Néstor del agua. Sigo a unos veinte metros, sigo sin poder moverme, de hecho, no sé en qué momento salí de ese lugar de observador. Néstor no vomitó agua, nunca se ahogó. Fue el corazón, lo supimos después.
Teníamos catorce años, y en ese día, creo, la muerte, su existencia, llegó a mi vida para hacer su nido, justo al lado de la vida. Me digo que así debe ser, que es la mejor manera de contar con el nido de la muerte: al lado de la vida es mejor porque queda a la vista, estar enterado de que estamos vivos es mejor que andar de miedoso dejando la vida para mañana. La libertad posible no está en la negación.
Al año y algo más de la muerte de Néstor, la familia volvió a San Juan. Ya no visité su tumba en el Cementerio de San Martín y hasta ahora no llegué hasta su lugar en la provincia. Cuando la familia hizo el viaje de regreso, le pidieron permiso a mis viejos para que yo los acompañara. Estuve un mes en la casa de Calvento 602 de Villa Krause, un barrio cercano a la capital sanjuanina. Había ocurrido el terremoto de Caucete. Conocí la localidad después de la gran sacudida, y supe de lo difícil que es caminar cuando la tierra tiembla.
En enero de 1996 fui de vacaciones a Merlo, San Luis, y después me detuve tres días en San Juan capital con la intención de llegar al Valle de Luna. Sabía muy bien que en esos tres días iba a ir a golpear la puerta de la casa de la calle Calvento. Me atendió Alba, una de las hermanas de Néstor. No me reconoció, pero la voz sí que le sonaba cercana. Entré; Gloria y Horacio no tardaban en llegar. Primero entró Gloria y se fue en lágrimas y alegría. Después entró Horacio. Gloria dijo que yo era un amigo de Alba, y enseguida aclaró: No, Horacio, es Edgardo. Me abrazó con todo lo que tenía y me dijo: No te olvidaste.
Los instantes de la biografía de Néstor me acompañan desde mis catorce años, y aparecen, se componen, en un instante y a partir de diversas señales. No sé cuántas veces escribí sobre los llamados de mi pibe, del pibe que fui, de los que fuimos; hoy me encontré con él en el grito de un desconocido vagando en el cielo de San Cristóbal, un grito que entró por la ventanita del baño y rebotó entre las gotitas de mi lluvia para pegar en alguna de mis patrias internas. •
Edgardo Lois




POEMA

Los Cirujas

Toda la sordidez de la ciudad cabe en las madrugadas.
Allí donde los rostros se deforman,
donde la muerte se reitera en escalones hundidos en la arena,
en viejos caserones amarillos.
Ya las mujeres han abandonado las agujas,
los viejos piletones, las enruladas cáscaras de naranja,
y hace rato peinaron su cansancio.
Los zaguanes han baldeado las últimas pisadas de la tarde,
el humor del amor tras una puerta.
Donde se acaba el mundo,
entre los tachos de basura, las noticias gastadas,
entre las cáscaras y el olor a podrido de la noche,
están mis manos.
Alguna vez el sol anduvo tranquilo por mi cara
y el agua jugaba con mi pelo.
La fiebre del amor me desbordó la piel y las entrañas.
Soy una sucia sombra,
tengo miedo a los gatos que persiguen palomas
y parece que trepan en el aire.
Hay que andar con cuidado con los vidrios.
Por los huesos me pagan cinco pesos.

Horacio Salas




VER, LEER Y ESCUCHAR
Crítica literaria, teatral y discográfica de producciones que no cuentan con el gran circuito de difusión alguna

PINCELADAS LUJANERAS
Luis Nápoli
Malaspina editor, Luján, Buenos Aires, 2009
Más que con cuidada pluma, esta obra está escrita con apasionado sentimiento. Su autor es un artista plástico que a la vuelta de los años –lleva vivido 86–, decide dejar testimonio escrito –con los pinceles ya lo ha hecho con creces– de su largo transcurrir por los pagos de Luján captando esto y lo otro. Por lo tanto nos encontramos con un libro de recuerdos y vivencias. Memorioso al fin, Nápoli lleva al papel hechos, personajes y aconteceres de un pueblo del oeste bonaerense con sensibilidad y colorido (por algo es pintor), y fija así en cada una de sus breves evocaciones –risueñas o dramáticas, pues de ambas hay– instantes de vida para el álbum de la memoria colectiva del lugar, con lo que logra, acaso sin proponérselo, aportar con sus fragmentos de pasado, nuevas piezas al rompecabezas de la identidad que dice quiénes somos. “Dardo Dorronzoro, el herrero poeta” y “Exposición itinerante” son dos pasajes del libro que muestran con claridad el pensamiento y la ética de Luis Nápoli. Lo que a esta obra le falta de “literatura” lo compensa con creces en testimonio y verdad. Además, a la prosa le pasa lo mismo que a la poesía: no todo es Borges, también hay Héctor Gagliardi; y está bien que sea así. (R.D.)

FOTOMONTAJES
Carlos Penelas
Ediciones Dunken, Buenos Aires, 2009
Es injusto ceñirse al número de caracteres de esta acción para comentar un libro innumerable donde Carlos Penelas reúne con el título de Fotomontajes artículos publicados en los últimos cuatro años. El autor declara, con la perseverancia del hombre rebelde, su intención de abordar el misterio de la estética y nombrar los acontecimientos de la vida, a la par de denostar la infaltable existencia de los ignorantes con computadora nueva y la siempre mala fe de las momias ilustres. Es un libro de lectura obligatoria porque, con hondura vital (Marasso), nuestro intelecto se exalta, vigila y ensancha. También la sangre del lector se inflama al intuir que la casa paterna del autor se construyó a partir de una biblioteca, y al saber que doña María Manuela (su madre) le hacía repetir el sonido de las palabras. Así regado Penelas se nace poeta y, desde esa zona, nos convida a paladear su prosa de verbosidad recia, plástica y cadenciosa. Nos es grato y necesario saber que Carlos Penelas en vida y en Fotomontajes es el otro que nos ilumina y complementa. (J.C.E.)

REVAGLIATTI – ANTOLOGIA POETICA
Rolando Revagliatti
Ediciones “La luna que”, Buenos Aires, 2009
Libro hermoso y merecido, tanto por quienes amamos la poesía como por su autor, personaje de Buenos Aires que, arquetípicamente, une a la no elegida condición de poeta, la voluntad generosa de vivir esperanzado. Llega esta obra, además, en instancia por demás adecuada para ensayar un amistoso homenaje a su continuado y noble ejercicio de la poesía. Hace más de cuarenta años que Rolando Revagliatti sigue ese camino, canario incansable enjaulado en un patio ruidoso y desatento. Contra viento y marea, se lo escuche o no, él es siempre él, atenido a un ritmo único y consistente, a una monotonía que sólo explica una gran convicción.
Se le debe, sin duda, un trabajo de exégesis y de determinación de asociaciones y significados y es evidente que esta compilación, seleccionada y prologada por Eduardo Dalter, constituye una excelente herramienta pasa encarar esa labor. Desde siempre, Revagliatti ha desechado imágenes y cadencias y permanece contraído a entreverar ideas encapsuladas en ironías tristes. Eso es él y no es otra cosa y resulta realmente ejemplar la constancia con que se aferra a ese molde, constituido ya, por persistencia, en entidad metafísica. Y así su voz alcanza una originalidad extrema, pues nadie hace lo que él hace. Como Antonio Porchia, ha inventado un idioma para hablar consigo, un intransferible código ensimismado. Por qué lo hace, qué lo llevó a elegir esa vía austera, a pulsar esa guitarra de una sola cuerda, es asunto ignoto: diríamos, con Machado, “quien habla solo espera hablar a Dios un día”, pero lo callamos, temerosos de que ese verso apenas si provoque en Rolando una sonrisa melancólica. (F.S.Z.)

ASTILLAS Y LIMADURAS
Rubén Derlis
Ediciones BP Buenos Aires, 2009
En la página cuatro se advierte que es una edición fuera de comercio, es decir que Derlis escribió este libro para sus amigos, lo que se nota por su sinceridad y emoción, como si hablara sentado a una mesa de un bar nostálgico. Y al leer el libro se tiene la sensación de estar escuchando como música de fondo algún tango, tanta es la sensibilidad que irradia.
Se trata de reflexiones a manera de aforismos o apotegmas, como se las quiera llamar, sobre el difícil arte de vivir, escritas con soltura y naturalidad. Su tono campechano no esquiva la solidez y claridad de sus enunciados (“La realidad es el justo medio entre el optimismo y el pesimismo”), como tampoco su constante ironía (“Los que creen en la existencia de un dios están en todo su derecho, pero deberían ser más cautelosos, reservando un espacio para la duda”) y su humor espontáneo (“El esperanto ha llevado al colmo la paradoja, pues es el idioma universal que no habla nadie”/ “Al nacer, empezamos a morir; esto cualquiera lo sabe. Lo importante es no apresurarnos”).
Tal vez en las críticas al Vaticano y al Papa, alguien crea ver sentimientos antirreligiosos, pero lo que el poeta censura es la expoliación de los desposeídos que siempre ha ejercido la jerarquía eclesiástica. Lo que sí resulta indiscutible es la absoluta y genuina adhesión de Rubén Derlis al marxismo y sus ideales de libertad y progreso. En Astillas y limaduras se respira la sabiduría de la vida de quien la ha transitado a través del amor a la literatura y de su pasión por el destino del hombre. Y, finalmente, aparece el poeta que sorprende con bellas y encantadoras imágenes (“El recuerdo es una mariposa disecada atravesada por el alfiler de la memoria”/”La realidad es un sueño imperfecto”). (G.C.)




CULTURA GRATUITA
Guía de actividades culturales barriales que no requieren erogación

“UN AGUILA GUERRERA”
el video film de Mario Bellocchio (1992, 61 min.) se proyectará en el SALON DORADO de la CASA DE LA CULTURA, Avenida de Mayo 575, 1er. piso, como cierre de la jornada dedicada a las Islas Malvinas, el MARTES 6 de ABRIL a las 19 hs.
Tres ex combatientes padeciendo las secuelas de la Guerra de las Malvinas ante la indiferencia de un entorno que prefiere olvidar.

“LA PLAZA ENTRE TODOS”
El SABADO 27 de MARZO, de 16 a 19 hs.,
Los invitamos a participar y compartir la realización de una Acción Gráfica Colectiva en el paredón de la calle Sánchez de Loria (entre Carlos Calvo y EE.UU.) de la futura plaza Mariano Boedo. Artistas visuales de diferentes lugares se reunirán para trabajar en una propuesta artística que consistirá en materializar simbólicamente la futura plaza del barrio, realizando pegatinas, collages, pintando y dibujando en vivo, por lo que se nos ocurrió que podés acompañarnos y ayudarnos con tus manos, dado que entre las diferentes opciones habrá una propuesta para que vos colabores y podamos imaginar sobre las paredes una plaza entre todos…¡¡Acercate!! Te estaremos esperando...
En caso de lluvia la actividad pasa al domingo 28. ¡¡¡No te la pierdas!!!
ORGANIZAN COMISION “TODOS POR LA PLAZA DE BOEDO” y CASTROMAGNO (Agrupación de artistas plásticos) www.plazadeboedo.blogspot.com
www.castromagno.blogspot.com

Baires Popular
Muestras de Arte en Cafés Notables: Baires Popular invita a la inauguración de la muestra de Mirta Crevani, con curaduría de Carlos Caffarena. Inaugura: lunes 15 de marzo a las 19 en el Margot
Mesa de publicaciones: Todos los sábados de 11 a 14: periódico Desde Boedo, Ediciones BP, Papeles de Boedo y otras publicaciones y ediciones barriales. En la vereda del Café Margot. Venta de material fotográfico (Boedo antiguo) restaurado por Mario Bellocchio.
Buenos Aires esquina Boedo. El primer sábado de cada mes a las 17: Ciclo de presentaciones con ilustración musical, conduce Rosa María Silva. En la “Casa Balear de Bs. As.”, Colombres 841.
Biblioteca Miguel A. Caiafa: en la trastienda del Café Margot, Boedo y San Ignacio, martes de 16,30 a 18,30 y sábados de 11 a 13.

Museo Monte de Piedad (Boedo 870, 2º piso por escalera)
Tel.: 4 931-8204/ 4 931-1605; Fax: 4 932-4680,
E-mail: museo@bancociudad.com.ar
HORARIOS DE VISITA AL MUSEO:
Lunes, miércoles y viernes de 10 a 17. Martes y jueves 10 a 20.
VISITAS GRUPALES: concertarlas telefónicamente.
La Secretaría de Relaciones Públicas a través de su departamento de Proyectos Institucionales continúa con su ciclo de actividades culturales dirigido a todo el personal del banco y abierto a la comunidad.
“ARTE PLÁSTICO LATINOAMERICANO” UNA MIRADA A LA PINTURA EN ARGENTINA, BRASIL, MÉXICO, PERÚ Y URUGUAY
A cargo del Profesor: LIC. GUSTAVO DERFLER - Licenciado en artes visuales-artista plástico docentes en la cátedra “introducción a la historia de las artes” UMSA.
8 encuentros, a partir de 18 de marzo, todos los jueves de 18 a 20 en el auditorio del Museo Monte de Piedad
Cupos limitados - Inscripción e informes 4 931-8204/4 931-1605; fax:, 4 932-4680 museo@bancociudad.com.ar


Muestras de pinturas en “Los Notables”
Bares Margot, Hnos. Cao, El Federal y La Poesía
Inauguración de la muestra de Mirta Crevani, con curaduría de Carlos Caffarena. Lunes 15 de marzo a las 19 en el Café Margot. En el Café “Hnos Cao” (Independencia y Matheu): Santiago Rutter y en Café “El Federal” (Perú y Carlos Calvo) y Café “La Poesía” de Bolívar y Chile: Elías González

Casa Bohemia (Zona Liberada)
Pje. San Ignacio 3635 Dto 5
CASA BOHEMIA arranca el 12 de marzo; es chiquita, mínima y humilde. Sin embargo sus pretensiones son grandes: es ser la semilla de un espacio de pensamiento y crecimiento personal a través del aprendizaje, la discusión y el ejercicio de diversas formas del arte y la expresión personal.
Su mecánica será la de llevar a cabo cursos y talleres de trabajo multidisciplinario. Su fundador, Eduardo Noriega, dueño de casa, docente, portero y anfitrión, perpetra la fotografía tradicional como su manera de expresión personal, por lo tanto ese será el punto de partida inicial de CASA BOHEMIA; bajo la forma de cursos de fotografía (técnica, tomas, laboratorio) y de talleres de expresión para iniciados en el tema. Sin embargo, esperamos que rápidamente se despliegue el abanico a través del acercamiento de docentes e interesados hacia otras disciplinas o formas del arte o la cultura en general.

Museo del Cine “Pablo C. Ducrós Hicken”
Subsecretaría de Cultura
Dirección General de Museos
Preestrenos Nacionales 2010 y un rescate
PREESTRENOS 2010 se desarrolla durante todo el año, los viernes a las 20 hs en la sede del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (Av. Corrientes 1441), con entrada libre y gratuita. Presentadas por sus realizadores.
Viernes 19 LA MOSCA EN LA CENIZA. Dirigida por Gabriela David, con Luis Machin, Dalma Maradona, Luciano Cáceres, Cecilia Rossetto
RESCATE: FUNCION ESPECIAL PARA AMANTES DEL BUEN FUTBOL
Viernes 26 SAETA RUBIA. Dirigida por Javier Seto, con Alfredo Di Stefano, Mary Lamar, Donatella Morrosu y Jacinto Quincoces
Popular comedia deportiva protagonizada por el ídolo argentino del Real Madrid, Alfredo Di Stefano, en memorables partidos contra el Barcelona, en andanzas galantes y en trabajo de recuperación de pequeños delincuentes a través del deporte. Homenaje a un grande, a 50 años del estreno en la Argentina
Programa Pasión por Buenos Aires Marzo de 2010.-
CICLO: “Historias de Amor bajo la Luna: Grandes Romances Porteños”
Viernes 19 de Marzo 21 horas
Jardín del Museo Fernández Blanco (Suipacha 1422), El Programa Pasión por Buenos Aires develará en una noche de amor, deseo y pasión, grandes romances que conmovieron a la Ciudad. Se invita a los vecinos a participar de este espectáculo al aire libre donde los actores darán vida a grandes romances porteños. La actividad es gratuita con cupo limitado. Las entradas podrán retirarse ese mismo día en el Museo a partir de las 19.30 hs.

“Complete su cuento”
En la trastienda del Bar Notable “Margot”,
Boedo y San Ignacio, Baires Popular
realizará a partir del martes 13 de abril de 18 a 20.30, una vez por bimestre, un taller literario gratuito titulado “Complete su cuento”. Está abierto a quienes ya escriban o comiencen a hacerlo. Cupo limitado.
Coordina: Carmen Ortiz, escritora y licenciada en Letras. Informes e inscripción: En Bar Margot, martes de 16,30 a 18,30 y sábados de 11 a 13.E-mail: cartiz@telecentro.com.ar

Argentores
Un buen guión para una buena televisión
Ciclo 2010 de charlas con guionistas de televisión
Los últimos martes de cada mes a las 19.30 hs. con entrada libre y gratuita en el auditorio de Argentores, Pacheco de Melo 1820. Con idea, programación y coordinación de Adriana Schottlender y la Comisión de extensión cultural de Argentores el ciclo está orientado a la valorización del guión de televisión en cualquiera de los géneros. Se proyectará un fragmento de cada serie de TV con la presencia de sus guionistas e invitados con quienes disfrutaremos de una charla posterior.
En Marzo “Tratame bien” Martes 30.
Guionistas: Susana Cardozo y Pablo Lago.
Una comedia que se centra en los conflictos y vaivenes sentimentales de un matrimonio promedio con dos hijos a los que les cuesta dejar el mundo de la adolescencia.

Días (y noches) de radio
La RADIO ABIERTA de la Asamblea de Boedo va a estar especialmente activa en marzo:
El sábado 20 desde las 11 en la esquina de Boedo y San Ignacio conmemorando el “Día de la Memoria” (24/3)
El martes 23 en “La Imaginería”, 33 orientales bajo autopista, compartiendo la vigilia del 24.
El sábado 27 formando parte de la actividad “Una plaza entre todos”, desde las 16, en Loria y EE.UU.

Espacio Cultural Julián Centeya
San Juan 3255 - Tel: 4 931-9667 Ministerio de Cultura
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ejuliancenteya@buenosaires.gov.ar
Colectivos: 4,7, 23, 32, 41, 53, 56, 75, 96, 97, 101, 115, 126, 127, 128, 134, 155, 160 y 165. Subte: Linea E Estación Urquiza
Marzo / 2010
Sábado 13
20 h Danza “Sudakas” Indaga en la identidad latinoamericana a través de diez módulos coreográficos que oscilan entre el humor, la nostalgia, el drama y la violencia.
Domingo 14
16 h Teatro infantil “Una historia con barriletes” De la Compañía La Zopenca. Teatro de títeres y objetos.
19 a 22 h Clase abierta de tango y milonga Prof. Emiliano González
Jueves 18
20 h “Animaalada”. Rock latinoamericano. La fundamental presencia del bajo de María Zoppi (El Choque Urbano), la batería de Ezequiel Donnianni, la guitarra de Sergio Korin (Aztecas Tupro), y más músicos invitados
Viernes 19
20 h Música “Pescante Tango” Integrado por Patricia Pankonin en piano y Diego Suárez en guitarra
Sábado 20
20 h Danza “Sudakas”
Domingo 21
16 h Teatro infantil “Una historia con barriletes”
18 h Muestras Inauguración de los dibujos y pinturas de Perla Sarmiento y Matías Lucas Díaz
Domingo 21
19 a 22 h Clase abierta de tango y milonga Prof. Emiliano González
Jueves 25
20 h “Animaalada”.
Sábado 27
20 h Danza “Sudakas”
Domingo 28
16 h Teatro infantil “Una historia con barriletes”
Hasta el 14 de marzo
continúan expuestas las obras de los artistas Alejandra Requeijo y Guido Roncaglia Visitas de Lunes a domingos de 10 a 20 h.
TODAS LAS ACTIVIDADES CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA LAS ENTRADAS SE RETIRAN UNA HORA ANTES DE LA FUNCION
Espacio Cultural Julián Centeya
Colectivos: 4,7, 23, 32, 41, 53, 56, 75, 96, 97, 101, 115, 126, 127, 128, 134, 155, 160 y 165. Subte: Linea E Estación Urquiza
U. A. y de Gestión Pque. Avellaneda
Complejo Cultural Chacra de los Remedios
Circuito de Espacios Culturales - Dirección General de Promoción Cultural - Subsecretaría de Cultura - Ministerio de Cultura
Programación Marzo 2010

Sábado 13
A partir de las 15hs. Artesanos muestran y demuestran. Exposición de artesanías urbanas y talleres abiertos al público. Lugar: Frente al Mástil.
15 hs. “Ciudanza”(Danza en Paisajes Urbanos de Buenos Aires).En su 3º Edición “Ciudanza”, convoca a coreógrafos y grupos de danza a adaptar obras a los espacios elegidos tomando las particularidades de cada uno. Esta acción tendrá lugar en Parque Avellaneda, Parque Rivadavia y Parque Micaela Bastidas de Puerto Madero.Lugares : En Parque Avellaneda está propuesta abarca la zona de los edificios referentes de La Casona, Antiguo Tambo, Antiguo Natatorio y estación del Trencito “Onelli”. 17hs. Encuentro de Danzas Circulares. Un espectáculo participativo que incluye a toda la comunidad danzando al ritmo de las músicas del mundo a cargo de la Prof. Julia Martín. Lugar: Playón Tambo.
17hs. Ciclo Cine del Mundo. Ciclo programado por los vecinos del Parque avellaneda que se acercan día a día desde hace más de 8 años para disfrutar del séptimo arte, no solo visionando los distintos film, sino también, programando este ciclo, dándole identidad a los sábados del “Cine del mundo”. Lugar: Microcine de la Casona de los Olivera.
18hs. Inauguración de la Muestra ABSTRACTO, variaciones de la forma y la materia.(Del sábado 13 de marzo al domingo 18 de abril)Exposición que despliega una mirada sobre la diversidad de propuestas que el arte abstracto puede presentar. Obras que rescatan y reformulan el legado concreto o expresionista, y otras que, desligándose de la tradición, aportan nuevos abordajes al trabajo con la forma no figurativa. Lugar : La Casona de los Olivera.
Domingo 14
A partir de las 15hs. Artesanos muestran y demuestran. Exposición de artesanías urbanas y talleres abiertos al público. Lugar: Frente al Mástil.
17hs. Teatro callejero: “M.P.T. 3.3: Eternamente Reseteados”. Elenco: Silvana Gariboldi, Sergio Díaz, Diego Cejas. Lugar : Espacio abierto lindero al busto de Hilario Lagos. 18 hs. “Ciudanza”(Danza en Paisajes Urbanos de Buenos Aires). 19.30hs. Música en el Parque “La Simeone”.(Fusión Ciudadana Contemporánea).Integrantes : Claudio Mayayo (voz y guitarra), Osvaldo Álvarez (guitarra), Matías Molari (voz y guitarra), Hugo Arias (teclado y peine),Bernardo Arias (bajo y voz) y Piqui Romeo (batería).Lugar : Interior Tambo.
Jueves 18 y Viernes 19
Ciclo Otra Mirada “3 veces Darín”
17hs. “La Señal” Dir: Ricardo Darín, Martin Hodara Protagonistas: Ricardo Darín, Diego Peretti, Julieta Díaz, Andrea Pietra País: Argentina Lugar: Microcine de la Casona de los Olivera.
Sábado 20
A partir de las 15hs. Artesanos muestran y demuestran. Exposición de artesanías urbanas y talleres abiertos al público. Lugar: Frente al Mástil.
16hs. Tarde de Chicos. “Las Historias de Rubestand. Unipersonal de títeres protagonizado por Martín Eeren. Lugar : Playón del Tambo.
17hs. Música en el Parque (Rock) “Uva Chinche”.Integrantes : Javier pacheco (voz y guitarra), Mariano Ayerdi (guitarra y coros),Eduardo Collazo (bajo),Santiago Muñiz (guitarra acústica y armónica),Ezequiel Conti (batería) y Ramiro Muñiz (teclados).
“Inconciente Colectivo”. Integrantes : Juan Cavalli (voz y guitarra), José Ignacio Gutierrez (bajo y coros) y Jerónimo Molina (batería). Lugar : Escenario Tambo. 17hs. Ciclo Cine del Mundo. Ciclo programado por los vecinos del Parque avellaneda que se acercan día a día desde hace más de 8 años para disfrutar del séptimo arte. Lugar: Microcine de la Casona de los Olivera.
Domingo 21
A partir de las 15hs. Artesanos muestran y demuestran. Exposición de artesanías urbanas y talleres abiertos al público. Lugar: Frente al Mástil.
16hs.Tarde de Chicos. “Las Historias de Rubestand. Unipersonal de títeres protagonizado por Martín Eeren. Lugar Playón del Tambo.
17hs. Presentación del taller de Percusión del C.P.C. a cargo del docente Hugo Nuñes. Lugar : Espacio abierto cercano a la calesita. 18hs. Presentación del taller de guitarra a cargo del docente José Luís Guastini. Lugar : Escenario Tambo.
19hs. Música en el Parque. “Arte al Paso” (fusión folklórica) Presentación única del artista itinerante Sebastian Diez y músicos invitados, en esta oportunidad combinada con números de Variette. Lugar : Escenario Tambo.
Miércoles 24 (Feriado)
16hs Mate & Baile ,“Peña por la Memoria, Verdad y Justicia” Atipac Ynalen. A cargo del docente Aníbal O. Castro Ruiz. Se presenta el conjunto folklórico “Las Voces del Alma” Lugar : Escenario Tambo. (No se suspende por lluvia).
Jueves 25 y Viernes 26
Ciclo Otra Mirada “3 veces Darín”
17hs. “El Secreto de tus Ojos” Dir: Juan José Campanella. Protagonistas: Ricardo Darín, Soledad Villamil, Guillermo Francella, Pablo Rago. País: Argentina / España. Lugar: Microcine de la Casona de los Olivera.
Sábado 27
A partir de las 15hs. Artesanos muestran y demuestran. Exposición de artesanías urbanas y talleres abiertos al público. Lugar: Frente al Mástil.
15.30 “La Caída del Anillo en la Comarca” Invitan y organizan filial C.A.B.A. de la Asosiación Tolkien Argentina “Smial Mare Vilyar” y filial Sudoeste de G.B.A. “Elen Arannelleva” a pasar una tarde de Festejos estilo Hobbit, con juegos tradicionales y de kermesse, charlas relacionadas con esta fecha en la literatura de J.R,Tolkien, todo esto acompañado con tortas y té helado. Cerrando la jornada se presenta “Athy” único arpista electrónico representante nacional. Lugar : Antiguo Tambo. (No se suspende por lluvia). 17hs. Ciclo Cine del Mundo. Ciclo programado por los vecinos del Parque avellaneda que se acercan día a día desde hace más de 8 años para disfrutar del séptimo arte, no solo visionando los distintos film, sino también, programando este ciclo, dándole identidad a los sábados del “Cine del mundo”. Lugar: Microcine de la Casona de los Olivera.
Domingo 28
A partir de las 15hs. Artesanos muestran y demuestran. Exposición de artesanías urbanas y talleres abiertos al público. Lugar: Frente al Mástil.
16hs.Tarde de Chicos. “Amarula Títeres” Cuentos breves “El Panadero y el Diablo” & “El Vendedor de Globos”. Lugar : Playón del Natatorio. 16hs. Clase Abierta del Taller de Expresión Corporal. A cargo de la docente Luciana Taberna. Lugar : Playón del Tambo.
17hs. Muestra del Taller de Danzas Árabes a cargo de la docente Alicia Sanchez. Lugar : Playón del Tambo. Cierre de los Festejos de Aniversario del Barrio y el Parque. Música en el Parque. “La Desorquesta”. (Música Latinoamericana). Integrantes: Nicolás De Luca (voz, guitarras, acordeón y bombo legüero), Martín Pompei (guitarras), Ezequiel Adá (armónicas y coros), Agustina Gómez (voz, charango y guitarra), Nadia Guastini (piano, cajón, bombo legüero y coros), Nicolás Milito (bongó, cajón peruano y accesorios), Pato Guitelman (bajo), Lucía De Luca (saxo) y Eduardo Ochoa (timbaletas, congas, cajón flamenco y accesorios).“Die Brücke”. (Ska -jazz). Integrantes: Sergio Melillo (batería),Walter Arcano (percusión), Marcelo Melillo (trompeta y bombardino), Marcos (saxo alto), Walter Cutrupi (primera guitarra), Leandro Loza (segunda guitarra), Ludmila De Michiel (saxo barítono) y Jimena Puga (voz). Lugar : Escenario del Tambo.
Talleres Vecinales:
Ensayos y Taller de la Murga “Los Descarrilados de Parque Avellaneda” Lugar y Horarios : Infórmese acercándose al Centro Cultural en la Casona de los Olivera de lunes a viernes de 11 a 17 hs.
Talleres de Música Andina del Centro Cultural Autóctono Wayna Marka (Pueblo Joven) Todos los sábados 17:30hs. Se enseña a tocar sikus, tarkas, pinquillos y toda la variedad de instrumentos aerófonos. Lugar: Sector de “Tierra Verde”.
Talleres del C.P.C. 2010:
LUNES Percusión de 17 a 19 hs - Danza Árabe ( Inicial y avanzado )15 a 19 hs.Producción Teatral 17 a 19 hs.
MARTES Clown 14 a 15 hs - Teatro Inicial 16 a 19 hs.
Artes Integradas p/ niños 17 a 19 hs - Canto 14 a 16 hs. Canto Producción 16 a 18 hs. Guitarra 14,30 a 19 hs. Taller Literario 15 a 17 hs
MIERCOLES Percusión 17 a 20 hs - Cerámica 17 a 19 hs
JUEVES Danza árabe p / niños 17 a 19 hs. - Comedia Dell'Arte 15 a 19 hs - Tango 16 a 18 hs. Fileteado 16 a 19 hs Producción Literaria 15 a 17 hs.
VIERNES Expresión Corporal 16 a 19 hs.
SABADOS Arte y Movimiento en la Naturaleza ( p/ niños ) 14 a 16 hs - Teatro Niños ( 9 a 12 años ) 11 a 13 hs - Recreacion niños 16 a 18 hs - Seminarios de Arte y Escenografia 14 a 17 hs - Tango 15 a 18 hs - Canto Murguero 18 a 20 hs Danzas Folklóricas Atipac Inalem 17 a 19 hs. Infórmese acercándose al Centro Cultural en la Casona de los Olivera de lunes a viernes de 11 a 17 hs.
Centro de Exposiciones y Muestras de Arte Contemporáneo La Casona de los Olivera.
Del sábado 13 de marzo al domingo 18 de abril
MUESTRA: ABSTRACTO, variaciones de la forma y el espacio Artistas Expositores: Valeria Traversa / pintura ,Juan Giribaldi / pintura, Nadia Gurevich / grabado, Claudio Maroni / pintura, Lorena Tiraboschi / collage e instalación, Marisa Coniglio / dibujo, Julián Cervini / pintura, Colectivo casiMIROFTALO / instalación y Mariana Vázquez / arte textil.
Área de Educación Artística
Visitas Guiadas a la Comunidad: domingos a las 16, 17 y 18 hs. “Paseos Pedagógicos para escuelas públicas de nivel medio” :Recorridos y actividades expresivas en torno a las muestras de arte contemporáneo de La Casona de los Olivera. Solicitar turno por teléfono: 4636-0707 de martes a viernes de 10 a 17hs.
Sala Vecinal de la Casona de los Olivera
Del 13 marzo al 28 de marzo. Inauguración: 13 de marzo
"Nudos del Alma". Pinturas 2006/2009 de Myriam Diaz.
Domingo 21
17hs. "Anudarte. Arte con nudos" taller de plástica para niños. *Continuamos recibiendo carpetas con material de artistas plásticos y artesanos del Bº Parque Avellaneda y de los cercanos también para exponer en la Sala Vecinal de La Casona de los Olivera durante el ciclo 2010. Contacto: Carina Circosta: circocircosta@hotmail.com
Medioteca de La Casona
La Medioteca funciona en la Casona de los Olivera y cuenta con un rincón de lectura infantil, los juegos de la ludoteca, la sala de lectura y un servicio para asociarse y seguir leyendo en casa en forma gratuita (traer original y fotocopia del DNI y recibo de impuesto a su nombre). Se entregará a los presentes material de Lectura enviado por la Campaña Nacional de Lectura del MECyT de Nación.
Se podrá consultar el material donado por el programa “Bibliotecas para armar” del GCBA y el material histórico donado por la familia Olivera Beccar Varela. En todas las actividades se pueden INTEGRAR y están invitados, personas con capacidades diferentes. - Se reciben donaciones de libros - Horarios de la Medioteca: de miércoles a domingos de 15 a 20 hs.
TODAS LAS ACTIVIDADES SON LIBRES Y GRATUITAS. LA PROGRAMACIÓN ESTA SUJETA A CAMBIOS SIN PREVIO AVISO. LOS ESPECTÁCULOS Y FUNCIONES DE CINE ESTÁN SUPEDITADOS A LA CAPACIDAD DE LAS SALAS. EN CASO DE LLUVIA SE SUSPENDEN LAS ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE
Área de Comunicación Complejo Cultural Chacra de los Remedios /Parque Avellaneda Directorio y Lacarra (CABA) / 4 671-2220 chacradelosremedios@buenosaires.gob.ar Líneas de Colectivos que te acercan: 4, 5, 7, 36, 46, 49, 50, 55, 56, 86, 88, 92, 97, 103, 104, 107,114,126,141,155,180,182.