Nº 112
Octubre de 2011
Un fallo “fallado”
Por Mario Bellocchio
El oprobioso pronunciamiento del juez que tramitó la causa del CGPC5 en la plaza.
La vida entre torres
Por Sergio Kiernan
Agradecemos al prestigioso periodista, director del suplemento "m2" de Página12, el habernos brindado en forma exclusiva su valiosa opinión sobre la lógica inmobiliaria contemporánea.
Inauguración de los vecinos
Por Patricia Roselló
Plaza Mariano Boedo
EDITORIAL
El peligro amarillo
La desmedida ambición inmobiliaria patrocinada por el Gobierno de la Ciudad...
El día de los cafés
Por Horacio Cafferata
26 de octubre - Día de los Cafés de Buenos Aires en conmemoración de la inauguración del portal hacia la Avenida de Mayo del Café Tortoni, en 1894.
Callejeando historia
Por Diego Ruiz
Aldo Cantoni, entre la política y Huracán
Políticas para una escuela sin violencia
Por Enrique Guglielmi
Un complejo problema contemporáneo
Monumento “Centauro herido”
Por Miguel Ruffo
El fútbol de las estadísticas
Por Ángel O. Prignano
Los números gobiernan al mundo..., y a las transmisiones futboleras
Memorias y viñetas de la ferretería vieja
Lámparas a querosén
Me gustaba despacharlas, sus reflejos parecían revelar el genio oculto de Aladino...
Por Josecito de la ferretería (José Muchnik)
El gato escaldado: libros y magia en Boedo
Celia y Marcelo son libreros, o estudiantes de librero, una carrera que lleva una vida...
Por Edgardo Lois
De lo propio y lo ajeno
...nos miramos desde afuera, como si fuéramos un tercero que nos visita sin aviso previo...
Por Pablo Bellocchio
VER, LEER Y ESCUCHAR
Crítica literaria, teatral y discográfica de producciones que no cuentan con el gran circuito de difusión
POEMA
La cinchada
Manuel J. Sumay
CULTURA GRATUITA
Guía de actividades culturales barriales que no requieren erogación
Un fallo “fallado”
Por Mario Bellocchio
El oprobioso pronunciamiento del juez que tramitó la causa en la que se solicitó una medida cautelar para preservar al edificio histórico de la plaza de la trasgresión de instalar en él la sede comunal. Bastó que el Gobierno de la Ciudad cediera, para usos culturales, un pequeño espacio de planta baja –carente de muros donde asentar una mínima muestra– para que el magistrado cambiara drásticamente su favorable opinión inicial. En el trayecto hacia la mutación, hubo un 65% de votos macristas de la última elección porteña. ¿Tendrá relación este suceso?
–Redácteme una crónica sobre la vida de Jesucristo.
–¿Cómo la necesita: a favor o en contra?
–Está bien, no es necesario que escriba nada.
Cuentan que, en ese momento, Natalio Botana acababa de conseguir un cronista de las características deseadas.
Los jueces –se sabe– son seres humanos que trabajan con las leyes, su aplicación, su interpretación, las aplicaciones anteriores que se traducen en jurisprudencia... Y no están exentos de sufrir presiones o manejar la conveniencia de sus sentencias para la continuidad y progreso de su sillón de magistrado. Como el cronista de Botana, pueden condenar o salvar al propio Jesucristo a través de su “interpretación” de la ley o haciendo uso ubicuo de su conveniencia: siempre habrá –como suele decirse en ámbitos tribunalicios– “media biblioteca” que los ampare.
El juez Guillermo Martín Scheibler –Juzgado 13, secretaría 26 del Fuero Contencioso, Administrativo y Tributario de la Justicia porteña– no escapa –nunca mejor aplicada la “sentencia”– a las generales de la ley. Falló..., y nos falló. Quedó poco –casi nada– de aquella primitiva concesión de la medida cautelar donde revestía a la Asociación C.C.A. Todos por la Plaza de características e ideales cercanos a los de la Madre Teresa de Calcuta y la proveía de un bello brindis de año nuevo.
Decía el juez Guillermo Martín Scheibler en su resolución de aquel lejano 29 de diciembre de 2010. Vistos y considerando que...
[...] “...al analizar la verosimilitud del derecho del planteo de la actora (N. de la R.: la Asoc. Todos por la Plaza) no puede soslayarse en primer lugar que resulta una obligación constitucional expresa de la ciudad, ‘[l]a protección e incremento de los espacios públicos de acceso libre y gratuito’ y garantizar ‘su uso común.’”
[...] “De la documentación y de los planos acompañados por el GCBA se advierte en primer término que el inmueble en cuestión se encontraría ubicado en la parcela que fuera sujeta a expropiación por la ley 2266 y afectada a la zonificación UP.”
[...] “...estimo que el interés público involucrado en el caso surge –en principio– de la priorización que el propio constituyente y el legislador han realizado respecto de la protección de los espacios verdes de uso público, bienes escasos e imprescindibles en el marco de una gran urbe de gran concentración demográfica como Buenos Aires. Va de suyo que tal protección normativa agravada obedece a preservar la funcionalidad y el disfrute colectivo de tales predios, ya sea frente a los particulares como al propio Estado.”
[...] Por las razones expuestas RESUELVO:
I. ORDENAR LA SUSPENSION del trámite de la licitación pública 2021/SSATCIU/2010 (expediente administrativo 640.115/MGEYA/2010), y todo acto tendiente a materializar la construcción de la sede del CGPC Nº5 en el predio delimitado por la ley 2266, hasta tanto el suscripto resuelva el fondo de la cuestión.
(N. de la R.: los resaltes son nuestros)
Y el representante judicial resolvió el fondo la cuestión casi nueve meses más tarde: una embarazosa situación que culminó con un parto de nalgas: [...] Hago saber a Ud. que en el expediente caratulado “ROSELLO PATRICIA VALENTINA CONTRA GCBA SOBRE AMPARO (ART. 14 CCABA)” que se tramita por ante este Tribunal se ha dictado la siguiente resolución: ///dad Autónoma de Buenos Aires, 20 de septiembre de 2011... RESUELVO: No hacer lugar a la demanda interpuesta por la parte actora, sin costas (art. 14 CCABA).
Qué había pasado en el ínterin: citación a las partes con directa intervención como expositor del Subsecretario de Atención Ciudadana Eduardo Macchiavelli, ferias veraniegas y de mudanza interrumpidas a gusto del Gobierno de la Ciudad, modificatorias del plan original introducidas como “situación nueva”, levantamiento de la cautelar entre gallos y medianoche, apelación de la demandante y, sobre todo, elecciones en la Ciudad que le otorgaron al partido gobernante el 65% de los sufragios. De todas estas novedades ¿cuál será la que más alteró la inicial opinión del juez interviniente?
Los vecinos todavía recordamos la amañada “feria por mudanza” que ¡oh, casualidad! fue levantada momentáneamente sólo a fin de que se realizara, como consta en el fallo reciente, “un nuevo análisis de la situación y el 10/3/11 se ordenó el levantamiento de la medida cautelar dictada el 29/12/10 a partir del momento en que la demandada acompañe el o los actos administrativos que den cuenta de las modificaciones efectuadas en el proyecto”. Circunstancia manejada con habilidad y malicia por el Gobierno de la Ciudad para operar con desconocimiento de la parte demandante. Se produjo una apelación por parte de los vecinos “sin que hasta la fecha conste en autos –así se expresa en el fallo del 20/9/11– que se haya expedido la Cámara de Apelaciones del fuero”.
Según resalta el juez en su reciente fallo: [...] resulta un hecho determinante del caso, la preexistencia al espacio verde del edificio cuyo destino se contra vierte mediante este proceso. Muy diferente sería el análisis a realizar si se tratase de la erección de un nuevo edificio destinado a oficinas públicas en el ámbito de un ya existente espacio verde zonificado como UP. [...] el edificio cuya refuncionalización ha decidido la Administración ya existía al momento de que se consagrase el carácter de UP del predio delimitado por la ley 2266. No se presenta entonces en autos una disminución de un espacio verde preexistente. El magistrado se expide sobre el tema como si la “disminución de un espacio verde preexistente” no pudiera provenir, como lo es, de las funciones compatibles o incompatibles que se le asignan al edificio.
Otro aspecto destacado en los considerandos del fallo es la catalogación del edificio por el Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales, más conocido por sus dictámenes como “siempre me pronuncio por lo que convenga”: “de acuerdo a los Criterios de Valoración –dice– dispuestos en el CPU en el Art. 10.3.2 [el inmueble de la calle Carlos Calvo 3307] no presenta valores arquitectónicos y urbanísticos razones por las cuales NO amerita propiciar su catalogación”. El Consejo se pronunció sin ruborizarse por la flagrante omisión de los valores histórico-culturales de la construcción que va a sufrir el aguillotinamiento sin juicio previo de, entre otras reliquias, la torre del tanque de agua con su hornacina, vacía ya de la campana que señalaba la partida de los “tramways” a comienzos del Siglo XX.
Sigue el magistrado señalando al respecto: [...] la obra cuya licitación se cuestiona no aparecería en principio entre las actividades que gozan de una presunción legal de relevante efecto ambiental, sin que la parte actora haya aportado elementos de prueba idóneos que permitan considerarla dentro de esta categoría. En efecto, las escuetas referencias de la actora a una hipotética futura “afluencia masiva de público” (fs. 76), fueron contradichas por la demandada en la audiencia convocada en autos con base en datos estadísticos del desempeño de los CGPC, que posteriormente se incorporaron a la causa (ver fs. 72 y 93).
La demandada acude a demostraciones engañosas e incomprobables sobre estadísticas funcionales del actual CGP con el fin de minimizar la comprobada afluencia masiva de público y el juez las acepta, e incorpora a su fallo, sin objetar siquiera que una sede comunal no es un CGP, que tendrá, previsiblemente, una concurrencia muy superior y, potencialmente, una sede política de manifestaciones –de protesta o adhesión indistintamente– con masiva participación popular.
Lo más grave de este peculiar criterio del juez interviniente es que esta falsa evaluación por estadísticas inaplicables echa por tierra la argumentación del impacto ambiental: [...] a fin de determinar cuándo nos encontramos frente a una obra que reviste del relevante efecto que imponga la obligatoriedad del procedimiento especial de evaluación de impacto ambiental, la propia ley 123 en su artículo 13 establece un listado no taxativo, por cierto- de las actividades, proyectos, programas y/o emprendimientos, que presume como de impacto ambiental, con relevante efecto. Ergo: quedamos fuera de un listado que se advierte no taxativo –pero se hace valer en el pronunciamiento como si lo fuera– de actividades que requieren un pronunciamiento legislativo con audiencia pública.
Finalmente, resulta –llamémosle con benevolencia– curiosa, la aceptación del magistrado de la ponencia de la parte querellada, introducida como “hecho nuevo”, modificatoria de la planta baja, sin que medie un mínimo análisis de las dimensiones ponderadas ni de la efectiva existencia y perturbación que producen las instalaciones de las plantas superiores y ese “hecho nuevo”, ínfimo para la funcionalidad del edificio, le produzca un giro de 180 grados a su pronunciamiento de diciembre pasado: [...] al eliminarse de la planta baja la mayoría de las áreas destinadas a tareas administrativas, y preverse un acceso despejado al núcleo sanitario, a la vez que un amplio espacio destinado a realizar actividades culturales, exposiciones, etc., ya no resulta posible afirmar que la obra carezca de modo manifiesto del carácter complementario respecto del fin principal del predio que exige el Código de Planeamiento Urbano. (N. de la R.: los resaltes de este párrafo son nuestros)
Veamos: el amplio espacio destinado a realizar actividades culturales, como puede verse en el plano adjunto presentado por el Gobierno de la Ciudad al juez que se pronuncia calificando enfáticamente el “tamaño” dedicado al ámbito –la proporcionalidad macrista para la cultura–, es un área libre de 9,60 x 9,80 metros limitada, hacia Sánchez de Loria, por un espacio de circulación de ingreso a escaleras ascensor y mostrador de informes; hacia Estados Unidos, los portales vidriados que dan a la plaza; hacia Virrey Liniers, la mampara vidriada que divide el espacio con la salita de casamientos; y hacia Carlos Calvo, tres muretes de dos metros cada uno que separan los ventanales y que constituirían, de tal modo, las únicas superficies donde se podría asentar alguna muestra elemental –muy elemental– de cualquier expresión artística barrial que requiera colgado.
Continúa el juez con sus conclusiones: [...] de este modo, tras la modificación efectuada al proyecto en cuestión –y siempre valorando especialmente la preexistencia de la construcción-, estimo que no se advierte un apartamiento flagrante de las disposiciones de la sección 5.4.10 del Código de Planeamiento. Urbano. Así, la modificación operada en el proyecto de obra, tiende a conciliar de algún modo la existencia de una edificación preexistente con las exigencias del Código de Planteamiento Urbano al destinar la gran mayoría de su planta baja a un uso en principio compatible y accesorio del de espacio verde de uso público. (N. de la R.: los resaltes de este párrafo son nuestros)
La resolución, como corresponde, será apelada. Aunque las expectativas razonables, dada la irracionalidad del fallo, sean pocas. Mientras tanto habrá que dar curso al uso intensivo de –según manifiesta la demandada e incorpora el juez Scheibler a su fallo– “un gran área libre, que podrá ser destinada a exposiciones culturales, con un fuerte hincapié en los artistas de la comuna, como así también a cualquier otra actividad sociocultural, como muestras, charlas, talleres, etc. [...] contará con un núcleo sanitario, integrado por un baño para mujeres -con cambiador para niños-, otro para hombres y uno para personas discapacitadas, todos ellos de uso público e irrestricto. Su acceso se realizará de manera directa, dado que en el nuevo proyecto la Planta Baja se encuentra despejada para la circulación.[...] logrando una Planta Baja amigable e integrada con el espacio” (v. fs. 90).
¡Qué bueno imaginar ya un domingo de sol con masiva afluencia de público sin tener que caminar dos cuadras para conseguir un baño y pudiendo contemplar una muestra en el “amplio salón” de planta baja sin resbalar con el arroz que tiraron a los novios detrás de la mampara de cristal! O escuchando el recital de un pequeño conjunto tanguero sin tener que interrumpir para que el novio escuche el “si” de la novia. ¡Qué bueno! Seguramente ante tanta promesa cultural, el lugar y sus servicios estarán habilitados y vigilados por fuera del horario de atención administrativa de la oficina comunal, ¿no? ¿O será de lunes a viernes de 9 a 18?
Sobre el “fondo de la cuestión” el juez Scheibler recién acaba de pronunciarse con su fallo de fecha 20 de septiembre. Sin embargo aquella primera resolución del 29 de diciembre de 2010 –[...] ordenar la suspensión del trámite de la licitación pública [...] y todo acto tendiente a materializar la construcción de la sede del CGPC Nº5 [...], hasta tanto el suscripto resuelva el fondo de la cuestión– quedó sólo en una bravuconada que no resistió el acoso del Gobierno de la Ciudad y el 10 de marzo ordenó el levantamiento de la medida cautelar.
Los jueces –se sabe– son seres humanos que trabajan con las leyes, su aplicación, su interpretación, las aplicaciones anteriores que se traducen en jurisprudencia... Como el cronista de Botana, pueden condenar o salvar al propio Jesucristo a través de su “interpretación” de la ley o haciendo uso ubicuo de su conveniencia: siempre habrá –como suele decirse en ámbitos tribunalicios– “media biblioteca” que los ampare.
La vida entre torres
Por Sergio Kiernan
Agradecemos al prestigioso periodista, director del suplemento "m2" de Página12, el habernos brindado en forma exclusiva su valiosa opinión sobre la lógica inmobiliaria contemporánea.
Hace muchos años, ese gran periodista que es Carl Bernstein me explicó aquello que les dijo Garganta Profunda en un estacionamiento de Washington. Bernstein y Bob Woodward, entonces dos jóvenes periodistas, se habían topado con un escándalo que simplemente los superaba porque involucraba a la misma Casa Blanca. Una y otra vez, no entendían lo que veían y Garganta les decía siempre lo mismo: “Follow the money”. Sentado en Buenos Aires, Bernstein contaba que con el tiempo aprendió que la frase se aplicaba a mucho más que al caso Watergate.
Cuando se ven procesos enormes de cambio en los que el gobierno, cualquier gobierno, termina involucrado con consistencia, año tras año, titular tras titular y con una coherencia rara en este planeta, uno termina necesariamente pensando en quién se beneficia. Uno empieza a seguir al dinero.
La sistemática destrucción de Buenos Aires, el reemplazo de nuestro ecosistema urbano por algo fuera de escala, feo y manifiestamente inferior a lo que estaba antes sólo es entendible si se piensa en el dinero que hacen algunos. Y se trata de exactamente “algunos”, porque la industria de la construcción es concentrada y los jugadores en serio son un grupo relativamente pequeño. Si se compara a la construcción con las autopartes, el vino, o esa gigante que es la agroindustria, resulta que el Quién es Quién tiene muchas menos páginas. Ni hablar de si se compara con un sector realmente grande, como el de comercio o servicios.
Para que este grupo haga dinero se arrasa con nuestras ciudades, porque el proceso no es sólo porteño. Donde se vaya, en este país se verá el mismo panorama de ciudades grandes o pequeñas, de pueblos y hasta de pueblitos, arruinados por la simple construcción de grandes edificios. Basta que el lugar sea comercialmente atractivo, que haya gente mudándose allí, que haya turismo –y ahí entran los pueblitos– para que aparezca alguien haciendo una torre o lo que en el contexto local resulta una torre.
Nuestras anticuadas leyes tratan a la construcción como a una frágil damisela que necesita constantes socorros y favores para perdurar. Esto se entiende porque es un sector que, pese a su concentración, registra en el PBI y es un gran empleador. Lo que no se entiende, y es anticuado, es que se le permita la total falta de imaginación que exhibe. Todo empresario de la construcción quiere un lote donde ya vive el máximo posible de gente. Todo empresario quiere hacer el máximo posible de metros en ese lote. Ningún empresario parece imaginar que las ciudades pueden crecer, excepto si se trata de un Puerto Madero o de cargarse un barrio periférico residencial para entorrecerlo.
Sin crear recesión alguna, sin fomentar el desempleo y sin empobrecernos de manera alguna, se podría redirigir el negocio de este sector de modo que dejen en paz a sectores de la ciudad que no quieren crecer más. No podemos seguir con este vampiro que ronda buscando oportunidades, excepciones, favores legales y que cuando no los logra quiebra la ley aprovechando que el gobierno porteño se rehusa a sancionarlos. No podemos ver pasivamente cómo se arruina toda la ciudad como se arruinó Belgrano o Caballito.
Los hombres de la industria suelen escuchar estas razones poniendo cara de superioridad, de persona realista oyendo a un romántico. Su cinismo no les permite ver que se trata simplemente de pensar el negocio de otro modo, en otra escala. Con un poco de imaginación, podrían seguir igual de ricos sin destruir nuestro patrimonio e imponernos una pobreza de vida entre torres.•
Plaza Mariano Boedo
“Inauguración de los vecinos”
“Inauguración de los vecinos”
Por Patricia Roselló
“Todos por la plaza de Boedo”
Pasado y presente de un barrio que defiende, mejora y construye –proyectando– su patrimonio material e inmaterial.
Convocados desde la Asociación de vecinos y su Ecomuseo Participativo Barrial los habitantes de Boedo inauguramos, el domingo 25 de setiembre, la plaza “Mariano Boedo”. Este “Encuentro de primavera” tuvo como objeto producir la inauguración emotiva, más allá de las administrativas y formales que el Gobierno de la Ciudad realizó en diciembre de 2010 y luego en junio de 2011. Los vecinos consideramos que a este predio le faltaba la inauguración del corazón, la de los que compartiremos el espacio que tantas luchas costó conseguir.
Desde diciembre de 2010 que veníamos planificando qué y cómo hacer para tomar posesión real de este lugar tan soñado, para poder dar un entorno adecuado al obvio “cortar las cintas y festejar”. Y concluimos que en esta celebración no podían faltar las muestras de todas las disciplinas del arte como entorno de recepción amable a la fiesta inicial de nuestra plaza, para compartir el trabajo creativo y placentero que nos convoca como amigos y familias a disfrutar de nuestro barrio, un barrio soñado y mejorado por su comunidad.
Cerca de las diez de la mañana comenzaron a llegar los artesanos, los pintores, los escultores. Se fueron montando las muestras de la epopeya vecinal para la conquista del paseo público de Boedo y la de los desaparecidos del barrio. Se prepararon los talleres de juegos y rincones de lecturas y cuentos.
A las once dimos por comenzada la jornada con el sonido de la radio abierta que nos recordó que estábamos en la Semana de Boedo. Y a las doce y media llegó el momento simbólico más emotivo con el corte de cintas: todos los presentes sentimos que la enorme historia de nuestro pequeño universo boedense había dejado una huella imborrable como herencia de lucha.
A eso de la una y media de la tarde pudimos disfrutar del Ballet Salteño, que como siempre nos acompaña desde que elegimos homenajear a Mariano Boedo poniéndole su nombre a la plaza.
Mientras tanto se habían ido armando grupitos “picniqueros”, no sólo de lectura, sino de viandas para compartir sandwichitos, tartas, postres y bebidas con los que pudimos reírnos y seguir soñando con el día después de esta inauguración.
Merecen un párrafo destacado los artistas: la convocatoria a escultores y pintores tuvo exponentes de una calidad tal que fue unánime el comentario ponderativo. Así también los puestos que integran habitualmente la “Feria del comercio justo” en la Parroquia Santa Cruz, asumiendo, de este modo, la representación parroquial que también se hizo presente a través del Padre Carlos.
Para cerrar esta jornada maravillosa habíamos programado una nueva actuación del Coro-murga de la Asamblea de Boedo y sus amigos, agrupación inspirada en la necesidad de contar y cantar la historia de la recuperación del predio. Si bien ese relato fue exhibido en una muestra gráfica que nos acompaña desde 2009, el coro-murga nos ha ayudado siempre a transmitir con alegría hasta las amarguras y, por supuesto, los éxitos del trabajo vecinal. Y esta vez no fue la excepción porque, entre canto, baile y disfraz verde, los vecinos pudieron recorrer la historia del lugar que estaban disfrutando con toda su familia.
Culminando la jornada, a eso de las cinco de la tarde y aún a pleno sol, partimos hacia el Homero Manzi a cerrar la semana de Boedo a puro concierto.
Especialmente queremos agradecer desde estas páginas a los socios, vecinos e instituciones que nos apoyan permanentemente en nuestras acciones y con los que compartimos la vida.
Patricia Valentina Roselló
Presidenta de la Asociación Civil Cultural Ambiental Todos por la Plaza de Boedo
plazadeboedo@yahoo.com.ar
comisiontodosporlaplazadeboedo-subscribe@gruposyahoo.com.ar
(para solicitar suscripción al grupo)
EDITORIAL
El peligro amarillo
Bajo el enunciado: "El patrimonio histórico cultural de la Ciudad de Buenos Aires está en riesgo", en la tarde del martes 27 de septiembre, en la sede del Centro de Estudios Legales, Culturales, Económicos y Sociales (CELSES) de avenida Córdoba 2415, se dio cita una importante cantidad de referentes político-sociales de diversos barrios de la Ciudad, a instancias de una convocatoria que denuncia: "Nuestros barrios, acosados por una obra pública que no repara en nada, están perdiendo sus referentes identitarios. Los vecinos/as se están movilizando y recurriendo a la justicia para defender: sus plazas, sus construcciones emblemáticas, sus murales, sus cines, el nombre de sus teatros, sus bares notables y hasta su zoológico. El patrimonio es un espacio de lucha por el sentido y, por eso, eminentemente político. Convirtámoslo en un espacio militante en cada barrio."
Los principales puntos de referencia de la problemática vecinal tuvieron su tratamiento y fueron objeto de debate.
Señalamos como puntos salientes de las exposiciones:
La desmedida ambición inmobiliaria patrocinada por el Gobierno de la Ciudad a través de la cual se edifica hacia arriba con total desprecio por lo de abajo (infraestructura) con el consiguiente colapso ambiental.
Se llevan a cabo planes inmobiliarios que modifican identidades ya que desalojan al habitante barrial afincado sin preocuparse por su destino, para estructurar emprendimientos vacíos ya que, en su mayoría, llevan destino de inversión y no de habitabilidad.
Casi el 100% de los emprendimientos no tienen como objetivo aportar soluciones al grave problema habitacional de la Ciudad.
Los dictámenes de preservación histórica y sus calificaciones se desubican contemplando sólo uno de los aspectos a analizar: el arquitectónico o el funcional. Se da el caso del edificio de la ex Estación Vail del barrio de Boedo donde se quiere erigir la Sede Comunal 5, cuya calificación de preservación fue desechada porque se la juzgó desde los parámetros arquitectónicos sin contemplar en absoluto sus pergaminos fundacionales de comienzos del Siglo XX.
Otro aspecto abordado fue el inherente a las verdaderas estafas llevadas a cabo a través de los costos de determinadas obras públicas de la ciudad. En particular se aludió a las que comete la Subsecretaría de Atención Ciudadana cuya mano ejecutora ejerce el Jefe de Gabinete Horacio Rodríguez Larreta. Puntuales investigaciones al respecto señalan, en obra pública diversa –pequeños emprendimientos como plazoletas o centros de bulevares– de absoluto caracter prescindible, cuyo costo es diez veces mayor que el normal presupuesto de obra y material.
La reunión que se prolongó merced al entusiasmo expositivo sobre los numerosos casos barriales contó también con la alusión a los vetos y decretazos del Gobierno de la Ciudad. Las Comunas, aludidas como la esperanza de lucha zonal sufrirán el duro garrote de la creación de las UAC –que cumplirían funciones de CGPs, específicamente disueltos por la ley que establece las Comunas–, por lo que se concluyó que esta pelea hay que seguir dándola con la actividad militante de revelar al vecino común las "estafas legales" de la satrapía gobernante para lograr revertir la opinión que las últimas urnas porteñas revelaron adversa.
Estuvieron presentes, entre otros, Claudio Heredia, Subsecretario legal de la Subsecretaría Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación; Mónica Capano, secretaria general de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico y Cultural de la Ciudad de Bs. As. y diversos representantes de dicha Comisión; Sergio Kiernan, director del suplemento Metro Cuadrado de Página 12; Pedro Kesselman, abogado, autor, entre otros muchos casos, del amparo por el Parque Las Heras; Comuneros electos de la Ciudad, entre ellos María Suárez, comunera electa FPV en la comuna 3 y representantes políticos y culturales de diferentes barrios porteños.
El día de los cafés
Por Horacio Cafferata
26 de octubre - Día de los Cafés de Buenos Aires en conmemoración de la inauguración del portal hacia la Avenida de Mayo del Café Tortoni, en 1894.
1858: esquina de Rivadavia y Esmeralda. Monsieur Jean Touan decide abrir las puertas de su café porteño y lo bautiza Tortoni en recuerdo-homenaje al prestigioso homónimo parisino, famoso por sus sorbetes, cassatas y leche merengada —sus más célebres exquisiteces— desde fines del siglo XVIII. Años después —1879— creyó conveniente poner el establecimiento en manos expertas. Y quién mejor que su yerno, Celestino Curutchet, desde hacía pocos años afincado en nuestra ciudad sin ejercitar el oficio cimentado en su café de Burdeos.
Buenos Aires transita entonces una época bullente, plena de transformaciones y el Tortoni, acompañando la expansión, decide trasladarse a Rivadavia 174 —de la vieja numeración—, que forma parte de su ubicación actual en el ala norte del Palacio Unzué, promoviendo la inauguración de la Avenida de Mayo —9 de julio de 1894— circunstancia que le permite la apertura hacia la nueva arteria, meses más tarde. La fisonomía actual hacia la Avenida de Mayo, obra del arquitecto Alejandro Christophersen, iba a concretarse —el 26 de octubre del mismo año— sólo después de producida la demolición del residual del templo escocés que había resultado tronchado por la apertura de la arteria.
Si hasta ese entonces el café se había constituido en centro de convocatoria social, a partir de ese instante se transforma en lugar insoslayable de cita de personalidades y actividad cultural. Todo hecho de repercusión con escenario en la Avenida de Mayo tiene privilegiada platea en el Tortoni, a veces sufrida entre sus mesas, como la trifulca de 1897 —con guerra de sillas y cristalería incluída— entre los manifestantes por la independencia cubana y un grupo, abundante, de españoles, parroquianos y empleados del café.
La época de la Primera Guerra Mundial provee jugosas anécdotas al establecimiento. Quizá la más destacada tiene como protagonista a su propio dueño. Es 12 de noviembre de 1918. La Avenida de Mayo —¡cuándo no!— recibe multitudes que festejan el armisticio de aquel horror: “la guerra librada para que nunca más haya guerras”. Cuenta Pedro Aleandro: “Curutchet, en la puerta del Tortoni se quitó la gorra y gritó: Vive la France! La réplica lugareña fue La Marsellesa y luego el Himno Nacional. Descontrolado, el francés pegó el grito: ¡Todos adentro, hoy paga la casa!, esa noche el Tortoni cerró sus puertas a la salida del sol del día siguiente...”. Celestino, el inefable Celestino Curutchet, una vez más respondiendo a su imagen pública de hombre sensible y afectuoso: “Este Señor del Milagro —como lo describe el poeta Allende Iragorri—, era un viejito típico de sabio o profesor francés. Menudo de cuerpo y fuerte de espíritu, estilaba la clásica perilla alargada, ojos vivísimos entre corta y enmarañada barba ríspida, y usaba un miliunanochesco casquete árabe de seda negra, con su caída borla de oro”. Cuando fallece, en 1925, a los 97 —ya Ana Artcanthurry, su compañera, lo había precedido en la partida—, es su prole la que toma la posta. La familia Curutchet —cuenta Laura D. Arias, a cargo de las Relaciones Institucionales del establecimiento— contribuyó con sus inclinaciones artísticas y literarias a cimentar el clima intelectual del Tortoni. Pedro Alejo era versado en filosofía oriental, política y fue un eximio violinista, mientras que Mauricio era amigo de la literatura, la poesía y la música. Fuera del café, en los encuentros de la familia que alquilaba el tercer piso del palacio Unzué, reinaba también un clima de amenidad, de diálogo y de música, como el que inspiró la vida del café. Ana A. de Curutchet fue una de las señoras francesas con más años de residencia en nuestro país, en donde estableció su hogar. Poseía una inteligencia poco común y la puso en relieve, no solamente en el ambiente familiar, sino en la Comisión Directiva del Orphelinat Francais, asociación de la que era fundadora. La familia Curutchet posibilitó que Quinquela Martín, junto a otros artistas, crearan la Asociación de Gente de Artes y Letras conocida como “La Peña”, que implicó un pasaje importante a la cultura. En efecto, aquella peña fue el primer agrupamiento cultural formal del Tortoni que reunió una increíble pléyade de personalidades. Cuenta su fundador, Quinquela Martín: Antes de refugiamos en aquel sótano espiritual y espirituoso, (...) un grupo de amigos nos reuníamos en el café de “La Cosechera” que quedaba en Perú y Avenida de Mayo. Allí tuvo su origen “La Peña”, nombre con que bautizó nuestra tertulia el gran pianista Ricardo Viñes, que era uno de los más asiduos contertulios. (...) Un modesto café por cada dos horas de charla resultaba evidentemente un negocio ruinoso para los accionistas de “La Cosechera”. (...) Tuvimos la suerte de que el dueño del café Tortoni sustentara otras ideas con respecto al negocio cafeteril. Los artistas podrán gastar poco, pero pueden dar lustre y fama a un establecimiento público. (...) Necesitábamos espacio vital para nuestra “Peña”. ¿No podría proporcionárnoslo “monsieur" Curutchet? (...) Además de brindarnos el espacio vital que necesitábamos —vital y subterráneo, su cueva de vinos—, “monsieur” Pierre Curutchet nos obsequió con unos preceptos que habrían de quedar como lema de nuestra flamante agrupación.(...) “Aquí se puede conversar, decir, beber con mesura y dar de su ‘savoir faire’ la medida. Pero sólo el arte y el espíritu tienen el derecho de manifestarse aquí sin medida”.
El 24 de mayo de 1926 se produce el lanzamiento oficial: con carácter de Club, un sitio neutral donde puedan vincularse los artistas y las personas afines al arte, los señores propietarios del Café Tortoni (829, Avenida de Mayo) han resuelto habilitar el subsuelo del mismo de manera que simultáneamente a los servicios del establecimiento permita la organización de audiciones literarias y musicales, conferencias, exposiciones y demás espectáculos de arte.
Joaquín Gómez Bas, luego de enumerar algunas celebridades concurrentes como Rubinstein, Pirandello, García Lorca, Toscanini o las incursiones del presidente Alvear, recuerda al lugar como un refugio vespertino y nocturno de plásticos, poetas, músicos y escritores. Artistas de cartel o desconocidos, triunfadores o fracasados, veteranos y aprendices. Todos como en su casa bajaban y subían, ligeros o sin apuro, con el aire ausente de quien nada tenía que hacer en ninguna parte.
El ambiente recogía en su atmósfera opaca de humo, alegre de esperanzas, entristecida de sueños irrealizables, la palpitación de la bohemia ciudadana.
Un día de 1943 La Peña pone fin a sus actividades aunque el espacio es prontamente cubierto por la Asociación Amigos del Café Tortoni. La huella queda abierta, fresca aún, y guía los nuevos-viejos pasos, latentes los recuerdos en un verbo presente nostalgioso: La Peña del Tortoni propone un alto para que caiga de nuevo la mecha rebelde sobre la frente de Roberto Arlt, se alce la mano de Leopoldo Marechal para subrayar un verso que no morirá, giren las muchachas arrebatadoras de antaño o dejen espacios en el aire las rosas que se fueron por muy poco al país desde donde siempre regresan. (UIyses Petit de Murat).
Antes, lo fundacional. Después... —ciento cincuenta y un almanaques deshojados—, siempre hay un después para los lugares que tienen tanto “antes”.
* Los datos y citas reproducidos fueron extraídos de publicaciones de “Cuadernos del Café Tortoni” facilitados gentilmente por el Sr. Roberto Fanego.
Callejeando historia
Aldo Cantoni, entre la política y Huracán
Por Diego Ruiz
Empezó el año, el cronista callejero, rescatando personajes de la bohemia porteña del Centenario que se le habían quedado en el tintero durante 2010 como el Payo Roqué, Florencio Sánchez, Evaristo Carriego, Charles de Soussens. Y en el transcurso de las varias notas que dedicó a éste último, notable poeta y aun más notable dipsómano, se encontró con un médico que había ejercido su noble profesión por estos barrios, el doctor Martín Reibel. Y como una cosa lleva a la otra, el cronista terminó recordando que también por aquella época, en la zona de los actuales Boedo y Parque Patricios, vivió y tuvo consultorio otro galeno que llegó a ser muy famoso, pero por su actuación política. Se trataba del sanjuanino Aldo Cantoni que recibido en 1915, con sólo 23 años, eligió quedarse en Buenos Aires a diferencia de su hermano Federico, que había regresado al terruño para dedicarse a la política provincial. Así las cosas, el cronista encontró en las viejas guías de Buenos Aires a las que es tan afecto dos domicilios para “Aldo Cantoni. Médico”, San Juan 3607 y Chiclana 3615. En este punto el cronista se planteó una duda hamletiana: ¿cuál era el domicilio y cuál solamente consultorio? ¿Vivía en “el alto” -en San Juan y Boedo-, zona próspera poblada de negocios, biógrafos y cafés, o en la proletaria Chiclana , todavía alumbrada a faroles a kerosene y donde las lluvias formaban riadas aprovechadas por los habitantes de los corralones para lavar chatas y caballadas? En uno u otro caso, era indudable que el doctor Cantoni supo del dolor y los sufrimientos del pueblo, como lo muestra su temprana afiliación al socialismo y su posterior adscripción al Partido Socialista Internacional, que en 1924 pasaría a llamarse Partido Comunista.
Pero hay otro aspecto de la vida de Cantoni en estos años que hace presumir al cronista como más probable el domicilio de la avenida Chiclana. Existía un club de fútbol fundado en 1905 por alumnos del Colegio Luppi cuya cancha se alzaba a escasas cinco cuadras, en el cruce con Alagón, desde 1914. Y si bien había nacido en Pompeya, pronto ganó adeptos en Parque Patricios, en San Cristóbal, en Barracas y hasta en esa población casi lacustre que se extendía por el bañado, desde Villa Soldati hasta Lugano. Seguramente la afiliación de Cantoni a Huracán (que no de otro club se trata) debe de haber sido temprana, pues en 1920 lo encontramos ocupando la presidencia del club para lo cual, tanto antaño como hogaño, es necesario tener cierta antigüedad. Durante el ejercicio del cargo alcanzó importantes logros: durante este período la Secretaría del club se instaló en Caseros y Urquiza, primero, y en Esquiú 939 más tarde; tuvo decisiva intervención en las gestiones que condujeron a la instalación del estadio de madera en Amancio Alcorta y Luna, inaugurado en 1924, y en lo futbolístico obtuvo los campeonatos de 1921 -el primero para su casaca-, siendo el rosarino Guillermo Dannaher goleador del certamen con 27 tantos, y de 1922, donde se destacó Cesáreo Onzari, llamado luego “el olímpico” por ser quien convirtió por primera vez en nuestras canchas un gol de estas características en 1924. En 1923 Huracán se consagró subcampeón, con Ángel Chiesa como goleador con 19 tantos, en una final reñidísima con Boca Juniors, con el que había quedado empatado en puntos y hubo que jugar cuatro partidos para definir al campeón.
Pero además de toda esta actividad y el ejercicio de su profesión, Cantoni tenía otras preocupaciones más graves. Como ya se ha comentado en la anterior nota, a fines de 1921 su hermano Federico había sido acusado por el asesinato del gobernador Amable Jones, siendo encarcelado junto con su otro hermano Elio y -despropósito que refleja los duros enfrentamientos políticos en la San Juan de aquellos días- también con sus ancianos padres, Ángelo y Orsolina. Aldo debió repartir su tiempo entre la Capital y la provincia, viajando permanentemente en el “ferrocarril al Pacífico”, para organizar la defensa de su familia y tomar las riendas políticas del radicalismo bloquista. Lo cierto es que, convocadas elecciones del 14 de enero de 1923, Federico Cantoni fue elegido gobernador con casi el 60% de los sufragios, por lo cual debió ser inmediatamente puesto en libertad. Encaró entonces un programa progresista en lo económico y social que lo llevaron nuevamente a chocar contra los viejos intereses económicos y sociales de la provincia, lo que llevó al Congreso Nacional a votar una nueva intervención federal en julio de 1925 que, según se dice, fue firmada a regañadientes por el presidente Alvear. Sin embargo, al elegirse diputados nacionales en mayo de 1926, los bloquistas nuevamente triunfaron por amplio margen, lo que llevó a los bodegueros y demás “fuerzas vivas” tradicionales a presionar al interventor para prolongar su mandato. Parece que el general Eduardo Broquen era legalista y no se dejó apretar, porque llamó a elecciones el 30 de octubre del mismo año y esta vez fue Aldo el que se impuso, lo que le costó un mes después un atentado en el que murió su chofer. Su gobierno siguió y profundizó los lineamientos de su hermano Federico pero, seguramente por su superior formación teórica y política, su mayor obra fue la Convención que en 1927 reformó la Constitución provincial, estableciendo la separación de la Iglesia del Estado, el sufragio femenino, la universalización del voto municipal y un conjunto de derechos sociales, laborales y previsionales que ponían a dicho cuerpo legal a la vanguardia mundial. Por supuesto, todo esto trajo cola y nuevamente, en diciembre de 1928, la provincia fue intervenida abriendo un período de violencia institucional y de la otra, que sólo cedería con la nueva elección de Federico Cantoni en 1932 con... el 70% de los votos, lo que no impidió (o más bien causó) que en 1934 fuera baleado por francotiradores al salir de la Casa de Gobierno, resultando herido en una pierna y en la cabeza y muerto el jefe de Policía. No era meramente un nuevo atentado sino un conato revolucionario en regla apoyado por el gobierno nacional, contra el cual Aldo encabezó la resistencia intentando comunicarse con el Ejército, que hizo la vista gorda y tan sólo ocho horas después intervino, pero para hacerse cargo del gobierno. Por supuesto, las nuevas autoridades deshicieron o neutralizaron la mayor parte de la obra progresista que ambos hermanos habían desarrollado en tan pocos años.
Mientras tanto, en un plano menos violento, Aldo ocupó nuevamente la presidencia de Huracán entre 1933 y 1935, período en el que si bien el club anduvo de la mitad de tabla para abajo, brillaba la estrella de su máximo goleador histórico, Herminio Masantonio, y despuntaba la de un muchacho nacido en Boedo, Emilio Baldonedo. Cabe acotar que Cantoni fue también presidente de la Asociación Argentina de “Football” en 1922, 1923 y 1926, año, este último, en que tuvo una importante participación en la fusión de dicha entidad -fundada en 1893 por Alejandro Watson Hutton como Argentine Association Football League- con la Asociación Amateurs de Football, tomando el nombre de Asociación Amateur Argentina de Football.
Aldo Cantoni falleció aún joven, a los 52 años, en 1944, y el cronista no duda que este médico de pobres, importante político y gobernante y dirigente de uno de esos clubes que encarnan una parte sustancial de la identidad de estos barrios del sur porteño, merece ser recordado para su historia.
Políticas para una escuela sin violencia
Por Enrique Guglielmi
“El diálogo es una condición previa para el logro de la liberación de las personas oprimidas a través de la educación”. Paulo Freire
Se repiten las agresiones de estudiantes a los docentes en las escuelas, en algunos casos acompañados por sus padres. Simultáneamente el tema es tratado en los medios: radio, televisión y periódicos. Se observa en la mayoría de los casos que el tema es analizado con la intencionalidad política de imponer una visión conservadora. Se sostiene que la raíz del problema radica en el resquebrajamiento del respeto al principio de autoridad del docente y a la evaporación de los límites entre alumnos y maestros, y entre hijos y padres. La crítica en tales casos apunta a que el problema se resuelve con más autoridad y mayor represión. Controlar y castigar es el método propuesto por estos periodistas aprendices de pedagogos.
Sin duda en toda organización se requiere disciplina pero no debe confundirse disciplina con autoritarismo. En la película “La sociedad de los poetas muertos” se muestra claramente cómo el autoritarismo de los padres y de la institución provoca el suicidio de un alumno y el retorno a la enseñanza sin imaginación ni creatividad.
Existe una vinculación directa entre las formas autoritarias de educación y la preparación de niños y jóvenes para acceder a un mercado. Impera en esta visión de la educación un criterio utilitarista, se los educa para tener, acceder a bienes materiales y no para ser personas íntegras, con valores, solidarios y participativos. Se los prepara para competir, para llegar rápidamente al objetivo sin importar demasiado el camino. El apoyo de algunos padres a los hijos que pretenden aprobar sin estudiar tiene que ver con esa necesidad de llegar sin importar cómo.
Vivimos en una sociedad en la cual el 34% de los trabajadores están en negro. Es decir: no reciben los beneficios sociales que otorga la ley. Muchos de ellos se desempeñan en condiciones propias de la esclavitud. Padres y madres que trabajan de tal modo tienen poco tiempo para dedicarle a sus hijos. En muchos casos los alumnos y alumnas provienen de familias desintegradas, madres solteras, ausencia de padre...
Esta realidad económica y social, que debe ser superada con políticas inclusivas, requiere que la comunidad educativa se organice y disponga de los instrumentos adecuados. Fortalecer los gabinetes psicopedagógicos, capacitar a los profesores que actúan como tutores, debe ser parte de una política para enfrentar el riego de violencia en las escuelas.
Toda conducta puede ser revertida, si se concibe a la violencia como la distancia entre los deseos y las posibilidades de alcanzarlos, en la escuela se debe trabajar sobre dichos deseos para superar las necesidades puramente materiales e interesar a los jóvenes en temas culturales, políticos y sociales.
Se deben superar los residuos de un tipo de educación narrativa, discursiva y disertadora y reforzar la educación participativa que logra entusiasmar y comprometer a los alumnos con el conocimiento y toma de conciencia. Para ello el uso del diálogo como elemento de aprendizaje es primordial.
Dice Freire “En la relación dialógica problematizadora educador-educando, la educación no es una imposición, sino la devolución sistematizada, organizada y acrecentada de los elementos construidos por los educandos/as”*
Una adecuada metodología no sólo permitirá disminuir la conflictividad en el ámbito escolar, también aportará a reducir la repitencia y el abandono escolar.
Sin embargo una adecuada política educacional no es suficiente para resolver la problemática señalada. Políticas sociales como la Asignación Universal por Hijo colaboran, y mucho, para lograr una mejor educación de niños y niñas pero se requiere también reducir el trabajo en negro para que padres y madres puedan dar una mejor atención a sus hijos.
*Paulo Freire. Pedagogía del oprimido
Monumento “Centauro herido”
Por Miguel Ruffo
Emile Antoine Bourdelle (1861-1929) es el autor de la escultura “Centauro Herido”. Con ella continúa haciéndose presente la mitología griega en la ciudad de Buenos Aires. Los centauros eran criaturas mitad hombres y mitad caballos. En ellos está representada la animalidad (caballos) y la humanidad (hombres). Una lectura psicológica del mito nos induciría a pensar en la sublimación que todo hombre debe hacer para racionalizar o civilizar sus apetitos inconcientes de dimensiones carnales y específicamente sexuales. Pero si nos apartamos de la psicología contemporánea y pensamos los mitos como historias verdaderas, nos encontramos frente a criaturas, donde lo salvaje y asocial, tiende a predominar en sus comportamientos. Los centauros eran adeptos a las bebidas y en la boda de Piritoo, rey de los lapitas, con Hipodamía, uno de ellos, Euribión, embriagado intentó raptar a la novia y desencadenó una violenta lucha conocida como Centauromaquia. Mediante un proceso de transformación de una historia terrestre en un mito ejemplificado en la bóveda celeste, los centauros se convirtieron en la constelación zodiacal de Sagitario.
Entre los centauros había uno que se diferenciaba de todos ellos. Su nombre era Quirón. Era manso, justo y bondadoso. Tenía amplios conocimientos. Fue quien le enseñó la medicina a Esculapio. Muchos héroes griegos, entre ellos Hércules, Aquiles, Jasón, los Dioscuros, Teseo, Meleagro, fueron educados por Quirón. En uno de los trabajos de Hércules, cuando este luchó contra la hidra de Lerma, Quirón fue herido y perdió el don de la inmortalidad. Prometeo, que había entregado el fuego a los hombres, fue encadenado por Zeus a una montaña, mientras un águila devoraba su hígado en un suplicio permanente, como castigo que el padre de los dioses y de los hombres le había impuesto por su osadía. Heracles lo liberó del suplicio pero Zeus exigió una víctima en el lugar de Prometeo: el centauro Quirón aceptó morir en su lugar.
“Centauro Herido” de Bourdelle nos presenta precisamente el desgarrante dolor de Quirón por la herida sufrida. El más sabio de los centauros, el que dominaba el arte de curar, el que tenía la capacidad de autocurarse y curar a los demás, entrega su vida, para liberarse de la única herida que no podía combatir. Es un sacrificio que Quirón experimenta, para salvar a Prometeo, que se había pronunciado a favor de los hombres engañando a Zeus. Sagitario representa a los centauros en general, pero específicamente es la historia celestial de Quirón. Nos encontramos frente a una escultura que nos transporta no sólo a la mitología griega sino también a uno de los temas centrales de la libertad de los hombres: el sacrifico que libera y redime.
“He aquí que renacen los lauros milenarios; / y anímase en mi cuerpo de centauro inmortal/ la sangre del celeste caballo paternal”, Ionel Jianou y Michel Dufet, observaron que los temas mitológicos fueron en gran medida preferidos por Bourdelle y que no fueron para él sino el pretexto para abordar el problema del hombre” (1)
El mayor de los problemas humanos es el de la muerte y si nuestra cultura contemporánea afirma la finitud del ser humano y lo deja a éste en soledad frente al pasaje de la vida a la muerte; los mitos clásicos representados en las constelaciones estelares nos hablan de la gloria de nuestros antepasados, de las historias que se contaban en torno a los fogones, de los problemas que los acuciaban. La historia de Quirón es una más entre las múltiples historias clásicas donde la muerte juega un papel central. Aquí se trata de dar la vida, para salvar del suplicio a quien había servido a los hombres. Es la enseñanza que nos transmite el mito. Todo servicio realizado a favor de los hombres, encuentra una recompensa. No sólo colectiva –el bienestar de la sociedad– sino también individual: Quirón es transportado al mundo de las estrellas. Es la constelación de Sagitario, que simboliza a un centauro que dispara una de las flechas de su arco. Y la sublimación, de la que hablábamos al principio, resulta plena en la obra de Bourdelle ya que la escultura tiene una lira que se apoya en su lomo. La lira es un instrumento musical, la música una de las artes más excelsas y la lira se asocia con Apolo, con la luz, la verdad y la armonía. Tal vez, entre otras connotaciones, el “Centauro Herido” nos esté hablando de la pitagórica música de las esferas.
NOTAS:
(1) AA VV; “Buenos Aires y sus Esculturas”, Manrique Zago Ediciones, Bs As, 1981, p 96.
El “Centauro herido” esta ubicado, sobre un pedestal simple revestido de mármol gris, en uno de los canteros laterales del Museo Nacional de Bellas Artes de la Ciudad de Buenos Aires, a metros del cruce de las avenidas Figueroa Alcorta y Pueyrredón.
El fútbol de las estadísticas
Por Ángel O. Prignano
Cosa rara en mí, el otro día me quedé dormido viendo un partido de fútbol por TV. Jugaban Corsario Ventral y Percing Club. Si bien había sido un arduo día de laburo y estaba más para la catrera que para ver televisión, me dispuse a hacerlo sentado cómodamente en mi sillón del comedor. El relato estaba a cargo de Carmelo Arauco, “el relator de los tres hemisferios”, acompañado por su comentarista estrella: Tulio Miocardio. Desde el campo de juego colaboraban Totó Hernández y Gonzalo Copes.
– Bien señores, muy buenas tardes tengan ustedes. Estamos en el estadio del Club Atlético Corsario Ventral, donde unos 25 mil espectadores aguardan el enfrentamiento entre el equipo local y su similar de Percing Club. Teniendo en cuenta que es un día laborable, se espera que a último momento llegue más público. Ya tenemos un marco bullicioso y multicolor con hinchas agitando banderas y coreando los acostumbrados cánticos futboleros que retumban en todos los estadios argentinos. El público está ansioso y atento a la salida de los equipos al campo de juego. Mientras tanto, el comentario certero y eficaz de mi compañero Tulio Miocardio. Adelante Tulio...
– Gracias Carmelo. Buenas tardes, amigos. Hoy estamos aquí con Carmelo Arauco para relatar y comentar lo que, por todos los antecedentes será, a no dudarlo, un enorme partido de fútbol. La multitud que se hizo presente confía en asistir a un gran encuentro entre estas dos tradicionales instituciones del fútbol argentino: Corsario Ventral y Percing Club. Es una tarde primaveral con una suave brisa que corta el campo de juego de suroeste a nordeste. Entrando a lo estrictamente futbolístico, Percing hace siete años que no le gana a Corsario Ventral de visitante. La última vez fue en el Clausura de 1994, cuando triunfó por dos a cero con goles de Rodríguez, a los 11 minutos de la primera etapa, y Fernández, en contra de su propia valla, a los 44 del complemento.
– Si me permite, Tulio...
– Sí, ¿quién es?
– Gonzalo Copes, Tulio... Lo que quería aclarar es que Corsario Ventral jugó dos años en la B Nacional antes de volver a Primera, en 1998. Su campaña de 1998 fue extraordinaria, ya que ganó 14 partidos, empató 7 y perdió solamente 8, sumando en total 49 puntos, 37 goles a favor y 12 en contra. Aventajó al segundo, Desparramados del Talar, por sólo dos puntos. Ello le permitió ascender directamente a la máxima categoría del fútbol argentino. Desparramados, por su parte, jugó la Promoción y no la pudo sortear con éxito, pues perdió los partidos de ida y de vuelta con Amnesia y Neblina de La Lata, que logró el segundo ascenso. El otro equipo que descendió ese año fue Haragán de Parque de los Patitos.
Ahí me fui aletargando lánguidamente, poquito a poco, a la par que el comentario de Gonzalo Copes también se iba diluyendo hasta que desapareció totalmente. Pero me desperté en el entretiempo.
– Hemos visto un primer tiempo bastante entretenido y Corsario Ventral gana merecidamente uno a cero, ¿no, Tulio? ¿Tiene algo para decirnos?
– Así es, Carmelo: el gol lo marcó el delantero Basombrío, a los 18 minutos de este primer período que acabamos de disfrutar. El marcador de punta Olmiedo se fue por el andarivel del ocho y tiró un impecable centro que el delantero Basombrío conectó en el punto del penal en forma fuerte y precisa anticipándose al defensa Guarnacio y dejando sin chances al arquero Gagarna. El propio Basombrío ya se había perdido otro gol, a los 4 minutos, cuando shoteó un tiro libre que se filtró entre la barrera y pasó rozando el poste izquierdo del arquero. Muy bueno fue el arrugue de barrera que le hicieron sus compañeros.
– En efecto, Tulio; pero todo eso lo vimos en la repetición... A ver que nos dice Totó Hernández desde el campo de juego... Adelante, Totó, si me estás escuchando.
– Gracias, Carmelo; lo escucho perfectamente. Percing puso todas sus esperanzas en el goleador Juan Manuel Patrocci, que hasta ahora no ha mostrado nada de lo que se le conoce. Patrocci hace más de dos meses que no se entrena normalmente después de la lesión que sufriera en el partido que su club jugó con Tele Garfield, exactamente el 14 de agosto de este año. Pareciera que todavía no se recuperó del todo. De paso le digo que, según las estadísticas que tengo en la mano, ese partido terminó con la victoria de Tele Garfield por uno a cero, con gol de Menestre, a los 32 minutos del primer tiempo.
– Muy bien, Totó. Adelante Gonzalo Copes desde el otro lado del campo de juego...
– Gracias Carmelo. Completando lo que decía Totó Hernández, en aquel partido Patrocci fue reemplazado por Luisito “el pera” Peroni. Fue a los 34 minutos del segundo tiempo, para ser exacto. El cambio lo pidió la barra brava, no sé si lo tiene presente, Carmelo.
– Sí, Gonzalo; recuerdo perfectamente que ante la presión de la barra brava lo sacaron de la cancha al pobre Patrocci. ¡Qué barbaridad! ¿Cuándo se acabarán estos aprietes?... Pero, Gonzalo: ¿qué tiene que ver todo esto con el partido que estamos comentando? Además está por empezar el segundo tiempo. Muchachos, déjense de joder. Tulio Miocardio, escuchamos su comentario de estos primeros 45 minutos entre Corsario Ventral y Percing Club.
– Gracias, Carmelo. No cabe duda de que este primer tiempo fue muy disputado: intenso y vibrante... como aquel recordado partido entre Percing Club y el Deportivo Pañol, jugado en cancha del Deportivo, el 4 de agosto de 1999, ¿recuerda Carmelo? ¡Qué partidazo! Terminó cuatro a cuatro. Los goles de Percing fueron de Fermizo, a los 14 y 17 del primer tiempo, y Cancro, a los 28 y 35 del segundo. Deportivo Pañol anotó por medio de Galpone y Llaves, a los 18 y 37 del primer tiempo, y Pinzetti y Terrajo, a los 10 y 39 del segundo... ¡Qué partidazo!
– Sí, qué partidazo, pero ya están las autoridades y los jugadores en la cancha. Vamos a la tanda comercial y regresamos enseguida con el segundo tiempo. ¡Adelante tanda!...
– Antes déjeme decirle que, en este campeonato, de los seis partidos que Percing comenzó perdiendo, apenas si pudo empatar uno, el que jugó con Extorsionistas finalizado en dos tantos por bando... Los goles de...
– Espere, Gonzalo, espere. Vamos con la tanda...
Aquí me dormité de nuevo, pero al ratito me despabiló el grito del locutor anunciando el inicio del segundo tiempo.
– Ahora síííí, señooooras y señoooores: el segundo tiemmmpoooo en la voz emotivaaa del relatorrr de los treeees hemisfeeeerios. Con ustedeees, Carmeeeelo Araucoooo... Pero antes, una apostilla desde el campo de juego. Adelante Totó Hernández...
– Seré breve. Este primer tiempo concluyó en el triunfo parcial de Corsario Ventral por uno a cero. El gol lo hizo Basombrío, a los 18 minutos. Desde el Clausura 2009 que Corsario Ventral no repetía este resultado al término del primer tiempo. En la cuarta fecha de ese torneo le ganaba uno a cero a Mal Comienzo de Amargo y el partido terminó empatado en un gol. Ahora bien; si tenemos en cuenta la última vez que Ventral perdía por ese mismo resultado al término del primer tiempo, deberíamos remontarnos al Apertura del 2000, en cuya sexta fecha Garca Juniors le ganaba por la mínima diferencia y terminó perdiendo cuatro a uno.
– Por favor, Totó...
– Si me permite, Carmelo, es de hacer notar que en todo el historial hay una paridad absoluta entre ambos clubes, pues cada uno ganó 153 partidos y el empate se dio en 85 oportunidades. Según mis estadísticas, la última victoria de Percing Club fue en el Clausura del año pasado, por dos a uno, con dos goles de Velcro, un número siete que siempre le gustaba jugar pegado a la raya. El gol del Corsario Ventral lo hizo Morgan, en tiempo recuperado...
– Por favor, Gonzalo...
– Corsario Ventral, a su vez, le ganó a Percing por última vez en el 2009, en el Apertura. Fue por tres a dos y los goles para Ventral fueron anotados por Grangar, Moncar y Felipe Tizo, este último de cabeza. El gol de descuento de Percing lo conquistó Pasos, de tiro penal desde los doce idem, valga la humorada, je, je...
– Por favor, Totó. Paren un poco con las estadísticas, loco, que ya van diecinueve minutos del segundo tiempo y Percing estuvo a punto de empatar...
– Es que las estadísticas son irrefutables, Carmelo...
Y me dormí del todo... Después me enteré que el segundo tiempo fue malísimo y que el marcador no fue alterado: ganó Ventral uno a cero.
Memorias y viñetas de la ferretería vieja
Lámparas a querosén
Por Josecito de la ferretería (José Muchnik)
Se nace donde se nace, nadie elige. Enjambres de inmigrantes en orillas del Plata, pueblitos ucranianos, pogroms, hambrunas: Argentina, pampa, horizontes. Aquí llegaron mis viejos en los años veinte del siglo veinte. Vaya a saber a dónde llegaría remontando caminos y antepasados, difícil avanzar, niebla y silencios cubren genealogías. Algunos nacieron entre vacas pisando pasto, otros entre porcelanas y parquets encerados; a mí me tocaron baldosas ferreteras. No se crean que no tiene su encanto nacer entre bulones y llaves inglesas, descubrir el mundo a través de gubias, llanas o terrajas, de niño interrogar las formas de martillos y taladros. Con el tiempo me di cuenta: la gitana tenía razón: se ven viajes, largos viajes. Las líneas de la mano se estiraron, me llevaron a Francia en los años setenta, ahí volví a tirar dados, “me hice antropólogo”, otros viajes inesperados a...
Ya voy Mario, ya voy, no me olvidé de las lámparas a querosén, quería decir que fue desde la nostalgia que comencé a darme cuenta, a percibir la magia de la ferretería, a entender el mundo de los objetos, a escuchar apasionantes historias de mechas viejas y cacerolas perforadas. Así como la ven, tan pequeña, la polea permitió erigir pirámides, pensar que sin estribo no hubiesen existido jinetes con armadura, guerras sí, por feudos o cielos... no hubiesen escaseado. ¿Y qué nos cuenta la lámpara a querosén? “Ahora vas con los otarios a pasarla de bacana / a un lujoso reservado del Petit o del Julien, y tu vieja, ¡pobre vieja! lava toda la semana / pa' poder parar la olla, con pobreza franciscana / en el triste conventillo alumbrado a querosén”. (“Margot” –tango– 1919. Música de José Razzano, Carlos Gardel. Letra de Celedonio Flores) Símbolo de una ciudad, tironeada entre nuevas luces y penumbra de conventillos, la lámpara a querosén canta, encanta, una época: “Niño bien que saliste del suburbio / de un bulín alumbrado a querosén /que tenés pedigrí bastante turbio / y decís que sos de familia bien” (“Niño bien” –tango– 1927, Letra de Víctor Soliño y Roberto Fontaina Musica de Ramón Collazo).
A mediados del siglo veinte, Boedo lindaba con el suburbio, conventillos o barrios pobres sin red eléctrica, cortes de luz, lámparas a querosén que se vendían como choripán de campeonato. Los frágiles tubos en una caja, cada uno envuelto en su papel de diario; las bases, más resistentes, en otra; la mecha, en rollo. Al desenvolver los tubos me gustaba echar una mirada sobre los diarios viejos... “Boedo de fiesta, San Lorenzo Campeón”, “París Libre: De Gaulle desfila en los Campos Elíseos”, “Evita inaugura un conjunto de viviendas populares”, “La Asamblea General de las Naciones Unidas proclama por unanimidad la Declaración Universal de los Derechos Humanos...” Luego cortaba un pedacito de mecha, la ponía en la cremallera, encajaba el tubo en la base: la lámpara ya estaba armada. Me gustaba despacharlas, sus reflejos parecían revelar el genio oculto de Aladino. Formule tres deseos antes de prenderla –se me ocurrió decir a una viejita ¡ –¿Denserio m’hijo? –exclamó, mientras un halo repentino suavizaba su rostro, como si una multitud de deseos arrugados por fin se desprendiera otorgándole frescura para recibir al mesías. –¡¿Denserio m’hijo?! –volvió a exclamar –¿los tengo que decir ya mesmo? ¿Cómo decirle que era un crápula? que como todos los niños yo también tenía esa mezcla agridulce de crueldad y de inocencia. –Denserio Doña, como que me llamo José, –agregué remachando la respuesta para que quede fija. Tiene tiempo de pensarlos, pida los deseos en su casa, como le dije, antes de prenderla por primera vez, y cuidado con el agua, si cae sobre el tubo caliente se raja. Filósofos boedónicos dirán más tarde que mentira con compasión es mentira de baja intensidad, casi una caricia.
Ahora aquí estoy, ahora soy yo quien tiene una multitud de deseos arrugados, deseo un mundo más amable, deseo que dejen de mear en ríos y pucheros, que dejen de vender una selva por siete vacas, que el aire... que la justicia... que los odios... pero el futuro se cargó de nubes y espadas, tengo un tres de oros, no da siquiera para empardar... ¡No Josecito! No te vas a ir al mazo ahora, hay que respetar las reglas, prohibido irse al mazo para los poetas –aprendé de Rubén–, la lucha continúa. No jodas, Mario, los Sefikill[1] juegan con cartas marcadas, me voy al mazo y punto, o me voy a juntar espumas en alguna playa azul. ¡Progreso! ¡Progreso! ¡Progreso! Siglo Internet, Twitter, miles de amigos Facebook ¡Mentira Mario! Siglo de lentejuelas: fluorescentes, halógenas, de iodo, ecológicas de bajo consumo, espermatozóidicas de mala leche... ¿Acaso vemos más claro? ¿Acaso labios diáfanos despejan horizontes plomo? Dejame, mañana será otro día, pediré nuevamente barajas, es inevitable, pero hoy... hoy por favor un poco de tranquilidad, una lámpara a querosén, una luz lenta; sueños de terciopelo.
[1] Sefikill : Serial Financial Killers, ver « Desde Boedo » N° 79, Octubre 2008.
El gato escaldado: libros y magia en Boedo
Por Edgardo Lois
Celia Zavala y Marcelo López dicen habitar en territorio mágico, y para construirlo no utilizaron una piedra de basamento sino un poético gato fundacional. Celia y Marcelo son libreros, o estudiantes de librero, una carrera que lleva una vida, y que de alguna manera se opone a la inercia sombría de los tiempos: si ellos se apasionan por ser libreros, el oficio no será ausencia. Para establecer un encuentro cercano del tercer tipo con estos seres, el público lector de Buenos Aires deberá acercarse al barrio de Boedo, solo es cuestión de llegar hasta “El gato escaldado”, una librería atendida por libreros.
La charla con Marcelo transcurre en el patiecito de la librería: ¿Qué es un libro?, pregunto, y el librero contesta: Más allá de la discusión sobre el formato digital, el libro es un objeto material al que llegó el ser humano a través de la historia, y en él hay una variedad de contenidos que tienen que ver con el conocimiento, los sentimientos, con la comunicación, con todo aquello que produce el hombre. Es un transmisor de experiencias personales o lúdicas.
Recordé la vez que vi a Saramago con un ejemplar de La caverna entre sus manos, el escritor dijo que el libro no debía perderse, porque dentro de él había una persona: el autor. El librero coincide y empieza a dar vuelta la página: Sí, siempre está el autor, siempre hay una persona detrás, y también hay que entender que existe el “mecanismo libro” formado por el mercado, los editores y nosotros, los libreros. Hace muchos años que pienso en el librero como nexo, y la idea me gusta, a veces un nexo directo, en otras ni te enterás del alcance, no digo que esto suceda a cada momento, pueden pasar días sin que pase nada, vienen a pedirte libros para el colegio y ya está, pero la magia puede suceder cuando aparece el que busca, el que puede escuchar una sugerencia, el contacto sucede cuando te cae un libro en las manos, leés, te llega y después se lo podés transmitir a otro. Marcelo López insiste en la magia: Si una librería no tiene magia te convertís en un supermercado, en un shopping donde solo hay productos; el volumen de contenidos que hay en una librería da para la magia, y ahí es cuando uno se dice “qué bueno que está el laburo que elegí”. Ocurre que a veces no te enterás, pero la situación mágica está siempre latente. El libro es medio mágico como objeto, porque tiene palabras, pero no es literal, hay muchos costados que se te escapan, las reacciones ante el mismo libro son distintas, esto es mágico porque no es calculable. Consulto por los orígenes de “El gato escaldado”: La librería tenía que ser en Boedo, nosotros somos de Boedo. Está por cumplir cinco años. Hacía tiempo que teníamos ganas de encarar un proyecto personal, los dos veníamos de frustraciones laborales. Teníamos ganas, pero no llegábamos. Hasta que en una semana nos ofrecieron una guita en préstamo y apareció el local. Celia siempre quiso tener una librería, ella solo había trabajado en editoriales, no en la venta; yo sí, llevo en el libro unos quince años: librerías, bibliotecas, editoriales, centros culturales, algunos no fueron buenos trabajos, pero ese tránsito me permitió entender muchas cosas del libro; una librería no es solo tener un libro y venderlo, aprendí a pensar en el objeto libro. En Boedo no había librería y es barrio con tradición librera; siempre pensamos en una librería a la que nosotros iríamos, después juegan las posibilidades que tenés para conseguir el material y lo que el barrio te demanda, en esos primeros momentos te preguntás qué va a querer la gente, si va a coincidir o no con lo que a nosotros nos gusta, querés saber si la librería es posible, y parece que sí. ¿Cuál era la idea?: Una librería que trabajara con literatura argentina y latinoamericana, ciencias sociales y literatura infantil, y hoy la librería se especializa en eso, porque nosotros lo propusimos y por los intereses del público. Después hay jardinería, autoayuda, cocina, esoterismo, es una librería general, pero con una especialización. Consulto por el tipo de público: Viene la gente del barrio, pero también hay mucha gente de paso, porque Boedo, me parece, es por un lado un barrio lateral, pero a la vez está en la línea del centro; viene mucha gente a trabajar y a estudiar, los estudiantes buscan novelas, psicología vendemos poco, y también pasan las jubiladas después de cobrar. Tener todos los libros es imposible, pregunto por cómo se manejan con los faltantes: Conseguimos lo que no tenemos en stock, tomamos el pedido y cumplimos con el cliente, no es fácil, hace diez años todavía podía llamar a una distribuidora y hacer una consulta sobre libros, hoy no, nadie sabe nada, te podés encontrar con uno que sabe, pero ese dura poco, es la excepción; es un servicio complejo, pero consolida la relación del cliente con el lugar, como siempre, hay gente que lo valora y otra que no, el trato con la gente es complicado, te exige todo. Cuesta hacerle entender a la madre de colegio que no tenés el libro. Un clásico de la desesperación, agrego: Una tipología clara (se ríe), la identificás enseguida, es tan notoria como lo es un ratón de biblioteca, ella exige urgente, el otro es silencioso, tiene tiempo, y te aparece con dos libros que ni vos te acordabas que tenías. Insisto sobre el color del público lector: Está el que viene guiado por el suplemento cultural, pero esto hoy es relativo, es tanto el material que se publica que no hay lugar físico de exhibición ni en los medios ni en las librerías, es un delirio de novedades cada mes; está el que viene buscando un autor, un libro que sabe que quiere leer; y también viene el que mira y puede aceptar una recomendación del librero. En los 90 desaparecieron gran parte de las librerías chicas, librerías de autor, y coparon la parada las cadenas de librerías, un fenómeno parecido ocurrió con las editoriales, solo quedó lugar para el poder, un lugar muy distante de, por ejemplo, la figura de los viejos libreros editores. Marcelo lo sabe, pregunto por la historia presente, después de los días del miserable de Anillaco: El cambio lo da la gente que habita esta ciudad, gente que no se queda quieta, que necesita una librería distinta, esta es una ciudad con una tradición lectora y editora importante, creo que por eso aparecieron librerías y editoriales que publican otro material, no el de Planeta, que puede sacar dos novedades interesantes y del resto mejor ni hablar; casos como Adriana Hidalgo, que aparece como editorial chiquita y que hoy tiene un catálogo muy bueno; el Cuenco de Plata va por ese camino. El librero menciona editoriales: Cactus, Caja negra, Entropía, Eterna cadencia, Abran cancha.
¿Por qué el nombre: El gato escaldado?: Cuando conocí a Olivari me partió el bocho, yo soy licenciado en letras y ahí Olivari existe en una materia marginal, y creo que muchos lo conocimos a través de Eduardo Romano, que daba la materia. Lo primero que leí fue el texto de apertura del poemario “El gato escaldado”(1929) y me encontré con un tipo que superaba en los años 20, 30, los planteos y diferencias entre Boedo y Florida. Olivari es un lado B de la poesía de ese momento, es el lugar donde quedan los temas que no entraron en el disco y que muchas veces son mejores que los que sí están; un tipo tapado que tiene vigencia y oscuridad, es el lado B de Borges, que te habla de Buenos Aires y todo bien, me gusta, pero Olivari levanta la alcantarilla. Estuvo entre Boedo y Florida, una división que no era tan clara, y nos interesó rescatar una figura no encasillada en vez de andar buscando un escritor de Boedo que nos representara en el nombre, preferimos Olivari a Barletta o Yunque. La librería se llama así porque Olivari pegó fuerte y porque nos encantan los gatos.
Pido una anécdota de librería: Hay una que me gusta mucho. Hace muchos años atendí a una señora que me dijo que quería un libro que la acompañara, que estaba pasando un mal momento. Le ofrecí uno que me encanta recomendar: “Secretos de familia” de Graciela Cabal. Graciela todavía vivía, la conocí, y además yo trabajaba con una de sus hijas, Julieta. Pasó el tiempo y un día Julieta me comenta que la madre había recibido una carta de una mujer que tenía cáncer y que le agradecía el libro porque realmente la había ayudado mucho. En la carta hablaba de cómo le había llegado el libro a las manos. Había sido yo. El círculo era perfecto e intervenían los personajes principales: el autor, el lector y el librero, el nexo. Todos dentro de lo que hablábamos: el posible territorio de la magia. Y de esta magia, por suerte, me enteré.
Los libreros de “El gato escaldado” creen en la búsqueda, en las expresiones nuevas; en la librería nunca se hizo la presentación de un libro, lo más parecido, por el libro de un amigo, fue hacer una juntada para tomar vino: nadie habló de análisis literario y de las bondades personales del autor; hicieron, mientras hubo paredes libres, muestras fotográficas, también proyectaron cortos; hubo lecturas acompañadas por música y performances de distinto tipo. El salón de “El gato escaldado” queda ajustado, no sobra espacio, diría que estos libreros también se especializan en acomodar sus ganas: cuando el lugar no alcanza, por ejemplo, montan su Picnic de lectura: en la Semana de Boedo se vio intervenido el espacio público, la calle y la plaza, con una alfombra de pasto sintético, almohadones de colores, sombrilla y una canasta con libros (los sanguchitos dependen del lector). Una invitación clara: la lectura.
Un último dato, en “El gato escaldado” siempre se escucha buena música y la propuesta de los libreros es amplia, puede sonar Led Zeppelin y un momento después Aníbal Troilo. En definitiva, como todo gato, mimoso, con carácter e identidad.
De lo propio y lo ajeno
Por Pablo Bellocchio
Puede llegar ese punto, luego de transitarse varios años, en donde nos miramos, un buen día, mientras dejamos correr el agua como cascada por la espalda en la bañera.
Puede llegar ese día, sin avisos ni antemanos, en donde una mojada cachetada nos sorprenda. Un segundo microcéfalo, en el que nos miramos desde afuera, como si fuéramos un tercero que nos visita sin aviso previo.
Ver: inmutarse ante la propia carne, sin terminar de reconocerla. Una magia difícilmente descriptible, la de mirarse como a un desconocido.
Releer: el cuerpo, las cornisas de los pesados párpados, los pliegues de la barba, las arrugas del desencanto.
Desesperarse: ante los bordes ásperos del cuello, los pectorales tiesos, el propio sexo, espeso.
Escuchar nuevamente: los canales melosos de la voz propia, los latidos pujantes del corazón, la saliva amarga cayendo por la garganta.
Y sin entender completamente el abstracto momento, nos apresuramos a recuperar terreno, apropiarnos de ese ajeno, que había sido siempre propio.
Simplemente es un momento. No sé si les ha pasado.
Se asienta en uno la calma y el desasosiego.
Perder terreno en el hogar más propio que nos dio la vida. Sentirlo ajeno, lejano. Ajado, por el viento del tiempo.
No sé si les ha sucedido. No ver en el espejo, a quien creían vestir.
Momentos así se pasan de largo cepillándose los dientes con dedicación.•
VER, LEER Y ESCUCHAR
Crítica literaria, teatral y discográfica de producciones que no cuentan con el gran circuito de difusión
LA CIUDAD DESPUÉS DEL HUMO
de Mario Capasso - Martelli y López Editores, Prov. de Bs. As., 2011
La anécdota es leve y escurridiza. Un narrador cuenta que los habitantes de La Ciudad, ante la presencia de un humo que la cubrió por completo, debieron huir mientras él permanecía durmiendo en su pieza. Pero al retirarse la humareda, los ciudadanos regresan y entonces el personaje comienza a recorrer esa Ciudad y se encuentra con un mundo carente de sentido.
Pero el auténtico protagonista de La Ciudad después del humo es el lenguaje. Mario Capasso (1953), demuestra capacidad para enhebrar con ritmo y soltura períodos largos. En su prosa amplificada de frases caudalosas testimonia un amor incuestionable por la belleza del idioma y juega con las palabras.
En cierta forma el texto se inscribe en la literatura del absurdo al registrar un universo disparatado, tan inasible como fantasmagórico, con algo del espíritu de las misceláneas de Macedonio Fernández o de “los raros” uruguayos (Felisberto Hernández, entre otros). No obstante su permanente humor, la narración evidencia bastante pesimismo y transmite una sensación de angustia y de fuerte melancolía. Para apuntalar este pensamiento una serie de monólogos interiores se encargan de reflexionar sobre la existencia.
La Ciudad después del humo es una novela que debe leerse con suma atención para indagar en sus múltiples sentidos y poder disfrutar tanto de los vericuetos de su magnífica escritura como de sus agudas introspecciones. (G.C.)
PENSAMIENTOS Y AFORISMOS EN EL TANGO
de Rodolfo Carou - RC Ediciones, Bs. As., 2011
El autor no se propuso ninguna indagación intelectual, sino simplemente, como aclara en el prólogo, sólo buscó “en la poesía del tango pensamientos y aforismos que reflejaran las emociones del ser humano”. Y lo logró con amplitud porque el lector se conmoverá ante las bellas imágenes, la plenitud de sentimientos y la profunda sabiduría sobre la vida cotidiana.
Es un libro que a la manera de Rayuela, de Cortázar, puede abrirse al azar en una página y proseguirse en cualquier otra. La enumeración de pensamientos y aforismos de unas mil composiciones supone una ardua tarea de investigación de parte de Carou. Se aclara que cada una de las frases citadas está acompañada del nombre del tango y de los correspondientes creadores de la música y de la letra. Es indudable que esta antología será inapreciable para los historiadores del género.
El texto tiene una página al final con aforismos de Borges y un capítulo en el que el autor menciona, según su criterio, a “Los fundamentales”: Enrique Santos Discépolo, Homero Manzi, Cátulo Castillo, Enrique Cadícamo, Celedonio Flores, Homero Expósito, Alfredo Le Pera, Eladia Blazquez y Horacio Ferrer. Además, en las solapas se encuentran “Los diez intérpretes esenciales que dejaron creaciones inolvidables de muchas de las canciones que figuran en este libro”: Nelly Omar, Francisco Fiorentino, Mercedes Simones, Ángel Vargas, Alberto Castillo, Alberto Marino, Floreal Ruiz, Edmundo Rivero, Roberto Goyeneche y María Graña. En un breve reportaje Carou aclaró que el gran Carlos Gardel está más allá de toda competencia porque fue el inventor del cantor de tango. En síntesis: una obra para disfrutar. (G. C.)
LA SED DE LA PIEDRA
Por Nicolás Tripaldi - Editorial Dunken, Bs. As., 2011
Una poesía reflexiva y un espíritu atento que la vivifica. Tal vez sea éste –lo es, en todo caso, para quien escribe– el más adecuado concepto para englobar a la calidez humana encerrada en La sed de la palabra. Montado sobre una muy estimable capacidad verbal, el autor construye un mundo definidamente intelectual en el que la expresión –por mucho que la ajuste– nunca alcanzará a abarcar los múltiples matices y las complejas y fecundas ambigüedades del pensamiento. El poeta lo sabe bien y tal es el obvio sentido del título. Expresamente le previene al lector: “Este libro no pretende apagar tu sed. Unas veces será agua y otras arena”. Pero inmediatamente avanza más allá y se coloca en una actitud objetivista, de antemano persuadido de cierta invencible distancia última entre los seres humanos: “No hay por qué compartir mis claroscuros, esa luz que me encandila o esa luz que me enceguece”. A partir de tan explícita premisa Tripaldi despliega un mundo amplio, descriptivo en ocasiones –aparece, por ejemplo, “Margot”, pero no sabemos si es el actual o el antiguo “Trianón”– y definidor en otras, como cuando constituye en temas a pensadores y literatos. La suya es una poesía evidentemente apuntada al gozo de la inteligencia y al esclarecimiento de ideas, pretensión atractiva, además de valiosa poéticamente. En realidad este libro concluye un tríptico, al parecer encarado con una intención totalizadora, cuyas dos anteriores partes desdichadamente no conocemos. Tampoco sabemos, en realidad, quién es Tripaldi, del que incluso aparece un breve poema en inglés. Pero ya lo conoceremos: sin duda es un personaje que merece ser conocido. (F.S.Z.)
POEMA
La cinchada
Calle Arena, la mentada por apuestas y entreveros
donde afirmaban sus cascos los tenaces cadeneros.
Cancha abierta de la urbe, puro nervio y pura garra,
entre sorbos de ginebra y rasgueos de guitarra
poco a poco fue agotando su romántico desvelo
y cruzó, gacha la testa, las orillas del Riachuelo!
Calle cancha, calle templo para el criollo reservada;
un puñal allí rubrica sentenciando la cinchada…
El vencedor que se aleja, el suburbio que se junta;
un tardío vigilante, sin descabalgar, pregunta…
Una china que no llora sobre el herido se inclina
y hay ocultas puñaladas en los ojos de la china!
Manuel J. Sumay
CULTURA GRATUITA
Guía de actividades culturales barriales que no requieren erogación
Mesa de publicaciones
“Desde Boedo” y “Baires Popular”
Sábados de 11 a 13.30 en la esquina de Boedo y San Ignacio
Periódico Desde Boedo, Ediciones BP, Papeles de Boedo y otras publicaciones y ediciones barriales. Venta de material fotográfico (Boedo antiguo) restaurado por Mario Bellocchio.
Muestras de arte en “Los Notables”
Bares Margot, Hnos. Cao, El Federal y La Poesía
En el Café Margot muestra plástica, con curaduría de Carlos Caffarena, muestra de fotografía de Jorge Luis Campos (a partir del 13 de octubre). Muestra en el Café “Hnos Cao” (Independencia y Matheu): Carlos Terribili (pinturas) y en Café “El Federal” (Perú y Carlos Calvo) y Café “La Poesía” de Bolívar y Chile: obras de Juan Lorenzo (pinturas)
Trastienda del Margot
Actividades en la biblioteca “Maestro Caiafa”,
Boedo 857, esq. San Ignacio
EL TALLER LITERARIO “COMPLETE SU CUENTO”, en su 2º año consecutivo, coordinado por la Lic. Carmen Ortiz. Se realizará en la trastienda del Café “Margot”, Boedo 857, (esquina San Ignacio). La actividad es gratuita, con inscripción previa. cartiz@telecentro.com.ar o los sábados de 11 a 13 en Café Margot.
Museo Monte de Piedad
(Boedo 870, 2º piso por escalera)
Tel.: 4 931-8204/ 4 931-1605; Fax: 4 932-4680,
E-mail: museo@bancociudad.com.ar
HORARIOS DE VISITA AL MUSEO:
Lunes, miércoles y viernes de 10 a 17. Martes y jueves 10 a 20. VISITAS GRUPALES: concertarlas telefónicamente.
Curso: “Herramientas para el autor”. Ocho encuentros a partir del 6 de octubre a cargo del profesor José Amato (Guionista y libretista de radio y televisión - ISER).
Los días jueves de 18 a 20 - Entrada libre y gratuita - Cupos limitados
Ciclo de Cine y Tertulias del Patrimonio en la Legislatura Porteña Organizado por la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires y la Dirección General de Cultura de la Legislatura.
Las películas serán proyectadas todos los viernes desde las 18.30, desde el 2 de septiembre hasta el 14 de octubre, en el Salón Intersecretarías de la Legislatura, en Perú 160.
OCTUBRE
Viernes 7. Crónica de una fuga (2006). Dir.: Israel Adrián Caetano. Narra el caso real de un grupo de jóvenes que lograron escapar del centro clandestino de detención de la dictadura militar conocido como Mansión Seré. Intérpretes: Rodrigo de la Serna , Pablo Echarri, Nazareno Casero, Lautaro Delgado.
Viernes 14. Perón, apuntes para una biografía (2010). Dir.: Jorge Coscia. Documental que registra la historia del líder político desde sus inicios, a través de su palabra en entrevistas
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
Av. Del Libertador 8151 (Ex ESMA) - CABA - 4 702-7777 - ccmhconti@jus.gov.ar - www.derhuman.jus.gob.ar/conti - Horarios: Martes a Viernes de 12 a 21 hs. - Sábados y Domingos de 11 a 21 hs.- Lunes Cerrado.
AGENDA / OCTUBRE / ENTRADA GRATUITA
ESPECTÁCULO - El Miedo – Dos vueltas de llave de Esteban Goicoechea. Obra ganadora del III Premio Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, edición 2010. Un hombre y una mujer en la noche. Alguien irrumpe el desvelo: los músculos se contraen, la respiración se acelera y se desata el miedo... SÁBADO 08 / 21 HS
PROYECCIÓN Muestra de Cine Documental Latinoamericano y del Caribe. Selección Cuba y Barbados “En el mapa” de Annalee Davis. “Bohío” de Carlos Y. Rodríguez. ”El Tiempo De La Cosecha” de Lizette Vila. “Loipa, existencia en plenitud” de Gloria Argüelles. DOMINGO 09 / 18 HS
MESA REDONDA Desentierro, Arte, Memoria, Identidad Acerca de la representación de la ausencia en el arte. Efectos del terrorismo de Estado en la memoria generacional. Panelistas: Eugenia Bekeris, María Paula Doberti, Dr. D. Ferioli Seragopian, Lior Zylberman y Adriana Rosenstraj. MIÉRCOLES 12/19hs
CICLO CINE Y LITERATURA EN 200 AÑOS "Invasión" de Hugo Santiago. Escrita por Borges y Bioy Casares,c uenta la historia de una ciudad, imaginaria o real, que es sitiada y defendida por unos pocos hombres comandados por un anciano.VIERNES 14 / 19 HS
En conjunto con la Secretaría de Cultura de la Nación a través de la Dirección Nacional de Artes CICLO DE CONCIERTOS DOBLES Jazz Juan Cruz de Urquiza Cuarteto. Gran Ensamble. Todos los viernes de octubre, el Ciclo JAZZ contará con la presencia de reconocidos músicos de la escena local del jazz. VIERNES 14 / 21 HS
En conjunto con la Secretaría de Cultura de la Nación a través de la Dirección Nacional de Artes CICLO MANOS A LAS OBRAS Concierto de alumnos.Sebastián Tellado (flauta) Violeta Nigro (piano) Manuel Quiroga (violín) Javier Mas (piano). SÁBADO 15 / 17 HS
ESPECTÁCULO Pequeño casamiento de Luis Cano. Dirección: Fabián Díaz. Mención Especial-Premio Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, edición 2010. Los personajes buscan reconstruir las causas por las cuales un matrimonio queda frustrado. SÁBADO 15 / 21 HS
En conjunto con la Secretaría de Cultura de la Nación a través de la Dirección Nacional de Artes CICLO DE CLASES MAGISTRALES Y CONCIERTOS DE PIANO Y VIOLÍN Manos a las obras 10 Sonatas de Beethoven (4ta parte) Dictado por Haydée Schvartz (piano), Elías Guerevich(violín), este Ciclo se desarrolla un domingo al mes de mayo a noviembre.SÁBADO 15 / 15:30 HS Clase Magistral. 17:30 HS Concierto
En el marco de la exposición “200 años, 200 libros. Recorridos por la cultura argentina”. PRE-ESTRENO DE LARGOMETRAJE La revolución es un sueño eternoCon la presencia del director, Nemesio Juárez Adaptación de la novela homónima de Andrés Rivera. Se reconstruye, en clave de ficción, sucesos históricos protagonizados por personajes que componen el núcleo central de la Revolución de Mayo y su expansión a todo el Virreinato del Río de la Plata. DOMINGO 16 / 19 HS
PANEL Poder y desaparición. En el marco de la exposición 200 años, 200 libros. Recorridos por la cultura argentina. Con la presencia de reconocidos intelectuales. JUEVES 20 / 19 HS
CICLO CINE Y LITERATURA EN 200 AÑOS "Juan Moreira" de Leonardo Favio. Basada en la novela de Eduardo Gutiérrez aparecida como folletín en 1879, cuenta la historia real de un gaucho que se enfrentó con el poder y se identificó con los sectores populares.VIERNES 21 / 19 HS
En conjunto con la Secretaría de Cultura de la Nación a través de la Dirección Nacional de Artes CICLO DE CONCIERTOS DOBLES Jazz Guillermo Klein Quinteto .I Amsterdam. Todos los viernes de octubre, el Ciclo JAZZ con la presencia de reconocidos músicos de la escena local del jazz. VIERNES 21 / 21 HS
CORTOS EN EL CONTI Punto de vista. Punto de vista es un espacio permanente para la difusión de cortometrajes. En esta oportunidad se proyectarán producciones del 2010 / 2011. SÁBADO 22 / 18 HS
ESPECTÁCULO La Cita. Dramaturgia y dirección: Aldana Cal. Mención Especial-Premio C. Cultural de la Memoria Haroldo Conti, edición 2010. Concebida a partir de la figura del intelectual, militante, escritor y periodista Rodolfo Walsh SÁBADO 22 / 21 HS
CICLO CINE Y LITERATURA EN 200 AÑOS "Cicatrices" de Patricio Coll. Adaptación de la novela homónima de Juan José Saer, situada en los '60, cruza historias que transcurren en el interior del país, sin recurrir a la idealización de aquellos años.VIERNES 28 / 19 HS
En conjunto con la Secretaría de Cultura de la Nación a través de la Dirección Nacional de Artes. CICLO DE CONCIERTOS DOBLES Jazz. Richard Nant Sexteto. Búlgara. Todos los viernes de octubre, el Ciclo JAZZ contará con la presencia de reconocidos músicos de la escena local del jazz. VIERNES 28 / 21 HS
ESPECTÁCULO Pequeño casamiento de Luis Cano. Dirección: Fabián Díaz. Mención Especial-Premio C. C. de la Memoria H. Conti, edición 2010. Buscan reconstruir las causas por las cuales un matrimonio queda frustrado. SÁBADO 29 / 21 HS
ESCENARIO ABIERTO Los amigos de mis amigos ORQUESTA ATÍPICA CATALINAS SUR. Con más de 50 músicos en escena, presenta su espectáculo ¿Quién es el jefe? DOMINGO 30 / 18 HS
EXHIBICIONES ACTUALES
ARTES VISUALES / MUESTRA. 76.11 AFICHES. Momentos que hicieron historia. Secretaría de Comunicación Pública - Secretaría de Derechos Humanos. Materiales gráficos producidos por los org. Derechos Humanos desde la última dictadura militar, SALA 4. HASTA EL 20 DE NOVIEMBRE
ARTES VISUALES / INTERVENCIÓN DE UN ASCENSOR DEL CENTRO CULTURAL. Los Miembros. De Maia Cosin, Valentín Demarco y Guadalupe Pra Baldi. Premio Prilidiano Pueyrredón 2010 / 2011 (IUNA) Proyecto ganador, categoría “Sitio específico”. Producción: C. C. de la Memoria H. Conti. ASCENSOR. DEL 4 DE OCTUBRE AL 6 DE DICIEMBRE
ARTES VISUALES / INSTALACIÓN ITINERANTE. DERECHO AL AMBIENTE. Muestra diálogo. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sust. de la Nación. Una invitación a reflexionar sobre los derechos ambientales y su relación solidaria con todos los demás derechos de la humanidad. DEL 18 AL 30 DE OCTUBRE. P.B.
MUESTRA FOTOGRÁFICA. MIRADAS DESDE LO OCULTO Fotografías Ph15. Miradas sobre el paisaje, sobre lo habitado, sobre la vida. Muestra de 41 fotografías tomadas por niñas, niños y adolescentes participantes de los talleres que la fundación PH 15 desarrolla en la llamada Villa 15 o Ciudad Oculta.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA / PROYECCIÓN. Buenas Prácticas Rodando - PH15. Documental sobre el trabajo de los chicos y los coordinadores en los talleres de fotografía de PH 15. FOTOGALERÍA - SALA AUDIOVISUAL TODO EL MES
BIBLIOTECA: Martes a Viernes de 10 a 19 hs. Sábados de 11 a 15 hs.
Parque Avellaneda
Complejo Cultural Chacra de los Remedios Complejo Cultural Chacra de los Remedios
/ Parque Avellaneda. Directorio y Lacarra (CABA) 4 672-1790 / 4 636-0754 complejo cultural int.15 – comunicación int.13 chacradelosremedios@buenosaires.gob.ar
/ Parque Avellaneda. Directorio y Lacarra (CABA) 4 672-1790 / 4 636-0754 complejo cultural int.15 – comunicación int.13 chacradelosremedios@buenosaires.gob.ar
Líneas de Colectivos que te acercan: 4,5,7,36,46,49,50, 55,56,86, 88, 92, 97,103,104,107,114,126,141,155,180,182.
PROGRAMACION DE OCTUBRE
Encuentros
Artesanos que muestran y demuestran
Artesanías frente al mástil. Exposición de artesanías urbanas y talleres abiertos al público. Sábados y domingos desde las 14.30hs. (Frente al mástil)
Encuentro de Danzas Circulares.Un espectáculo participativo que incluye a toda la comunidad danzando al ritmo de las músicas del mundo a cargo de la profesora Julia Martín. Sábado 8 a las 17.00hs. (Playón Antiguo Tambo)
Peña Atipac Ynalen. Tarde de Baile & Mate. Musicalización, animación y conducción profesor Aníbal Castro Ruiz. Con la presentación de los Sikuris El Ombligo.No se suspende por lluvia. Lunes 10 a las 15.00hs. (Playón Antiguo Tambo)
Festejo del Contrafestejo 2011 Domingo 9 Playón Antiguo Tambo – Música en vivo y danzas. 14.00hs. Ceremonia Inicial. 14.30hs. Warmis Sikuris. 15.00hs. La Chicharra. 15.45hs. El baile de las cintas c/taller de percusión del Centro de Producción Cultural. 16.00hs. Churay Churay. 16.30hs. Danzas Andinas. 17.30hs. Todopoderoso. 18.00hs. Orkesta San Bomba. 19.00hs. Aymaras Intercontinentales. 19.30hs. Clase de cumbia y La Guaia Mestiza. 20.00hs. Kay Pachamanta. 20.30hs. Bicicleteada hacia La Casona de Humauaca. Jardín de la meditación – Clases abiertas Culturas Originarias. 15.00hs. Trabajo Social. 16.00hs. Mapuche. 17.00hs. Quechua. 18.00hs. Conquista y Modernidad.
Otras actividades
14.00hs. Recolección de artículos de higiene personal, útiles escolares, galletitas y jugos para los internos del Hospital José Tiburcio Borda. 16.00hs. Reparación de bicicletas. 19.30hs. Actividad de conexión en directo con los eventos en La Casona de Humahuaca por FM La Tribu.
Infantiles Tarde de Chicos
ALOLOCO. Circo Delfines. Elenco: Andrea Maina y Guillermo Aguilar. Una propuesta que divierte y sorprende, ganadora del Premio Festival Sin Telón 2008. Sábados 1, 8, 22, 29 y Domingo 30 a las 16.00hs. (Playón Antiguo Tambo)
TOCADA MOVIDA Elenco: Alejandro Oliva (bajo), Maia Acosta (piano), Jorge Caamaño (guitarras) y Luciano Casas (batería y percusión).Domingos 2 a las 16.00hs. y 16 a las 15.00hs. (Playón Antiguo Tambo)
Microcine. Ciclo Otra Mirada.
Takashi Miike. Este prolífico y controversial cineasta, conocido como el Tarantino oriental, es capaz de crear sentimientos y sensaciones antagónicas en el espectador. Audition Dir: Takashi Miike. Protagonistas: Ryo Ishibashi, Eihi Shiina, Tetsu Sawaki. País: Japón. Duración: 115. Año: 1999. Calificación: +13 años. Jueves 6 a las 17hs (Sala Antiguo Tambo)
Full Metal Yakuza. Dir: Takashi Miike. Protagonistas: Tsuyoshi Ujiki, Tomorowo Taguchi, Takeshi Caesar. País: Japón. Duración: 102. Año: 1997. Calificación: +13 años. Jueves 13 a las 17 (Sala Antiguo Tambo)
Ichi the Killer. Dir: Takashi Miike. Protagonistas: Tadanobu Asano, Nao Omori, Shinya Tsukamoto. País: Japón. Duración: 129. Año: 2001. Calificación: +13 años. Jueves 20 a las 17hs (Sala Antiguo Tambo)
Yakuza Demon. Dir: Takashi Miike. Protagonistas: Riki Takeuchi, Mickey Curtis, Kenichi Endo. País: Japón. Duración: 100. Año: 2003. Calificación: +13 años. Jueves 27 a las 17hs (Sala Antiguo Tambo)
Ciclo Cine del Mundo. Ciclo programado por los vecinos del Parque Avellaneda que se acercan día a día desde hace más de 8 años para disfrutar del séptimo arte.
Hombre por Hombre. Dir: Régis Wargnier. Protagonistas: Joseph Fiennes, Kristin Scott Thomas, Iain Glen. País: Gran Bretaña. Duración: 120'. Año: 2005. Calificación: +13 años. Viernes 7 a las 17hs (Sala Antiguo Tambo)
Agua para Elefantes. Dir: Francis Lawrence. Protagonistas: Reese Witherspoon, Robert Pattinson, Christoph Waltz. País: EEUU. Duración: 120'. Año: 2011. Calificación: +13 años. Viernes 14 a las 17hs (Sala Antiguo Tambo)
Desconocido. Dir: Jaume Collet-Serra. Protagonistas: Liam Neeson, January Jones, Diane Kruger. País: EEUU. Duración: 103'. Año: 2011. Calificación: +13 años. Viernes 21 a las 17hs (Sala Antiguo Tambo)
La Reina de Africa. Dir: John Huston. Protagonistas: Humphrey Bogart, Katharine Hepburn, Robert Morley. País: EEUU. Dur.: 106'. Año: 1951. Calificación: +13 años. Viernes 28 a las 17hs (Sala Antiguo Tambo)
Muestras de Arte
Centro de Exposiciones y Muestras de Arte Contemporáneo “La Casona de los Olivera”
El baile de las cintas
Acción participativa dirigida por el Grupo Faldas, integrado por las artistas Violeta Cincioni, Florencia Fernández Frank y Melina Scumburdis.
Invitado: Taller de percusión del C.P.C.
Actividad programada en el marco del Festejo Contrafestejo
Domingo 9 a las 15:45hs en (Casona de los Olivera).
Educación Artística
Visitas Guiadas a la Comunidad:
Invitación a conocer la historia y el presente de nuestro Parque. Recorrido al aire libre por los edificios históricos y la Muestra de Esculturas al Aire Libre.
Domingos a las 16.00 y 17.30hs.
Paseo Pedagógico para escuelas públicas: Nuevo Recorrido Tallando Historias: Itinerarios y actividades expresivas en torno a la Muestra de Esculturas al Aire Libre.
Solicitar turno por teléfono de martes a viernes de 10 a 17hs.
Preparados, Listos ya…en Familia
(Recorrido Participativo con chic@s desde 6 años)
Partiendo de una hoja de ruta, realizaremos un recorrido al aire libre para descubrir y explorar la magia de los lugares de nuestro Parque: La Antigua Casona, el Antiguo Patio de Juegos, las esculturas y otros más. Cupo Limitado. Se suspende por lluvia o mal tiempo.
Domingo 30 de Octubre, 16.00hs. Se suspende por lluvia o mal tiempo. (Mesa de informes frente a la Casona de los Olivera)
Dibujo y Pintura al Aire Libre
Encuentros para compartir el placer de crear y expresarse en el bello entorno del Parque. Dirigido a jóvenes y adultos. Consultar por materiales.
Dinamiza: Guillermo Pena
Espacio abierto entre La Casona y El Natatorio.
Sábado 10 de Septiembre, 15.00 a 17.30hs. Si llueve, pasa para el sábado siguiente. (Espacio abierto entre La Casona y El Natatorio)
Muestras del Centro de Producción Cultural (C.P.C.)
Muestra del Taller de Teatro
EL PRINCIPITO de Antoine Saint Exupery
ESTRENO MARTES 11 DE OCTUBRE A LAS 17HS.
Dirección: Iván Moschner.
Elenco: Favio López, María Cristina Brienza, María Teresa Gallina, Carlos Balena Palacio, Claudio Espino, Mirta Nélida Curcio y Jon Lucas.
Sinopsis: El taller de Iniciación Actoral Adultos, integrado por vecinos, presentará su versión teatral sintetizada en el proyecto "Es tan misterioso el país de las lágrimas".
La realización del guión, la escenografía y el vestuario fue concretada en el espacio del taller.
Martes 18 y 25 a las 17hs. (Sala Antiguo Tambo)
Música
Música en el Parque Ciclo Umired (Rock)
“Franja de Gaza”. Integrantes: Marcos Farhat (guitarra y voz), Esteban Aguilera (bajo y voz) y Pablo tajman (batería).
Sábado 1 a las 17.30 hs. (Playón Antiguo Tambo)
Música en el Parque (Fusión Funk, Jazz)
“La Casa Grande”.Integrantes: Cristian Porchia (batería y percusión),
Leonardo Duran (bajo y contrabajo), Augusto Natale (teclados), Marcelo Gómez (percusión), Lisandro Vega (guitarra), Tomas Calarco (flauta traversa).Músicos invitados: Gustavo Cabrera (saxo alto y tenor) y Guido Baucia (saxo alto y tenor).
Domingo 2 a las 17.30hs. (Playón Antiguo Tambo)
Música en el Parque
El Proyecto de Orquestas Infantiles y Juveniles, dependiente del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, invita al concierto que darán conjuntamente las orquestas infantiles y juveniles que funcionan en las escuelas 17 del DE 11, 10 del DE 13 y 2 del DE 13 del Barrio Parque Avellaneda.
Desde hace 12 años, las Orquestas Infantiles y Juveniles tienen como objetivo principal promover y acercar ciertos bienes culturales en sectores sociales tradicionalmente alejados de esa posibilidad y alentar la participación de los niños y jóvenes no solo en términos de formación musical sino también como una instancia de aprendizaje individual y colectivo. Se busca también estimular la cultura musical en el seno de estas comunidades y la formación en la expresión y en la ejecución colectiva a niños instrumentistas
Sábado 15 a las 16.00hs. (Playón Antiguo Tambo)
Música en el Parque
Pulsónica (Fusión Afrolatino/Rock). Integrantes: Jorge González (batería y timbales), Carolina Cohen (congas y accesorios), Marcelo Tubio (guitarra) y Julián Cusmano (bajo).
La Tremenda Baires Salsa Integrantes: Tomas Sivadon (dirección y trompeta), Julián Cusmano (bajo), Leandro Casas (piano), Marcelo Sánchez (cuatro), German Weil (batería), Patricio Famulari (voz), Marcos Balmaceda (congas), Daniel Aldonza (bongo), Mariano Brizuela (trompeta) y Jorge Joitrick (trompeta).
Domingo 16 a las 17.00hs. (Playón Antiguo Tambo)
Música en el Parque (Rock)
“Viento Divino”. Integrantes: Juan Carlos Chiapin (guitarra y voz), Sebastián (bajo) y Gabriel Sánchez (batería).
“Ultrasonido”. Integrantes: Mariano Moscardo (bajo), Leo M (teclado), Leandro Eiró, Mariano Gitelman (guitarra), Gonzalo Magalotti (batería) y Juan (voz).
Sábado 22 a las 17.00hs. (Playón Antiguo Tambo)
Música en el Parque
Concierto de música académica y popular por estudiantes del IUNA, ejecutado por músicos/estudiantes del departamento de Artes Musicales del IUNA (Instituto Universitario Nacional del Arte ), en donde cada grupo o solista interpretará un repertorio breve.
El sentido en estas presentaciones es sumar la mayor cantidad posible de estudiantes, fomentar la relación de la universidad con organizaciones sociales y culturales diversas, devolver a la sociedad la educación pública y gratuita que brinda y a su vez, contar con una experiencia enriquecedora para los mismos estudiantes.
Sábado 29 a las 17.00hs. (Playón Antiguo Tambo)
Música en el Parque
SADEM (Música Popular Latinoamericana)
Se presentan Ensambles de alumnos de la Escuela y el Instituto Popular de Música.
Domingo 30 a las 17.30 hs. (Playón Antiguo Tambo)
Talleres y Seminarios del Centro de Producción Cultural
TALLERES
MARTES
? Artes Integradas p/niños 17 a 18:45hs.
? Guitarra Inicial 16 a 17:30hs.
? Guitarra Avanzados 17:30 a 19hs.
? Taller Literario inicial 14:30 a 17hs.
? Clown 14 a 16hs.
? Teatro Inicial Adultos 16 a 18hs.
MIERCOLES
? Percusión 16 a 19hs.
? Cerámica 16:45 a 18:45hs.
? Danza árabe Inicial Adultos 15 a 17hs.
? Danza árabe Niñas 17 a 20hs.
? Trabajo Corporal Creativo 17 a 18:30hs.
JUEVES
? Fileteado 16 a 19hs.
? Taller Literario Producción 14:30 a 17:30hs.
? Tango Inicial 15:30 a 17hs.
? Canto 17 a 19hs.
VIERNES
? Clown Avanzados 14 a 16hs.
? Teatro Inicial Adultos 16 a 18hs.
? Canto Producción 14:30 a 17hs.
SABADOS
? Tardecitas Creativas 14 a 18hs.
? Artesanías A partir de las 14hs.
? Teatro Niños (9 a 12 años) 11 a 13hs.
? Recreación niños 14 a 18:30hs.
? Tango avanzados 15 a 18hs.
? Canto Murguero 16 a 20hs.
? Salsa Avanzados 11 a 12:30hs.
? Salsa Inicial 12:30 a 14hs.
DOMINGOS
? Artesanías A partir de las 14hs.
? Danzas Folklóricas Atipac Inalem 16 a 18hs.
SEMINARIOS
Seminarios de Grabados. Taller de Plástica.
Sábados a las 13.00hs. (Casona de los Olivera)
Jornada de curso intensivo de Zamba
Sábado 15 a las 16.00hs. (Polideportivo)
Danza árabe. Seminarios para Adultas.
Domingo 9 a las 11.00hs. (Antiguo Natatorio)
Danza árabe. Seminarios para Adultas.
Domingo 30 a las 11.00hs. (Antiguo Tambo)
Teatro Callejero
Drácula, Una Metáfora
Inspirada en la novela de Bram Stoker.
De Héctor Alvarellos y Gabriela Alonso
El Grupo de La Runfla cumple 20 años en la realización e investigación del Teatro Callejero y comienza a festejarlo con este estreno.
Sinopsis: ¿Quién es, qué es Drácula?, ese no muerto – vampiro, cuyo nombre significa Dragón, Serpiente de gran cabeza y de enormes garras que vuela y escupe fuego, que es nombrado ancestralmente en diferentes culturas asociándolo, como el más perfecto balance entre belleza y fealdad, maldad o bondad y que no existe, y ¿qué no existe?
¿Quién es, qué es Drácula?, ese que vive chupando sangre, que mata a su antojo, pero que seduce irresistiblemente al que necesita para su servicio,¿Seduce la sangre? ¿Qué es esa sangre?, ¿Seduce la vida eterna?, ¿Seduce poseerla?
Pero sin embargo…. no puede entrar en nuestra casa - mente, si no lo autorizamos.
Drácula, no puede vivir sin sangre.
¿Que Significa La Sangre? No nos cabe duda la sangre es poder y entonces somos parte. .
Elenco: Gabriela Alonso, Victoria Egea, Javier Giménez, Leandro Maidana, Paola Mazzotta, Pablo Otero, Fernanda Sancinetto Sayus y Lorena Urrutia Núñez.
Dispositivos Aéreos: Andrés Criniti
Música Original: Sergio Sainz
Vestuario: Stella Rocha
Escenografía y Utilería: Stella Rocha - Osvaldo Rocha
Operación Técnica: Franco “Oso” Álvarez – Graciela Verón.
Sábados 1, 8, 15, 22 y 29 a las 20.30hs. (Recepción en Av. Directorio y Lacarra)
Bairoletto, Hijo del viento
Grupo: Caracú. Texto y Dirección Héctor Alvarellos.
Elenco: Claudia Aldini, Estanislao Milicich, Clarisa Redin, Juan Carlos De Biassi y Graciela Veron
Sinopsis: El Grupo Caracú de Teatro Callejero viene realizando desde 1998 espectáculos de autores nacionales que hablan de lo acontecido en nuestra conformación cultural entre los finales del siglo XIX y principio del XX .Con su carro de la memoria (que imita a un sulky) los personajes convocan al público a acercarse para escuchar la historia.
En esta oportunidad abordan la vida del justiciero social Juan Bautista Bairoletto. Reflexionando sobre la violencia que de una u otra manera desata siempre la injusticia.
Domingos 2 y 16 a las 19.00hs. (Espacio Abierto lindero a La Glorieta)
Canto a lo Esencial
Grupo: La Parafrenetica del elenco estable de Teatro Callejero
Elenco: Miguel Ángel La Cruz, Leticia Lucioni, Paula Moyano, Darío Uner y Yamila Ghio.
Sinopsis: La historia de Antonio, un aviador al que su avión le dejó de funcionar justo cuando estaba en el medio del desierto. Desesperado por la falta de agua llegó a creer que su suerte estaba echada. Pero no contaba con la aparición de una pequeña niña que, con sus extraordinarias anécdotas, le enseño un nuevo camino para su corazón, haciéndole recordar su infancia y las cosas verdaderamente importantes
Domingos 16 a las 16.00hs. (Espacio Abierto Central)
Teatro de Sala
El Éxodo Porteño.
Grupo de teatro y murga Tacantao. Dirección: Santiago Saracca.
Elenco: Elenco: Aníbal Acerbo, Mariano Coria, Paula Garavaglia, Agustina Ipiña, Carolina Kurz, Pablo Mónaco, María Sol Quinto, Javier Salomone, Santiago Saracca, Natalia Suárez, Hernán Vallazza (Actores) Joaquín Colocca, Andrés Pisnoy, Silvina Montagnoli (Músicos).
Sinopsis: Seis porteños hastiados. Saturados. Fatigados. Incomprendidos. Violentados. Simplemente... estresados.
Seis porteños y un atemorizante pero heroico sueño: atravesar los inexpugnables muros de la Av. General Paz y pisar suelos extraños para alcanzar el ansiado paraíso en la tierra...San Martín de los Andes.
Sábados 1, 8, 15, 22 y 29 a las 19.00hs. (Sala del Antiguo Tambo)
-----------------------------------------------------------------------------
Destacados para Agenda Cultural:
1º Semana:
Teatro de Sala
El Éxodo Porteño.
Grupo de teatro y murga Tacantao. Dirección: Santiago Saracca.
Elenco: Elenco: Aníbal Acerbo, Mariano Coria, Paula Garavaglia, Agustina Ipiña, Carolina Kurz, Pablo Mónaco, María Sol Quinto, Javier Salomone, Santiago Saracca, Natalia Suárez, Hernán Vallazza (Actores) Joaquín Colocca, Andrés Pisnoy, Silvina Montagnoli (Músicos).
Sinopsis: Seis porteños hastiados. Saturados. Fatigados. Incomprendidos. Violentados. Simplemente... estresados.
Seis porteños y un atemorizante pero heroico sueño: atravesar los inexpugnables muros de la Av. General Paz y pisar suelos extraños para alcanzar el ansiado paraíso en la tierra... San Martín de los Andes.
Sábados 1, 8, 15, 22 y 29 a las 19.00hs. (Sala del Antiguo Tambo)
Música
Música en el Parque. (Fusión Funk, Jazz)
La Casa Grande. Integrantes: Cristian Porchia (batería y percusión),
Leonardo Duran (bajo y contrabajo), Augusto Natale (teclados), Marcelo Gómez (percusión), Lisandro Vega (guitarra), Tomas Calarco (flauta traversa).Músicos invitados: Gustavo Cabrera (saxo alto y tenor) y Guido Baucia (saxo alto y tenor).
Domingo 2 a las 17.30hs. (Playón Antiguo Tambo)
Bairoletto, Hijo del viento
Grupo: Caracú. Texto y Dirección Héctor Alvarellos.
Elenco: Claudia Aldini, Estanislao Milicich, Clarisa Redin, Juan Carlos De Biassi y Graciela Veron
Sinopsis: El Grupo Caracú de Teatro Callejero viene realizando desde 1998 espectáculos de autores nacionales que hablan de lo acontecido en nuestra conformación cultural entre los finales del siglo XIX y principio del XX .Con su carro de la memoria (que imita a un sulky) los personajes convocan al público a acercarse para escuchar la historia.
En esta oportunidad abordan la vida del justiciero social Juan Bautista Bairoletto. Reflexionando sobre la violencia que de una u otra manera desata siempre la injusticia.
Domingos 2 y 16 a las 19.00hs. (Espacio Abierto lindero a La Glorieta)
Microcine
Ciclo Otra Mirada. Takashi Miike
Este prolífico y controversial cineasta, conocido como el Tarantino oriental, es capaz de crear sentimientos y sensaciones antagónicas en el espectador. No contando con apenas medios, Miike prefería a menudo rodar en 16 milímetros o vídeo digital donde su estilo "libre de formas" podía desenvolverse mejor. Su visión del cine más como adaptador que como autor, y su buena voluntad de cooperación, provocó que sus películas se convirtieran en entes propios en las que el resto de miembros del equipo podían aportar también su creatividad, dando lugar a algunas de las películas más dinámicas de la década pasada.
Audition
Dir: Takashi Miike
Protagonistas: Ryo Ishibashi, Eihi Shiina, Tetsu Sawaki
País: Japón
Duración: 115
Año: 1999
Calificación: +13 años
Un cuarentón viudo, a propuesta de un amigo, convoca un casting para una inexistente película con la intención de encontrar una nueva esposa, pero se embarcará en una relación donde las torturas y el dolor físico formarán parte de su vida.
Jueves 6 a las 17hs (Sala Antiguo Tambo)
Full Metal Yakuza
Dir: Takashi Miike
Protagonistas: Tsuyoshi Ujiki, Tomorowo Taguchi, Takeshi Caesar
País: Japón
Duración: 102
Año: 1997
Calificación: +13 años
Ken Hagane es un hombre frustrado. Tras alcanzar el sueño de su vida, ser un yakuza, no es capaz de desenvolverse como tal, por lo cual todos los trabajos y ajustes de cuentas que se le asignan acaban estrepitosamente en fracaso.
Jueves 13 a las 17hs (Sala Antiguo Tambo)
Ichi the Killer
Dir: Takashi Miike
Protagonistas: Tadanobu Asano, Nao Omori, Shinya Tsukamoto
País: Japón
Duración: 129
Año: 2001
Calificación: +13 años
Un conocido jefe de la Yakuza (la mafia japonesa) desaparece junto con un botín de 100 millones de yenes. Su mano derecha, el sanguinario y masoquista Kakihara, y el resto del clan, emprenden su búsqueda, ya que no creen que se haya fugado.
Jueves 20 a las 17hs (Sala Antiguo Tambo)
Yakuza Demon
Dir: Takashi Miike
Protagonistas: Riki Takeuchi, Mickey Curtis, Kenichi Endo
País: Japón
Duración: 100
Año: 2003
Calificación: +13 años
Cuenta la historia de dos hermanos que entran en un conflicto entre una gran familia de gángsteres. Seiji y Yozifumi son los únicos miembros de la rama Muto de la familia Date. Ambos profesan una profunda admiración por su líder, el señor Muto que mantiene una relación paternal con ellos. Pero su destino es sellado cuando la Familia está implicada en un conflicto.
Jueves 27 a las 17hs (Sala Antiguo Tambo)
2º Semana:
Teatro Callejero
Drácula, Una Metáfora
Inspirada en la novela de Bram Stoker.
De Héctor Alvarellos y Gabriela Alonso
El Grupo de La Runfla cumple 20 años en la realización e investigación del Teatro Callejero y comienza a festejarlo con este estreno.
Sinopsis: ¿Quién es, qué es Drácula?, ese no muerto – vampiro, cuyo nombre significa Dragón, Serpiente de gran cabeza y de enormes garras que vuela y escupe fuego, que es nombrado ancestralmente en diferentes culturas asociándolo, como el más perfecto balance entre belleza y fealdad, maldad o bondad y que no existe, y ¿qué no existe?
¿Quién es, qué es Drácula?, ese que vive chupando sangre, que mata a su antojo, pero que seduce irresistiblemente al que necesita para su servicio,¿Seduce la sangre? ¿Qué es esa sangre?, ¿Seduce la vida eterna?, ¿Seduce poseerla?
Pero sin embargo…. no puede entrar en nuestra casa - mente, si no lo autorizamos.
Drácula, no puede vivir sin sangre.
¿Que Significa La Sangre? No nos cabe duda la sangre es poder y entonces somos parte. .
Elenco: Gabriela Alonso, Victoria Egea, Javier Giménez, Leandro Maidana, Paola Mazzotta, Pablo Otero, Fernanda Sancinetto Sayus y Lorena Urrutia Núñez.
Dispositivos Aéreos: Andrés Criniti
Música Original: Sergio Sainz
Vestuario: Stella Rocha
Escenografía y Utilería: Stella Rocha - Osvaldo Rocha
Operación Técnica: Franco “Oso” Álvarez – Graciela Verón.
Sábados 8, 15, 22 y 29 a las 20.30hs. (Recepción en Av. Directorio y Lacarra)
Festejo del Contrafestejo 2011
Domingo 9
Playón Antiguo Tambo – Música en vivo y danzas.
14.00hs. Ceremonia Inicial
14.30hs. Warmis Sikuris
15.00hs. La Chicharra
15.45hs. El baile de las cintas c/taller de percusión del Centro de Producción Cultural
16.00hs. Churay Churay
16.30hs. Danzas Andinas
17.30hs. Todopoderoso
18.00hs. Orkesta San Bomba
19.00hs. Aymaras Intercontinentales
19.30hs. Clase de cumbia y La Guaia Mestiza
20.00hs. Kay Pachamanta
20.30hs. Bicicleteada hacia La Casona de Humauaca
Jardín de la meditación – Clases abiertas Culturas Originarias.
15.00hs. Trabajo Social.
16.00hs. Mapuche.
17.00hs. Quechua.
18.00hs. Conquista y Modernidad.
Otras actividades
14.00hs. Recolección de artículos de higiene personal, útiles escolares, galletitas y jugos para los internos del Hospital José Tiburcio Borda.
16.00hs. Reparación de bicicletas.
19.30hs. Actividad de conexión en directo con los eventos en La Casona de Humahuaca por FM La Tribu.
3º Semana:
Música
Música en el Parque
El Proyecto de Orquestas Infantiles y Juveniles, dependiente del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, invita al concierto que darán conjuntamente las orquestas infantiles y juveniles que funcionan en las escuelas 17 del DE 11, 10 del DE 13 y 2 del DE 13 del Barrio Parque Avellaneda.
Desde hace 12 años, las Orquestas Infantiles y Juveniles tienen como objetivo principal promover y acercar ciertos bienes culturales en sectores sociales tradicionalmente alejados de esa posibilidad y alentar la participación de los niños y jóvenes no solo en términos de formación musical sino también como una instancia de aprendizaje individual y colectivo. Se busca también estimular la cultura musical en el seno de estas comunidades y la formación en la expresión y en la ejecución colectiva a niños instrumentistas
Sábado 15 a las 16.00hs. (Playón Antiguo Tambo)
Música en el Parque
Pulsónica (Fusión Afrolatino/Rock). Integrantes: Jorge González (batería y timbales), Carolina Cohen (congas y accesorios), Marcelo Tubio (guitarra) y Julián Cusmano (bajo).
La Tremenda Baires Salsa Integrantes: Tomas Sivadon (dirección y trompeta), Julián Cusmano (bajo), Leandro Casas (piano), Marcelo Sánchez (cuatro), German Weil (batería), Patricio Famulari (voz), Marcos Balmaceda (congas), Daniel Aldonza (bongo), Mariano Brizuela (trompeta) y Jorge Joitrick (trompeta).
Domingo 16 a las 17.00hs. (Playón Antiguo Tambo)
4º Semana:
Infantiles
Tarde de Chicos
ALOLOCO. Circo Delfines
Elenco: Andrea Maina y Guillermo Aguilar.
Sinopsis: Humor, magia, platos por el aire, malabares, equilibrios....Dos personajes recorren la escena llegando a los espectadores con mucho humor haciendo participes a todos del maravilloso mundo del circo en un inusual restaurante.
Una propuesta que divierte y sorprende, ganadora del Premio Festival Sin Telón 2008.
Sábados 22 y 29 a las 16.00hs. (Playón Antiguo Tambo)
Música
Música en el Parque (Rock)
Viento Divino. Integrantes: Juan Carlos Chiapin (guitarra y voz), Sebastián (bajo) y Gabriel Sánchez (batería).
Ultrasonido. Integrantes: Mariano Moscardo (bajo), Leo M (teclado), Leandro Eiró, Mariano Gitelman (guitarra), Gonzalo Magalotti (batería) y Juan (voz).
Sábado 22 a las 17.00hs. (Playón Antiguo Tambo)
5º Semana:
Música
Música en el Parque
Concierto de música académica y popular por estudiantes del IUNA, ejecutado por músicos/estudiantes del departamento de Artes Musicales del IUNA (Instituto Universitario Nacional del Arte), en donde cada grupo o solista interpretará un repertorio breve.
El sentido en estas presentaciones es sumar la mayor cantidad posible de estudiantes, fomentar la relación de la universidad con organizaciones sociales y culturales diversas, devolver a la sociedad la educación pública y gratuita que brinda y a su vez, contar con una experiencia enriquecedora para los mismos estudiantes.
Sábado 29 a las 17.00hs. (Playón Antiguo Tambo)
Muestras de Arte
Preparados, Listos ya…en Familia
(Recorrido Participativo con chic@s desde 6 años)
Partiendo de una hoja de ruta, realizaremos un recorrido al aire libre para descubrir y explorar la magia de los lugares de nuestro Parque: La Antigua Casona, el Antiguo Patio de Juegos, las esculturas y otros más. Cupo Limitado. Se suspende por lluvia o mal tiempo.
Domingo 30 de Octubre, 16.00hs. Se suspende por lluvia o mal tiempo. (Mesa de informes frente a la Casona de los Olivera)
Música
Música en el Parque.
SADEM (Música Popular Latinoamericana)
Se presentan Ensambles de alumnos de la Escuela y el Instituto Popular de Música.
Domingo 30 a las 17.30 hs. (Playón Antiguo Tambo)
Infantiles
Tarde de Chicos
ALOLOCO. Circo Delfines
Elenco: Andrea Maina y Guillermo Aguilar.
Sinopsis: Humor, magia, platos por el aire, malabares, equilibrios....Dos personajes recorren la escena llegando a los espectadores con mucho humor haciendo participes a todos del maravilloso mundo del circo en un inusual restaurante.
Una propuesta que divierte y sorprende, ganadora del Premio Festival Sin Telón 2008.
Domingo 30 a las 16.00hs. (Playón Antiguo Tambo)
TODAS LAS ACTIVIDADES SON LIBRES Y GRATUITAS.
LA PROGRAMACION ESTA SUJETA A CAMBIOS SIN PREVIO AVISO.
LOS ESPECTÁCULOS Y FUNCIONES DE CINE ESTÁN SUPEDITADOS
A LA CAPACIDAD DE LAS SALAS.
EN CASO DE LLUVIA SE SUSPENDEN LAS ACTIVIDADES
AL AIRE LIBRE.
Área de Comunicación
Complejo Cultural Chacra de los Remedios / Parque Avellaneda
Directorio y Lacarra (CABA)
4672-1790 / 4636-0754 complejo cultural int.15 – comunicación int.13
chacradelosremedios@buenosaires.gob.ar
Líneas de Colectivos que te acercan: 4,5,7,36,46,49,50, 55,56,86, 88,92, 97, 103,104,107,114,126,141,155,180,182.
Ministerio de Cultura
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires