13.11.11

Nº 113
Noviembre de 2011

SUMARIO

Con nuestros comuneros
En pocos días más asumirán sus mandatos las quince juntas comunales que los porteños elegimos para descentralizar el gobierno de la ciudad. Qué podemos aguardar de esta nueva forma de conducción.

La condena
Un fallo no restaña las heridas del corazón y la carne; no resucita muertos; no restituye a la cotidianidad a los desaparecidos... 
• Horacio Cafferata.

Cuando en la plaza había tranvías
La estación Vail de los últimos años de “la Corporación”. Aquel Boedo de vías y empedrado tenía una enorme guardería de bondis donde hoy pugnan por crecer los jacarandaes. Wenceslao vivía allí y cuenta sus recuerdos.
Mario Bellocchio

EDITORIAL
Hace un año ya de la muerte de Néstor Kirchner.
(Palabras tomadas del discurso de asunción de Néstor Kirchner pronunciado ante las Cámaras del Congreso Nacional el 25 de mayo de 2003)

CALLEJEANDO HISTORIA
Manuel Rañó, Penelón y la imprenta “La Internacional”
Levantar tribuna en San Ignacio significaba llegar con la palabra a los obreros de la cercana Vasena o de las fábricas de calzado y cigarrillos, a los tranviarios del Anglo, a los carreros de los corralones de Chiclana y a ese pequeño proletariado de oficios diversos...
Diego Ruiz

Gordo en el cielo con bandera azulgrana
A Héctor González -IN MEMORIAM- 
Rubén Derlis

Buenos Aires como sistema semiótico
Buenos Aires, al igual que toda urbe, puede ser analizada desde múltiples puntos de vista. (...)Pero también podemos analizar la ciudad como un sistema (o conjunto de sistemas) de signos. • Miguel Ruffo 

La madre de Las Madres
Astiz: Azucena confiaba en su rostro aniñado, en su mentido padecer por un hermano desaparecido. Ignoraba que el beso afectuoso fuera para “marcarla” a sus captores. 
María Virginia Ameztoy

Hace diez años nacía Desde Boedo
Cuando este periódico todavía tenía muy poca vida, una gran parte de la población, pese a ser mayores de edad, se encontró atrapada por el “corralito”. 
Enrique Guglielmi

El anonimato es mi arte
En su Destino del canto, Atahualpa Yupanqui postuló la idea de que convertirse en anónimo es el triunfo definitivo de un artista.• Angel O. Prignano

Memorias y viñetas de la ferretería vieja
Balanzas y Platillos
Parece increíble, la balanza de la ferretería vieja no era fundamentalmente diferente de la que ya usaban los egipcios hace más de tres mil años, dos platillos en equilibrio en torno a un apoyo central.
Josecito de la ferretería (José Muchnik)

¿Qué pasa con Carrefour?
Sobre Carrefour San Lorenzo. Que pasó o que pasará con el predio.
Eduardo Alfonsín

La importancia  de un medio barrial
He llegado a la conclusión de que los medios barriales existen porque son necesarios para nuestra vida cotidiana como el cafecito entre amigos, o el mate. 
Patricia V. Roselló

Un acento de diez años
Con la cuestión de la lectura y escritura metidas entre mis patrias internas, creo haber encontrado en estos diez años una pertenencia definitiva que está en relación directa con mi oficio: el barrio y dentro de su órbita: el café.      
Edgardo Lois

Buenos Aires, la anterior
Recuerdo una Buenos Aires con olor a pólvora. Quizás como todo recuerdo, esté distorsionado por la poética, esa medio inconsciente que a uno lo invade cuando carga la tinta del pasado con el diario del lunes.
Pablo Bellocchio

VER, LEER Y ESCUCHAR
Crítica literaria, teatral y discográfica de producciones que no cuentan con el gran circuito de difusión

CULTURA GRATUITA
Guía de actividades culturales barriales que no requieren erogación





Con nuestros comuneros
En pocos días más asumirán sus mandatos las quince juntas comunales que los porteños elegimos para descentralizar el gobierno de la ciudad. Qué podemos aguardar de esta nueva forma de conducción

El viernes 4, en horas de la tarde, la Asociación C.C.A. Todos por la Plaza de Boedo representada por su presidenta, Patricia Roselló; su vice, Mario Bellocchio y su secretario, Fabián Mettler, sostuvo una reunión con los miembros electos de la Junta Comunal 5 por el FpV: Raúl Sánchez, María Laura Corvalán y Carlos Benítez. La intención de que estuviera también presente la comunera electa por el Proyecto Sur, Patricia Machado, se vio frustrada por un compromiso previo de su parte que la obligó a prometer un posterior encuentro. La Asociación hizo entrega formal de la documentación de los trámites que tiene en curso sobre 1.- juicio al GCABA por el uso del edificio de la plaza, 2.- Proyecto de ley U. Ambiental (en estado legislativo), 3.- Donación recibida de la obra de Terribili con destino a la plaza y actualmente itinerante por las instituciones culturales del barrio. Y, 4.- el Proyecto de Ecomuseo Participativo Barrial, la inédita propuesta de la asociación para el barrio y la ciudad. Luego de un intercambio formal se suscitó el siguiente diálogo con los comuneros sobre la situación de las Comunas y las maniobras del macrismo para minimizar sus funciones con la introducción de las UAC (Unidades de Atención Ciudadana), casi como un reemplazo de los CGP que, específicamente, la ley de Comunas ordena disolver al asumir las juntas.

Raúl: respecto a las Comunas la situación es ésta: en el envío del presupuesto 2012 por parte del ejecutivo de la ciudad, las comunas están postergadas, no por la plata que mandan sino por las condiciones en que les dan los recursos. Como ellos las consideran hoy, dependen del jefe de gabinete de ministros Rodríguez Larreta. Es como un raviolito similar a una dirección general, no una jurisdicción. En lo primero que influye esto es quien te representa a vos como estado comunal. Si dependés de Rodríguez Larreta no va a resultar el espíritu de la democracia participativa... Eso tiene una relación con la resolución judicial de la plaza porque una de las dudas que el juez Scheibler deja traslucir ahí, es si en verdad en un futuro las Comunas pueden accionar contra el poder central del GCABA. Por eso el juez dejó claro que los comuneros asumen en diciembre y pueden establecer las sedes, pero le da la razón al ejecutivo con la construcción de la sede y con eso tira como una luz de sospecha del rol de las Comunas sobre el poder central. En un punto se roza  el dictamen con toda esta discusión.
Patricia: ¿Estás haciendo un análisis sobre la última sentencia?
Raúl: sí. Porque lo que yo sospecho es que el juez Scheibler, con respecto al ejecutivo de la ciudad, tenía letra clara. Que el ejecutivo no iba a reconocer a las Comunas como jurisdicción.
Fabián: esta duda que vos están planteando, la semana pasada, en la asociación de abogados de Buenos Aires (AABA), en una charla organizada por la asociación de derecho administrativo de la ciudad, el juez Scheibler volvió a plantear esto. El otro juez que estaba presente –Cataldo– que fue el juez que presentó el primer amparo que hizo posible que se destrabara la discusión de la ley de Comunas, entiende que si bien no hay una ley –como hay a nivel nacional– de conflictos interorgánicos, al tener las Comunas personería jurídica, están en condiciones de demandar contra el GCABA. Porque son una nueva esfera de gobierno.
Mario: ¿Un cuarto poder?
Fabián: para mí no es un cuarto poder. Es una nueva esfera de poder en tercer nivel.
Raúl: es parte del poder ejecutivo pero descentralizado. Para mí esta claro que las Comunas tienen rol ejecutivo y legislativo dentro de un estado descentralizado, como un municipio.
Fabián: si dependen del poder ejecutivo hay un control de superioridad. Para mí hay un tercer nivel de gobierno como en la provincia son los municipios.
Mario: en lo referente a la ley de Comunas que establece una reunión mensual de los jefes comunales con el jefe de gobierno, es una instancia de coordinación o es: “estos son mis problemas, yo no tengo poder para resolverlos, encargate”.
Fabián: para mí es una instancia de coordinación.
María Laura: en el contexto de la ley, el macrismo, por haber ganado las elecciones, tiene los 15 jefes comunales. La ley fue sancionada en otro contexto distinto del actual.
El jefe comunal funciona como representación jurídica de la junta comunal que es la responsable jurídica ante el poder ejecutivo. Cuando lleva el mandato para el tratamiento del presupuesto, etc., tiene un fin de coordinación.
Raúl: (a Fabián) Vos decís que Scheibler sostuvo que no son jurisdicción.
Fabián: no lo dijo así pero planteó la duda de si podrían demandar...
Raúl: en la última sentencia no lo dice, pero trazó una línea, como que jugó del lado del GCABA. Hubo una ley, vetada por Macri, donde se establecía que todos los actos que tuvieran que ver con las Comunas se tenían que suspender hasta tanto ellas estuvieran vigentes. Y Scheibler conocía que esa ley había sido aprobada por la legislatura y había sido vetada por el ejecutivo de la ciudad. Si él hubiese tenido un espíritu favorable a las Comunas podría haber dicho: “este conflicto lo dejo pendiente de resolución para resolverlo en las futuras Comunas”. El juez tomó partido antes. Y yo creo que no lo tomó improvisadamente, lo tomó sabiendo que el ejecutivo de la ciudad iba a tener la actitud que tiene con la jurisdicción de las Comunas.
Mario: en el primer pronunciamiento del juez, aquel en que legitimaba todos los reclamos de la Asociación Vecinos por la Plaza, está, visto con la proyección de lo que sucedió después, el manual de instrucciones al GCABA para indicarle que tienen que hacer para que él pueda pronunciarse favorablemente para el establecimiento de la sede comunal en el edificio preservado.
Patricia: cuando Daniel (Arquitecto Daniel Fusaro) hizo la consulta con el Consejo de arquitectos (Cons. Profesional de Arquitectura y Urbanismo), la profesional que lo atendió le recitó los argumentos del GCABA. Yo creo que está claro que están de acuerdo con el GCABA. Ante esto, que me parece que es evidente, qué hacemos en lo sucesivo.
Raúl: bueno, en principio, no tenemos administración propia ni dirección legal y técnica. Cuando la ley dice que ya debe tener su propia unidad de auditoría interna, porque si tenés el último eslabón del proceso contable de registración administrativa es porque tenés intervención en el proceso de origen. Esto se planteó en una primera instancia y queda claro que si el GCABA defiende la dependencia del jefe de gabinete es porque no quieren que las Comunas tengan independencia del ejecutivo central.
Carlos: para mí hay una clara contradicción en esa actitud porque si en las competencias exclusivas nuestras, mañana, como dijo Santilli, se cae un árbol, como pasó en la plaza Almagro, a quien le van a hacer el cargo: a nosotros. Y a nosotros quien nos defiende. No podemos quedar en manos de la Procuración.
Fabián: si vos tenés la competencia tenés la responsabilidad y por ende tenés que tener los recursos.
Raúl: esto se complementa con que no nos quieren pasar las Comunas, el patrimonio. Y cuál es el primer elemento constitutivo del patrimonio: la sede comunal. Y el otro día Macchiavelli dijo que la superintendencia de la sede comunal va a estar en manos de las, algo así como Comunas paralelas.
Carlos: nosotros que fuimos elegidos ¡tenemos que pedirle permiso a las UAC!
Raúl: estamos dando las peleas de a una. Las Comunas como jurisdicción; mayor presupuesto para atender las competencias que establece la ley. El presupuesto es como el de los CGPC, ya están queriendo imponer el espíritu macrista: “les damos los guardianes de plaza, hacen cursos sobre cómo se manejan los guardianes de plaza, en 4 meses les damos la tarea”. Después hay que buscar un lugar donde guardar las herramientas... Distraen con lo menos importante.
Mario: a mí no me cierra que las UAC que son producto de un decreto del jefe de gobierno puedan tener vigencia por encima de una ley: la de Comunas.
Raúl: lo que pasa es que ellos las UAC las crean para los servicios desconcentrados –cobro de impuestos, registro de conductor, el registro civil, etc.–, no para las competencias de la ley. Eso no depende de la ley de Comunas. Si nosotros creemos que las Comunas son una jurisdicción con personería jurídica propia y uno entiende que esos servicios son importantes para los vecinos, entonces cómo se tendrían que operar esos servicios: mediante un convenio entre la junta comunal y el área de gobierno donde se diga, por ejemplo, estos 20 metros cuadrados son para que vengan los empleados de rentas para prestar los servicios desconcentrados en la sede de la junta comunal. Ellos cierran todo el paquete. La sede comunal, la superintendencia para las UAC que se ocupa de los servicios desconcentrados. Las Comunas tienen presupuesto y las competencias están repartidas con cuentagotas cada seis, siete meses, un año. Ese paquete fue organizado y pensado de una manera sistemática y perfecta, por eso yo en una nota que escribí digo que todo tiene un hilo conductor: si hubiese habido otra actitud del juez Scheibler, si hubiera dicho “mi decisión pasa para cuando esté vigente la futura junta comunal”, las Comunas podrían haber dicho: ojo que ya hay un precedente...
Carlos: el juez estuvo en consonancia con el espíritu macrista para las futuras Comunas.
Patricia: fue juez y parte. Eso lo dijo nuestro abogado desde que tomó el caso.
Raúl: A ver, esta es la situación: nosotros tenemos potencialmente mayoría. Hasta el 10 de diciembre vamos a ejercer la mayor presión para que las Comunas tengan su reconocimiento de jurisdicción, su presupuesto... Sobre el presupuesto hubo un planteo claro: una legisladora dijo: “cómo puede ser que las Comunas no tengan una suma para colaborar con la organización de un evento – entre nosotros, la semana de Boedo, por ejemplo–, auspiciar las actividades de tal club o entidad barrial. Una emergencia que puedan cubrir”. Los comuneros, por ejemplo, no van a poder tener empleados propios. Cuando se les pregunta sobre el tema surge lo de la transición.
Carlos: lo que no se hizo desde hace un año, sobre la transición, y la ley lo contemplaba... Recién ahora se les ocurre, convenientemente, comenzarla cuando ya tendríamos que estar terminándola. En realidad todo está concatenado con el tema 2013 donde, previsiblemente, no tendrían legislativamente un ámbito tan propicio.
Raúl: es bueno que en esta Comuna hayamos tenido los preconsejos para que no nos vengan con lo de la transición en esto también.
María Laura: ponen por delante la excusa de no perder la calidad de atención en el traspaso. Así lo decía Santilli el otro día y actúan como si la junta fuera un call-center de solución de conflictos. Manifiestan una nula voluntad de transferencia a las Comunas, no le dan la entidad que tienen que tener, porque la Constitución lo dice, porque lo votaron los vecinos y porque hay una voluntad de todos nosotros de comenzar a trabajar en eso para cortar con la burocracia que hay en ese marco.
Si un árbol se está cayendo no se puede aguardar la decisión del gobierno central, para eso estamos nosotros. Aquí hay algo que está trabando para eso. El discurso general que tienen es que lo resuelven con una unidad de gestión con un secretario que no existe, impuesto a dedo...

Carlos: los directores del PRO son los que van a ser presidentes de las juntas. Algunos renuncian a ese puesto para ser directores de las UAC. Más claro...




La condena
Un fallo no restaña las heridas del corazón y la carne; no resucita muertos; no restituye a la cotidianidad a los desaparecidos; no recompone afectos ni pérdidas queridas; no devuelve la razón a los que enloquecieron de dolor; no deshumilla a los humillados ni “desveja” a los vejados..., sólo hace camino al andar de la Justicia.
Enseña a los rufianes victimarios que es tan aborrecible su horrenda masacre, que lo único que tornaron como auténticamente desaparecido es el perdón humano.
Juicio, condena y castigo a los feroces detentadores del poder, ha dejado de ser sólo un deseo.

En la noche del miércoles 26 de octubre, el Tribunal Oral Federal Nº 5 con sede en  Comodoro Py 2002 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dictó sentencia en la causa conocida como “causa AMIA”. Los aberrantes hechos sucedidos en ese centro clandestino de detención durante la dictadura genocida (1976-83) recibieron la condena a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad para los ex marinos Alfredo Astiz, Jorge “El Tigre” Acosta, Ricardo Cavallo, Antonio Pernías, Raúl Scheller, Oscar Antonio Montes, Alberto González, Jorge Radice, Adolfo Donda, Julio Coronel y Ernesto Weber. Mientras que para Manuel García Tallada la pena fue de 25 años de cárcel.

Tendrá tiempo Astiz para la higiene de su escarapela, seguramente ya despojado de la sonrisa irónica con la que pretendió una última burla a los descendientes de sus víctimas. Tendrá tiempo para la revisión de sus actos aberrantes, tiempo para releer “Mein Kampf”, tiempo para trazar tácticas para eludir a sus posibles violadores carcelarios, tiempo para transcurrir en un domicilio indeseado. Tiempo..., hasta que los gusanos rechacen su cadáver. • Horacio Cafferata.




Así era la plaza
Cuando en la plaza había tranvías
La estación Vail de los últimos años de “la Corporación”. Aquel Boedo de vías y empedrado tenía una enorme guardería de bondis donde hoy pugnan por crecer los jacarandaes. Wenceslao vivía allí y cuenta sus recuerdos.

¿Vos sabés que yo fui celador en el Urquiza? La pregunta me sorprende porque Wenceslao está hablando de mi colegio secundario, el Urquiza de Flores. Después, la revelación sobre la diferencia de turnos –él a la tarde y yo, alumno, a la mañana– interrumpe mi frenético abrir cajoncitos de la memoria en la búsqueda inútil de coincidencias lejanas. Los encuentros, entonces, con Wenceslao y Elsa, su mujer, son todos contemporáneos en sus infaltables elegantes presencias en las reuniones de Baires, o las veredas céntricas de Boedo, su hogar de siempre.
Wenceslao es Wenceslao Manuel Blanco, argentino, 76 impecables años, 68 de ellos vividos en Boedo, que lo acreditan con carné de boedense vitalicio. Antes..., memoria borrosa de una pieza en Directorio 1006, un papá guarda de la Anglo, el ascenso a jefe, Villa Mauricio, terminal del 3, Lanús, comienzo de primaria... Y el cruce de la aduana en la frontera con Boedo para asentarse en el piso superior de la estación Vail. Sí, él –hijo único– y sus padres, vivieron largos años en el edificio que los caprichos judiciales han determinado que sea sede comunal.
El 8 de noviembre, el mismo día en que DESDE BOEDO cumple diez años, Wenceslao y Elsa celebran sus bodas de oro. Y, a la vez, medio siglo de la partida del hogar paterno: la estación Vail. ¿Quién como él puede revivir la frenética actividad de ese lugar fundacional del barrio en los últimos años de existencia del tranvía? Sus voces, los metálicos sones de las ruedas, los rieles, las palancas de cambio, la campana de partida, el chisporroteo del trole, el olor a acaroína...

Hace cincuenta años que perdí mi atalaya de Boedo. Sí, porque hasta 1961 pasé mi infancia y mi juventud en el edificio de la estación Vail. Toda la parte superior era mi enorme casa. La torre y el tanque incluidos. Abajo estaban las oficinas. Hace un par de años pude entrar a ese lugar que todavía conservaba algunas de las cosas originales: la escalera de madera que llevaba al primer piso, debajo de su estructura el acceso a las oficinas que usaba mi padre y la puerta de entrada, que la habían lapidado por fuera pero estaba ahí todavía, una hermosa obra de ebanistería. Cuando yo vivía allí era la puerta de calle de mi casa que daba sobre Carlos Calvo 3315. El número que tiene ahora –o lo que quedó de esa entrada– no sé por qué, es 3307. ¡Cuántos recuerdos me trajo cuando vi esa puerta como de cuatro metros de altura, toda labrada, ahí oculta tras el muro!
El techo del edificio era de chapa, de una sola agua hacia el patio interior, porque la casa tenía un patio que se conoce que los del TATA, después, nivelaron, cerraron y transformaron en oficinas. Las siete ventanas del primer piso que dan a Carlos Calvo eran las ventanas de mi casa. La primera, la más cercana a Loria (hoy Sánchez de Loria), correspondía a la escalera; las dos siguientes daban al comedor, una habitación grande de 6 x 5; la siguiente era la de mi pieza: recuerdo que asomándome podía ver las mesas del bar “La Mariposa” en la esquina de Loria, o la fonda de enfrente, a “mitacuadra”, sobre Carlos Calvo.  Las dos ventanas vecinas a la mía pertenecían al dormitorio de mis viejos y la séptima y última a la cocina y antecocina. Mirando la edificación desde el interior de la plaza, que entonces daba al patio de salida de la estación, aún están –hasta que Macri así lo disponga– tres ventanucos que entonces tenían el mismo tamaño de las del frente y correspondían al baño, un pasillo y otra habitación más pequeña. Finalmente, en la torre del tanque y debajo de esa hornacina vacía que todavía puede verse, había una pequeña habitación a la que yo le decía mi estudio. Ahí tenía mis papeles, mis libros, ahí estudiaba...
Cuando llegamos, en 1943, comencé a ir la primaria de Humberto I al 3100 a cursar tercer grado. Durante unos cuantos años, la casa no tuvo instalación de gas. En la cocina había un par de hornallas a carbón y una económica a leña con su tiraje y sus aros sobre la plancha de hierro negro para adaptar al tamaño de los recipientes. El agua caliente de la ducha era a alcohol. Me parece ver al Primus y a la estufa de querosén a presión, con “velas” de cerámica, donde mi madre ponía un recipiente con agua y hojas de eucaliptus, para aromatizar la casa.
En la planta baja estaba la oficina de papá, que venía a ser la primera ventana empezando por lo más vecino a Loria. Al lado estaba el office donde, entre otras cosas, se hacía el mate cocido para el personal. A continuación una gran oficina general para la administración, que ocupaba las tres ventanas siguientes y después venía el espacio de las ventanillas donde los guardas depositaban su recaudación diaria, conectada con un hall donde los guardas y los motormen esperaban su turno, y enfrente, los baños.
Las oficinas tenían su acceso propio por el frente oeste, digamos –todavía en la obra es así– en contacto directo con la salida de los tranvías que se producía por Carlos Calvo mientras que la entrada de los vehículos a la estación era por Estados Unidos, cercana a la esquina de Loria y vecina al edificio de la gente de mantenimiento. Cuando yo empecé a vivir en la estación Vail, Carlos Calvo y Estados Unidos eran mano al revés que ahora. Los coches salían hacia Urquiza, doblaban y ahí tomaban línea en Independencia.
Toda la estación estaba techada excepto un gran patio de salida que iba desde mi casa hasta la medianera de vecinos de Virrey Liniers, por una parte, y desde la vereda de Carlos Calvo hasta unos quince metros hacia adentro, eso estaba al aire libre. Años después, para el Año del Libertador, 1950, mi padre inauguraría un mástil en el centro de ese lugar. El resto: tal como lo conocimos antes de hacerse la plaza.
El tanque, en la torre, era de hierro. Y cuando yo lo conocí ya no se usaba porque estaba carcomido. Luego deben haber hecho el de cemento que está ahora. Todavía –no sé cuanto va a durar– está la escalerita por donde una vez me trepé, siendo un chiquilín, para averiguar cómo se veía todo desde arriba. Recuerdo que fue uno de los peores retos que me llevé de mi padre.
Ya más grande, a mis veinte, desde allí pude ver los aviones que pasaban rasantes para descargar sus bombas en la Plaza de Mayo de junio del 55.
Cuando ya cursaba los últimos años de la primaria bajaba a la oficina de recaudación y me ponía a “ayudar”. Allí se llevaba el registro, es decir: se trasladaba a planillas los números de las expendedoras de boletos de los guardas que entregaban las monedas de su recaudación. Me gustaba hacer los cilindritos envueltos en papel de monedas de 5, 10 y 20 centavos, me entretenía y les ahorraba un laburo aburrido, de paso. Creo que con eso me gané el cariño de los empleados, más que por ser “el hijo del jefe”.
Me acuerdo de la vez que comencé a manejar un tranvía. Fue una tardecita-noche por las
oscuridades de Carlos Calvo y por Urquiza, en un 43 que iba a tomar línea en San Juan. Fueron tres cuadras maravillosas donde el motorman que me cobijaba entre él y los controles me guiaba con los “puntos” que debía darle a la palanca de mando. Tendría unos doce años. Recuerdo el regreso a casa: desandar esas tres cuadras a pie fue como haber ganado un campeonato de algo muy importante. El “hijo del jefe” tenía mérito propio...
Lucas Blanco era un viejo cabrero con un gran sentido de la responsabilidad, muy respetado por la gente que tenía a sus órdenes. Cumplir con el cronograma de servicios era algo sagrado. Responsable de motormen, guardas y administrativos, todo el personal operativo estaba bajo sus órdenes. Para él, que un tranvía no estuviera en la calle era como pegarle una puñalada.
La mañana y parte de la tarde estaban a su cargo. Lo relevaba el segundo jefe que comandaba hasta los últimos turnos. Sin embargo se había hecho instalar un timbre que sonaba en la cocina y él era capaz de interrumpir una comida para bajar ante la probable emergencia, que la mayoría de las veces era solo “dependencia”.
Cuando llovía, el 20 o 30 % de los coches se metían a la estación porque estaban muy arruinados y llenos de goteras. Recuerdo a mi madre haciendo cruces de sal en todas las ventanas de la casa, a pedido de papá. O, si no, si entraban por alguna dolencia del personal, mi padre, que ya tenía “calado” a más de uno, sabía a quién derivar al servicio médico de UTA y a quién hacerle preparar un tecito, un descanso en un catre que tenía en el office que te conté y, luego de unos minutos, un semblanteo y un ¿te sentís mejor?, venía el consabido: “retomá el servicio en el coche...”, y se solucionaba el problema.

En 1952 obtuvo la jubilación cuando ya los techos de la Vail protegían a los tranvías de Transportes de Buenos Aires en lugar de la Corporación, disuelta en el 48. Nunca pudo digerir que un delegado de la UTA, que llegaba en un Mercedes Benz, ordenara a los choferes y guardas lo que él ya no tenía potestad de hacer. Y tomó la decisión de retirarse honrosamente. A partir de ahí la puertita de comunicación entre la casa y la administración se clausuró y comenzó la vida familiar independiente de la estación Vail, pero siempre en el mismo edificio y con la misma hermosa puerta de madera labrada.
Lo cierto es que él y mi madre siguieron allí largos años merced a que abonaba una mensualidad y la ley de alquileres vigente los puso a resguardo. Yo estuve del 43 al 61 cuando me casé con Elsa y me fui a vivir a una habitación, que era la pieza de soltera de mi mujer, en Garay y Boedo.*

Medio siglo después Wenceslao rememora su historia infanto-juvenil vinculada indisolublemente a un entrañable lugar de Boedo. Quizá tenga la oportunidad de pagar el ABL en una adusta oficina vidriada ubicada exactamente en el mismo lugar en que el 16 de junio del 55 vio pasar a los Gloster que iban a bombardear Plaza de Mayo.

Mario Bellocchio

(*) El relato de Wenceslao fue redactado sobre la base de su testimonio oral respetando las fechas, lugares, protagonistas y circunstancias por él aportadas.

ILUSTRACIONES:
Inauguración del mástil del patio de maniobras de Carlos Calvo, en 1950 (Lucas Blanco, es el tercero desde la izquierda). Wenceslao nos relata su historia tomando un café en el Margot. 



EDITORIAL
Hace un año ya
Hace un año ya de la muerte de Néstor Kirchner. Decíamos en DESDE BOEDO ese día, 27 de octubre de 2010, abrumados por la noticia: No es necesario aportar datos biográficos que, seguramente, volcarán –en catarata– “ciertos medios”, como un mojigato modo de ampararse en el respeto por un muerto al que nunca respetaron en vida. Preferimos la crónica simple, afectuosa, del recuerdo de aquella imagen del Flaco estrábico, con sus “eses sopladas”, ordenándole a Bendini descolgar los retratos de los sátrapas en el Colegio Militar.
El hombre que tomó con firmeza el fierro caliente de la República del 2003 acababa de entrar en el juicio impredecible de la historia, ocho años después, cuando el bastón con el que jugueteara en el Congreso aquel 25 de mayo, ya estaba en manos de su esposa, nuestra actual presidenta.
De aquella asunción, casi temeraria, en medio del caos político, vibran aún palabras que leídas hoy bajo el tenue velo del tiempo se revelan como proféticas promesas asumidas con responsabilidad. Ya entonces, prefería realidades antes que propuestas manifestando: “Un gobierno no debe distinguirse por los discursos de sus funcionarios, sino por las acciones de sus equipos”. Y agregaba en medio de su disertación: “No creemos en los catálogos de buenas intenciones. Queremos expresar el sentido y la dirección de las cosas que haremos”. Respetando su propia advertencia vaya esta acotada trascripción en su homenaje:

“En la década de los noventa, la medida del éxito de esa política la daban las ganancias de los grupos más concentrados de la economía, la ausencia de corridas bursátiles y la magnitud de las inversiones especulativas, sin que importaran la consolidación de la pobreza y la condena a millones de argentinos a la exclusión social, la fragmentación nacional y el enorme e interminable endeudamiento externo”.
“Hay que reconciliar a la política, a las instituciones y al gobierno, con la sociedad”.
“Ningún dirigente, ningún gobernante, por más capaz que sea puede cambiar las cosas si no hay una ciudadanía dispuesta a participar activamente en ese cambio”.
“En nuestro proyecto ubicamos en un lugar central la idea de reconstruir un capitalismo nacional que genere las alternativas que permitan reinstalar la movilidad social ascendente. No se trata de cerrarse al mundo. (...) No es un problema de nacionalismo ultramontano, sino de inteligencia, observación y compromiso con la Nación. Basta ver cómo los países más desarrollados protegen a sus productores, a sus industrias y a sus trabajadores. (...) Pensando el mundo en argentino, desde un modelo propio, este proyecto nacional que expresamos convoca a todos y a cada uno de los ciudadanos argentinos, por encima y por fuera de los alineamientos partidarios, a poner manos a la obra en este trabajo de refundar la Patria”.
“Por supuesto, no se trata de poner en marcha una vez más movimientos pendulares que vayan desde un Estado omnipresente y aplastante de la actividad privada, a un Estado desertor y ausente, para retornar continuamente de extremo a extremo, en lo que parece ser una auténtica manía nacional que nos impide encontrar los justos, sensatos y necesarios equilibrios”.
“Sabemos que el mercado organiza económicamente pero no articula socialmente, debemos hacer que el Estado ponga igualdad allí donde el mercado excluye y abandona”.
 “La seguridad jurídica debe ser para todos, no sólo para los que tienen poder o dinero”. No habrá cambio confiable si permitimos la subsistencia de ámbitos de impunidad.”
“Rechazamos de plano la identificación entre gobernabilidad e impunidad que algunos pretenden.
“Queremos ser la generación de argentinos que reinstale la movilidad social ascendente, pero que también promueva el cambio cultural y moral que implica el respeto a las normas y a las leyes”.
“Sabemos que hay que corregir errores y mejorar métodos en la forma de asignación de la ayuda social. Pero es imprescindible advertir que la tragedia cívica del clientelismo político no es producto de la asistencia social como gestión del Estado, sino de la desocupación como consecuencia de un modelo económico. En nuestro país la aparición de la figura del cliente político es coetánea con la del desocupado. Mientras en la República Argentina hubo trabajo, nadie fue rehén de un dirigente partidario”.
“La igualdad educativa es, para nosotros, un principio irrenunciable, no sólo como actitud ética sino esencialmente como responsabilidad institucional. Debemos garantizar que un chico del Norte argentino tenga la misma calidad educativa que un alumno de la Capital Federal”.
“La ley de prescripción por el nombre genérico de los medicamentos recientemente reglamentada será aplicada con todo vigor y el Programa Remediar, de gratuita distribución de medicamentos ambulatorios, continuará”.

“Entre los fundamentales e insustituibles roles del Estado ubicamos los de ejercer el monopolio de la fuerza y combatir cualquier forma de impunidad del delito, para lograr seguridad ciudadana y justicia en una sociedad democrática en la que se respeten los derechos humanos. Hay que comprender que, como sociedad, hace tiempo que carecemos de un sistema de premios y castigos. En lo penal, en lo impositivo, en lo económico, en lo político, y hasta en lo verbal, hay impunidad en la Argentina. En nuestro país, cumplir la ley no tiene premio ni reconocimiento social”.
“La sabia regla de no gastar más de lo que entra debe observarse. El equilibrio fiscal debe cuidarse. Eso implica más y mejor recaudación y eficiencia y cuidado en el gasto. El equilibrio de las cuentas públicas, tanto de la Nación como de las provincias, es fundamental. El país no puede continuar cubriendo déficit por la vía del endeudamiento permanente ni puede recurrir a la emisión de moneda sin control, haciendo correr riesgos inflacionarios que siempre terminan afectando a los sectores de menores ingresos”.
“A contrario del modelo de ajuste permanente, el consumo interno estará en el centro de nuestra estrategia de expansión. No se puede recurrir al ajuste ni incrementar el endeudamiento. No se puede volver a pagar deuda a costa del hambre y la exclusión de los argentinos generando más pobreza y aumentando la conflictividad social”.
“(...) el Estado se incorporará urgentemente como sujeto económico activo, apuntando a la terminación de las obras públicas inconclusas, la generación de trabajo genuino y la fuerte inversión en nuevas obras”.
“Forma parte de nuestra decisión cumplimentar con aquello que fue mandato constitucional del 94 y que lamentablemente hasta hoy no se ha cumplido. Darnos una nueva ley de coparticipación federal no sólo implica nueva distribución y nuevas responsabilidades sino el diseño de un nuevo modelo de país”.
“Este gobierno seguirá principios firmes de negociación con los tenedores de deuda soberana en actual situación de default, de manera inmediata y apuntando a tres objetivos: la reducción de los montos de deuda, la reducción de las tasas de interés y la ampliación de los plazos de madurez y vencimiento de los bonos, (...) No se trata de no cumplir, de no pagar. (...) Pero tampoco podemos pagar a costa de que cada vez más argentinos vean postergados su acceso a la vivienda digna, a un trabajo seguro, a la educación de sus hijos, o a la salud. Creciendo nuestra economía crecerá nuestra capacidad de pago”.
“Partidarios en la política mundial de la multilateralidad como somos, no debe esperarse de nosotros alineamientos automáticos sino relaciones serias, maduras y racionales que respeten las dignidades que los países tienen. (...) Nuestra prioridad en política exterior será la construcción de una América Latina políticamente estable, próspera y unida con base en los ideales de democracia y justicia social. (...) Nuestra alianza estratégica con el Mercosur, que debe profundizarse hacia otros aspectos institucionales que deben acompañar la integración económica, y ampliarse abarcando a nuevos miembros latinoamericanos, se ubicará entre los primeros puntos de nuestra agenda regional”.
“Profundizar la estrategia de apertura de mercados, incrementar sustancialmente nuestro intercambio con el resto del mundo. Diversificar exportaciones hacia bienes con mayor valor agregado. (...) La apertura masiva de nuevos mercados exige la negociación simultánea y permanente en todos los foros de negociación que involucren a nuestro país”.
“Formo parte de una generación diezmada. Castigada con dolorosas ausencias. Me sumé a las luchas políticas creyendo en valores y convicciones a los que no pienso dejar en la puerta de entrada de la Casa Rosada. (...) No creo en el axioma de que cuando se gobierna se cambia convicción por pragmatismo. Eso constituye en verdad un ejercicio de hipocresía y cinismo. (...) Llegamos sin rencores pero con memoria. Memoria no sólo de los errores y horrores del otro. Sino que también es memoria sobre nuestras propias equivocaciones”.
“Vengo en cambio a proponerles un sueño. Reconstruir nuestra propia identidad como pueblo y como Nación. Vengo a proponerles un sueño, que es la construcción de la verdad y la justicia. Vengo a proponerles un sueño, el de volver a tener una Argentina con todos y para todos. Vengo a proponerles un sueño, quiero una Argentina unida. Quiero una Argentina normal. Quiero que seamos un país serio. Pero además quiero también un país más justo”.
“Anhelo que por este camino se levante a la faz de la tierra una nueva y gloriosa Nación. La nuestra”.
(Palabras tomadas del discurso de asunción de Néstor Kirchner pronunciado ante las Cámaras del Congreso Nacional el 25 de mayo de 2003)




CALLEJEANDO HISTORIA
Manuel Rañó, Penelón y la imprenta “La Internacional”
Anduvo el cronista, en las dos últimas entregas, reseñando las andanzas de un antiguo vecino de Boedo y Parque Patricios, Aldo Cantoni, tanto como médico y político como –no podía ser de otra manera– dirigente del club Huracán.
Levantar tribuna en San Ignacio significaba llegar con la palabra a los obreros de la cercana Vasena o de las fábricas de calzado y cigarrillos, a los tranviarios del Anglo, a los carreros de los corralones de Chiclana y a ese pequeño proletariado de oficios diversos, en su mayoría inmigratorio, que se iba abriendo camino en la nueva tierra.
Esta composición social se reflejaba, asimismo, en la proliferación de locales políticos, como el legendario Centro Socialista de México 2070, en el cual funcionaban más de veinte “Sociedades de Resistencia” –como se llamaban estos primitivos sindicatos– y una biblioteca en la que abrevaron jóvenes con inquietudes como Alvaro Yunque, Agustín Riganelli o Abraham Vigo. Más hacia el oeste, la Circunscripción 8ª, “San Cristóbal”, tenía su local en Loria 1341; la 7ª, “San Carlos”, en Río de Janeiro 722; la 6ª, que nos toca de cerca, en Carlos Calvo 4238, y la aguerrida Circunscripción 1ª “Nueva Pompeya Norte” en Esquiú 959, donde se destacaba Gregorio Kaminsky, a quien el cronista presume familiar de un viejo boedense y querido amigo, Enrique Kaminsky, que se fue hace un par de años. Viene a cuento esta enumeración porque estas circunscripciones tuvieron un papel estelar en la quizá más importante fractura que sufrió el Partido Socialista en su larga historia. La cosa es así: en abril de 1917 se celebra en el salón Verdi (¡cuánta historia hay entre esas paredes!) el III Congreso Extraordinario de dicho Partido, donde una nítida mayoría vota por la neutralidad ante la guerra europea. Sin embargo, el “grupo parlamentario” que integraban entre otros Juan B. Justo, Repetto, Zaccagnini y De Tomaso desconocen la resolución y votan por la ruptura de relaciones con Alemania. La Circunscripción 18ª “San Bernardo” (o sea Villa Crespo) salió entonces con los tapones de punta con el total apoyo de Pompeya Norte, San Cristóbal, Maldonado (17ª), Villa Ortúzar y Mazzini (15ª), la Agrupación Gráfica que dirigían José Fernando Penelón y el chileno Luis Emilio Recabarren y afiliados de todas las demás secciones. Ante esto, el “grupo parlamentario” urdió una maniobra: amenazó con la renuncia llamando a votar por la aprobación o no de su conducta, desplazando así el eje de la discusión y, tras un reñido proceso con múltiples ataques y recriminaciones a los disidentes (acusándolos, entre otras lindezas, de agentes alemanes o de la policía, ¿le suena?), decidieron expulsarlos en masa y cerrar las seccionales rebeldes.
El problema era que además de “rebeldes”, los disidentes eran militantes fogueados a los que no se podía arrear con la rienda, por lo que el 5 de enero de 1918, en el salón “20 de septiembre” de Alsina 2832, fundan el Partido Socialista Internacional, figurando en su primer Comité Ejecutivo, entre otros, Juan Ferlini, Alberto Palcos, Guido Cartey, Aldo Cantoni, Luis Emilio Recabarren, Manuel Lorenzo Rañó como suplente y Penelón como director del periódico “La Internacional”. A Cantoni ya lo conocemos y había ingresado al Partido el 13 de junio de 1914; Juan Ferlini lo hizo el 12 de agosto de 1911, Alberto Palcos el 17 de abril de 1913, José Penelón, nacido en 1890 y obrero gráfico, militaba desde 1905.
Los militantes más viejos como Recabarren, nacido en 1876 y tipógrafo, que había sido diputado en Chile y fundado el Partido Obrero Socialista, estaba exilado en nuestro país desde 1916. Y Manuel Lorenzo Rañó era, prácticamente, fundador del Partido, siendo su ficha de afiliación del 12 de mayo de 1896.
Como en el ideario anarquista y socialista lo primero que se hacía era fundar una biblioteca o un periódico, los “internacionales” sacaron inmediatamente su periódico en una imprenta de Estados Unidos al 1700 y luego se mudaron a Venezuela y Rioja, tras adquirir una minerva y unas cuantas cajas de tipos que pusieron al cuidado de José Goy y Ruggiero Rúgilo. Pero ante el crecimiento del Partido pronto les quedó chica, por lo que solicitaron a los afiliados una contribución voluntaria de ¡medio jornal!, con lo cual compraron nuevas máquinas, una rotativa y en 1919 se mudaron a Independencia 4168/70, instalando allí el Comité Central, la administración y una biblioteca.
Aquí es donde empiezan a cruzarse las historias: a principios de 1924 el joven Antonio Zamora se instaló en Boedo 837, al lado de la librería de Munner, para encarar un proyecto editorial que llamó “Los Pensadores”, basado un poco en la Biblioteca Blanca que publicaba en Barcelona Antonio Sempére y otro poco en “Las grandes obras” que precisamente había editado Francisco Munner: una variopinta selección de textos de grandes escritores mundiales, pero también de pensadores anarquistas y socialistas, en ediciones muy baratas y de gran tirada. Entre febrero de 1922 y noviembre de 1924 publicó, en forma quincenal, cien números, que fueron impresos en los Talleres Gráficos “La Internacional”, de Independencia 4170. En 1924 imprimió una segunda serie de “Los Pensadores”, con títulos únicos como “Mahatma Gandhi”, de Romain Rolland, en los Talleres de Manuel Lorenzo Rañó, con dirección en Corrientes 3151, pero cuya oficina también estaba en Boedo 837. En las prensas de Rañó también publicó la colección “Los Poetas”, dirigida por Gustavo Riccio, que llegó a sesenta y dos números entre 1924 y 1927, y las “Misas herejes” y “Poemas póstumos” de Evaristo Carriego, primero como suplemento y luego como libro independiente.
Seguramente para completar la buena vecindad, en ese fecundo 1924 Zamora estableció una alianza con unos muchachos que habían alquilado otra de las piezas para sacar una revista de ultraizquierda, Elías Castelnuovo, Lorenzo Stanchina, Álvaro Yunque y Leónidas Barletta. Nació así la segunda serie de “Los Pensadores”, que completó veintidós números entre diciembre de ese año y junio de 1926, y que se mandó a imprimir en los Talleres Gráficos “La Impresora”, de... Independencia 4168. ¿Qué es esto, había cambiado el nombre? ¿Ya no estaba “La Internacional”? El cronista cree que, realmente, es un tema para investigación posterior. El establecimiento gráfico, tanto como el PSI, fue muy hostigado y perseguido durante esos agitados años, al punto de que en 1921 fue clausurado por el gobierno por apoyar una huelga general. Es posible que utilizasen un nombre de fantasía (“La Impresora”) para determinados trabajos o clientes que no querían quedar –como ahora se dice– pegados. O que, directamente, fuese cambiado –como ocurrió con numerosas publicaciones de la época– para sortear prohibiciones y acosos, tanto de inspectores como de fuerzas policiales o parapoliciales.
Empieza así, el cronista, a formarse una imagen más acabada de la vida de aquel Boedo de las primeras décadas del siglo XX, de los hombres que lo transitaron y de alguno de sus mitos fundacionales, que tanta tinta hizo correr, como el Grupo de Boedo... Pero ese..., será otro callejeo.•
Diego Ruiz
FOTOGRAFIAS: Manual Lorenzo Rañó, muy joven aún, y José Fernando Penelón en la época del relato.




Gordo en el cielo con bandera azulgrana

                       A Héctor González
                      -IN MEMORIAM-

Vos eras más que yo: eras mi amigo
de tardes de divagues y de hechos concretos
junto a la ventana del “Margot”
donde poníamos a punto sueños y proyectos
armados con el meccano de la esperanza.

No sé qué harás ahora en la perfecta imposibilidad;
se me ocurre que matando el no tiempo
andarás a los gritos por la espaciosa nada
diciendo: “Soy de Boedo,
barrio de tango, cultura y San Lorenzo”
y un eco desmedido –suelo escucharlo a  veces–
amplía tu vozarrón como una alarma.

Estamos los ateos y los que no lo son.
Y vos no lo eras.
Entonces tendrás ese lugar angélico –como te prometieron–
para recorrer sin pausa y sin cansancio;
aunque como siempre no conforme con esto,
estarás pidiendo una cortada San Ignacio del cielo,
fundando un teatro en la nube más pobre,
gestionando un consulado ad honorem para el barrio,
bregando por tribunas para domingos de tablón sin barras bravas,
¿y por qué no un corso de ribetes boedenses
para alegría y disfrute de los ángeles reos?

No creo que presten atención a tus justos reclamos:
dicen que por allá las cosas son muy serias
y que así deben ser
aunque a la larga tanta adustez aburra.

Gordo, de ser así, escuchame, sé que podés hacerlo
 –ganas no te faltaron y agallas te sobraron
cuando hiciste en los altos de una esquina una caja de sueños–:
decile al Mandamás
que vas a lotearle un buen cacho de cielo
y construirás después nubes baratas
para aquellos que emigraron sin nada.
Ponete a patotear a ángeles de otros barrios;
a pegar carteles que proclamen: “Soy del Sur”
en cada rincón del Paraíso,
a colgar pasacalles azulgrana en todas las esquinas
mientras vociferás: “¡Ciclón, Ciclón!”
reventando tímpanos de arcángeles.

Entonces vas a ver que ese dios tuyo
que no entiende qué es haber nacido en este barrio,
harto de tus demandas,
atravesado porque ya no soporta
que siempre le ganés a ser más bueno,
cansado de oírte tanto Manzi, sus lunas y Malenas,
hasta la coronilla de Boedo, “Margot” y los amigos,
te mete de prepo en una nube con forma de tranvía
y te fleta a la tierra.
Me juego que lo hace; doble contra sencillo.


Cuando ocurra, ya sabés en qué esquina te espero.



Rubén Derlis




Buenos Aires como sistema semiótico
Buenos Aires, al igual que toda urbe, puede ser analizada desde múltiples puntos de vista. Desde lo económico-social, prestando atención a su estructura productiva, de clases y de distribución del ingreso; desde lo político haciendo hincapié en la organización institucional, el sistema de partidos y el comportamiento electoral de la ciudadanía; desde lo cultural al centrarnos en su sistema educativo y en el conjunto de instituciones culturales (cines, teatros, clubes, conjuntos artísticos). Pero también podemos analizar la ciudad como un sistema (o conjunto de sistemas) de signos. Y como todo signo es bifronte (significante y significados) un análisis centrado en lo semiótico (en el significado de los signos) nos permitirá advertir los múltiples mensajes que la ciudad transmite. Prácticamente la ciudad en su totalidad es un sistema semiótico. Así desde el urbanismo, su planta urbana responde a un diseño (o varios diseños por los cambios estilísticos introducidos por las transformaciones sociales y urbanísticas en el transcurso del tiempo) de planta en cuadrícula. El espacio se divide en manzanas cuadradas separadas por calles rectas. Este esquema data de la época grecohelenística cuando el Hipodamo de Mileto lo propuso como forma organizacional de una ciudad. Los romanos lo tomaron para diseñar los campamentos militares. Y los españoles, cuando conquistaron América, lo adoptaron como matriz de las ciudades que fundarían en el nuevo continente. A fines del siglo XIX, cuando la burguesía pampeana se lanzó a la modernización de Buenos Aires, teniendo por modelo el París del Barón de Hausman, se comenzaron a abrir avenidas y diagonales, que alteraron el damero colonial. La primera de tales empresas renovadoras fue la apertura de la Avenida de Mayo, por entonces La Avenida, ya que era la única de la ciudad. La urbe hispano colonial y criolla fue en su mayor parte demolida ya que bárbaras eran no solo las montoneras y las indiadas sino también la arquitectura del Buenos Aires tradicional. El afrancesamiento era la nota dominante a nivel cultural, urbano y arquitectónico. Es la época del art decó y del art nouveau. La ciudad transformaba no sólo su tejido social sino también su trama urbana y su arquitectura.
Se traza el Parque 3 de Febrero (Palermo) concebido como uno de los parques perimetrales que debía tener la ciudad. Palermo era el paseo dominical de la elite y cuando el desarrollo del sistema tranviario fue interconectando el centro con las periferias, también los sectores populares accedieron al ámbito palermitano. En este parque se instalaron diversas instituciones culturales, muchas de ellas vinculadas con la recreación de la ciudadanía, como el Jardín Botánico y el Jardín Zoológico. Y otras, como la Sociedad Rural, que expresaban el poder de la clase dominante de la Argentina finisecular. Más modernamente, los intereses inmobiliarios y corporativos fueron reduciendo sus espacios verdes en detrimento de la población y en favor de los intereses espúrios de grupos enquistados o vinculados al poder. Pero no podemos dejar de mencionar la presencia de instituciones como el Rosedal, el Jardín Japonés y el Planetario que contribuyen al enriquecimiento cultural y al esparcimiento de la ciudadanía. Hacia la época en que fue fundado el Parque 3 de Febrero se pensó en dotar a la zona sur de la ciudad de un parque similar o de un sistema de parques similares. Expresión de este proyecto fue el Parque Lezama. Este era el jardín privado de la quinta de don José Gregorio Lezama, que cuando su viuda vendió a la municipalidad la casa que había pertenecido a su difunto marido lo hizo con la condición de que el parque público que formarían sus jardines llevaran el nombre de su difunto marido. El Parque Lezama por el simbolismo de sus monumentos y esculturas (Monumento a Pedro de Mendoza, Busto de Ulrico Scmidel, La Loba Roama, Palas Atenea, etc.) es el Parque Fundacional de la ciudad de Buenos Aires.
Hacia la época del Centenario comienza el trazado del parque que lleva este nombre y que puede ser pensado como un parque cultural y recreativo vertebrado por las ciencias de la naturaleza, dado el simbolismo de instituciones como el Museo Argentino de Ciencias Naturales, la Asociación Argentina “Amigos de la Astronomía” y La Fundación de Investigaciones Bioquímicas Luis Federico Leloir.
Todos los monumentos y esculturas de la ciudad son signos que simbolizan los principios de la nacionalidad (como el Monumento al General Manuel Belgrano en la Plaza de Mayo o el monumento al General José de San Martín en la plaza homónima); de la Revolución de 1810 (como los monumentos a Cornelio Saavedra en Córdoba y Callao o el monumento a Mariano Moreno en Plaza Lorea); de las colectividades de inmigrantes (como el monumento a la Carta Magna y a las Cuatro Regiones Argentinas en Palermo o el Monumento a Cristóbal Colón en la plaza homónima detrás de la Casa de Gobierno). Cuando los monumentos se encuentran deteriorados o con grafittis de alguna manera ello expresa que sus mensajes no son apropiados consciente y sentimentalmente por la ciudadanía.
La ciudad tiene Plazas Cívicas como la Plaza de Mayo o la Plaza de los Dos Congresos. La primera es heredera de la antigua plaza mayor de la época colonial, centro de la mayoría de la concentraciones políticas y que presenta, entre otros edificios en torno a su perímetro los de la Casa de Gobierno, el Cabildo (restaurado y reconstruido) y la Catedral; la segunda abierta para darle perspectiva al Palacio Legislativo, construido a principios del siglo XX, perspectiva proyectada por Miguel Cané. La sede del tercer poder del estado, el Judicial, también se abre a una plaza, la que lleva el nombre del general Juan Lavalle, cuyo monumento se levanta en la misma.
El más rudo golpe que recibió la ciudad como sistema semiótico son las autopistas que comenzaron por ser proyectadas y realizadas durante la última dictadura militar por el intendente Osvaldo Cacciatore. Pero la ciudad, ahora en plena democracia, continúa recibiendo los embates de los intereses inmobiliarios y de “grupos inversores” cada vez que se demuele una casa para levantar una torre, o cuando se asiste impávido al deterioro de la confitería del Molino o cuando se acepta el cierre de la confitería Richmond en la calle Florida.
Recuperar la ciudad como sistema de signos implica recuperarla socialmente, construir una sociedad integrada y mirar a nuestro pasado como la génesis de nuestra idiosincracia, de nuestra identidad.
Miguel Ruffo 




La madre de Las Madres
1977, jueves 8 de diciembre. Calor en Buenos Aires. Como siempre en diciembre. Sin embargo, ella y el grupo de madres trabajaba sin descanso en la redacción de la solicitada que debía entregarse, sin falta, el viernes 9.
Ocho meses atrás, un sábado 30 de abril a las cuatro de la tarde, catorce madres despojadas de sus hijos por la dictadura militar habían comenzado a acudir semanalmente a la Plaza de Mayo. La idea había partido de Azucena, harta del peregrinaje por comisarías y despachos oficiales y eclesiásticos sin resultado alguno. Ella afirmaba que el reclamo por los hijos debía hacerse en el espacio público, a la vista de todos, en la Plaza y frente al edificio expropiado por los usurpadores del poder, la Casa de Gobierno.
Lamentaba no haber ido a la iglesia Santa Cruz el día de la Virgen-madre, pero la solicitada y el registro de las firmas no podían esperar. Hacía ya un año y veinticinco días que a Azucena le habían llevado el hijo; sin embargo, el tiempo de la búsqueda volvía todo al presente. Porque el tiempo de búsqueda del hijo ausente es siempre.
Néstor Devincenti Villaflor tenía veinticuatro años cuando lo secuestraron. A principios de la década de 1970 había sido militante estudiantil en la Facultad de Arquitectura. El 13 de noviembre de 1976 estaba en el taller de artesanías de su novia, Raquel Mangin. Juntos los llevaron. Juntos los desaparecieron.
Al anochecer el trabajo quedó terminado. Durmió de a ratos, se levantó cuando apenas clareaba, salió a encontrarse con las otras madres y juntas entregaron el documento.
Viernes 9 de diciembre. Cuando volvió a su casa recibió la noticia del allanamiento a la iglesia Santa Cruz. ¡La hermana Alice, Teresa, María...! ahogó el sollozo que le subía por el pecho. ¡No vamos a detenernos, hay que seguir, forzarlos a que nos digan dónde están nuestros hijos!
La represión sistemática llevada a cabo por la dictadura del “proceso” se instrumentó por la amenaza del castigo, en términos de su ocultamiento. El terror a la desaparición y la muerte se inscribió en la coacción del Estado encubriendo los hechos represivos pero a la vez imponiendo la amenaza. Los cuerpos, desaparecen. Es una muerte sin cuerpos expuestos.
No habló del allanamiento con su familia, no quiso cargarlos de preocupación y angustia.
A la tarde tomó mate con otras madres, a media voz comentaron el espanto de lo sucedido; qué hacer, qué actitud tomar. Organizaron una estrategia para investigar los hechos. Algo estaba inalterablemente claro: seguir, siempre avanzando.
Otra noche sin sueño, imposible dormir. Al tormento inicial del gran desgarro, al dolor de la búsqueda infinita, se agregaba el de la pérdida de sus compañeras de lucha. Oscura noche.
Sábado 10 de diciembre. Se levantó al alba, se cebó unos mates y con bolsa de compras y monedero en mano salió para el mercado. Al llegar a la esquina de avenida Mitre oyó una frenada. La acorralaron; varios hombres empezaron a golpearla. Gritó, se resistió. A trompadas y patadas la metieron en uno de los autos. Justo un 10 de diciembre, desde 1948 Día Universal de los Derechos Humanos.
La ESMA. La tortura. El traslado. ¿Un lunes? Un miércoles quizá, callaron su voz. No imaginaron que el eco seguiría por siempre rondando la Pirámide.
Azucena, nombre de bella flor. La madre de Las Madres. AZUCENA VILLAFLOR.
Después de 22 meses de audiencias, el 26 de octubre de 2011, el Tribunal Oral Federal Nº 5 leyó la sentencia contra los 18 imputados en el juicio oral por delitos de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino emblema de la represión de la última dictadura militar: la ESMA. Los jueces condenaron a prisión perpetua a Alfredo Astiz, Jorge “Tigre” Acosta, Ricardo Cavallo, Jorge Radice, Antonio Pernías, Raúl Scheller, Oscar Montes, Alberto González, Néstor Savio, Adolfo Donda, Julio César Coronel y Ernesto Weber, los marinos genocidas que integraron el Grupo de Tareas 3.3.2.

Astiz: Azucena confiaba en su rostro aniñado, en su mentido padecer por un hermano desaparecido. Ignoraba que el beso afectuoso fuera para “marcarla” a sus captores. Casi treinta y cuatro años después el Judas de la Iglesia Santa Cruz comienza a pagar su culpa.•
María Virginia Ameztoy




Hace diez años nacía Desde Boedo
Cuando este periódico todavía tenía muy poca vida, una gran parte de la población, pese a ser mayores de edad, se encontró atrapada por el “corralito”. Fue el broche de una política de endeudamiento iniciada por la dictadura militar de 1976, continuada por el gobierno de Raúl Alfonsín, profundizada por el menemismo y sostenida por Fernando de la Rúa.
Privilegiar la ganancia financiera sobre los beneficios de la producción fue la esencia del neoliberalismo que se instaló con la dictadura y permaneció hasta el 2003.
Este periódico nació y convivió en sus primeros años con una de las crisis más grandes de la historia del país. Similar a la que hoy viven en Europa por la aplicación de políticas similares.
Los “indignados” argentinos de aquella época salieron a la calle y lograron la renuncia del presidente y sus ministros. Así cayo el gobierno de la Alianza, el costo fue la muerte de 39 personas por la represión de las fuerzas  policiales y de seguridad.
El gobierno provisional de Duhalde inició un proceso de salvataje a los bancos y de apoyo a la producción para lo cual se valió de una devaluación salvaje y de la pesificación forzada de los depósitos bancarios en moneda extranjera. La política implementada fue nefasta para los sectores medios y la clase trabajadora. Cerca del 60% de los habitantes del país quedaron por debajo de la línea de pobreza, es decir que sus niveles de ingreso no les permitía obtener un mínimo de bienes y servicios necesarios para la subsistencia. La mitad de esa población NBI  (necesidades básicas insatisfechas) era indigente, es decir, su ingreso no era suficiente para obtener una canasta básica de alimentos.
Las protestas y movilizaciones eran frecuentes y el clima político tensionado llegó a su mayor expresión en junio de 2002 cuando la manifestación que reclamaba mayores salarios y mejora de los subsidios para los desocupados fue reprimida por la policía bonaerense, la prefectura y la gendarmería siendo los militantes Kosteki y Santillán asesinados con balas de plomo.
La debilidad del gobierno obligó a Duhalde a adelantar las elecciones para abril de 2003 y entregar el mando el 25 de mayo.
Se inició el gobierno Kirchnerista con un programa cuyas prioridades fueron la producción, la justicia, la educación, el trabajo, la equidad, la salud y los derechos humanos.
Difícil es sintetizar lo ocurrido en los últimos ocho años. Altas tasas de crecimiento del PBI, entre 7% y 9% anual –excepto en el año 2009 que creció el 0,9% debido a la crisis internacional–, reducción sustancial de la deuda externa, liberación de la sujeción a políticas diseñadas por el FMI, activa política de defensa de los derechos humanos y enjuiciamiento a los responsables por crímenes de lesa humanidad. Se profundizó, con los otros presidentes de Sudamérica, la unidad política y se rechazó la conformación del ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas) organismo previsto para servir los intereses de EE. UU. en la zona.
La muerte de Néstor Kirchner en octubre de 2010, siendo presidenta su esposa Cristina, no modificó los lineamientos del gobierno.
En diciembre se abre otro período de gobierno de Cristina Kirchner que contó con el aval del 54% del electorado en las elecciones de octubre.
Por la continuidad de la crisis internacional cabe esperar una disminución del crecimiento económico en el 2012, pero el alto poder político del gobierno seguramente permitirá que el 5% de crecimiento del PBI, incorporado en el Presupuesto Nacional para el próximo año, sea logrado.
Hasta aquí una breve y rápida reseña de lo acontecido durante los primeros 10 años de vida del periódico.
Felicitaciones a la dirección y colaboradores por todo lo actuado durante estos años, por el compromiso asumido como una militancia, por informar objetivamente a sus lectores, por denunciar los atropellos de las autoridades y los sectores de poder, por contribuir a la lucha social, por difundir cultura, por apoyar y divulgar los eventos barriales, por participar en las redes del barrio..., y por muchas cosas más.•

Enrique Guglielmi




El anonimato es mi arte

En su Destino del canto, Atahualpa Yupanqui postuló la idea de que convertirse en anónimo es el triunfo definitivo de un artista.

Durante el tiempo en que, como pintor de caballete, participaba intensamente en certámenes de pintura, siempre me sorprendía la desmedida atención que recibían los galardonados y el desdén con que se trataba a los demás participantes. Lo digo desde mi posición de premiado en algún que otro de esos lances artísticos. A propósito de los pintores de caballete, nunca encontré una clara definición para esta actividad. Algunos críticos e historiadores se refieren a las artes plásticas, pictóricas, visuales y otras yerbas, pero he visto tarjetas de pintores que decían: Fulano de tal, artista pintor... ¡Cuánta estupidez!
Sigamos. Tales certámenes eran organizados por asociaciones civiles relacionadas con la cultura, mutuales de artistas y las áreas culturales de los municipios del conurbano bonaerense, y se los conocía con varias denominaciones: Salón de Verano, Otoño, Invierno o Primavera, Fiesta de la Pintura, Salón de Artes Plásticas, Encuentro de Arte, etc. Yo mandaba mi cuadro, mejor dicho lo llevaba en colectivo cuidándome de no hacerlo en horas pico. Lo trasladaba trabajosamente sentado en algún asiento junto al pasillo, envuelto en papel madera, parado y pegadito a mí, suplicando en silencio que los ocasionales pasajeros de pie no lo patearan y no se agarraran de él a cada barquinazo del colectivo... ¡Cuánto sobresalto!
Mi cuadro llegaba –unas veces raspado y generalmente indemne– a los salones de Avellaneda, San Fernando, Tigre, Lanús, Vicente López y otros municipios que ahora no recuerdo. Así fue antes de comprarme un Fiat 600 usado, que me trajo dificultades de otro tipo, sobre todo cuando debía atar cuadros de grandes dimensiones en el portaequipajes. Una vez, circulando por la Panamericana, me pareció que el noble Fitito se elevaba algunos centímetros de la carpeta asfáltica... ¡Cuánta levitación!
Arribado penosamente a destino, tenía que llenar un formulario de inscripción y presentarme ante el empleado encargado de recibir el cuadro, que me extendía el cupón-recibo desprendido de aquel formulario. Entre tanto, otro señor se esmeraba en arrancarle el envoltorio para adherirle en el dorso un segundo cupón con mis datos y los de la pintura. Un tercer empleado, finalmente, lo arrimaba a un montón de obras de otros tantos ilusionados como yo de que fuera aceptada y eventualmente premiada... ¡Cuánta banalidad!
Llegaba el día de la inauguración y ¡a los catálogos!... Porque tenía que “documentar” que mi pintura había sido aceptada y colgada. El catálogo era la prueba fehaciente e iría a parar a una carpeta de “antecedentes”. Esta carpeta oficiaría de prueba de lo que había hecho y supuestamente serviría para que algún galerista me concediera alguna fecha en su calendario anual de exposiciones... ¡Cuánta ingenuidad!
Si por casualidad ligaba algún premio o mención, los diplomas constituían evidencias a enmarcar y colgar en alguna pared del taller. Ni qué decir si había plaquetas y medallas, que guardaría en una vitrina entre los tesoros más apreciados de mi carrera artística... ¡Cuánta bobería!
Pero una vez me tocó vivir una situación que colmó todos mis asombros. Como de costumbre, había llevado mi cuadro a uno de estos salones municipales. La obra fue aceptada por el jurado de admisión y premios (sólo aceptada, sin premio ni mención alguna) y el día de la inauguración corrí presuroso a las salas donde la muestra tendría lugar. Mi ansiedad hizo que llegara mucho antes de la hora indicada, pero me permitieron ingresar y constaté que mi óleo había sido colgado. Obviamente, me guardé disimuladamente un par de catálogos de los que ya se habían puesto en algunas mesitas... ¡Cuánta boludez!
Mientras miraba las obras de los otros pintores advertí que algunos hombres y mujeres impecablemente vestidos se paseaban de un lado a otro del salón comentando la muestra. Se expresaban en voz alta congratulándose por el éxito de la exposición. ¿Éxito de la exposición? –me pregunté–. ¡Si todavía no fue inaugurada! ¿De qué éxito estarían hablando?... Entonces escuché que estaban sorprendidos por la gran cantidad de cuadros recibidos, de la buena respuesta que la convocatoria había tenido entre los artistas, de lo bien que ello sería visto en los altos niveles oficiales, del enorme trabajo realizado por los municipales, de lo adecuado que había sido acondicionado el salón, etc. etc. Pero nada de la calidad de las pinturas expuestas. Era lo de menos para ellos; la cosa pasaba por otro lado... ¡Cuánta soberbia!
Cuando desdoblé el catálogo de cartulina –muy mal impreso, dicho sea de paso–, pude ver la cartelera de autoridades en letras destacadas contrastando con el poco espacio que se había concedido a los pintores. Leí atentamente la lista de tales funcionarios y encontré que el secretario de Cultura era un contador público nacional. Si bien esto no significa plusvalía, su figuración exaltada en el catálogo junto a los demás jerarcas municipales, además de las conversaciones que había escuchado en forma casual, me dejó una hueca sensación de descreimiento... ¡Cuánta chantada!
Corría 1980 y fue la última vez que participé en un concurso de pintura. En adelante sólo participaría en exposiciones donde no importaran premios ni distinciones, todos iguales. Por entonces ya me venían llegando indirectamente algunas opiniones adversas sobre mis trabajos. Tales comentarios no se referían a la calidad artística de los cuadros, sino al mensaje “inadecuado”, “imprudente” y hasta “peligroso” que transmitían. Así me vi obligado a ocultarlos... ¡Cuánta autocensura!
Con la democracia de regreso, me reuní con varios pintores y pintoras para proponerles que buscáramos un lugar donde exponer nuestros trabajos anónimamente, es decir omitiendo nuestros nombres y con los cuadros sin títulos, apenas identificados con números. Apuntaba a que nos autocensuráramos como figuritas de catálogo para recortarnos únicamente por nuestras ideas expresadas en tales cuadros. Sólo obras. Nada de inauguraciones rimbombantes ni comentarios previos de críticos de arte que avalaran la exhibición. Tampoco pintores acreditados por conceptuosas minibiografías ni títulos indicativos debajo de cada cuadro. Les pedí que nos juntáramos para intentar una exposición que girara en torno de nuestra obra, es decir de nuestro pensamiento. Que la hiciéramos como actitud de protesta –una más, entre otras– a los sangrientos setenta: una ocultación por la nuestra como paradoja de aquellos años de censura durante la dictadura... ¡Cuánta candidez!
Las caras de mis colegas y sus respuestas, casi al unísono, fueron elocuentes: ¿Cómo no vamos a figurar en el catálogo?... Entonces acordé con don Ata y decidí triunfar definitivamente: sería anónimo en el arte.

Angel O. Prignano




Memorias y viñetas de la ferretería vieja
Balanzas y Platillos
                                                                                             
Libras, arrobas, kilos, leguas, millas, metros, segundos… el hombre enumerando, midiendo campos, cosechas, transcurso de los días desde el inicio de los tiempos, tratando de comprender su efímera existencia entre trayectorias de estrellas, permanencia de rocas y erupción de volcanes. El hombre pesando, cereales, carnes, sal, esclavos… Pesos, pesetas, pésames, comprando, vendiendo, muriendo. Parece increíble, la balanza de la ferretería vieja no era fundamentalmente diferente de la que ya usaban los egipcios hace más de tres mil años[1], dos platillos en equilibrio en torno a un apoyo central.
A mí me gustaba mostrar mi maestría en el pesaje, tomaba la bolsita de papel kraft, comenzaba a cargarla con los kilos pedidos de tiza, yeso, ocre en polvo o cal apagada (la cal viva no era cuestión de niños, la despachaba mi viejo). Con la derecha cargaba, con la izquierda iba sopesando, si la balanza quedaba en equilibrio al primer intento, miraba al cliente desde mis diez años sin decir nada, apenas una sonrisa para ratificar quién era el maestro. Con cien o doscientos gramos de clavitos, con o sin cabeza, era más difícil embocarla, con veinte o cincuenta gramos de anilina casi imposible, mi precisión disminuía con el peso, nunca pude explicarme este fenómeno. Hoy en día se acabó el juego, balanzas digitales marcan pesos y precios con precisión, a nadie se le ocurre mirarles el culo para ver si están controladas, cuando yo era ferretero más de un cliente verificaba si las pesas tenían el sellito[2], ahora confían en la electrónica, en los números fluorescentes. La justicia deambula en pasillos preguntando por la desaparición de sus símbolos ¡tantas cosas desparecieron! …el número vivo en los cines, las carrozas de muertos en las calles, los…
Ya me parecía raro Josecito, me decía que por una vez no te ibas a ir por las ramas. Perdoná Mario, no me aparté ni me apartaré del tema anunciado. “Balanzas y Platillos” es un símbolo casi universal de la justicia, se pesan pecados, crímenes, estafas, corrupciones… luego vienen las penas, se debe pagar, el castigo debe equilibrar la balanza, como en el caso de… ¡Pará Josecito! ¡Pará!, no necesitamos detalles, seguí contando cómo pesabas la masilla, sé buenito, no nos hablaste todavía de la masilla. De acuerdo Mario, no mencionaré ejemplos particulares pero dejame continuar con mi divagación filosófica, en caso contrario estaríamos faltando a nuestro deber boedónico.
Lo que trato te mostrarles estimados lectores es el significado profundo de la desaparición de la balanza de platillos de nuestra vida cotidiana. Aunque no nos dábamos cuenta ella nos mostraba la justicia, el equilibrio, a todo momento, en todo lugar, en almacenes, ferreterías, ferias, mercados… Hoy la justicia se hizo digital, fluorescente, en un pase de prestidigitación le aseguran que son doscientos los gramos de jamón crudo, tres los kilos de berenjena o siete los gramos de oro del anillo de la abuela que Doña María fue a empeñar para salir del apuro. Y así nos aseguran todo, las agencias de notación[3] se apoderaron de fieles y platillos mostrando electrónicas cuentas como verdades recién nacidas, arrojando deudas astronómicas, déficits perforando cielorrasos y calzones. Pero… ¿alguien sabe si la balanza no es trucada? ¿alguien sabe cómo pesan? ¿cómo cuentan? Los Sefikill[4] desembarcan luego con sus briosas recetas repartiendo austeridades y ajustes estructurales, decapitando las…
Terminala Josecito, dedícate a ajustar tus bulones.
Está claro Mario, habrá que controlar balanzas y platillos, buscar nuevos equilibrios.

Josecito de la ferretería (José Muchnik)

1.      La balanza ya aparece representada en el Antiguo Egipto en numerosos bajorrelieves y papiros. En el Libro de los muertos, que data del segundo milenio a. C., aparece la balanza de platillos, colgados de los extremos del brazo, suspendido de un soporte central, para comparar el peso del corazón del difunto, símbolo de sus actos, con el de la pluma de la diosa Maat, símbolo de la Justicia y Orden Universal.
2.     Sello que marca la homologación del  Bureau Internacional de Pesas y Medidas (BIPM) de Francia
3.     Standard & Poor’s, Fitch Ratings y Moody’s son las tres agencias de notación más conocidas. El autor de esta nota se pregunta en qué basan su autoridad estas agencias que se atribuyen el poder de evaluar la solvencia de estados soberanos. El 25 de Julio 2011 Moody’s retrograda la nota de Grecia, con los efectos que son del dominio público. La Unión Europea solicita que se aclaren los criterios de evaluación. Pregunta de un inocente: ¿a qué intereses responden los directivos de estas agencias? ¿qué se mueve entre bambalinas? ¿Balanzas de platillo o digitales?
4.      SEFIKILL : Serial Financial Killers




¿Qué pasa con Carrefour?
Sobre Carrefour San Lorenzo. Que pasó o que pasará con el predio.
Como vecino y cliente del supermercado (vivo a dos cuadras), había notado que, desde hace varios años, el “súper” no aparentaba contar con la inversión suficiente para su mantenimiento por lo que la estructura se venía deteriorando de manera progresiva y constante. Entre otras cosas, el problema de las goteras ante una lluvia intensa era algo que no necesitaba informe confidencial alguno, se podía percibir en los horarios de atención al público. Hace un par de años, el “super” estuvo sin refrigeración en las góndolas de lácteos durante más de quince días, lo que los obligó a trasladar esos productos a las heladeras que prestan otros servicios. Encontrar las salchichas o la manteca, por ejemplo, resultaba una odisea. Resuelto este punto, las goteras y el deterioro general siguieron. Es decir, invirtieron sólo para resolver lo más importante. Mantenimiento preventivo: cero. Más o menos un mes antes del “cierre” comenzaron a realizar una obra en el frente del establecimiento. A la vista de los clientes, en el primer piso, se colocaban caños cloacales y/o pluviales . Del lado interior, vecina a la oficina de atención al cliente –entre los dos cajeros automáticos– había una escalera, que llevaba al primer piso, que se encontraba clausurada. En ese momento pensé que era por la obra, pero hoy, dadas las circunstancias, tengo mis dudas.
El sábado anterior al Día del Niño (13 de agosto de 2011), alrededor de las 9.30 de la mañana, fui a llevar un traje para su limpieza a la tintorería que funcionaba dentro del hall de acceso. Lo primero que me llamó la atención es ver a un grupo de personas que, por vestimenta y actitud, encajaban en el perfil de funcionarios públicos de mitad de escalafón. Lo segundo que me llamó la atención, fue el pedido de la tintorera para que “sí o sí” fuera a buscar la ropa antes de las seis de la tarde de ese mismo día. Le pregunté “por qué” y me respondió que “les habían informado que el supermercado sería clausurado”. Volví a preguntar “por qué” y la respuesta que recibí fue que “ella recién se acababa de enterar, que estaba tratando de avisarle a la dueña del local y que la clausura se debía a deficiencias de tipo sanitario”. En ese momento se me disiparon las dudas, esos tipos que tenían portafolios de inspectores, carpetas de inspectores con papeles de inspectores: eran inspectores.
Algo grave debe ser para una medida tan drástica, pensé. Mi curiosidad, entonces, me llevó a otra fuente. En el pasillo principal del “super”, frente a las cajas, hay un quiosco y conozco desde hace años a las chicas que lo atienden. Me ratificaron la información que se clausuraría, pero el motivo que me dieron, era el de las goteras. Ambas casuales informantes, hablaron de quince días de obras y ya llevamos... Y la quiosquera además agregó: “Justo que mañana es el día del niño y es uno de los días del año que mas vendemos”. Este no es un dato menor. Tampoco lo es que haya tomado por sorpresa a dos negocios que desde hace años trabajan en Carrefour: la farmacia y el Mc Donald’s. El domingo 14 de agosto ya estaba cerrado. Silenciosamente.
El miércoles 14 de septiembre, mientras tanto, Ambito Financiero publicaba:  San Lorenzo, lejos de recuperar cancha (harán un shopping). Y comentaba a continuación: (...) San Lorenzo no sólo está en zona de promoción: también se aleja cada vez más de un retorno a su histórico predio de la avenida La Plata. El grupo francés que se quedó con los terrenos que ocupaba el Viejo Gasómetro y erigió allí uno de sus primeros hipermercados tiene planes de traer al país su marca Carrefour Planet, y la primera ubicación será allí. (¿Una pantalla para vender más cara una eventual expropiación?)
Entretanto en la página de Carrefour Argentina dice que la Sucursal San Lorenzo está  “Cerrada momentáneamente por trabajos internos”. Y la consulta telefónica al 0800 444 8484 repite el mensaje del cartel de la puerta: “estamos trabajando para prestarle un mejor servicio”, sin fecha de reapertura.
Esta historia, seguramente,  continuará...•

 Eduardo Alfonsín





La importancia  de un medio barrial
He llegado a la conclusión de que los medios barriales existen porque son necesarios para nuestra vida cotidiana como el cafecito entre amigos, o el mate. En estos periódicos no sólo vamos a encontrar las noticias de los diarios de gran tirada sino, también, nuestras vidas escritas con puño y letra de vecino.
Desde Boedo, un periódico que desde sus inicios recogió nuestros reclamos, llega a su décimo aniversario haciéndome acordar los comienzos, aquellos 2001, 2002, en que, como integrante de la Asamblea de Boedo –cuando pedíamos “que se vayan todos”–,  contábamos siempre con un lugar en este –entonces– modesto nuevo medio barrial.
Recuerdo las reuniones en la salita de “El Quijote”, en la avenida Independencia, y a Mario-cronista trayéndonos los primeros ejemplares y viniendo a reclamar información. Pasados aquellos momentos tumultuosos, el país se fue ordenando saliendo lentamente de su locura y Desde Boedo nos siguió acompañando en las distintas luchas barriales, que no fueron pocas... Apareció la integración horizontal de la Red de Cultura que contó con el periódico desde el comienzo. Bruckman, el intento de desalojar la placita de los vecinos (AVEFA), nuestra propia plaza, la Semana de Boedo, las actividades culturales, sociales y políticas del barrio, todo iba a parar a nuestro “diarito”, como le decimos cariñosamente.   
La plaza fue el eje y dio motivos, desde el comienzo, para concientizar legisladores, conquistar la ley, la pelea con los cencerros de la Catedral de la Fe –y su mala fe–, la actitud de la vicejefa de Gobierno, Gabriela Michetti, que nos votó en contra, entre otros. Y una vez conseguida la ley, la lucha por el diseño, que habría quedado en los planos de no mediar los empujones y la recolección de firmas para que la plaza se hiciera y, en eso, como siempre, el periódico fue fundamental. Y cuando creíamos que lo nuestro iba a centrarse en el cuidado cultural de las actividades de la plaza y su entorno, apareció la pretensión del Gobierno de la Ciudad de instalar en el edificio histórico de la Estación Vail la sede Comunal imponiéndole uso administrativo a lo que sólo puede ser destinado a cultural “como marca la ley”. Y Desde Boedo, firme en esta lucha contemporánea, ahora desde el interior de la Asociación C.C.A. Todos por la Plaza de Boedo, en la persona de su director.
El periódico, en nuestro barrio, termina cumpliendo también la función de las radios comunitarias en el campo: por él me entero de que tal o cual institución o vecino ilustre está pasando por un buen o mal momento.
En lo personal, Mario, compañero de esta asociación de luchadores, te agradezco tu esfuerzo y tu lucidez para ayudarnos a definir qué es lo importante en el barrio de hoy.
Gracias  y espero que podamos seguir trabajando y contruyendo juntos con alegría.

Patricia V. Roselló
Pta. Asoc. C.C.A. Todos por la Plaza de Boedo
Integrante de la Asamblea de Boedo




Un acento de diez años
Puedo decir que en líneas generales sigo siendo el mismo tipo de hace diez años. Puedo decir que en diez años le di varias vueltas a la tuerca de mi vida, y me permití aprender y aprehender de lo vivido. Puedo decir también que mi vida gira y giró primero alrededor de la lectura, y después de la escritura. Soy mejor lector que escritor, me gusta ser el primer lector de cada uno de mis intentos, y a pesar de las cercanías propias del fundador, puedo observar lo escrito con alguna distancia y opinarme en privado, sea en mi departamento de San Cristóbal, sea en el Cao o en el Margot. Con la cuestión de la lectura y escritura metidas entre mis patrias internas, creo haber encontrado en estos diez años una pertenencia definitiva que está en relación directa con mi oficio: el barrio y dentro de su órbita: el café. Si bien años antes el hacer del destino me había llevado hasta el café México (refugio donde trabajé de manera provechosa), desde hace diez años, mi escritura nace y se desarrolla entre el barrio de Boedo y el de San Cristóbal, y específicamente entre el Margot y el Cao, dos de mis lugares en la galaxia Buenos Aires. En las tardes del México era Alejandra, la Colorada, la que me acercaba el café, creo que todavía habita la esquina de Avenida La Plata y México. Uno de mis libros llevó el nombre del café: México, un refugio en Buenos Aires. En el Margot fue, y sigue siendo, Osvaldo, el amigo mozo, el que se encarga de rondar mi mesa. De a poco fuimos charlando, y tanto lo hicimos que terminamos colaborando en un libro: él me contó historias del café, me habló de personajes, de imágenes, y todo ese material quedó dentro de otro de mis libros: Miedo de almanaque. En el Cao me siento a resguardo por la presencia de Guillermo tras la barra; es dibujante, y es, por sobre todas las cosas, un tipo sensible de charla interesante. Le hice una entrevista para Desde Boedo: Navegar mar afuera. También en el Cao me hacían compañía Natalia y Laura, las mozas, pero ahora están en otros lugares. Ellas junto a Guillermo están entre las páginas de otra novela: Fantasmas en el cemento.
Llevo entonces diez años de lapicera con tinta roja, hojas sueltas, libros, mesa de madera y ventana: estas preferentemente mirando hacia los adoquines de San Ignacio en Boedo o a los de Matheu en San Cristóbal. Si es en el Margot, trato que sea la mesa del gordo González, es la última, la cercana a la barra, la que tiene la chapita de bronce que avisa: attenti, pebeta, que es mesa con historia. Juego a pedirla prestada y el Gordo, para variar siempre generoso, acepta. En algún momento de estos últimos diez años escribí cuando al Gordo le tocó finirla, y fue en ese texto cuando el señor González -que no era mi amigo sino compañero de café de aquellas tardes convocadas por el poeta Rubén Derlis: tardes de alpedismo boedense en la trastienda- me sacó quizás una de las líneas que más quiero: Somos un puñado de anécdotas, y la felicidad por haberlas vivido. En el Margot también vive el fantasma amigo del profe Ricardo, un verdadero sabihondo de café, esos tipos que ya no se encuentran, dueños de una inteligencia y un manejo del humor y la ironía que daba para la admiración. En el Cao elijo para trabajar el oficio entre dos mesas dobles, cada una con su correspondiente ventana a los adoquines. Si la escapada al café es además acompañada por una lluvia amiga, mejor, el paisaje se completa; aprovecho ahora que anoto lluvia, para aquellos que no lo experimentaron, aviso, están a tiempo: tomar alguna de las novelas de Leopoldo Marechal y proceder a su lectura en una tarde de lluvia, vale en toda Buenos Aires, pero si es en el Margot o en el Cao, el momento será único.
La vida se lleva mejor con alguna pasión en el bolsillo del alma, y no hay nada mejor para una pasión que su práctica. Si pienso en los últimos diez años de práctica me siento feliz, y en condiciones de mirarme al espejo del baño. Es esencial en la vida del hombre sentirse amigo del tipo que se refleja en el espejo cada mañana. Creo que la vida es una especie de juego, un mito del eterno retorno en cada mañana, en cada mate, y en cada mirada en el susodicho espejo: es bueno encontrarse con nuestro quía reflejo y sentirnos amigos. No hablo de perfección, y tampoco de negación, voto por la contemplación sincera como unidad, como historia en los paisajes posibles: los de afuera y los de adentro. Cada vez que sentí la necesidad de escribir salí para el café, no quiere decir que en mi casa no pueda escribir, vale el impulso del momento, y también vale si lo hago con tinta roja o directamente en mi computadora portátil. Sí, valen ambas, porque la intimidad que da la tinta sobre el papel es muy parecida a la intimidad recuperada a través de la portátil: pude volver a la máquina de escribir. Y si busco alguna razón o porqué para todas estas sensaciones y descubrimientos, memorias y filosofadas baratas, casi todos ellos quehaceres y placeres preexistentes, me digo que fueron acentuados en estos últimos diez años por mi participación en el periódico Desde Boedo.
La invitación a colaborar me abrió la puerta a un nuevo ejercicio de escritura. Mi trabajo se centraba en contar historias largas, es decir, escribir novelas o textos que puedan ser tomados como tales, hace tiempo que descreo de las formas perfectas y del puñado de códigos que sostienen dichas formas. Hasta el convite nunca había tenido que resolver el partido en cancha chica. Nada de doscientas páginas, apenas media página, o como sucedió después, la página completa, la contratapa. Tuve que aprender, desde códigos de escritura propios, a plantear un tema, una historia, una imagen, una idea, con un límite de espacio. Este ejercicio tuvo a lo largo de estos diez años dos consecuencias claras: la primera fue descubrir a partir de una apreciación de mi viejo, artista plástico el muchacho, que yo podía escribir con dos materiales: a saber, el óleo y el acrílico. Rolando, mi viejo, me contó allá por los comienzos de mis colaboraciones que se iba a alejar un poco de la pintura al óleo porque no tenía ganas de esperar los tiempos de secado necesarios para proseguir con la composición, y que prefería trabajar con acrílico, que poseía un tiempo de secado rápido que le permitiría meter mano de manera casi constante y así poder terminar la obra en un tiempo menor. Fue así que entendí que escribir una novela era como pintar al óleo, y escribir una nota era escribir al acrílico. La novela necesita reposo, necesita una cantidad de caricias a lo largo de meses y años que la escritura de una nota no reclama; no quiere decir esto que la irresponsabilidad se haga dueña de la partida, digo que una nota, un acrílico, puede ser escrito, muchas veces, de una sentada, en un par de horas tranquilas, porque hay en su escritura un costado urgente; a veces siento que los acrílicos tienen un aroma efímero comparados con las expectativas que se desprenden de una novela, un libro. Estos textos entre periodísticos y literarios, los que fueron escritos en los primeros cuatro años de mi participación en Desde Boedo están reunidos en el libro Miradas escritas al acrílico. La segunda consecuencia fue que me dotó de una herramienta con la que yo podía iniciarme en el juego del periodismo callejero, podía encontrarme con situaciones y referirlas, y esos textos podían ver la luz en menos de treinta días; lo mismo para ocurrencias, ideas, opiniones, reportajes a personas que uno valorara en su quehacer artístico o simplemente por su actitud de vida cotidiana. Desde Boedo me permitió agilizar aún más mi mirada, fomentó mi atención, ayudó a que mi cablerío hiciera muchas más veces contacto que aquellos que pudieran darse en la escritura de un texto de largo aliento. Hoy sostengo que la mejor literatura está en la calle, en la gente, en el paisaje, la ciudad: Buenos Aires, y mis acrílicos tuvieron que ver con ello.
Llegué a Boedo sabiendo que mi viejo se había hecho hombre en Boedo, así me lo dijo una vez y me quedó en el recuerdo; Boedo tiene en mí el sabor de la mejor memoria, y desde mi lugar como colaborador del periódico fui fundando mi propio barrio de Boedo. En la base de mi sustancia figuran las historias de mi viejo: el conventillo de Independencia y Castro Barros, sus días de pibe, la vieja escupidera llena de bolitas que enterró en el patio de tierra y que no volvió a encontrar, sus noches de muchacho y los partidos de billar en Alenjo, la historia de mi abuelo Julio cambiando las chapas de numeración de varias casas de la cuadra para evitar que al día siguiente se cumpliera con la orden de desalojo. Y en la superficie, en este mi presente, o en estos últimos diez años de vida y escritura figuran un puñado de nombres que hacen a mi memoria emocional: el poeta Rubén Derlis, que me presentó a Mario Bellocchio, el hacedor de esta nao de vela periodística; Bombón que con sus diarios viejos y las monedas hace más humanas nuestras calles; los buenos fantasmas del gordo González y el profe Ricardo De Biasse; Osvaldo, el mozo del Margot; Eduardo Noriega, el fotógrafo de San Ignacio; Carlos Volpe, boedense memorioso; Diego Ruiz, la memoria que humilla; el Tata Cedrón cantándome Manzi en una mesa; la charla atenta con Nira Etchenique; Otto Carlos Miller, el filósofo que ahora vive frente a la plaza; y no es que me olvide de algunas personas, podría anotar a tantos, pero así las cosas cuando se escribe al acrílico, de manera urgente, esta vida seca rápido, y además, lo dicho, hay límite de espacio. Habrá que seguir atento, más o menos lo que hice durante estos últimos diez años de Desde Boedo, un pibe que sigue siendo el mismo, pero que fue sumando vueltas nuevas en la calesita. Lo importante es que se le siga notando el barrio.

Edgardo Lois




Buenos Aires, la anterior
Recuerdo una Buenos Aires con olor a pólvora. Quizás como todo recuerdo, esté distorsionado por la poética, esa medio inconsciente que a uno lo invade cuando carga la tinta del pasado con el diario del lunes.
Toda Buenos Aires era, según mi recuerdo de hace 10 años, un gran anuncio de ese diluvio que finalmente nos empapó.
Pero en el vértigo de la inundación, cuando el agua barre todo lo que encuentra, no queda mucho para hacer más que mojarse. Dejarse llover. Y esa ya es otra historia.
La Buenos Aires que hoy recuerdo no es esa. Es otra. La anterior.
Una Buenos Aires llena de otoño, más allá de los mandatos de septiembre. Con ese ruido medio extraño que hay en el cielo cuando la tormenta se avecina. Ese silencio húmedo, aletargado, interrumpido quizás por algún lejano trueno o un relámpago.
Una Buenos Aires de calles semi-vacías, o con transeúntes más tensos que los que la rondan hoy por hoy.
La recuerdo como una ciudad en la huida. Apretada. Tensa. Agazapada.
Violenta. Recuerdo una Buenos Aires violenta. Haciendo juego con aquel 11/09.
Defensiva, volcánica. Quizás con alguna pincelada de paranoia todavía sobrevolando por el anunciado fin del mundo Y2K. 
Un tanto inocente. Quizás porque hace diez años también era otra mi inocencia, pero la recuerdo inocente.
Crédula.
Tímida, como un diario que comienza. Por momentos algo mansa, como una testigo de su propia debacle.
Desordenada, y perpleja, como queda una casa después de una fiesta inconsciente, donde todos festejan y nadie piensa en quién se quedará a barrer.
Y entonces, la miro hoy. Algo más resuelta, con alguna que otra cana, llena de contradicciones, pero mucho más humana, más abierta. Con las veredas más cargadas. Con los vecinos, con los amigos. Llena de extraños pero sin tantos desconfios. La escucho discutir. Resolver. Equivocarse y aún así permanecer.
Y entonces pienso... Seguramente la poética distorsiona mi recuerdo. Pienso en aquello del “diario del lunes” y de las certezas que vomita ya saber lo acontecido.
Pero al menos por un momento, me permito desconfiar de mi desconfianza y confiado me digo: “No todo tiempo pasado fue mejor”.•

Pablo Bellocchio




VER, LEER Y ESCUCHAR
Crítica literaria, teatral y discográfica de producciones que no cuentan con el gran circuito de difusión


La memoria más antigua
Por Jorge Isaías
Editorial Ciudad Gótica, Santa Fe, 2011.
De Pedroni acá, muy profusa en cantidad e intensidad es la producción poética de la “Pampa gringa”, cauce de una sensibilidad nueva nacida en la tierra criolla de Santa Fe, con recuerdos y paisajes inusitados en otras regiones de nuestro país. De las voces en que va ese canto, una de las más valiosas y afianzadas es la de Jorge Isaías, a cuya obra afluyen, con notoria persistencia, temas de esa comarca entramados con lo reflexivo y lírico, en armonía, ungidos de localismo y universalidad.
Esta pequeña colección no es nueva; se trata de la reedición de un volumen que vio la luz en 1982, hace ya casi treinta años. No lo conocimos  entonces y eso hace inevitable comparar su contenido con otras obras de Isaías que sí nos llegaron y que dieron motivo, en su momento, a adhesión y aprobación. Ya en este trance, es necesario decir que, para nosotros, en estos poemas recobrados está el mejor de los Isaías, el más profundo y emotivo, el más señor de un mundo que exalta y que lo exalta.
Como en la mejor tradición, vive en  esta poesía el fantasma de un niño contemporáneo de personajes y paisajes a los que la elegía convierte en presencias firmes, equiparables a la realidad y quizás hasta mejor que ella en sabor y en sugerencia, una “memoria más antigua”, arraigada para siempre en aquello que perdurará en tanto se lo ame. A despecho de ser  “un poeta de hoy”, en el sentido de que su vocabulario es directo, y sus asociaciones deliberadamente comprensibles para la abstracción cultural y urbana que hemos llegado a ser, el trasfondo de Isaías corresponde claramente a otra raza, con los síntomas de la nostalgia a cuestas y la invencible noción de que “la distancia es un vuelo de pájaros” (F.S.Z.)

El arte de la sombra
Por Jacobo Rauskin
Ediciones del Dock, Bs. As., 2011
Con harta justicia, el paraguayo Jacobo Rauskin es considerado uno de los principales poetas de su patria: tiene, al respecto, el gesto y el vuelo, una libertad vital prodigada en imágenes feraces y el arranque de sus poemas suele ser hasta brillante. Su voz se ajusta a un ritmo preciso, asentado en una sólida estructura métrica de la que nunca se aparta, evidentemente porque la tiene incorporada a su naturaleza. Digámoslo sin ambages: es cabalmente un poeta y manifiesta esa condición desde un nivel de perceptible voluntad literaria, sin dar ni limosna al híbrido coloquialismo usual en la producción que quiere ser poética. Sería largo enumerar logros notables en este pequeño volumen. Cito: “Al sur de un río triste / nubes, de cuando en cuando blancas…”, o, “y es un caballo que yo miro y toco / como quien toca a un río sin saberlo”, siempre engarzados en reflexiones hondas y adheridos a una clara opción cívica que se impone. Páginas  como “Balada con cierta tristeza”, “Canción”, “Aquel andén”, “Siempre el mismo poema de amor”, hablan de un destino cantor dichosamente consumado.
Aunque aquí debo confesar que, pese a todo, no estoy conforme, en virtud de un principio que me rige y que acaso choque: no mido a todos con la misma vara. Y si contraponiéndolo a tantos elogios formulados con amistosa cordialidad, al ver que quien da no puede dar más, tomo el caso de Rauskin, diría que él si puede dar más, y eso es lo que le reclamo. Porque hay en su obra nimiedades, caídas en el nivel, ingeniosidades incompletas, extensiones gratuitas y una enfadosa insistencia fotográfica. A todas luces tiene el talento y la aptitud para evitarlas: está, pues, en la obligación de hacerlo.(F.S.Z.)

Variaciones concertantes a la luz de los crepúsculos
Tomás Barna
La Luna Que… Bs. As., 2011
Título poético de un libro que asimismo lo es, sin ser por eso de poesía. Nos lo acerca Tomás Barna, narrador, poeta, actor en ocasiones, guionista, crítico cinematográfico y dramaturgo, y siempre hombre de la radio y tanguero impenitente. Pasó un cuarto de siglo en París, dedicado a difundir la música del dos por cuatro, lo que ya es bastante, sobre todo porque, además, durante ese lapso supo impregnarse hasta el tuétano de lo mejor del espíritu y la cultura de Francia. Ahora, de regreso, resulta por demás comprensible que cuanto escribe –cualquiera sea el género– venga a recaer en memorias y que éso sea, justamente, su encanto y riqueza.
Tenemos aquí una selección de entrevistas realizadas a lo largo de años, sin duda redimensionadas en ciertos casos, según las perspectivas cada vez más complejas que se van abriendo ante el autor. Al presente, a este “nada humano le es ajeno” y la vastedad de su inquietud por las manifestaciones del arte no conoce límites: desde Abelardo Castillo a Borges, desde Cadícamo y Homero Espósito a Ada Falcón, desde Sigfredo Pastor a Pía Sebastiani, desde Elia Kazan a “Marcelino, pan y vino”, desde Uslar Pietri y Eduardo Galeano a un canto rante en proximidades del Sena. Todo es puro anhelo de conocer y de transmutar esa sapiencia en el alambique de la pasión y el entusiasmo.
Barna es un hombre bien grande, que conserva en sí el vigor de una juventud avasallante, de una insaciable hambre de vida. Hace bien leerlo y su efecto es realmente tónico para quienes coinciden con él en que la expresividad del arte constituye la más bella y trascendente de las opciones posibles.(F.S.Z.)

SUEKU-SUKU
Sue Littleton
Editorial Vinciguerra, Buenos Aires, 2011
Desde el diseño de las tapas de este libro arranca un brillante espesor que alimenta la celebración de la magia. El espíritu del haiku es atrapar cada instante durante el privilegio de la naturaleza, y así los personajes son la luz, pequeños animales. raíces, tallos y alas. Los 111 suekus hacen brotar, en nosotros, visión y reflexión porque sobresalen la comunicación plena y la ocupación de la forma. En ésta, la voluntad de estilo de la poeta es la conversación silenciosa con el orden de las sílabas. Los poemas no se agotan con las relecturas porque todos ellos iluminan nuestra mirada, cada flor que se abre es un acto espiritual y cada vuelta de página se hace piel estremecida. Adentrarnos en este libro de Sue Littleton es sumergirnos en el agua de un oasis beberemos el hecho de un largo deseo cumplido. (J.C.E.).




CULTURA GRATUITA
Guía de actividades culturales barriales que no requieren erogación

Mesa de publicaciones                            
“Desde Boedo” y “Baires Popular”                      
Sábados de 11 a 13.30 en la esquina de           
Boedo y San Ignacio                                  
Periódico Desde Boedo, Ediciones BP, Papeles de Boedo y otras publicaciones y ediciones barriales. Venta de material fotográfico (Boedo antiguo) restaurado por Mario Bellocchio.

Muestras de arte                            
en “Los Notables”                                    
Bares Margot, Hnos. Cao, El Federal y La Poesía               
En el Café Margot  muestra plástica, con curaduría de Carlos Caffarena, muestra de fotografía de Guillermo Rodríguez Enriquez (a partir del 10 de noviembre). Muestra en el Café “Hnos Cao” (Independencia y Matheu): Jorge Luis Campos (fotografía) y en Café “El Federal” (Perú y Carlos Calvo) y Café “La Poesía” de Bolívar y Chile: obras de Carlos Terribili (pinturas)


Trastienda del Margot                                             
Actividades en la biblioteca                              
“Maestro Caiafa”, Boedo 857, esq.  San Ignacio
EL TALLER LITERARIO “COMPLETE SU CUENTO”, en su 2º año consecutivo, coordinado por la Lic. Carmen Ortiz. Se realizará en la trastienda del Café “Margot”, Boedo 857, (esquina San Ignacio). La actividad es gratuita, con inscripción previa. cartiz@telecentro.com.ar o los sábados de 11 a 13 en Café Margot.


Museo Monte de Piedad                                       
(Boedo 870, 2º piso por escalera)                                                  
Tel.: 4 931-8204/ 4 931-1605; Fax: 4 932-4680,                      
E-mail: museo@bancociudad.com.ar
HORARIOS DE VISITA AL MUSEO:                                                 
Lunes, miércoles y viernes de 10 a 17. Martes y jueves 10 a 20. VISITAS GRUPALES: concertarlas telefónicamente.
Curso: “Herramientas para el autor”. Ocho encuentros a partir del 6 de octubre a cargo del profesor José Amato (Guionista y libretista de radio y televisión - ISER).
Los días jueves de 18 a 20 - Entrada libre y gratuita - Cupos limitados

Espacio Cultural Julián Centeya            
San Juan 3255 - Tel: 4 931-9667 ejuliancenteya@buenosaires.gob.ar - Colectivos: 4,7, 23, 32, 41, 53, 56, 75, 96, 97, 101, 115, 126, 127, 128, 134, 155, 160 y 165 - Subte: Linea E – Estación Urquiza - Ministerio de Cultura - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires                                            
NOVIEMBRE / 2011
Música                                                                       
"La historia del Blues en vivo" Blues en los Barrios, función especial de cierre de la 4º temporada
Grandes músicos locales invitados: Adrián Jimenez, Mauro Diana, Gabriel Cabiaglia, Roberto Porzio, Gabriel Grätzer, Leo Caruso, Florencia Andrada, entre otros. Viernes 18 a las 21hs
Se presentarán los grupos “Polentaitum” y “La Santa Milonga” La propuesta artística de Polentaitum confirma el rescate permanente de los géneros de nuestra ciudad y la región que nos contiene, el Río de la Plata.
Eugenia Vidal (voz). Mariano Antonio (bajo y contrabajo). Juan Martin Scalerandi (guitarra y arreglos). Alberto Corbani (cajón porteño y tambor milonguero) Sábado 19 a las 20hs
En el marco del tangódromo del Centeya se presentará La Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce. La Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce es una iniciativa pedagógica creada en el año 2000 por el Ministerio de Cultura CABA
El repertorio está compuesto por temas emblemáticos de las grandes orquestas de la época de oro del tango, como Di Sarli, Pugliese, Troilo, entre muchos otras.
La 11ª camada de la orquesta escuela se presenta con su nuevo director, el maestro Víctor Lavallén Domingo 20 a las 20.30hs
Teatro
“El Sueño de Alicia”
Adaptación del clásico de Lewis Carroll, “Alicia en el País de las Maravillas” Una obra para todo público Última producción del grupo de Teatro del Julián Centeya a estrenarse en el 2012, se presentara durante el mes de Diciembre el 3 y 4 en su condición de trabajo en proceso. Viernes 25 a las 21hs
Se presentará la obra “La Bovina Comedia, tragedia porteña” por el Grupo de Teatro Comunitario de Mataderos “Res o no res”
Declarada de interés cultural por el Cons. de Promoc. Cultural de GCABA. Sábado 26 a las 20hs
Danza
“De lo nuestro…” El Taller de Ballet Folklórico del Espacio Cultural “Julián Centeya” a cargo del Docente Néstor Guillermo Sosa junto al Ballet Folklórico del Buen Ayre dirigido por la Lic. María Cristina Segovia, presentarán en el Audit. del Espacio, un espectáculo de danza para todo público conmemorando el día de la tradición . Sábado 12 a las 20 hs
Espectáculos infantiles
“Pequeño gran circo” del grupo de arte circense y teatro “Por Aki Por Allá” No hace falta carpa para albergar a este maravilloso circo itinerante. Director invitado: Nicolás Cambas, Dirección escénica: Paula Mattina. Música: Facundo Vrdoljak. Sábados 12, 19 y 26 a las 16hs
“Aguafiestas” Es una banda de rock para chicos. Su espectáculo mezcla un poco de todo: juegos, historias, psicodelia, sorpresas, pero por sobre todas las cosas, música y diversión. Betty, Andy, Totolo, Alexis, Luke y Frank prometen demasiado y cumplen mucho más de lo esperado. Domingos 13 y 20 a las 16hs
Cine y literatura
Ciclo de Cine y literatura. Coordinado por la Docente Marisa Cucullu. Intimidad y política. Los hechos políticos trascienden la esfera de lo público y modifican nuestras vidas.
Se proyectará la película CACHE  (Escondidos) Austria – Alemania  2005 Director: Michael Haneke Con: Daniel Auteuil, Juliette Binoche, Annie Girardot. Duración: 117 min. Domingo 13 de 17 a 20hs
Tangódromo
Clase abierta de tango y milonga Prof. Emiliano Gonzalez y Julia Sofía Marini. Domingos 13 y 20 de 19 a 22 h Milonga abierta Domingo 27 de 20.30 a 22hs
Muestras
Hasta el 2/11 sigue la muestra pinturas, esculturas y grabados de Gino Eduardo, Pereyra Daniel, Carlos Guerrero, Saccomanno Temis, Martinez Rodolfo, Fossati Ignacio, Sandra Franzi, Laura Diego y Gabriela Vallejo. Curador: Lic. Alejandro Gabriel Fernández.                                       
Pinturas del grupo de artistas Los Rearte:"Los Rearte es un paisaje". y exposición de objetos e instalación  de Julio César Bissio . Nombre de la muestra: “Ciudad”. Técnica: Reasignacion de significado a materiales desechados - montaje - acabado con tecnica mixta - iluminación con leds. Curador: Lic. Alejandro Gabriel Fernández. Visitas de lunes a domingos de 10 a 20hs. Hasta el miércoles 23 de noviembre.
Evento del Programa de Cultura en Barrios
“Postales de Folclore y Tango”                                Espectáculo de tango y folclore a cargo de las diferentes producciones de los talleres de danza y música de seis Centros Culturales de la Zona Sur. A través de pequeños cuadros y estampas se rendirá homenaje a varios grandes de nuestra música popular.
TANGO                                                                Área Danza
Actuación de los elencos de: Tango para Adultos (CENTRO CULTURAL HOMERO MANZI), Tango para Adultos (CASTAGNINO, BLAZQUEZ, COPELLO, SALADIYO) Tango para Chicos (CEPNA)Comedia Musical (BLAZQUEZ. MANZI) Danzas Clásicas      (CASTAGNINO) Flamenco (CASTAGNINO)
Área Música                                                                  Actuación de los elencos de: Canto Comunitario (BLAZQUEZ, CASTAGNINO, CEPNA ,COPELLO) Cantante solista (MANZI) Cantante solista (SALADIYO) Musico solista bandoneon (BLAZQUEZ) Saxo/guitarra y canto (SALADIY0) Guitarra (BLAZQUEZ, CEPNA,COPELLO) Guitarra (MANZI) Área Escénica. Actuación de los elencos de: Teatro Comunitario (MANZI)
FOLCLORE                                                                  Área Danza. Actuación de los elencos de: Folclore para Adultos (MANZI), Folclore para Adultos (CASTAGNINO, COPELLO,) Folclore para Adultos (BLAZQUEZ) Folclore para Chicos (CASTAGNINO) Área Música. Actuación de los elencos de: Canto Comunitario (BLAZQUEZ, CASTAGNINO, CEPNA ,COPELLO) Cantante solista (MANZI) Coro (SALADIYO) Guitarra (BLAZQUEZ, CEPNA, COPELLO) Domingo 27/11 de 17.30 a 20hs.
TODAS LAS ACTIVIDADES CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA. LAS ENTRADAS SE RETIRAN UNA HORA ANTES DE LA FUNCION


Parque Avellaneda                            
Complejo Cultural Chacra de los Remedios Complejo Cultural Chacra de los Remedios / Parque Avellaneda. Directorio y Lacarra (CABA) 4 672-1790 / 4 636-0754 complejo cultural int.15 – comunicación int.13 chacradelosremedios@buenosaires.gob.ar                       
Líneas de Colectivos que te acercan: 4,5,7,36,46,49,50, 55,56,86, 88, 92, 97,103,104,107,114,126,141,155,180,182.
PROGRAMACION DE NOVIEMBRE
Juchus Wayras                                                     
Tradicional encuentro que celebra la iniciación de los jóvenes músicos “Juchus Wayras” ó “Niños del Viento”, propio de los pueblos originarios organizado y convocado por el espacio la Wak’a y el Centro Cultural Autóctono Wayna Marka. Con la presentación de los grupos “Cunca Huirá”,”Choique Sikuri”, Domingo 20 a las 11.00 hs. (Canchas Peuser).
BA Open Folk                                                                  
Tarde de encuentro entre artistas y artesanos de estilos celtas de variadas disciplinas; Ballets, Grupos Recreacionistas, bandas de géneros folk.
17.00 hs.“Ardo Liltamor”(Danzas Renacentistas) 
17.30 hs.“Torc Dearg” (Recreacionismo Escocés) 
17.45 hs.“Huldreslaat” (Folk Nórdico)                              
18.15 hs.“Valherjes”(Grupo Recreacionista)         
18.30 hs.“Mac Manus” (Folk Irlandés/Escocés)           
19.00 hs.“Medieval Arme”       (Grupo Recreacionista) 
19.15 hs.  “Na Fianna”(Folk Irlandés)                             
20.00 hs.“Tengwar”(Folk Metal Celta)                           
Sábado 26 a las 17.00 hs. (Playón Antiguo Tambo)
Encuentros                                                                   
Artesanos que muestran y demuestran                 
Artesanías frente al mástil. Exposición de artesanías urbanas y talleres abiertos al público.  Sábados y domingos desde las 14.00 hs. (Frente al mástil)
Aniversario de Los Descarrilados del Parque Avellaneda. Organizan e invitan “los Descarrilados de Parque Avellaneda”. Domingo 20 a las 16.00 hs. (Playón Antiguo Tambo)
6ºEncuentro de Teatro Callejero
PROGRAMACION
Sábado 12                                                                          
04.00 hs. (madrugada) “Drácula, Una Metáfora” por el Grupo de Teatro Callejero La Runfla (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).                                           
16.00 hs. “Los Indios estaban cabreros”. Por Grupo de Teatro comunitario El Épico de Floresta (Ciudad autónoma de Buenos Aires).                                             
17.30 hs. “La Bovina Comedia”. Por Grupo de Teatro comunitario Res o no Res (Ciudad autónoma de Buenos Aires).                                                                
18.30 hs.“La taranta di pulcinella”. Por  Compagnie Filles en Tropiques (Francia).
19.00 hs.“El Amor en tiempos de Amapolas”. Por Grupo El Baldío Teatro (Palomar, Prov. de Bs As). 20.00 hs. “El Santuario” intervención por Teatro de la Intemperie sobre su próximo espectáculo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).                                         
20.30 hs.“Vicente Un vecino Indiferente”. Por Grupo La Tramoya (Prov. Santa Fe).                                           21.30 hs.“El insolvente niño distinto” por Grupo Esperpento (Uruguay)                                                      22.40 hs. Fiesta de los 20 años. Banda en vivo: Láudano (Fusión Latina)
Domingo 13
16.00 hs. “Circuito en Banda” Orquesta comunitaria Del Circuito Cultural Barracas (Ciudad autónoma de Buenos Aires).                                                                     
16.40 hs. “DON QUIJOTE , un caballero sin mancha”. Por Grupo OxoTeatro (Ciudad Autónoma de Bs. As.).                                                                                  17.30 hs. “Espantapájaros”. Por Grupo Kamar Teatro de La Luna. (Prov. de La Rioja).                                        18.30 hs. Coro Negro (Coro Teatro). (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).                                             
19.15 hs. Danzas Circulares del Mundo.                           
20.00 hs. Tiempo de  Reflexión. Análisis sobre el recorrido de los 6 Encuentros coordinados por La Runfla. Charla coordinada por  Araceli Arreche. Participan: Público, Integrante de los Grupos , Trabajadores del Parque Avellaneda, Carlos Fos y Araceli Arreche por AINCRIT (Asociación de investigadores y Criticos Teatrales)                                      21.30 hs. Fiesta de Cierre. Banda en Vivo: "Orkesta San Bomba" (Fusión Latina)
Infantiles         
Microcine. Ciclo Otra Mirada. Zeitgeist                              
El título, Zeitgeist, es una expresión alemana que quiere decir «espíritu de una época», aludiendo a la experiencia del clima cultural dominante.
Zeitgeist –Addendum                                                                      
Dir: Peter Joseph - Documental - País: EEUU - Duración: 123 - Año: 2008 - Calificación: +13 años Secuela del aclamado documental Zeitgeist. Como aquel, éste se estrenó directamente en Internet y puede verse gratuitamente desde su propia página oficial, y aborda cuatro temas de actualidad con la intención de dar a entender a la gente de que no todo es lo que parece. Jueves 17 a las 16:30hs (Sala Antiguo Tambo)
Zeitgeist: Moving Forward                                               
Dir: Peter Joseph . Documental - País: EEUU - Duración: 162 - Año: 2011 - Calificación: +13 años Estrenado en más de 300 cines de 60 países el 15 de enero de 2011, "Zeitgeist: Moving Forward", es el lanzamiento cinematográfico independiente y sin ánimo de lucro más amplio de la historia. Jueves 24 a las 16:30hs (Sala Antiguo Tambo)
Ciclo Cine del Mundo.
Ciclo programado por los vecinos del Parque Avellaneda que se acercan día a día desde hace más de 8 años para disfrutar del séptimo arte.
El Cisne Negro - Dir: Darren Aronofsky - Protagonistas: Natalie Portman, Mila Kunis, Vincent Cassel. - País: EEUU - Duración: 109' - Año: 2010 Calificación: +13 años - Viernes 18 a las 17hs (Sala Antiguo Tambo)
Bronco Billy - Dir: Clint Eastwood - Protagonistas: Clint Eastwood, Sondra Locke, Geoffrey Lewis - País: EEUU - Duración: 119' - Año: 1980 - Calificación: +13 años  Viernes 25 a las 17hs (Sala Antiguo Tambo)
Muestras de Arte
Centro de Exposiciones y Muestras de Arte Contemporáneo “La Casona de los Olivera”
Habitar, espacios en construcción  
Del 6 de noviembre al 11 de diciembre de 2011 Artistas Expositores: Laura Varangot  -Claudio Gallina -Gerardo Feldstein -Liliana Fleurquin -Mónica Canzio -Cynthia Jakob -Georgina Porto
Educación Artística                                                            Visitas Guiadas a la Comunidad: Invitación a conocer la historia y el presente de nuestro Parque.
Recorrido al aire libre por los edificios históricos y la Muestra de Esculturas al Aire Libre.
Domingos a las 16.00 y  17.30 hs.

Paseo Pedagógico para escuelas públicas: Nuevo Recorrido “Tallando Historias” Itinerarios y actividades expresivas en torno a la Muestra de Esculturas al Aire Libre.
Solicitar turno por teléfono: de martes a viernes de 10 a 17hs.

Preparados, Listos ya…en Familia
(Recorrido Participativo con chic@s desde 6 años)
Partiendo de una hoja de ruta, realizaremos un recorrido al aire libre para descubrir y explorar la magia de los lugares de nuestro Parque: La Antigua Casona, el Antiguo Patio de Juegos, las esculturas y otros más.  Cupo Limitado. Se suspende por lluvia o mal tiempo.
Domingo  20 de Noviembre, 16.30 hs. Se suspende por lluvia o mal tiempo. (Mesa de informes frente a  La Casona de los Olivera)

Música  

Música en el Parque en el 6º Encuentro de Teatro Callejero.
“Láudano” (Fusión Latina)
Integrantes: Florencia Albarracín (voz, teclados, acordeón), Sebastián Dols (bajo, coros), Nicolás Lublinsky (saxos), Juan Zuberman (batería, coros), Juanjo Poggi (percusión) y Juan Matías Taruela (guitarras, tres cubano y coros).
Sábado 12 a las 22.40 hs. (Playón Antiguo Tambo)

Música en el Parque en el 6º Encuentro de Teatro Callejero.
"Orkesta San Bomba" (Fusión Latina).
Ritmos del mundo (principal y fundamentalmente latinoamericanos) en el contexto urbano del cual forman parte Sayas, cumbias, joropos, chacareras, valses, huaynos, sanjuanitos, tinkus y melodías klezmer invitan a bailar y compartir una auténtica fiesta popular.
Domingo 13 a las 21.30 hs. (Playón Antiguo Tambo)

Música en el Parque. Ciclo BA Music (Rock/Fusión)
“Simarrón”. Integrantes: Lucas Quintieri (voz y guitarra), Alejandro Benítez (guitarra), Walter Cusit (bajo) y Hernán Frattini (Batería).
“Tren Fantasma” y “El Vuelto” (faltan los integrantes)
Sábado 19 a las18.00 hs. (Playón Antiguo Tambo)

Música en el Parque en el Open Fol.
“Huldreslåt” (Folk Nórdico)      
Integrantes: Martín Fuchinecco (violín, acordeón ylira finlandesa), Johanna Gunnarsson  (voces, tin whistle y anglo-concertina), Sergio F. Ribnikov (voces, flautas folk y percusión).
“Mac Manus” (Folk Irlandés y Escocés)
Integrantes: Diego Spinelli (flautas y voz), Esteban D´antona (viola), Javier Muñoz (guitarras), Sergio Maza (bajo) y Raúl Lazarte (batería).
“Na Fianna” (Folk Irlandés)
Integrantes: Alejandro Sganga (Violín, Voces, Mandolín), Gabriel Irissarri (Tenor Banjo, Bouzouky Irlandés, Mandolín), Ronnie Clarke (Acordeón, Concertina), Xandru Reguera (Guitarra), Matías Espinosa (Flauta, Tin-Whistles).
“Tengwar” (Folk Metal Celta)
Integrantes:Thorvi (voz, zanfona y laúd lusitano), Khâli (gaitas gallegas, flautas de pico), Graëwyn (flautas, tin whistle y cromorno),
Feredur (violín y bodhrán), Halatir (guitarras acústicas y eléctricas),
Tryzwen (bajo) y Fërin (batería).
Sábado 26 a las17.00 hs. (Playón Antiguo Tambo)

Talleres y Seminarios del Centro de Producción Cultural

TALLERES

MARTES
?           Artes Integradas p/niños 17 a 18:45hs.
?           Guitarra Inicial 16 a 17:30hs.
?           Guitarra Avanzados 17:30 a 19hs.
?           Taller Literario inicial 14:30 a 17hs.
?           Clown 14 a 16hs.
?           Teatro Inicial Adultos 16 a 18hs.

MIERCOLES
?           Percusión 16 a 19hs.
?           Cerámica 16:45 a 18:45hs.
?           Danza árabe Inicial Adultos 15 a 17hs.
?           Danza árabe Niñas 17 a 20hs.
?           Trabajo Corporal Creativo 17 a 18:30hs.

JUEVES
?           Fileteado 16 a 19hs.
?           Taller Literario Producción 14:30 a 17:30hs.
?           Tango Inicial 15:30 a 17hs.
?           Canto 17 a 19hs.

VIERNES
?           Clown Avanzados 14 a 16hs.
?           Teatro Inicial Adultos 16 a 18hs.
?           Canto Producción 14:30 a 17hs.

SABADOS
?           Tardecitas Creativas 14 a 18hs.
?           Artesanías A partir de las 14hs.
?           Teatro Niños (9 a 12 años) 11 a 13hs.
?           Recreación niños 14 a 18:30hs.
?           Tango avanzados 15 a 18hs.
?           Canto Murguero 16 a 20hs.
?           Salsa Avanzados 11 a 12:30hs.
?           Salsa Inicial 12:30 a 14hs.

DOMINGOS
?           Artesanías A partir de las 14hs.
?           Danzas Folklóricas Atipac Inalem 16 a 18hs.

SEMINARIOS

Seminarios de Grabados. Taller de Plástica.
Sábados a las 13.00hs. (Casona de los Olivera)

Jornada de curso intensivo de Zamba
Sábado 19 a las 16.00 hs. (Polideportivo)

Danza árabe. Seminarios para Adultas.
Domingo 13 a las 11.00hs. (Antiguo Natatorio)

Danza árabe. Seminarios para Adultas. 
Domingo 27 a las 11.00hs. (Antiguo Tambo)

Taller de tango realiza e invita a participar de tanguería abierta.
Domingo 27 a las 18.00 hs. (Sala del Antiguo Tambo)


Teatro Callejero  

“Bairoletto, Hijo del viento”
Grupo: Caracú. Texto y Dirección Héctor Alvarellos.
Elenco: Claudia Aldini, Estanislao Milicich, Clarisa Redin, Juan Carlos De Biassi y Graciela Veron
Sinopsis: El Grupo Caracú de Teatro Callejero viene  realizando desde 1998 espectáculos de autores nacionales que  hablan de lo acontecido en nuestra conformación cultural  entre los finales  del  siglo XIX y principio del XX  .Con su carro  de la memoria (que imita a un  sulky) los personajes convocan al público a acercarse para escuchar la historia.
En esta oportunidad abordan la vida del justiciero social  Juan Bautista Bairoletto. Reflexionando  sobre la violencia que de  una u  otra manera desata siempre  la injusticia.
Domingo 27 a las 20.00 hs. (Espacio Abierto lindero a La Glorieta)

“Canto a lo Esencial”.
Grupo: Elenco Estable.
Versión de Héctor Alvarellos de “El Principito” (1943) de Saint Exuperi
Elenco: Miguel Ángel La Cruz, Leticia Lucioni, Paula Moyano, Darío Uner y Yamila Ghio.
Sinopsis: La historia de Antonio, un aviador al que su avión le dejó de funcionar justo cuando estaba en el medio del desierto. Desesperado por la falta de agua llegó a creer que su suerte estaba echada. Pero no contaba con la aparición de una pequeña niña que, con sus extraordinarias anécdotas, le enseño un nuevo camino para su corazón, haciéndole recordar su infancia y las cosas verdaderamente importantes
Domingo 27 a las 17.30 hs.
(Espacio Abierto Central)

Muestra  Curso de Formación del Actor para la Actuación en Espacios Abiertos.  

“Rebelión, animales de costumbre”.
Producción de 2º Año del Curso. Versión de Héctor Alvarellos de “Rebelión en la Granja” (1945) del inglés George Orwell.
Sinopsis: En una granja del planeta, un grupo de animales cuyo granjero les hace padecer por demás, deciden organizar una rebelión para liberarse de él y tomar el poder de la granja. Se capacitan y lo logran,  crean La Granja Animal, como una nueva forma de vida y declaran como enemigo al hombre. Pero poco a poco, los cerdos inteligentes transformados en líderes de la rebelión, comienzan a repetir el mal comportamiento de los humanos a quienes habían logrado vencer.
Elenco: Sebastián Fernández Theuler, Milagros Hidalgo, Carolina Liandro, Denis Matus, Daniela Rapetti, Florencia Sardi, Juan Manuel Parrado y Julia Martín.
Domingo 27 a las 16.00 hs. (Espacio Abierto Central)
Sábados 19 y 26 a las 16.00 hs. (Espacio Abierto Central)

Destacados para Agenda Cultural:

1º Semana:

Muestras de Arte

Centro de Exposiciones y Muestras de Arte Contemporáneo “La Casona de los Olivera”

Habitar, espacios en construcción
El espacio es un concepto complejo, posible de abordar desde múltiples aristas. Construir nuestro entorno es transitar distintas capas de sentido: la relación del cuerpo con la naturaleza, el aprendizaje de códigos y mandatos institucionales o la puesta en práctica de creencias y comportamientos sociales. Estos rituales cotidianos, domésticos, privados, habitan en las propuestas plásticas de esta muestra; recorrerlas es una invitación a sumergirse en alguna de las dimensiones que el espacio circundante nos propone.  
Del 6 de noviembre al 11 de diciembre de 2011

Artistas Expositores:
Laura Varangot
Claudio Gallina
Gerardo Feldstein
Liliana Fleurquin
Mónica Canzio
Cynthia Jakob
Georgina Porto

2º Semana:

6ºEncuentro de Teatro Callejero

PROGRAMACION

Miércoles 9  

18.30 hs. DESFILE DE INAUGURACIÓN DEL ENCUENTRO.
Salida desde Plaza Flores. Caravana de personajes en zancos y bicicletas. Banda en vivo: “Mascarada Barahúnda”

20.30 hs.
 “La Fiesta de los Enanos”  por el Colectivo Teatral Luz de Luna. (Colombia)         

22.00 hs. Celebración de Apertura.
Banda en vivo: "Pacha Santa" (Fusión Reggae)

Jueves 10

16:00 hs. “De Chacras, Tambo y Glorietas”. Por  Grupo Elenco Estable de Teatro Callejero. (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

17.30 hs. “Rebelión. Animales de costumbre ”. Producción del  Curso de Formación del Actor para la Actuación en Espacios Abiertos, dependiente de la EMAD (Escuela Metropolitana de Arte Dramático).

18.30 hs. “Canto a lo Esencial”. Por Grupo La Parafrenetica  (integrante del Elenco Estable de T.Callejero)  (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

20.00 hs. Tiempo de  Reflexión .Análisis de los resultados de 7 años de capacitación especializada sobre este lenguaje. Charla coordinada por  Araceli Arreche (AINCRIT). Participan: egresados, docentes del Curso  y directivos de la EMAD.
               
21.30 hs. “El insolvente niño distinto” por Grupo Esperpento (Uruguay)


Viernes 11

16.00 hs. “La taranta di pulcinella”. Por  Compagnie Filles en Tropiques (Francia)  

17.00 hs. “Don Vicente un vecino indiferente”. Por Grupo La Tramoya. (Prov. Santa Fe).

18.00 hs “El Rey de La Maldad” Por Grupo Tercer Cordón Teatro. Moreno, (Prov. de Buenos Aires).

19.00 hs. “Espantapájaros”. Por Grupo KamarTeatrodelaLuna . (Prov. de La Rioja)

20.30 hs. “Bairoletto,hijo del viento ”. Por   Caracú Teatro Callejero
(Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

21.30 hs  “La Fiesta de los Enanos”  por el Colectivo Teatral Luz de Luna. (Colombia)        

Sábado 12

04.00 hs  (madrugada)  “Drácula. Una Metáfora” por el Grupo de Teatro Callejero La Runfla. (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

16.00 hs.  “Los Índios estaban cabreros”. Por Grupo de Teatro comunitario El Épico de Floresta. (Ciudad autónoma de Buenos Aires).

17.30 hs. “La Bovina Comedia”. Por Grupo de Teatro comunitario
Res o no Res. (Ciudad autónoma de Buenos Aires).

18.30 hs. “La taranta di pulcinella”. Por  Compagnie Filles en Tropiques (Francia).  

19.00 hs.  “El Amor en tiempos de Amapolas”. Por Grupo El Baldío Teatro. (Palomar, Prov. de Bs As).

20.00 hs. “El Santuario” intervención por Teatro de la Intemperie sobre su próximo espectáculo. (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

20.30 hs. “Vicente Un vecino Indiferente”. Por Grupo La Tramoya. (Prov. Santa Fe). 

21.30 hs. “El insolvente niño distinto” por Grupo Esperpento (Uruguay)

22.40hs. Fiesta de los 20 años.
Banda en vivo: Láudano (Fusión Latina)

Domingo 13

16.00 hs.  Circuito en Banda . Orquesta comunitaria Del Circuito Cultural Barracas (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

16.40 hs.  “DON QUIJOTE , un caballero sin mancha”. Por Grupo OxoTeatro. (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

17.30 hs. “Espantapájaros”. Por Grupo Kamar Teatro de La Luna. (Prov. de La Rioja)

18.30 hs.  Coro Negro (Coro Teatro). (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

19:15 hs. Danzas Circulares del Mundo.

20.00 hs. Tiempo de  Reflexión. Análisis sobre el recorrido de los 6 Encuentros coordinados por La Runfla. Charla coordinada por  Araceli Arreche. Participan: Público, Integrante de los Grupos , Trabajadores del Parque Avellaneda, Carlos Fos y Araceli Arreche por AINCRIT (Asociación de investigadores y Criticos Teatrales)

21:30 hs. Fiesta de Cierre.
Banda en Vivo: "Orkesta San Bomba" (Fusión Latina)

3º Semana:

Música  

Música en el Parque. Ciclo BA Music (Rock/Fusión)
“Simarrón”. Integrantes: Lucas Quintieri (voz y guitarra), Alejandro Benítez (guitarra), Walter Cusit (bajo) y Hernán Frattini (Batería).
“Tren Fantasma” y “El Vuelto” (faltan los integrantes)
Sábado 19 a las18.00 hs. (Playón Antiguo Tambo)

Juchus Wayras
Tradicional encuentro que celebra la iniciación de los jóvenes músicos “Juchus Wayras” ó “Niños del Viento”, propio de los pueblos originarios organizado y convocado por el espacio la Wak'a y el Centro Cultural Autóctono Wayna Marka.
Con la presentación de los grupos “Cunca Huirá”,”Choique Sikuri”,
“Los Tinhus Tolcas de San Justo”, los grupos de Danzas, Cuerdas y Sikuris de la Escuela De Veriso, el Centro Cultural de Lugano y la Banda de Sikuris de la Escuela de Bellas Artes Rogelio Yrurtia.
Domingo 20 a las 11.00 hs. (Canchas Peuser).

Aniversario de Los Descarrilados del Parque Avellaneda.
Organizan e invitan “los Descarrilados de Parque Avellaneda”.
Domingo 20 a las 16.00 hs. (Playón Antiguo Tambo)


4º Semana:

Música  

BA Open Folk Noviembre 2011   

Tarde de encuentro entre artistas y artesanos de estilos celtas de variadas disciplinas; Ballets, Grupos Recreacionistas, bandas de géneros folk.
17.00 hs.          “Ardo Liltamor”            (Danzas Renacentistas)
17.30 hs.          “Torc Dearg”     (Recreacionismo Escocés)
17.45 hs.          “Huldreslaat” (Folk Nórdico)
18.15 hs.          “Valherjes”       (Grupo Recreacionista)
18.30 hs.          “Mac Manus” (Folk Irlandés/Escocés)
19.00 hs.          “Medieval Arme”          (Grupo Recreacionista)
19.15 hs.  “Na Fianna”  (Folk Irlandés)
20.00 hs.          “Tengwar”        (Folk Metal Celta)
Sábado 26 a las 17.00 hs. (Playón Antiguo Tambo)


Teatro Callejero  

“Drácula, Una Metáfora”
Inspirada en la novela de Bram Stoker.
De  Héctor Alvarellos y Gabriela Alonso
Dirección y Puesta en Escena: Héctor Alvarellos.
El Grupo de La Runfla  cumple 20 años  en la realización e investigación  del Teatro Callejero y comienza a festejarlo con este estreno.

Sinopsis: ¿Quién es, qué es Drácula?, ese no muerto – vampiro,  cuyo nombre significa Dragón, Serpiente de gran cabeza y de enormes garras que vuela y  escupe fuego, que es nombrado ancestralmente en diferentes culturas asociándolo, como el  más perfecto balance entre  belleza y fealdad, maldad o bondad y que no existe, y ¿qué no existe?
¿Quién es, qué es Drácula?, ese que vive chupando sangre, que mata  a su antojo, pero que  seduce  irresistiblemente  al que necesita para su servicio,¿Seduce la sangre? ¿Qué es esa sangre?, ¿Seduce la vida eterna?, ¿Seduce poseerla?
Pero sin embargo…. no puede entrar en nuestra  casa - mente, si no lo autorizamos.
Drácula, no puede vivir sin  sangre.
¿Que Significa La Sangre? No nos cabe duda la sangre es poder  y entonces somos parte.  .
Elenco: Gabriela Alonso, Victoria Egea, Javier Giménez, Leandro Maidana, Lucía De Biasi, Pablo Otero,
Fernanda Sancinetto Sayus, Lorena Urrutia Núñez,
Miguel Ángel La Cruz.

Dispositivo Aéreo, diseño e instrucción de actores: Andrés Criniti.
Música Original: Sergio Sainz.
Vestuario: Stella Rocha.
Escenografía y Utilería: Stella Rocha, Osvaldo Rocha, Juan Carlos Benítez.
Operación de Sonido y Luces: Franco Alvárez, Graciela Verón.
Fotografía: Mauricio Grosso.
Asesoramiento Wings: Nasmah
Prensa: Simkin & Franco
Duración: 105 minutos
"Drácula, una Metáfora"cuenta con el apoyo del Instituto Nacional Del Teatro Y De Proteatro.
Sábado 5 a las 21.00 hs.
Domingos 20 y 27 a las 04.00 hs. 
(Recepción en Av. Directorio y Lacarra)   

“De Chacra, Tambo y Glorietas”
Guión de Héctor Alvarellos y Julio Diaco
Sinopsis: Estrenado en el año 2000, creado y realizado por el Grupo La Runfla, es retomado por el Elenco Estable del Curso de Formación del Actor para la Actuación en Espacios Abiertos.
Espectáculo itinerante que a partir de actores músicos y grandes muñecos, recorre la historia y los mitos del Parque Avellaneda (1756 hasta la actualidad). Su inicio es en Directorio y Lacarra, donde el público es recibido por seis  duendes quienes acompañan el recorrido.  En cada sitio, son los fantasmas quienes narran acontecimientos de distintas épocas. Así el espectáculo recorre la Antigua Casona de los Olivera donde diferentes personajes introducen al público en el contexto histórico, social y político del siglo XIX. Allí se dan cita,  un sacerdote, un peón de estancia, Domingo Olivera (muñeco de tres metros de alto), Avellaneda y Rosas, entre otros.
Luego el espectáculo desarrolla la época del parque público visitando  el Antiguo Patio de Juegos donde los espectadores comparten situaciones lúdicas con los duendes. Después visitan el Primer Natatorio de la ciudad (1925), allí espera el Spiker del día inaugural y algunos bañistas, que dan testimonio de una época para muchos desconocida. El itinerario finaliza en el Antiguo Tambo con la presentación  del proceso de deterioro y posterior recuperación del Parque por iniciativa vecinal.
Elenco: Miguel Angel de La Cruz, Leandro Maidana, Paula Moyano, Leticia Lucioni, Lucía De Biasi, Claudia Aldini.
Domingos 6, 20 y 27 a las 15.00 hs.
(Recepción en Av. Directorio y Lacarra)

“Bairoletto, Hijo del viento”
Grupo: Caracú. Texto y Dirección Héctor Alvarellos.
Elenco: Claudia Aldini, Estanislao Milicich, Clarisa Redin, Juan Carlos De Biassi y Graciela Veron
Sinopsis: El Grupo Caracú de Teatro Callejero viene  realizando desde 1998 espectáculos de autores nacionales que  hablan de lo acontecido en nuestra conformación cultural  entre los finales  del  siglo XIX y principio del XX  .Con su carro  de la memoria (que imita a un  sulky) los personajes convocan al público a acercarse para escuchar la historia.
En esta oportunidad abordan la vida del justiciero social  Juan Bautista Bairoletto. Reflexionando  sobre la violencia que de  una u  otra manera desata siempre  la injusticia.
Domingos 6 y 27 a las 20.00 hs. (Espacio Abierto lindero a La Glorieta)

“Canto a lo Esencial”.
Grupo: Elenco Estable.
Versión de Héctor Alvarellos de “El Principito” (1943) de Saint Exuperi
Elenco: Miguel Ángel La Cruz, Leticia Lucioni, Paula Moyano, Darío Uner y Yamila Ghio.
Sinopsis: La historia de Antonio, un aviador al que su avión le dejó de funcionar justo cuando estaba en el medio del desierto. Desesperado por la falta de agua llegó a creer que su suerte estaba echada. Pero no contaba con la aparición de una pequeña niña que, con sus extraordinarias anécdotas, le enseño un nuevo camino para su corazón, haciéndole recordar su infancia y las cosas verdaderamente importantes
Domingos 6 a las 17.00 hs. y 27 a las 17.30 hs.
(Espacio Abierto Central)


TODAS LAS ACTIVIDADES SON LIBRES Y GRATUITAS.
LA PROGRAMACION ESTA SUJETA A CAMBIOS SIN PREVIO AVISO.
LOS ESPECTÁCULOS Y FUNCIONES DE CINE ESTÁN
SUPEDITADOS
A LA CAPACIDAD DE LAS SALAS.
EN CASO DE LLUVIA SE SUSPENDEN LAS ACTIVIDADES
AL AIRE LIBRE.


Área de Comunicación
Complejo Cultural Chacra de los Remedios / Parque Avellaneda
Directorio y Lacarra (CABA)
 4672-1790 / 4636-0754 complejo cultural int.15 – comunicación int.13
chacradelosremedios@buenosaires.gob.ar
Líneas de Colectivos que te acercan: 4,5,7,36,46,49,50, 55,56,86, 88,92, 97, 103,104,107,114,126,141,155,180,182.
Ministerio de Cultura
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires