Nº 92
Diciembre de 2009
SUMARIO
Licitaron la plaza
Se ha dado un paso auspicioso: se ha convocado a la licitación de obra y ya culminó el plazo de presentación el día 3 del este mes.
Patricia Roselló
Carta a legisladores
La Comisión Plaza dirigió una carta a cada uno de los legisladores que asumen su mandato
Actividad veraniega
Durante enero y febrero la Comisión Plaza sólo se reunirá en caso de emergencia
EDITORIAL
Veredones
(Las obras de nivelación de los cruces de Boedo)
Mario Bellocchio
Parque Avellaneda
Rastros rescatados del almanaque de la época fundacional del parque y lo que los vecinos han hecho preservando su historia y habilitando el futuro
Mario Bellocchio
Las rejas y el riesgo
El controversial tema del enrejado de espacios públicos
Horacio Cafferata
Callejeando historia
La “Boca del Diablo”
La Boca era nuevamente un grano para la Iglesia pero también para las clases dirigentes...
Diego Ruiz
Como una charla sin prisa
No le saquen las charlas a Buenos Aires, la ciudad encogería, quedaría seca, arruga...,
José Muchnik
El coro-murga
La creatividad y la protesta
Eduardo Alfonsín
Los periodistas denuncian a los medios
Periodistas de varios países latinoamericanos denunciaron hoy que sufren amenazas, censuras y condiciones laborales degradadas.
Silvia Valerga
Día nacional del tango
El 11 de diciembre se celebra la jornada
Billiken
Noventa años de un dios convertido en revista
Leonardo Busquet
El monumento a Justo José de Urquiza
En el Parque Tres de Febrero (Palermo), en la intersección de las avenidas Sarmiento y Figueroa Alcorta se levanta el monumento a Justo José de Urquiza
Miguel Ruffo
Tornillo del Siglo XXI
El pasado 25 de noviembre se realizó una nueva edición de los premios “Tornillo del Siglo XXI”
Viví el museo
La fachada del museo Monte de Piedad se “pintó” con luz al compás del dos por cuatro.
Una de fantasmas
Se hace difícil en este mundo, en estos tiempos, encontrar el rastro de los muertos,
Edgardo Lois
Plaza en estación de tranvías
¿Futurología? No. Simples coincidencias
POEMA
Horacio Ferrer
Tango del ventanero
VER, LEER Y ESCUCHAR
Crítica literaria, teatral y discográfica de producciones que no cuentan con el gran circuito de difusión alguna
CULTURA GRATUITA
Guía de actividades culturales barriales que no requieren erogación
Licitaron la plaza
Sin ánimo de establecer polémicas estériles, pero subrayando que es con acción y no con mensajes pretendidamente explicativos —que ocultan desprolijidades insoslayables— que se salda la cuenta pendiente de la construcción de la plaza Mariano Boedo. Decimos esto en virtud de la “Carta a los vecinos” cursada por la Jefatura de Gabinete de Ministros, la Subsecretaría de Atención Ciudadana y el CGPC 5 que lleva las firmas de Marcelo Bouzas, Horacio Rodriguez Larreta y Mauricio Macri donde se anuncia, por enésima vez, tratando de explicar los anteriores fallidos, que “ahora sí” está el dinero para la plaza. Quienes quieran interiorizarse de los errores cometidos, denunciados por la propia Procuración del GCABA, recomendamos ingresar a www.plazadeboedo.blogspot.com y consultar en el “Informe a los vecinos” publicado como “Ultimo momento” en octubre de 2009.
Señalamos, igualmente, que se ha dado un paso auspicioso: se ha convocado a la licitación de obra y ya culminó el plazo de presentación el día 3 del este mes.
Llamado a licitación: Demolición Ex-Talleres T.A.T.A. y Construcción de Plaza Boedo - Ministerio de Desarrollo Urbano - Dirección General Técnica Administrativa y Legal - Desde el 12 de noviembre hasta el 3 de diciembre de 2009 - Obra “Demolición Ex Talleres T.A.T.A. y Construcción de Plaza Boedo” - Expediente Nº 1.348.273/09 Llámese a Licitación Pública Nº 2.657/09, obra “Demolición ex - Talleres T.A.T.A. y Construcción de Plaza Boedo” Presupuesto oficial: pesos nueve millones treinta y ocho mil cuatrocientos treinta y siete con 98/100 ($ 9.038.437,98). Plazo de ejecución: diez (10) meses contados a partir de la Orden de Inicio. Valor del pliego: gratuito.
Reunión con Chain
El 18 de noviembre, a instancias de una ardua gestión de la diputada Liliana Parada (hoy ya diputada nacional), la Comisión Todos por la Plaza (Asociación Civil Cultural-Ambiental Todos por la Plaza de Boedo, I. G. J. Nº 1.811.107/09) tuvo una reunión con el ministro de Desarrollo Urbano Daniel Chain. En la reunión estuvieron presentes: Marcelo Bouzas (Director del CGP5), Miguel Ortemberg (Director General de Proyectos Urbanos y Arquitectura), Hernán Beta (asesor del ministro), Mariana Do Santos (representante de la diputada Parada) y por la Comisión Plaza: Patricia Roselló, Daniel Fusaro, Aníbal Seleme y Mario Bellocchio.
La reunión, en sus aspectos más salientes, se dedicó al planteo de nuestras dudas sobre algunas afirmaciones relativas al porcentual de demolición del solado de cemento y el consecuente ámbito propicio para el desarrollo arbóreo futuro. El Director de Proyectos Urbanos y Arquitectura Miguel Ortemberg manifestó al respecto que el proyecto presentado no se cambió, explicando que lo acordado respecto de la proporcionalidad de espacio verde se mantiene. Al ser interrogado sobre las especificaciones licitatorias sobre la escasa superficie del piso a demoler (20%), Ortemberg desplegó planos que luego entregó a esta Comisión donde se observa la proporcionalidad de espacio verde y arbolado manifestando paralelamente que donde haya árboles de fuste, como se ve en el plano, se va a demoler el piso para el enraizado correspondiente. Y agregó: más allá de lo que hablemos siempre estará presente la posibilidad de presencia de los vecinos en la etapa de construcción, solicitando visita, para verificar lo que les digo.
Cuando argumentamos que el 20% de demolición del piso parece insuficiente para la arboleda propuesta en el proyecto, nos respondió: yo como director del proyecto puedo sacar una “circular sin consulta”, que constituye un documento, con el detalle constructivo de cómo se va a plantar para que no quede librado a interpretaciones confusas lo de la demolición del suelo. Y para tranquilidad de ustedes.
Se generó un intercambio sobre la donación de una vecina de palos borrachos añosos y si eso era posible. Ante la afirmación se acordó seguir de cerca el tema que, en principio, es factible, a fin de contar con un par de árboles desarrollados desde el comienzo.
Entre otras interesantes acotaciones el funcionario explicó: la obra no se paró porque Procuración haya señalado algo. Muchas veces Procuración objeta cosas que se corrigen y se sigue adelante. Hubo una coyuntura donde no estaba la partida presupuestaria, nominalmente estaba pero técnicamente no. Las partidas se aplicaron a cosas ya iniciadas para terminarlas y me indicaron que espere. No se está criticando el fervor de ustedes y la presión que ponen que es absolutamente lógica. Nos tocó una coyuntura difícil. A lo que acotó el director del CGPC 5 Marcelo Bouzas: nosotros nos tenemos que hacer cargo de haber proyectado pensando en lo que íbamos a ganar y no en lo que estaba en caja y eso fue lo que pasó.
Y continuó Ortemberg: la partida para obra del año que viene es mucho más reducida que este año. En Jefatura de Gobierno se discutió a dónde se aplica y uno de las adjudicaciones fue, sin dudas, para la plaza.
En esta instancia y debido a otros compromisos recién se incorporó el ministro Chain, quien al informársele sobre nuestra inquietud de asentamiento arbóreo con respecto a la demolición del piso hace un relato acerca de su toma de conocimiento sobre la profundidad de tierra necesaria para asentar un lapacho. Esto suscitó un riquísimo diálogo con Aníbal Seleme, quien dio una erudita pero accesible exposición sobre el desarrollo arbóreo. Se pudo sacar en conclusión que la vía de excepción que se aplica en el caso expuesto por el ministro (árboles a colocar donde hay un solado insoslayable a 70 cm como el del arroyo Maldonado) no es lo mismo que un lugar como la plaza donde el piso de cemento no requiere preservación alguna.
Sobre la licitación y obra, el ministro afirmó: ya sé que cuando venzan los plazos de la licitación me van a pedir prórroga para el cierre y, entre otras demoras administrativas, estimo en marzo-abril el comienzo de obra, que llevaría (Ortemberg afirma) once meses. De manera que la finalización se estima para mediados del primer semestre del 2011. Una vez terminada la obra se le entrega a Espacio Público, que es quien se encarga del “plan de manejo”, concluyó el funcionario.
En cuanto a la colocación del busto de Mariano Boedo que donaría la provincia de Salta, Ortemberg estimó que sería útil que algún legislador tomara la iniciativa para transformarlo en la necesaria ley (le transmitimos a la representante de Liliana Parada).
Al cierre de la reunión solicitamos a Bouzas que se permita a los vecinos, como el año anterior, ingresar al predio el 12 de diciembre a fin de que puedan tener contacto con el lugar, el estado de obras, en la celebración que habitualmente organiza esta Comisión. El director del CGPC5 dijo que consultaría por la actividad y que vería la forma de implementación, teniendo en cuenta la seguridad de los que ingresemos al lugar. Como se sabe la gestión de ingreso fracasó y la reunión se producirá, como es habitual, en las veredas de Carlos Calvo próximas a Sánchez de Loria.
Patricia Roselló
La desgrabación completa de la reunión se puede consultar en www.plazadeboedo.blogspot.com
Carta a legisladores
La Comisión Plaza dirigió una carta a cada uno de los legisladores que asumen su mandato a fin de ponerlos al tanto de la problemática que los ocupa y la representatividad legal, asentada como asociación civil, en los siguientes términos:
Nos dirigimos a usted, en nuestro carácter de asociación civil sin fines de lucro (Pers. Jurídica Nº 1.811.107) a los efectos de presentarnos, hacerle conocer nuestro compromiso vecinal y manifestarle nuestro interés en participar en todos aquellos temas que se traten en esa Honorable Legislatura y que tenga relación directa o indirecta con el objeto de nuestra institución: la Plaza de Boedo.
Y luego de diversas consideraciones que historian el proceso del predio finaliza diciendo:
Que por último deseamos ponerlo sobre aviso en que dadas las características especiales de nuestra institución, sintetizadora del esfuerzo y del consenso alcanzado por los vecinos y organizaciones del barrio que confluimos originariamente en su constitución; las propuestas, iniciativas o proyectos vinculados con la Plaza de Boedo que se pongan a vuestra consideración y que sean extrañas a los mandatos provenientes de nuestros órganos sociales, carecen del amplio respaldo vecinal y se encuentran huérfanos de legitimidad institucional imprescindible para dar sustento a cualquier propuesta seria y sostenible en el tiempo. (Firman la nota Patricia Roselló y Fabián Mettler, presidente y secretario de la institución)
Actividad veraniega
Durante enero y febrero la Comisión Plaza mantendrá el control del proceso licitatorio, pero sólo se reunirá en caso de emergencia en su sede provisional del Club GON de Pavón 3916. Los vecinos que deseen suscribirse al grupo Yahoo pueden hacerlo dirigiéndose a comisiontodosporlaplazadeboedo-subscribe@gruposyahoo.com.ar.
Para dirigirse a la Comisión utilizar el contacto
plazadeboedo@yahoo.com.ar
Y, finalmente, para estar al tanto de las últimas novedades
www.plazadeboedo.blogspot.com
EDITORIAL
Veredones
Más allá de la objetable prioridad de las obras de nivelación de los cruces de Boedo entre Independencia y San Juan y la remodelación de sus veredas, comienzan a emerger los gruesos errores de diseño y construcción.
CRUCE PEATONAL A CIEGAS
En el cruce con Carlos Calvo (vereda oeste) no sólo no existe semáforo peatonal (retirado por la obra en la vereda y no repuesto) sino que es imposible la visualización, por el peatón, de los semáforos vehiculares, agravada esta circunstancia por el quiebre que hace Carlos Calvo a raíz del cual la visualización de su tránsito queda casi a espaldas de quien va a cruzar la calle, con serio riesgo.
PILARES INSEGUROS
Se supone que los pequeños pilares que bordean la elevación de las calzadas reemplazan la labor de resguardo del cordón de la vereda. Para ello requerirían una fuerte construcción con una implantación de igual solidez. Uno de ellos no resistió el leve embate de un vehículo y cayó desnudando la endeblez de su estructura. No tiene hierros en su interior, ni siquiera alambres (el “cadáver” sigue allí).
LAGUNA MARGOT
Un nuevo atractivo turístico se ha agregado a la zona. Teniendo paciencia de aguardar una módica precipitación nos encontramos con la nueva superficie lacustre en Boedo y San Ignacio. Con sol radiante y un poco de sentido común se observa la hondonada, no es necesario ser ingeniero hidráulico para advertir qué va a pasar cuando llueva.
HIGIENE URBANA
El proyecto con canaletas y rejas tiene un solo método de limpieza, aspiración, que no responde con su frecuencia a las necesidades de las transitadas cuadras. Resultado: las canaletas se llenan de desechos que por largos días permanecen en ese estado y lo que resta es rezar para que en esas circunstancias no se produzca alguna tormenta fuerte
Mario Bellocchio
Parque Avellaneda
Rastros rescatados del almanaque de la época fundacional del parque y lo que los vecinos han hecho preservando su historia y habilitando el futuro
La travesura infantil consistía en colarse; esperar tras alguno de los numerosos árboles del parque próximos a los rieles y treparse a los vagones finales a escondidas de los “guardas” —de tan precario ferrocarril— que sólo resistían los primeros embates. Luego, invariablemente, hacían la vista gorda y nos permitían disfrutar del recorrido gratuito. Desde 1936 el trencito del parque Avellaneda, heredado de su breve vida en el Zoológico, entregó su poema sobre rieles al regocijo infantil... y adulto. Porque —a qué negarlo— tras la excusa de los hijos y los nietos siempre nos habitó el dejà vu de la minilocomotora.
Los más remotos antecedentes del parque ubican un predio conocido como Chacra de los Remedios —desde el Riachuelo hasta el Maldonado. Y desde la actual Escalada hasta Lacarra— usado como quinta de verano y huerta del colegio de la Hermandad de la Santa Caridad, dedicado a dar amparo a las viudas y huérfanas de las frecuentes pestes que asolaban a la ciudad a mediados del siglo XVIII. Con el gobierno de Rivadavia la chacra es confiscada, con lo que, años después, Domingo Olivera iniciaría la larga dinastía familiar al frente del establecimiento agroganadero que fundaría en el lugar ya definitivamente denominado Chacra de los Remedios a raíz de la entronización de la virgen homónima hallada en el lugar como un retazo de su antigua pertenencia. Tras duros avatares, que incluyeron desalojo momentáneo, la chacra sortea más de ochenta años de vida en donde se establece un molino harinero, un tambo modelo y crianza de ganados de estirpe, además de la construcción de dos mansiones: el casco central y otra de menores dimensiones —Villa Ambato, hoy sede de la Escuela Nº 8, D. E. XIII— y la siembra de especies arbóreas especialmente traídas desde Europa. Hasta que el 7 de mayo de 1912, la Municipalidad de Buenos Aires, con el fin de convertirla en parque público, adquiere la parcela delimitada por las actuales Lacarra, Directorio, Moreto y Gregorio de Laferrere. El Parque Olivera se inaugura el 28 de marzo de 1914 y ya el 10 de noviembre del mismo año toma su nombre actual: Parque Presidente Nicolás Avellaneda.
Ya a partir de 1913 se establece el Antiguo Tambo como una de las variadas actividades productivas llevadas a cabo en terrenos municipales. Provee la copa de leche escolar y también ofrece, por centavos, leche con vainillas para las familias que visitan el paseo. En 1917 nace el Teatro Infantil. Decía de él Benito Carrasco: “el hecho de actuar al aire libre y su organización eminentemente democrática lo singularizan, y si a ello se agrega la circunstancia de que el teatro va donde están los niños, que los actores son también niños y que las escenas que se representan son propias para ellos, el teatro infantil lleva un sello de originalidad netamente argentino...”. A esta actividad infantil se agrega dos años más tarde la Colonia de Vacaciones para Niños Débiles. “Estos chicos pasarán el día en esos parques, jardines y quintas, descansarán, jugarán y cantarán, dedicarán una o dos horas a lecturas sanas, amables e instructivas, y sobre todo comerán, porque en sus casas pasan días enteros sin comer” —decía su mentor, el diputado Antonio Zaccagnini.
Alrededor del parque fue creciendo el barrio homónimo, básicamente con el aporte de inmigrantes europeos, quienes buscaban lotes económicos para construir sus propias viviendas. Este proceso fue acompañado por el trazado de avenidas, transitadas por tranvías y los primeros colectivos. (1)
En 1925 se crea la primera pileta pública de la ciudad con turnos para niños, y varones y mujeres adultos. Concordante con la prioridad infantil, dos años más tarde se inaugura el Patio de Juegos Infantiles del que aún se conservan las canchas de rayuela y bolitas ante el persistente testimonio de su leyenda de la entrada “Motus est vita”. Y finalmente, como ya señalamos, en 1936 se incorpora el célebre trencito.
Entre 1960 y 1983 se acentúa la decadencia —por descuido y mala planificación— con el enrejado arbitrario de las dependencias internas. El golpe de gracia lo padece con la construcción de la autopista cuyo obrador de peaje ocupa buena parte del parque con el consiguiente caos arbóreo y de senderos.
1989 marca el quiebre de esta ruinosa situación con la fundación del CESAV (Centro de Estudios y Actividades Vecinales). A través de diferentes expresiones artístico-culturales, los vecinos comienzan a recuperar el Parque promoviendo la apropiación social del patrimonio y su recuperación. Este proceso de transformación se produce y sostiene a partir de dos pilares: Gestión asociada y Planificación participativa. (2)
En 1989, con la celebración de los 75 años del parque, se agrega la apertura de la Casona de los Olivera, el núcIeo simbólico —a pesar de su alto grado de deterioro—, ocupado por dependencias municipales y particulares.
A partir de 1990 se intensifica el trabajo de convocatoria en el barrio: se crea el emblema del parque y se da comienzo a una campaña vecinal que culmina con 2500 firmas al pie del Acuerdo del Parque Avellaneda “por un espacio verde, público, saludable y solidario” (1992). Se verifican las primeras acciones en red con instituciones vecinas, entre elIas el stand en la 107ª Exposición Rural: Parque Avellaneda, Chacra de los Olivera y Barrios del Oeste Porteño.
El CESAV participa en la fundación de la Asamblea Permanente por los Espacios Verdes. Se agregan a esta institución el Grupo de Teatro Callejero La Runfla, el Centro Cultural La Casita de la Selva y la Cooperativa de Artesanos Tapé y Biblioteca Vega Belgrano, entre otras.
En 1994 el CESAV integra la Red de la Gestión Asociada del Oeste (GAO) y se llevan a cabo las Primeras Jornadas para la elaboración del Plan de Manejo del Parque Avellaneda. Un año más tarde se promulga la Ordenanza 48.892/95 que en su artículo 12 establece la participación de los vecinos y gobierno en una Mesa de Concertación. Al año siguiente se produce la primera versión del Plan de Manejo, donde se adoptan términos de referencia, zonificación, estrategias y proyectos. Se participa en el Buenos Aires Viva y la Estatuyente Porteña.
Se formaliza el acuerdo con el Gobierno de la Ciudad y comienza la Gestión Asociada con el nombramiento de un Administrador del Parque. Se crea el Centro Cultural La Casona sobre la base de las actividades culturales en 1997. Ese mismo año, el 27 de noviembre, se forma la Mesa de Trabajo y Consenso (MTC) para la gestión del Plan de Manejo dentro del marco de la cual se deciden, por consenso, las acciones vinculadas a la gestión integral del Parque y se llevan a cabo las Primeras Jornadas de Revisión y Actualización del Plan de Manejo.
Ya en el 2000 se inaugura el Centro de exposiciones y muestras Casona de los Olivera que se transforma en sede de la Gestión Asociada. Y se promulga el Decreto 1221/00 que crea el Area Parque Avellaneda e institucionaliza la MTC.
En 2003 se promulga la Ley 1153 que declara la unidad ambiental del Parque, ratifica el Plan de Manejo como elemento ordenador, la metodología participativa e institucionaliza la Gestión Asociada.
Con la reglamentación de la Ley 1153, al año siguiente, se produce el primer nombramiento de un Administrador del Plan de Manejo y se crea el Grupo Promotor para las dos Jornadas de Revisión del Plan realizadas en noviembre de 2007.
El Parque Avellaneda es actualmente el segundo espacio verde y público de la ciudad (por su extensión, por su forestación y por su patrimonio histórico social y cultural). (3)
Lo realmente llamativo de este paseo público de la ciudad es la conservación impecable y la activa y supernumeraria vida cultural que “Desde Boedo” refleja en sus páginas de “Cultura gratuita” y que, frecuentemente, son desbordadas por su extensión y variedad debiendo ser completadas en la versión de su blog. El secreto es orgullo de sus vecinos: participación, deliberación y consenso con el arduo compromiso que esto significa.
Mario Bellocchio
REFERENCIA DE DATOS:
El presente trabajo fue realizado con datos del cuaderno educativo “Parque Avellaneda, rieles de patrimonio” publicado por la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Bs. As., Bs. As., 2009. (1), (2) y (3) son citas de la mencionada publicación. La foto de tapa (trencito histórico, 1936), pertenece a la colección de Alicia Fantoni.
Las rejas y el riesgo
¿A alguien lo satisface una ciudad degradada en higiene en la que los sobrevivientes de la miseria tengan que comer de la basura o los sin techo dormir a la intemperie? A partir del rotundo “no” como respuesta se desarrollan las distintas reacciones sociales. Desde las solidarias a las excluyentes, pasando por las descomprometidas: “todo bien, pero que la puerta de mi casa y alrededores estén libres de lacras”.
El recordado —por varias tristes razones— intendente de facto de la ciudad, Osvaldo Cacciatore, aquel que entre otros logros de gestión promovió de manera fraudulenta la venta y demolición del Viejo Gasómetro, intentó el más memorable barrido bajo la alfombra a topadora limpia: las villas miseria fueron corridas allende el Riachuelo y la General Paz. No se podía pedir espíritu solidario a quien veintipico de años antes había sido piloto de los bombardeos a Plaza de Mayo que causaron más de trescientos muertos en junio del 55. Así que ¡a ocultar la miseria en el país de los “derechos y humanos”! A ponerle un biombo y mandar estos negritos de mierda a la provincia de donde nunca deberían haber salido. Los negritos seguirían sobreviviendo pero ya no incomodarían a la tilinguería porteña.
Contemporáneamente la proliferación de barrios privados y el enrejado de plazas y parques parecen seguir la tendencia al aislamiento preservador. Curiosamente, o no tanto, los defensores del “country” son los mismos que acaban de celebrar el vigésimo aniversario de la caída del Muro de Berlín, agregando una mancha más al leopardo —el tigre tiene rayas— de sus contradicciones.
La inseguridad se ha transformado en bandera política y los medios masivos contribuyen a exacerbar la real existencia de riesgo. Los herreros, de parabienes: rejas para aislar al pobrerío o para poner a la delincuencia tras ellas. Los marginados lo son porque han sido cruelmente dejados al margen. Hay una caterva de predicadores del espanto para los que todos los excluidos son malvivientes, término que ha pasado a integrar el nuevo lenguaje junto al know how del saber cómo, el sale por liquidación y el caos de tránsito ¿Alguien escuchó a algún locutor que dijera dificultad, obstrucción, complicación, atascamiento, entorpecimiento, problema, embrollo o maraña de tránsito? No: es caos. Lenguaje instalador, que le dicen: todos los negritos que comen de la basura, los que duermen en las veredas, los que tiran la manga, son elementos indeseables a ocultar o a ponerles una reja —para que no salgan de la cárcel o para que no entren a las plazas— como única solución. Todos te matan por veinte centavos, todos están dados vuelta por el paco o borrachos. Todos entran por una puerta de la comisaría y salen por la otra, todos. La pauperización del espacio público se soluciona con rejas. Y si con ellas no basta “te mandamos a los muchachos de la UCEP”.
La espléndida plaza Almagro que luce impecable con su nuevo enrejado —“no como antes llena de malvivientes”— sufre sin embargo las consecuencias de nuestra cotidiana inseguridad. ¿O no forma parte de nuestra inseguridad que el Gobierno de la Ciudad descuide irresponsablemente la atención de un espacio verde? Una pesada rama cayó, sin que mediara tormenta alguna, sobre una nena de seis años cuya vida, en estos momentos, pende de un hilo. ¡Rejas para los funcionarios que permitieron tal descuido!
El sur de la ciudad tiene un añejo parque de enormes dimensiones inaugurado en 1914 (ver nota sobre el Parque Avellaneda) recuperado del deterioro progresivo que culminó con las destructoras consecuencias producidas por el obrador del peaje de la autopista durante la dictadura militar. A partir de 1989 en que se funda el CESAV (Centro de Estudios y Actividades Vecinales) comienza una sostenida recuperación promovida por los vecinos a través de la apropiación social del patrimonio mediante la gestión asociada y la planificación participativa. Hoy es un espléndido paseo con un enorme movimiento cultural y un cuidadísimo aspecto que va desde la higiene a su preservación arbórea, de canteros y edilicia. La activa participación vecinal ha logrado el milagro..., sin rejas.
Este camino nos ha involucrado a cada uno de nosotros profundamente. Se han generado lazos en todos los sentidos y direcciones que fueron configurando en el tiempo un entramado que nos pone en relación directa y nos muestra tal cual somos. Como en un telar se dispone la urdimbre, nosotros somos un hilo más de este tejido, de este “nosotros” que llamamos Parque Avellaneda. Reconstruir el tejido social y asociativo, sistemáticamente destruido por la última dictadura militar y el sistema de miedo y represión que nos continúa acompañando de la mano de las políticas que privilegian al “mercado” sobre las personas, es una tarea que nos hace protagonistas de un cambio fundamental en la historia de nuestra patria, teniendo como centro el lugar que nos tocó habitar. (Enrique Speranza —Administrador del Parque Avellaneda 1997— 2006).
Nuestra cotidianidad, cargada de desigualdades sin solución cercana, y la superdifusión intencionada del riesgo en el espacio público, contribuyen a fomentar vecinos individualistas encerrados, espiando por la mirilla. Para colmo, cuando asoman sus morros, pretenden purezas que no contribuyen “en nada” a crear con su propio esfuerzo y sentido solidario. Para ellos la solución simplista es tapar el sol con la mano: las rejas salvadoras. Explíquenle entonces a los padres de Zaira Jazmín Morales, la niñita que lucha por su vida a raíz del criminal descuido del Gobierno de la Ciudad en la Plaza Almagro, de qué riesgos la preservó el cercado del espacio verde.
Y para nuestra añorada plaza Mariano Boedo, ya licitada, el proyecto no contempla —en principio— la colocación de rejas perimetrales y la única entidad vecinal legalmente constituida para representar a los vecinos, la Asociación Civil Cultural-Ambiental Todos por la Plaza de Boedo (I. G. J. 1.811.107/09), estuvo de acuerdo con ello. La experiencia, que sólo la puesta en práctica transfiere, marcará el camino a seguir en cuanto al cuidado del ansiado espacio público. La participación de todos va a ser imprescindible. Ahí tenemos como guía la huella señalada por la gente del Parque Avellaneda.
Horacio Cafferata
Callejeando historia
La “Boca del Diablo”
Andaba el cronista, en su último callejeo, nuevamente por el barrio de La Boca siguiendo los pasos de los padres salesianos que desde Almagro se habían aventurado a este territorio que, por esos tiempos, parecía una sucursal de Génova porque después de la caída de la República Romana, en 1848, cuando los viejos garibaldinos y mazzinianos debieron partir a los cuatro rumbos, muchos de ellos anclaron en estas tierras con su lengua, sus costumbres y, también, con sus logias republicanas y masónicas. Era tal la alarma de la Iglesia con la situación del barrio al que llamaba, paródicamente, “la Boca del Diablo”, que el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Aneiros, decidió confiar la parroquia de San Juan Evangelista a esta Congregación con fama de aguerrida y trabajadora que, en realidad, había venido a la Argentina con el fin de evangelizar la Patagonia.
Es importante destacar que, en esa época, gran parte de la clase dirigente porteña y provinciana —tanto la generación de la llamada Organización Nacional como la de 1880— estaba afiliada a la masonería y tanto Garibaldi como Mazzini eran considerados “correligionarios”, al punto que el segundo monumento con que contó la ciudad —después del de Belgrano, inaugurado en 1873— le fue dedicado a Mazzini en 1878 y aún se yergue en la Plaza Roma, extraordinaria distinción que se ve confirmada por el hecho de que recién en 1887 se erigirá el de otro masón, fundador del Partido Autonomista y gran ídolo de los porteños: Adolfo Alsina. Podríamos decir que los italianos más famosos de la época en nuestro país eran los tres Giuseppe: Mazzini, Garibaldi y Verdi. Y si esto era así entre las clases criollas y distinguidas, cómo sería para los cientos de miles de italianos residentes en el país y en esa Boca tan italiana y, en particular, tan genovesa que cuando Alfredo Palacios hacía sus campañas electorales llevaba a su lado a un traductor, de nombre Anselmi, no al italiano que dominaba, sino al xeneize.
Así pues, la alarma de la Iglesia Católica estaba bien fundada en esa época en que el Papa había dejado de ser “Rey” al constituirse Italia como nación, y que a esa pérdida de poder temporal agregaba ahora el cuestionamiento de su pretendido papel de rector espiritual de las sociedades modernas. Esa puja tenía su correlato en La Boca: en 1875 se fundó la Augusta Logia de San Juan de Escocia —más conocida como Liberi Pensatori—, en Almirante Brown 235 de la vieja numeración, bajo la presidencia de Juan Roncoroni y contándose entre los fundadores vecinos que originaron conocidos troncos boquenses: Pedro Cánova, Juan Mérega, Luis Garzoglio, Pedro Perinetti, Angel Medone, Santiago Ferro, Angelo Vaccari, Simón Carnovali, Antonio Zanni y Domingo Bértora, a los que luego se agregarían apellidos no menos ilustres a través de César Bignoli, Tomás Zolessi, Antonio Garibaldi, Angel Descalzo, Francisco Cichero, Jerónimo Podestá —patriarca de la familia fundadora del teatro nacional—, Pedro Bustos, Tomás Liberti, Pascual Cupido, Francisco Pedemonte, Pascual Maxera (sombrerero de gran fama en la época) y José Ragozza, propietario de la principal farmacia del barrio. El mencionado Tomás Liberti es quizás el paradigma de estos viejos boquenses: genovés y masón, antiguo compañero de lucha de Mazzini y Garibaldi, arribó a la Argentina ese mismo año de 1875, llegando a ser un importante empresario de bebidas gaseosas y la más importante personalidad boquense de su tiempo. Fundador en 1884 de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos y de la Sociedad de Socorros Mutuos Bomberos Voluntarios de la Boca, lo será también del club River Plate, cuya camiseta no es otra cosa que el mandil del entonces Gran Maestre del rito escocés en la Logia Excelsior Nº 17, el pedagogo Alejandro Watson Hutton, creador del mítico Alumni.
Los nombres antes mencionados aparecen, en los siguientes años, en cuanta institución u obra de bien público se encara en el barrio: en 1877 es fundada la Sociedad Cosmopolita, Filarmónica y de Socorros Mutuos La Unión de La Boca y al año siguiente la Sociedad Cosmopolita, Filarmónica y de Socorros Mutuos José Verdi; el 13 de agosto de 1881 se inaugura el teatro Ateneo Iris, en Almirante Brown 1451, y en 1883 el teatro Dante Alighieri en la misma calle con el número 1382; en 1885, nace la Sociedad Ligur de Socorros Mutuos; en 1894 es fundada la Asociación Anticlerical Boca del Riachuelo y Juan Carrera crea la Escuela para maquinistas y dibujantes mecánicos en Wenceslao Villafañe 346. Fue en una de estas instituciones, la sociedad o club Progreso de La Boca, fundada frente al taller de Francisco Parodi —patriarca de los artistas boquenses— por José Ragozza, Domingo Cichero y P. Pini Roncoroni en el pionero año de 1875 que veníamos glosando, que se realiza la primera exposición de artes plásticas del barrio, organizada por el ya consagrado pintor nacional Martín Boneo. Y fue en la Unión de La Boca donde Alfredo Lázzari enseñó dibujo y pintura a toda una generación de artistas boquenses entre los que se contaban Fortunato Lacámera, Camilo Mandelli, Arturo Maresca y Benito Quinquela Martín. Allá por 1895, además de la Liberi Pensatori ya actuaban en el barrio y aledaños las logias Giuseppe Garibaldi, Figli d’Italia, Allianza 2ª, Principe de Gales, Gran Logia Simbólica Argentina —que levantó su templo en La Boca— y muchas otras de las que es importante destacar su carácter policlasista: pocas logias argentinas tuvieron tantos trabajadores entre sus miembros. Años después Quinquela Martín recordará: “Cuando yo era muchacho creo que no había una sola persona en La Boca que no perteneciera a un centro, a una sociedad, a una cofradía, a lo que fuera. Había asociaciones de todo orden. Los masones realizaban sus tenidas más o menos secretas en I liberi pensatori (había mucha masonería en La Boca). Estaban, por otro lado, los centros garibaldinos. Había grupos filodramáticos, coros, mutuales, ateneos, los bomberos voluntarios..., qué se yo (...)”.
Como decía el cronista el mes pasado, esta pugna entre masones y salesianos sólo redundó en beneficio del barrio, aunque a veces se hiciera cruda, plena de ataques verbales y de los otros... y de los tradicionales asados frente a San Juan Evangelista que los logistas realizaban puntualmente todos los Viernes Santo. Pero los tiempos fueron cambiando y La Boca reflejó un proceso que se desarrolló en Italia a partir de la toma de Roma y la entronización de Víctor Manuel como Rey de toda la nación: las reivindicaciones de independencia y unidad nacional habían sido cumplidas, pero la joven y creciente clase obrera ya no se veía representada en las consignas del republicanismo logista, por lo que el socialismo y el anarquismo empezaron a tallar fuerte y, para el Centenario, La Boca era nuevamente un grano para la Iglesia pero también para las clases dirigentes... Pero ese será otro callejeo que el cronista, que termina el año donde lo empezó, en esa Vuelta de Rocha tan repleta de historia, promete para el año que viene. Mientras tanto, se va a dar una vuelta a ver si puede divisar a sus tortugas boquenses.
Diego Ruiz
Como una charla sin prisa
“...En tu mezcla milagrosa
de sabihondos y suicidas
yo aprendí filosofía..., dados..., timba...
y la poesía cruel
de no pensar más en mí.” (1)
Buenos Aires, fruta de piel frágil preñada de charlas maduras. Palpe la piel de la ciudad, podrá presentir sus jugos. No le saquen las charlas a Buenos Aires, la ciudad encogería, quedaría seca, arruga..., ciudad pasa olvidada en un racimo sin esperanza de vinos. Como ciruelas o sandías, la pulpa de las charlas puede saborearse más allá de idiomas o lunfardos, no están hilvanadas con palabras. Brotan repentinamente en cualquier lado, en mesas de café, paradas de colectivo o entre las numerosas colas que engalanan la ciudad (las colas como los choripanes o el delicado andar de los colectivos son otra gran tradición porteña). Vengan, hagan la experiencia, entren en esta charla...
—Che, pibe, lo que vos querés no es un cortado, es una lágrima, unas gotitas de café en una tacita de leche. —Lo que vos digas, de todos modos a mí me viene al pelo, si hubiera que volver a empezar yo empezaría por una lágrima. A quién se le habrá ocurrido hacer mujeres de las costillas del hombre, hombres de la carne del barro y barro de la bosta de los ángeles, aburridos un domingo sin fútbol. —Tenés razón pibe, si hubieran hecho a Maradona antes que la Biblia, la historia hubiera sido otra. —Pensándolo bien, la lágrima es como un cortado al revés , mejor volver a empezar por una lágrima al revés.
Una lágrima que suba/ no que baje/ .../ una lágrima que se eleve/ procreando transparencias/ entre las opacas comarcas/ que cubrieron el imperio/ .../ una lágrima ascendente/ para limpiar los ojos del mundo/ enceguecidos por vapores/ de tantas preguntas acumuladas.
—Pibe... ¿por qué no te dejás de boludear? —El boludeo es arte, creación pura, fuente de sabiduría. Hay que hablar, no para decir cosas sino para que las cosas digan, para que encuentren el lenguaje que atravesar pueda la sordera humana. Lo que me hacía falta es una lágrima al revés, gracias al boludeo me di cuenta. —No es mal tipo pero está más sonado que campana de iglesia. —El día que le den la palabra a las cosas todo será diferente, parecen mudas pero dicen más que nosotros ...escuche, ...ahí..., en la mesa vecina..., dos tacitas de café saboreando un instante de reposo.
Siempre entre dos clientes/ .../ no hay pausa verdadera/ .../ siempre entre dos golpes secos/ siempre la loza cuarteada/ y la hora de los desechos/ esperando la marejada.
Como dijo el maestro/ “en un mismo lodo/ todos manoseaos” (2)/ .../ las olas arrasarán todo./ la sabiduría de las mesas,/ la paciencia de las sillas/ y el eco de las charlas/ flotando en el bar.
Si tan solo me quedaran/ las manos tibias/ y los sorbos lentos/ de aquel estudiante/ que no volvió.
—Che, pibe, ¿me querés hacer llorar? —Dijo el mozo mientras ponía las dos tacitas en su bandeja... antes que el detergente ahogue el sabor de los últimos labios. —Mozo..., pensándolo bien..., una lágrima y un cortado.
José Muchnik
(Guía poética de Buenos Aires)
(1) Fragmento de “Cafetín de Buenos Aires” de Enrique Santos Discépolo (letra) y Mariano Mores (música).
(2) Del tango “Cambalache”, de Enrique Santos Discépolo.
El coro-murga
La creatividad y la protesta, creo, no se llevan bien desde mayo del 68. A partir de esa fecha, se trató de tildar de “locos”, “locoslindos”, hippies y hasta “ridículos” a todos los que trataron de quejarse o peticionar a las autoridades artísticamente o con un poco de creatividad. Con esa estrategia relativamente exitosa de desprestigiar a los innovadores los resultados son éstos.
Por suerte el arte es como la esperanza: siempre aparece..., y aunque los medios prefieran cubrir un corte de calles, la carmelita descalza que quedó embarazada en Puente La Noria, la salida de los boliches bailables, el aumento de los impuestos a los veleros y la mano de Thierry Henry; en el casi anonimato hay grupos como el de la Murga (que no son pocos), que se energizan cada vez que los quieren desgastar.
Lo que está haciendo la Murga (sus integrantes) es lo más revolucionario que se puede hacer en estos tiempos: no bajar los brazos. Es mostrarse en la intimidad como personas y grupo de personas que anhelan el bien común. Con todo lo difícil que es mostrarse en la intimidad con coherencia, valores y determinación. A esta altura sospecho que somos sinceros.
[...] ratificamos la idea de que la lucha es una cosa seria, pero a la vez puede ser divertida, energizante y nutritiva. Estamos ejerciendo la democracia más allá del voto, mas allá de lo que nos quieren hacer creer que es la democracia.
Eduardo Alfonsín
Los periodistas denuncian a los medios
Periodistas de varios países latinoamericanos denunciaron hoy que sufren amenazas, censuras y condiciones laborales degradadas, durante el “Primer Encuentro Internacional Medios y Democracia en América Latina”.
El Encuentro fue organizado por entidades profesionales como Faro de la Comunicación, la red de radios comunitarias Farco, la confederación sindical de trabajadores de la comunicación Cositmecos, el sindicato de prensa Fatpren, el Sindicato Argentino de la Televisión y organizaciones sociales, culturales y educativas,
con la presencia de delegaciones de Brasil, Uruguay, Paraguay, Colombia y Venezuela.
La sede de Fatpren, con sus amplios salones, ubicada en el populoso barrio porteño de San Cristóbal, fue desbordada por la cantidad de periodistas que asistieron al encuentro, donde se debatió la situación de los medios de comunicación en esta parte del continente y los trabajadores manifestaron su apoyo a la nueva Ley de Medios Audiovisuales.
La preocupación por la “inseguridad informativa”, como lo expresó la periodista Sandra Russo; o también llamado “dengue por la manera de informar que infecta”, como dijo la rectora de la Universidad de Lanus, Ana Jaramillo, se completó con el panorama incierto que expusieron los periodistas de los países invitados.
“Estamos hartos de los monopolios informativos, de los asesinatos a periodistas y de la desregulación laboral que nos transformó en cuentapropistas y nos obligan a vender publicidad, condicionando así nuestra libertad de expresión”, dijo Eduardo Márquez, director de la Federación Internacional de Periodistas, con sede en Colombia.
“En Colombia mataron a 160 periodistas en 20 años y en lo que va del 2009 los paramilitares asesinaron a 5 profesionales, mientras que los empresarios de medios son políticos y están ligados a esos grupos paramilitares”, aseguró Márquez.
“Son los propietarios de diarios quienes coartaron nuestra libertad de prensa y nos asesinaron, como profesionales, con las leyes de desregulación, que ahora mismo participan de la Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en el Hilton, de esta ciudad de Buenos Aires”, agregó Márquez.
“En Paraguay sufrimos una situación similar a la de Argentina, porque el 2 % de la población son los dueños de la tierra y de los medios de comunicación”, sintetizó Vicente Páez, representante del sindicato de prensa de ese país.
El periodista argentino, Edgardo Esteban, dijo que renunció a FOPEA —entidad que agrupa supuestamente a periodistas independientes— por las presiones que recibían para que se pronuncien en contra de la ley de medios. “Otros doce compañeros —aclaró Esteban— hicieron lo mismo porque no toleraron las presiones de los grupos mediáticos.”
El corresponsal de Telesur en Argentina, destacó que la cadena venezolana “creció a partir de su cobertura del golpe en Honduras, que ha sido un punto de inflexión, pues ahora llegamos a 20 millones de televidentes de Iberoamérica”. “La cobertura de Telesur del golpe en Honduras desde Tegucigalpa permitió que se conociera la realidad y que otras cadenas debieran recurrir a nuestras imágenes”, completó Esteban.
Rubén Hernández, del sindicato de prensa APU de Uruguay, destacó durante su exposición que con el gobierno de Tabaré Vázquez "recuperamos montones de leyes al servicio de los trabajadores, pero la democratización de los medios es una tarea pendiente, aunque muchos no quieren asumir ese tema, por el costo político que representa enfrentarse con los medios”, afirmó Hernández.
Sin embargo, el dirigente sindical uruguayo anticipó que “los periodistas uruguayos estamos preparando una ley para después del ballotage del 29 de noviembre”, inspirada en el nuevo régimen legal aprobado recientemente en la Argentina.
El secretario general de Faro, Hugo Barcia, consideró que el encuentro “ha sido un éxito por la cantidad de asistentes, que a su vez es un síntoma de la necesidad de organizarse y debatir sobre los medios de comunicación en el país y la región”. “Los problemas en América Latina —agregó Barcia— son similares y los periodistas deben ser el mascarón de proa contra la precariedad laboral, el ocultamiento de la información y por la democratización y pluralidad de los medios.”
Silvia Valerga
Día nacional del tango
El 11 de diciembre se celebra tal jornada, –así lo acredita el Decreto Nº 5830/77 de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires– en recuerdo del natalicio de Carlos Gardel (en 1890) y Julio De Caro (1899).
Cuenta Ben Molar, impulsor de su instauración, que la idea nació allá por 1965 cuando se dirigía a la casa de Julio De Caro para celebrar su cumpleaños. Tomó cuenta de la coincidencia con Gardel y ¿quiénes mejores que esas dos figuras para simbolizar a nuestra música ciudadana? Se puso de inmediato en campaña para cristalizar la idea para lo que logró el acuerdo de las más importantes entidades artísticas: Sadaic, Argentores, Sade, Casa del Teatro, Sindicato Argentino de Músicos, Unión Argentina de Artistas de Variedades, Academia Porteña del Lunfardo, Radio Rivadavia, Fundación Banco Mercantil, La Gardeliana, Asociación Argentina de Actores y Asociación Amigos de la Calle Corrientes prestaron su acuerdo. La iniciativa tuvo destino de cajón durante once años hasta que, compulsada la Secretaría de Cultura de la –entonces– Municipalidad de Buenos Aires por un festival organizado en el Luna Park para celebrar, antes de que se oficializara, el “Día del Tango” logró, por fin, la promulgación del decreto en 1977. (Caricatura: “Carlos Gardel”, Alvaro Jovic, especial para “Desde Boedo”)
Billiken
Noventa años de un dios convertido en revista
“La realidad (como las grandes ciudades) se ha extendido y se ha ramificado en los últimos años. Esto ha influido en el tiempo: el pasado se aleja con inexorable rapidez. De la angosta calle Corrientes perduró más alguna de sus casas que su memoria; la Segunda Guerra Mundial se confunde con la Primera y hasta las “treinta caras bonitas” del Porteño están dignificadas por nuestra amnesia; el entusiasmo por el ajedrez, que levantó efímeros kioscos en tantas esquinas de Buenos Aires, donde la población competía con lejanos maestros cuyas jugadas resplandecían en tableros allegados por televisión (presunta), se ha olvidado tan perfectamente como el crimen de la calle Bustamante, con el campana, el melena y el silletero, la afirmación de los civiles, los entreveros y las “milongas” en las carpas de Adela, el señor Baigorri, que fabricaba tormentas en Villa Luro, y la Semana Trágica”.
Adolfo Bioy Casares
En 1919 gobernaba Hipólito Yrigoyen, el primer presidente genuinamente popular luego de la reforma de Roque Sáenz Peña. Un uruguayo nacido en Rocha en 1876, cruzó de muy joven el ancho charquito y se inició en el periodismo. Los primeros pasos los dio en el diario “La Nación”. En 1901 se puso al frente del periódico La Alborada y una década más tarde fundó “Mundo Argentino” y “El Hogar”, ambas revistas de la editorial Haynes que en 1935, con edifico propio, levantó radio “El Mundo”. Aquel periodista uruguayo tuvo otras ideas: en 1918 crea la revista “Atlántida” y casi en paralelo una editorial del mismo nombre. Un año después, el periodista Constancio C. Vigil, ya empresario, lanza dos nuevas revistas, “El Gráfico”, que inicialmente era de actualidad y de inmediato se transforma en deportiva y “Billiken”, una iniciativa para el mundo infantil. Vigil pensó en amalgamar el entretenimiento con la función educativa. Soñó con una revista en la que los chicos encontraran una herramienta complementaria de la escuela. Vaya si lo logró. “Billiken”, cuyo primer número salió a la calle el 17 de noviembre de 1919, se impuso —con los años— como la revista infantil más antigua del mundo de habla castellana. Las aventuras de la Hormiguita Viajera, Misia Pepa, el Mono Relojero, el Diario de un Niño, Marta y Jorge, La Escuela de la señorita Susana y tantas otras, fueron historias y personajes que cautivaron a generaciones enteras. En 1954, Constancio Vigil fallece, en esta ciudad, con la felicidad de haber impulsado una obra magnífica que aun perdura y que acaba de cumplir noventa años ininterrumpidos de salida a los quioscos.
Uno de los aspectos más destacados, desde su número uno, fueron sus tapas ilustradas por grandes maestros del dibujo y la caricatura. Como aquel maltrecho “campeón de la temporada” con un ojo vendado y la pelota de fútbol bajo su brazo izquierdo, custodiada como trofeo del cotejo. Desde 1930 y por más de treinta años, las ilustraciones de tapa tuvieron la firma de Lino Palacio. Una conjunción de humor y ternura.
El mito del origen
Cuenta la leyenda que en la antigua India vivía un dios que había logrado arrancarles sendas sonrisas a dos pequeños príncipes castigados por la tristeza. Al descubrir ese poder, el dios decidió recorrer el mundo para llevar alegría a los pequeños del planeta. Y se hizo costumbre que todo niño, al nacer, fuera llevado ante el dios para que goce de tres dones: bondad, salud y voluntad. A principios del siglo XX, un fabricante norteamericano, Billy Kent, conoció la leyenda. Su espíritu de comerciante hizo que creara un muñequito petisón, barrigón, sentado con sus grandes pies hacia delante y una permanente sonrisa, y ya que se trataba de una leyenda de la India, la semejanza con Buda no fue casual. Pero inmediatamente apareció un problema. Ese dios hindú no tenía nombre. Fue entonces que el fabricante, con un hálito de autoestima muy elevado, decidió bautizarlo con el suyo, bastante occidentalizado para una leyenda de la India. Constancio Vigil supo de este proyecto y logró los derechos para la Argentina. Pero la revista no podía salir con un nombre tan americano. Estudió algunas posibilidades y, de todas, eligió la que sintetizó el nombre del empresario: de Billy Kent surgió “Billiken”. Así fue que el dios que impartía bondad y alegría a los chicos del mundo se quedó entre nosotros con forma de revista. En aquel primer número de 1919 es el propio dios que, en una suerte de editorial, se presenta en sociedad y cuenta su historia. En el final dice: “...Aquí, en este bello país, he encontrado niños de todas las razas, he visto mil pueblos reunidos bajo una linda bandera que hace pensar en el cielo, y me he dicho: éste es el país donde Billiken debe quedarse”.
En los primeros días de diciembre la célebre revista de Vigil fue distinguida como de Interés Cultural por parte de la Legislatura porteña. El rechoncho dios estiró un poco más su vieja sonrisa.
Leonardo Busquet
El monumento a Justo José de Urquiza
En el Parque Tres de Febrero (Palermo), en la intersección de las avenidas Sarmiento y Figueroa Alcorta se levanta el monumento a Justo José de Urquiza, obra del artista italiano Vicente Renzo Baldi. Fue inaugurado el 11 de abril de 1958. Pero el proyecto de levantar un monumento a Urquiza en Buenos Aires se remonta a 1934. La demora en su inauguración se debió a las alteraciones producidas por la Segunda Guerra Mundial y al fallecimiento del autor del monumento, que hubo de ser concluido por el escultor argentino Héctor Rocha.
Justo José de Urquiza fue un estanciero y saladerista de la provincia de Entre Ríos, de la que se desempeñó como gobernador, enfrentado hacia fines de la primera mitad del siglo XIX con Juan Manuel de Rosas, gobernador, estanciero y saladerista de la provincia de Buenos Aires. En la batalla de Caseros (febrero de 1852) se enfrentaron dos de los empresarios más importantes de la Argentina de la época. Los estancieros del Litoral querían acabar con la intermediación monopólica de Buenos Aires en la relación de estos con el mercado mundial imponiendo la libre navegación de los ríos y la habilitación de los puertos litorales para comerciar directamente con el exterior erigiendo otras tantas aduanas exteriores. El triunfo de Urquiza en Caseros puso fin a la época de Rosas y abrió el camino hacia la organización política nacional mediante el Congreso Constituyente de 1853, que reunido en Santa Fe sancionó la Constitución, que con sus sucesivas modificaciones nos rige en la actualidad. Cuando se sancionó la Constitución Nacional, Buenos Aires no formaba parte de la Confederación Argentina. La provincia hegemónica convertida en estado soberano no quería renunciar al monopolio de las rentas de la Aduana de Buenos Aires que era la principal fuente de ingresos monetarios de la Argentina de mediados del siglo XIX. Las relaciones entre la Confederación Argentina, presidida por Urquiza, y el estado de Buenos Aires, oscilaron entre la paz y la guerra. La incapacidad de la Confederación para constituir un estado nacional al margen de los recursos de la aduana de Buenos Aires y la reticencia de ésta a reincorporarse a la Nación, condujeron nuevamente a la guerra y en la batalla de Cepeda en 1859, el triunfo de Urquiza sobre Mitre impuso la reintegración de Buenos Aires al resto de las provincias argentinas, previo examen de la Constitución de 1853 y la nacionalización de la aduana de Buenos Aires. Sin embargo, la provincia rectora vino obstaculizando su proceso de reintegración y la guerra se avizora nuevamente. Pero en esta oportunidad Urquiza será derrotado por Mitre en la batalla de Pavón en 1861. El gobierno nacional, ejercido por Santiago Derqui y Esteban Pedernera, quedó disuelto, Urquiza se “refugió” en su provincia de Entre Ríos y Buenos Aires hegemonizó la formación del estado nacional a partir de la presidencia de Bartolomé Mitre (1862-1868). En 1870 Justo José de Urquiza fue asesinado en su residencia del Palacio de San José en Entre Ríos. Los federales de la provincia no le perdonaban su pacto con Buenos Aires, su obsecuencia en cuanto a la guerra del Paraguay y haber arrendado a empresarios privados la recaudación de impuestos en la provincia. Valgan estas breves líneas para ubicarnos en cuanto al accionar de Urquiza al que este monumento rinde homenaje.
“Urquiza está representado a caballo con las riendas sueltas. Mientras observa lateralmente algo que le llama la atención, el caballo está detenido con su cola al viento. El tema del caballo, su representación y la pose del jinete produjo y, hasta el día de hoy produce, en el común de las personas cierto rechazo. (...) No solo se criticó el caballo, sino también los atributos y arreos colocados por Rocha (...) En el frente del basamento está ubicada la estatua que simboliza la República Liberada. En los laterales de la parte media del basamento, se encuentran dos altorrelieves, uno que representa “La Asamblea Constituyente de 1853” y el otro “La Batalla de Caseros”. En la parte media posterior se halla un escudo nacional. (...) Varias leyendas indican el mensaje pedagógico del monumento. (...) Inscripción debajo del escudo: “Inauguración 11 de abril de 1958”. Inscripción debajo de La Libertad: “Urquiza”. Inscripción: “En homenaje de la nación a los servicios prestados por la organización constitucional/ Con motivo del 120º aniversario de la batalla de Caseros”. (*)
Miguel Ruffo
(*) MAGAZ, María del Carmen; “Escultura y Poder en el Espacio Público”, Acervo Editora Argentina, Bs. As., 2007, pp 180-181.
Tornillo del Siglo XXI
El pasado 25 de noviembre se realizó una nueva edición de los premios “Tornillo del Siglo XXI” que anualmente otorga el Museo de Bellas Artes de La Boca “Benito Quinquela Martín”, en el espíritu de aquella legendaria “Orden del Tornillo... que le falta” que otorgaba el maestro a aquellos que “tienen puesta su esperanza en el espíritu del hombre y su fuerza creadora”. En el acto fueron distinguidas la presidente de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y la cantante y compositora Nelly Omar, destacando la directora del Museo, Lic. María Sábato, su “aporte a la comunidad desde una actitud ética, de excelencia y de vocación de servicio”. Como cierre del acto interpretó piezas de su repertorio Juan “Tata” Cedrón, recital al que se incorporó espontáneamente la señora Nelly Omar.
Viví el museo
El viernes 20 de noviembre Boedo vivió una noche conmovedora e inusual. La fachada del museo Monte de Piedad se “pintó” con luz al compás del dos por cuatro. Los paseantes se detenían para observar la proyección en vivo de dibujos y animaciones que realizaba Marcela Rapallo sobre la fachada del Banco Ciudad y para escuchar también el marco musical y temático de los tangos que imponía Oscar Pittana con su grupo PintóMilonga. Oscar Guzmán, por otra parte generó el marco a los papiros que colocados en la puerta recibieron las firmas de los que saludaron el trabajo cultural del museo. Baires Popular participó con una alocución sobre los orígenes culturales de Boedo a cargo de Diego Ruiz y la proyección de la promoción fílmica de “Manzi, una geografía” (Ruiz-Bellocchio) de próxima difusión en el auditorio del museo. La coordinación de la actividad en la vereda del museo estuvo a cargo de Ildefonso Pereyra.
Una de fantasmas
Pike Bishop se había dado cuenta: los tiempos habían cambiado. No obstante, siguió firme en sus convicciones hasta el final. El viejo Pike, inolvidable William Holden, es el líder de La pandilla salvaje, película filmada por Sam Peckinpah en 1969. El grupo salvaje jugó sus cartas en el rescate de un amigo. Sabían que iban a perdedores, pero aun así hicieron esquina sobre el paño verde que les tocaba. Los minutos finales de la película quedaron en la historia del cine: Sam había convocado una vez más a la doña violencia, y volvía a darle rosca a la cámara lenta: una marca de fábrica. Sus personajes cabalgaron hacia un México lindo y, como siempre, masticaron por anticipado la derrota: los días habían cambiado y ellos lo sabían.
Mis ojos se posaron más de veinte veces sobre el Pike Bishop de Peckinpah, pero son muchas más las veces en que terminé pensando en él y en su extrañeza para con los días que le tocaban. Pike muere defendiendo sus patrias internas, que van desde su código ético hasta los recuerdos. El vive y muere en su película, puede que acompañado por una pequeña plegaria, quién puede saberlo con certeza, pero el hecho es que muere a conciencia abierta, muere avisado de que camina por días terminales, esos días en que definitivamente una persona tiene la certeza de sentirse un extraño en demasiados lugares, en demasiadas palabras.
La sensación de estar acompañado por la imagen de un fantasma bueno me tienta desde la infancia. Claro que hoy el paisaje está complicado hasta para seguir siendo el mismo fantasma de ayer.
Recuerdo que la puerta que dejó avanzar a los fantasmas sobre mi mundo la entornó mi viejo. Me regaló dos libritos, dos miniaturas que contenían cuentos de Poe, Lovecraft, Jacobs, Collins. Por la abertura se filtraron luego Chambers, Dunsany, Le Fanu, Shiel, Maupasant, y tantos otros. Creo que por esos días, la barra de pibes de la que formaba parte en un Martín Coronado del más allá de la prehistoria, gozaba de las bondades de la existencia de una casa abandonada, ubicada sobre una calle de tierra y frente a las vías del ferrocarril Urquiza. Sin dudas mi sed de fantasmas fue en aumento. Recuerdo que la casa tenía al frente una pared baja; por una puertita se avanzaba por un pasillo de unos tres metros hasta la entrada principal. A la izquierda del pasillo había un rectángulo de dimensiones mayores que las de una tumba y que siempre, en mi recuerdo sigue igual, permaneció cubierto de basura y ramas secas; debía tener una profundidad de medio metro, y más allá de nunca haber encontrado una función para el rectángulo, la verdad era que para nosotros, los pibes, se trataba, a no dudar, de una tumba. En ella había un muerto y el susodicho fue la causa para que una y otra vez saliéramos corriendo hacia la seguridad del mundo conocido. Una vez llegamos hasta el umbral de la entrada principal, el muerto debía estar dormido, y apenas nos asomamos vimos que a media altura, sobre un pedestal, había una imagen de yeso: una virgen cristiana; sobre la pared había una chapa de metal con nombres pintados, nombres y fechas de nacimiento y muerte. Alguno de los pibes gritó y otra vez a correr. Existió el día en que llegamos hasta la terraza de la casa; ahí encontramos unos maceteros de gran tamaño que no tenían plantas: estaban sellados con una tapa de cemento. No nos quedaron dudas: eran urnas que guardaban muertos. La corrida escaleras abajo dejó sin aire a más de uno.
Ahora, haciéndome a un lado de estos juegos entre niños y unos necesarios fantasmas atrapadores, estoy convencido de que la imagen que desde el principio se hizo en mí de un señor fantasma fue buena.
Una y otra vez leí historias en que el fantasma aparecía pura y exclusivamente porque exigía justicia. Fantasmas intentando que se descubriera a un asesino, fantasmas interesadísimos en que hallaran sus restos que el maldito había arrojado por ahí y que por lo tanto no habían recibido un respetuoso entierro. El fantasma del muerto era guiado por una buena razón. Podía también el señor fantasma tratar de transmitir sus vivencias, su soledad.
Mis lecturas siguieron y en un momento supe que me hubiese encantado vivir en los días en que creer en fantasmas no era tan difícil como en estos días. Pasar caminando frente a una de las Casas encantadas descriptas por Camille Flammarion (1842-1925) y respirar la presencia en directo, sin mayor información adicional, sólo con los comentarios de los vecinos entre mis ideas: entrar de lleno al mundo de los buenos fantasmas hubiera sido mi elección de todos los días. Ahora que lo anoto, lo mío siempre termina siendo poco productivo, es decir poca moneda provee visitar fantasmas o escribir.
No hace mucho llegué a las Memorias y aventuras de Arthur Conan Doyle (1859-1930), el creador del famoso detective Sherlock Holmes. Doyle anotó: Yo he estrechado manos materializadas. He mantenido largas conversaciones con la voz de los espíritus. He olido el peculiar olor a ozono del ectoplasma. He escuchado profecías que se han cumplido enseguida. He visto a “muertos” reflejarse en una placa fotográfica, que no había tocado ninguna mano más que la mía. Doyle dedicó más de cuarenta años al estudio del espiritismo; al leer su libro El espiritismo, Su historia, Su doctrina, Sus hechos, pocas son la dudas que resisten frente a la realidad del más allá.
Siempre quise creer en fantasmas y en ellos creo, claro que me caen mejor los buenos fantasmas que los malos. Pienso en Pike: lástima que los tiempos estén cambiando, lástima que en estos días cada vez me sienta más extraño, casi como fantasma que no tiene manera de encontrar su tumba, su pulsión, el rastro de cuando él era en la vida.
Tal vez la globalización que todo lo puede también se haya metido con mis amados fantasmas. La punta reflexiva se hizo presente cuando comenzaron mis problemas con mi operador de cable, los señores de Telecentro. Como cliente 5046175 pedí servicio técnico porque cada vez que arrancaba la bomba de agua del edificio mi señal de cable desaparecía. Esperé una semana, el técnico debía pasar el 11-09 de 13 a 18: no se materializó. Escribí mails durante dos semanas: nadie contestó. Pedí técnico haciendo el correspondiente reclamo por la atención recibida, nueva fecha: 29-09 de 8 a 13: una aparición a la que obligué (decía que no podía y pudo) a restablecerme el servicio pasó a las 14hs. La señal duró unos veinte días y vuelta a lo mismo. Pedí técnico luego de contar otra vez la historia, nueva fecha: 26-10 de 13 a 18: cero ectoplasma. Vuelta al reclamo, nueva fecha: 02-11 de 13 a 18: sin manifestación de ningún tipo. El resultado fue que di de baja el servicio, me ofrecieron un descuento del veinte por ciento durante cuatro meses, pero eso sí, tenía que pedir servicio técnico (prefiero El mito del eterno retorno de Mircea Elíade [1907-1986], no el de Telecentro). Dije que no a la empresa que quiere apretar más de lo que le da la mano.
Ocurrió algo por el estilo con la línea telefónica de una amiga. Luego de una lluvia, el silencio. Pidió reparación, pero primero salió el sol, entonces hubo línea que funcionaba y todo bonito. Volvió la lluvia y otra vez a pedir servicio técnico. Mi amiga explicó su problema y prometieron pasar. Y alguien pasó, arregló el teléfono, pero desconectó internet. Sucedió luego que la lluvia volvió y otra vez el teléfono se ahogó. A esta altura, Snif, que es como llamo a mi amiga luego de tanto lamento telefónico, ya estaba planeando un asalto comando a la central de operaciones de Telecom, pero claro, ahí tomó conciencia (la misma que tomé durante mi reclamo por el cable y en tantos otros reclamos hechos a lo largo de los últimos años) de que no hay con quién quejarse y es más, cada vez hay menos lugares físicos, reconocibles, donde descerrajar un puñado de puteadas y exigir una satisfacción a espada o pistola.
Pensando en estas cuestiones es que llegué a descubrir que la figura del fantasma había sido globalizada, desvirtuada. Aprovechándose de las bondades del ectoplasma, sustancia fantasmática por excelencia, los globalizadores se han llevado, han hurtado la esencia de los fantasmas de las casas y lugares dispuestos para tales fines (tengo temor de volver a leer alguno de mis libros con historias de aparecidos) y la han instalado en los edificios donde descansan las gerencias de determinadas empresas de servicios públicos. Edificios, además, que han empezado a hacerse invisibles, es decir, a tomar ellos mismos facultades propias del folclore fantasmal. En Buenos Aires un fantasma globalizado puede ser ubicado tranquilamente en una empresa de cable o en una telefónica. Y mientras el fantasma real deseaba ser encontrado, el globalizado es esquivo, se esconde tras una maraña de telefonistas rotativos y máquinas parlanchinas, para camuflar su identidad y sembrar el desconcierto entre los usuarios: ciudadanos cansados, desesperanzados: todos ellos condenados a la pura desmemoria. El fantasma real creía en la justicia, el globalizado actúa como rapiñero a sueldo de las águilas mayores.
Se hace difícil en este mundo, en estos tiempos, encontrar el rastro de los muertos, encontrar a los buenos fantasmas, pero a la manera de Pike Bishop, habrá que seguir cortando maleza, siempre atentos a las patrias internas y convencidos de que las cuentas se pueden hacer de otro modo.
Edgardo Lois
Plaza en estación de tranvías
[...] la antigua estación de tranvías, ahora parque urbano, se constituyó en un espacio para todas las formas culturales de la ciudad. [...] representa la descentralización y la participación ciudadana. [...]
¿Futurología? No. Simples coincidencias con nuestros hermanos montevideanos que el lunes 16 de noviembre inauguraron la plaza Liber Seregni. Durante el acto, Ricardo Ehrlich (intendente de Montevideo, acompañado por el presidente de la república) señaló: Los espacios públicos definen a una sociedad y su tiempo y son referentes de cultura e historia.
Historiador porteño
Por Ley de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a instancias de la Junta Central de Estudios Históricos, se otorgó el galardón Historiador Porteño 2009 al Dr. Marcelo Weissel, perteneciente desde hace largos años a la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad y que tiene a su cargo, entre otras múltiples tareas, el programa “Historia bajo las baldosas”. La ceremonia pública de entrega del galardón se realizó el viernes 27 de noviembre en el Aula Magna del Colegio de Escribanos de la Ciudad.
POEMA
Horacio Ferrer
TANGO DEL VENTANERO
Arranque, arranque el vidrio ventanero
y el marco sáquelo con las cortinas,
yo quiero la ventana más sencilla
un hueco y cuatro lados, compañero.
Que clave a la ciudad en mi costado,
que trate de cerrarse y no se acuerde,
que nunca tenga un número ocupado,
que cuente a Buenos Aires mi intemperie.
Yo quiero una ventana, la más potra,
un pozo compadrón que dé al futuro,
que adentro de su muro mande a otras
ventanas rebeladas contra el muro.
Ladrillos con conciencia de ser tierra
y un aire con memoria de pampero
que ni una vez mis muertos dejen fuera,
que ni una vez mi vida dejen dentro.
Más pura que una boca de guitarra
que entienda los dolores de la calle
y llore como un ojo mi ventana
sin que una sola lágrima le falle.
Que estén de par en par sus corazones,
sin miedo, ventanero, y sin pestillo,
arranque, arranque, hermano, y mil perdones,
yo sé que da trabajo ser sencillo.
VER, LEER Y ESCUCHAR
Crítica literaria, teatral y discográfica de producciones que no cuentan con el gran circuito de difusión alguna
SARMIENTO, MAS ALLA DE LA EDUCACION
Mauricio Lebedinsky y otros
Capital Intelectual, Buenos Aires, 2009
Es una investigación realizada con objetividad, como si su premisa fuera establecer un distanciamiento brechtiano que permita al lector construir su propia interpretación de este personaje controvertido. Esta encomiable labor estuvo a cargo de Arnaldo D’Ortona, Oscar Expósito, Claudio Falbo, Eduardo Kenevsky y Horacio Lafuente, con la dirección de Lebedinsky.
El ensayo se abre en varias direcciones. Así, con excelente y concisa prosa expone su biografía, que patentiza su exagerada autoestima y su carácter polémico y apasionado. Pero a la vez ejecuta un recorrido profundo y documentado de la historia argentina de ese período, en la cual predomina la intolerancia y el mal funcionamiento de las instituciones.
Se transcriben pasajes de sus textos, que exhiben su prosa estupenda, tan celebrada por los escritores de habla hispana. Los autores destacan que en su trabajo intelectual “hay luces y también algunas sombras. Estas, las sombras, fueron retratadas muchas veces sin piedad por sus opositores”.
Se lo suele encasillar como un gran luchador por la educación, pero esta obra recalca que esa cruzada fue una herramienta que empleó con el fin de forjar su proyecto de nación “para entrar en el mundo de los países civilizados”. Según los investigadores, sus ideas se nutrieron principalmente del romanticismo y de la experiencia norteamericana. Admiraba de Estados Unidos su democracia, la modernidad de sus instituciones y su promoción del progreso. Se trata de un libro indispensable para todos aquellos que deseen ahondar en los derroteros de nuestra historia. (G. C.)
EN VOZ DESMAYADA Y BAJA
Ernesto Goldar
Editorial Vinciguerra, Buenos Aires, 2009
Hombre de la cultura en un sentido genuino y amplio, Ernesto Goldar ha pasado lo más de su tiempo vital en la elucidación literaria propia del docente y en los cometidos no sencillos del intelectual que asume la versión partidaria de un compromiso político. En el camino, siguió múltiples rumbos expositivos y aunque entre ellos el de la poesía haya sido uno de los menos habituales, esa circunstancia no ha obstado para que se lo considere uno de nuestros mayores poetas actuales. Y con entera justicia, según dan cuenta sus dos poemarios anteriores, Feria de San Telmo e Instinto de conversación, con su fragor de expresiones cotidianas y con su lenta entonación cercana a respiración y latido. Pero, en efecto, era poeta sólo esporádico, cosa que ha ido cambiando en el curso de los últimos años, en tanto más y más su figura se convertía en referencia frecuente dentro del acotado ámbito poético.
Su más reciente producción acaba de aparecer bajo el título acaso extraviante, en cuanto entraña humildad sospechosa, de En voz desmayada y baja. Lo último es cierto, no lo primero. Goldar es en él, nueva, plena y hermosamente, el poeta porteño aquejado de soledad e ironía, del recato que amamos y de la extremada ansiedad que nos persigue. Declara de sí ser el “poeta natural”, en quien “la mano enferma escribe”, mientras “afuera el mundo tiembla / y no puedo detener la mano mortal y maniática / que dibuja palabras, frases y finales, / como si se tratase de una extraña”. E invoca, respetuoso, algo que obviamente no ha elegido, pero que acepta: “El precio de la poesía es la vida”. (F. S. Z.)
EL SALTO DEL FINAL
Pablo Vinci
Edit. Universidad de La Plata, La Plata, 2009
Pablo Vinci nos presenta un corpus de once cuentos que transcurren en tres momentos sucesivos: “En el cruce”, “En acto”, “Huellas”. Estos indican los estadios del salto que deben dar los diferentes protagonistas, colocados en una situación límite. Transcurre en un ámbito cotidiano, donde estos seres desesperanzados avanzan en un presente de claudicación o aceptación de un destino que no intentan cambiar. Nunca han aspirado a nada, su trayectoria no apunta a una búsqueda ni existencial ni metafísica, a veces su actitud nos recuerda El extranjero de Camus. Los personajes de este autor no intentan atrapar al lector, sólo muestran una actitud reflexiva, desapasionada.
Una escritura cuidada, sintética, se corresponde con la poética que busca transmitir: “su mirada vagaba entre la gente sin detenerse en nadie, no buscaba nada.”. El narrador está hablando de Fosco, un personaje interesante por lo ascético, acaso miserable, acaso triste, de quien el autor no nos da lugar a compadecernos porque, como todas sus criaturas, no es nadie ni intenta despertar el interés de nadie. Estos personajes sólo están allí para mostrarnos esas circunstancias que llevan a otros a tomar decisiones. La vida y la muerte pasan sin modificarlos. La distancia que va desde “En el cruce” donde se vislumbra un atisbo de compromiso “¿Y si se había ahogado? ¿Por qué la dejé sola?” […] “Me pareció oír su voz y salté gritando otra vez”, hasta “Huellas”: “se quedó quietito, como dormido. Ni se enteró que se murió.”, marcan las actitudes de sus personajes. Acaso sus cuentos más atractivos sean aquellos que transcurren en la infancia del protagonista, especialmente, el excelente cuento “La boca del final”. En él se narra una singular competencia de objetos que navegan por el río de agua sucia que corre abajo del cordón de la vereda; en esta carrera lo importante era llegar segundo, porque el primero, a su llegada, era desbarrancado por la corriente y tragado literalmente. El “barco” del protagonista ha podido vencer siempre, hasta que un día a su embarcación, un corcho, se le ocurre llegar primero. (C. O.)
DUELO EN LA MEMORIA
Norberto Barleand
Ediciones Arkhetypo, Buenos Aires, 2009
Entre la turbulenta polvareda del pasado argentino se van adivinando algunas luces. A pesar de los engaños programados, la falacia arrojada impunemente sobre personajes y hechos que nos hacen, a pesar del miedo y la ignorancia diseminados como aire y las espadas bendecidas en manos de malditos, parece ser que la bruma se va abriendo poco a poco. Aquellos malos que aparecen desteñidos eran buenos, y aquellos muchos buenos de nitidez transparente, resulta que eran malos.
La poesía, con el universo diferente que posee, llega a lo profundo e indecible de otro modo, con giros que abanican en la misma esencia de lo que toca en cada tema. Así, N. B. con metáforas e imágenes profundas y contundentes, sintéticas y voladoras, logra dibujar certeramente el perfil a veces claro, a veces nebuloso, de acontecimientos y personas que protagonizan nuestra historia. Pero el poeta no se remite a elevar su voz con el pasado únicamente, también nos transporta con llamativa naturalidad al presente, haciéndonos ver la sospechosa similitud, casi gemela, que existe entre los tiempos históricos que canta. Luego, su poesía es aquella voz de claridad que disipa y pregunta; es el filo que late al borde de la duda. Es un estilete de luz clavado en el último hueso de la sombra. (N. C.)
CULTURA GRATUITA
Guía de actividades culturales barriales que no requieren erogación
BAIRES POPULAR
Muestras de Arte en Cafés Notables: Baires Popular invita a la inauguración de la muestra de Graciela Hernando, con curaduría de Carlos Caffarena. Inaugura: lunes 14 de diciembre a las 19 en el Margot
Todos los sábados de 11 a 14: Mesa de publicaciones: periódico Desde Boedo, Ediciones BP, Papeles de Boedo y otras publicaciones y ediciones barriales. En la vereda del Café Margot. Venta de material fotográfico (Boedo antiguo) restaurado por Mario Bellocchio.
El primer sábado de cada mes a las 17: Buenos Aires esquina Boedo. Ciclo de presentaciones con ilustración musical, conduce Rosa María Silva. En “Esquina O. Pugliese”
Museo Monte de Piedad
(Boedo 870, 2º piso por escalera) Tel.: 4 931-8204/ 4 931-1605; Fax: 4 932-4680, E-mail: museo@bancociudad.com.ar
HORARIOS DE VISITA AL MUSEO: Lunes, miércoles y viernes de 10 a 17. Martes y jueves 10 a 20. VISITAS GRUPALES: concertarlas telefónicamente. La Secretaría de Relaciones Públicas a través de su departamento de Proyectos Institucionales continúa con su ciclo de actividades culturales dirigido a todo el personal del banco y abierto a la comunidad.
Buenos Aires esquina Boedo
QUERIDOS AMIGOS PARA QUIENES NOS ACOMPAÑARON EN NUESTROS ENCUENTROS, EN LOS DOS ÚLTIMOS MESES Y PARA LOS QUE NO PUDIERON HACERLO, LES ENVIAMOS LAS DIRECCIONES DONDE PUEDEN REVIVIR ESOS MOMENTOS, RECUERDEN QUE LOS ESPERAMOS EL DÍA VIERNES 18 DE DICIEMBRE EN LA ESQUINA PUGLIESE NOVIEMBRE:
http://www.youtube.com/watch?v=Et0jSdvUGP0&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=7coAka7begg
DICIEMBRE:
http://www.youtube.com/watch?v=UJt1-4_IpQs
Muestras de pinturas en “Los Notables”
Bares Margot, Hnos. Cao, El Federal y La Poesía
Inauguración de la muestra de Graciela Hernando, con curaduría de Carlos Caffarena. Inaugura: lunes 14 de diciembre a las 19 en el Margot. Café “Hnos Cao” (Independencia y Matheu): Carlos Beltrán Fidalgo y en Café “El Federal” (Perú y Carlos Calvo) y Café “La Poesía” de Bolívar y Chile.
Centro Cultural y Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte
REINAUGURAMOS LA BIBLIOTECA. Viernes 4 de diciembre, 20 horas. Tras una larga tarea de refacción de toda la Biblioteca, tenemos el placer de contarles a todos los amigos que estamos de vuelta.
Espacio Cultural Julián Centeya
San Juan 3255 - Tel: 4931-9667 ejuliancenteya@buenosaires.gov.ar Ministerio de Cultura - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Viernes 11/12 Música. 21hs. Ranas. Dúo porteño de tango. Pablo Schiaffino en (piano) y Leandro Schnaider en (bandoneón). Se presentaron durante tres años (2005, 2006 y 2007) en la bodega del Café Tortoni. Entre octubre y noviembre 2009 realizaron la Quinta Gira Europea tocando en Italia, Alemania, Suiza, Austria y en el festival de Luxemburgo (participando junto a Alfredo Marcucci, Luis Stazo y Esteban Morgado). Actualmente tocan en diferentes teatros y milongas de la ciudad de Buenos Aires mientras preparan su segundo trabajo discográfico.
Sábado 12/12 Música. 21hs Roberto Guiet presenta su primer trabajo solista “Destino de cuerdas” Acompañado por: Primera parte: Juan Kujta: 1er. Bandoneón. Jorge Pero: bajo eléctrico. Georgina Fazio: Piano. Fernando Kujta: 2° Bandoneón. Segunda parte: Con las guitarras de “Juan Vino y los caminantes”: Juan Pita: Guitarra y dirección. Hernán Capdepón: Guitarra. Agustín Urbicaín: Guitarra. Lucciano Cossettini: Contrabajo. Ariel Achilli: Canto. INVITADOS: Jorge Gerbaudo: Voz. Alberto Iribarne: Voz. Augusto. DiTella: guitarra clásica y piano.
Domingo 13/12. 19hs Lupa Festival de Arte Urbano Música, teatro y audiovisual en Buenos Aires. El Festival se basa en la exposición e interacción de tres ramas del arte: la música, el teatro y el audiovisual, cuyo objetivo es promover y difundir tendencias actuales de éstas disciplinas. Artistas invitados
Música. Pescante tango - Género: Tango. Patricia Pankonin: piano/ Diego Suárez: guitarra/ José Santarcángelo: bandoneón Marcelo Ugarteche y la Mixturas del Mundo - Género: Jazz/ candombe/ soul. Juan Dargenton : piano/ Ramiro Barrios: guitarra/ Martín D’Auria: saxo tenor y flauta / Mauro Freire: saxo soprano y alto/ Débora Peña Berdún : saxo barítono / Brian Ayliffe: batería / Marcelo Ugarteche: bajo, Marina Valor / voz //
Cuatro Payasos Muertos Género: Rock / fusión Adrián Ferreyra: batería/ Diego D’Aniello: guitarras y coros/ Federico Laconte: voz y guitarras/ Mariano Ferreyra: bajo y coros//
Empujón Género: Música latinoamericana Federico Rey: piano, acordeón, cajón / Sebastián Espeche: guitarra / Javier Rey: guitarra
El Orujo- Género: Folclore Pablo Olivares Varas: Voz y guitarra/ José Luis Santucho: Piano y voces/ Pablo Ignacio Vaira: Bajo y voces //
Audiovisuales Marea - Pablo Delfini Creole Love - Carlos Nine Les Triolets - Lucas Nine Revancha - Paula Castillo El viaje de los abuelos - Victoria Pankonin Quiquelombo - Enrique Pagella Fading - Gwenn Joyaux Trazo a trazo - María Laura Díaz
Teatro Espectáculo: BREVES TEATRALES. IMPROVISACIONES Anahi Pankonin, Bárbara Irisarre y otros.
Sábado 19/12 Música. 21hs Tutúcatalán. Tutucatalán presenta el espectáculo “Sí, ¿Qué tal…?” Candombe y percusión. Tutucatalán nace en el seno de los talleres de percusión dictados por Maxi Pintos en diversos centros culturales de la ciudad.
Luego de tres años de trabajo, el grupo asume un camino autogestivo, que los lleva a la elaboración de su primer espectáculo intitulado: Si, ¿Qué tal…?
Domingo 20/12 Música. 20hs Quinteto El Descarte. Se crea en el año 2007 y está integrado por Fernando Bruguera (piano), Santiago Polimeni Alaniz (bandoneón), Cesar Rago (violín), Adrian Lacruz (guitarra) y Pablo Guzman (contrabajo). Su talento y pasión por la música y el tango los posiciona dentro de las mejores agrupaciones de nuestro tiempo, renovando constantemente su repertorio componiendo música nueva.
Ministerio de Cultura - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. TODAS LAS ACTIVIDADES CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA LAS ENTRADAS SE RETIRAN UNA HORA ANTES DE LA FUNCION, Espacio Cultural Julián Centeya, San Juan 3255 Tel: 4931-9667 ejuliancenteya@buenosaires.gov.ar - Colectivos: 4,7, 23, 32, 41, 53, 56, 75, 96, 97, 101, 115, 126, 127, 128, 134, 155, 160 y 165. Subte: Linea E Estación Urquiza
U. A. y de Gestión Parque Avellaneda
Complejo Cultural Chacra de los Remedios
Circuito de Espacios Culturales - Dirección General de Promoción Cultural - Subsecretaría de Cultura - Ministerio de Cultura
Actividades Culturales de diciembre 2009
Artesanías - Talleres - Muestras de Arte Contemporáneo con sus visitas guiadas a la Comunidad. Ciclos de Cine - Música - Danza - Teatro de Sala - Circo - Espectáculos Infantiles - Murga - Paseos pedagógicos para escuelas públicas de nivel medio - Encuentros de los Pueblos Originarios - Letras - Promoción de Lectura
16hs. Cierre de talleres del Centro de Producción Cultural. (Ver aparte)
16hs. “Clásicas Escenas”. Espectáculo de Egreso de los alumnos de 2º Año del Curso de Formación del Actor en el Espacio Público. Lugar: Espacios abiertos del parque: (Glorieta, Escalinatas del Natatorio y Jardín de la Meditación). Este año el espectáculo con el que los alumnos de segundo año egresarán del curso, reúne tres momentos de la historia del teatro universal a partir de los fragmentos de tres textos: "Lisístrata" de Aristófanes , "Las mujeres sabias " de Moliere y finalmente "Juan Moreira", pieza fundante del teatro nacional. Elenco: Silvina Jontef, Camila Colombati, María Alba Zito, Catalina Mancini, Leandro Maidana, Aníbal Flammini, Pablo Otero, Jorge Sandoval. Dirección: Héctor Alvarellos.
17 hs. “Ciclo Cine del mundo”. Francia al Día. Lugar: Microcine Casona de Los Olivera.Ciclo programado por los vecinos del Parque Avellaneda que se acercan día a día desde hace más de 8 años para disfrutar del séptimo arte, no solo visionando los distintos film, sino también, programando este ciclo, dándole identidad a los sábados del “Cine del mundo”. <<”Farinelli”. Dir: Gérard Corbiau. Protagonistas: Stefano Dionisi, Elsa Zylberstein, Enrico Lo Verso País: Bélgica / Italia. Año: 1994. Duración: 110 min. Calificación: ATP. Sinopsis: Relato de la vida de Carlo Broschi, célebre castrado que triunfó en la ópera en el XVIII. (FILMAFFINITY)
21hs. Teatro Callejero: “Galileo Galilei”de Bertolt Brecht por el Grupo de Teatro Callejero “La Runfla”. Lugar: Playón del Antiguo Tambo. Elenco: Gabriela Alonso, Victoria Egea, Daniel Conte, Gastón Rodríguez, Javier Giménez , Fernanda Sancineto y Paola Mazzotta. Dirección general de Héctor Alvarellos.
16hs. “Clásicas Escenas”. Espectáculo de Egreso de los alumnos de 2º Año del Curso de Formación del Actor en el Espacio Público. Lugar: Espacios abiertos del parque: (Glorieta, Escalinatas del Natatorio y Jardín de la Meditación).
17hs. Teatro Callejero. “Criollo de dos partes”. Grupo Caracú. Lugar: Espacio abierto lindero a La Glorieta. Homenaje al Circo Criollo, donde tiene comienzo el teatro nacional. La obra consta de dos partes, la primera con números de circo: maestro de pista, payasos, luchadores, la mujer barbuda, payadores y hasta un mono y una serpiente amaestrada, y la segunda cuenta la historia del bandolero social Juan Bautista Bairoletto.
18hs. Teatro Callejero: “Algo sobre la revolución Francesa” por el Grupo “Elenco Estable”. Lugar de Encuentro: Directorio y Lacarra. Con la Dirección gral. y puesta en escena de Héctor Alvarellos. Elenco: Claudia Aldini - Lucía De Biasi - Sergio Díaz - Silvana Gariboldi - Fernanda Sancinetto Sayus.
19hs. Música en el Parque. Lugar: Playón Antiguo Tambo.“La Reconfusa”. (rock y funk) Integrantes: Ricardo "Chino" Masunaka (armónica), Cesar Brazzalotto (batería), Fausto Lautano (guitarra líder), Hugo Mense (bajo) y Gustavo Ferreyra (guitarra y voz). -“Funkymonos” (funk).Integrantes: Diego Barci (guitarra y voz), Alejandro García (batería y coros) y Pablo Sterponi (bajo y coros).
21hs. Teatro de Sala. Lugar: Antiguo Tambo.“Big Bang”. Jueves 17 y Viernes 18
17 hs. Ciclo de Cine “Otra Mirada: Krzysztof Kievlowski”. Lugar: Microcine Casona de Los Olivera. “Rouge”. Dir: Krzysztof Kievlowski. Protagonistas: Irène Jacob, Jean-Louis Trintignant, Jean Pierre Lorit País: Francia / Polonia / Suiza. Duración: 99 min. Año: 1994. Calificación: ATP. (FILMAFFINITY).
16hs. Tarde de chicos. Lugar: Playón del Antiguo Tambo,"Comunacha de vereda" Espectáculo de títeres de "El Busca Tiempos".
17 hs. “Ciclo Cine del mundo”. Francia al Día. Lugar: Microcine Casona de Los Olivera. “Brancaleone en las cruzadas”. Dir: Mario Monicelli. Protagonistas: Vittorio Gassman, Adolfo Celi, Stefania Sandrelli. País: Italia. Año: 1970. Duración: 116 min. Calificación: +13 años. (FILMAFFINITY).
17hs. Encuentro de Murgas. Lugar: Playón del Antiguo Tambo. Convocan “Los Descarrilados de Parque Avellaneda”.
21hs. Teatro Callejero: “Galileo Galilei”de Bertolt Brecht por el Grupo de Teatro Callejero “La Runfla”. Lugar: Playón del Antiguo Tambo. Elenco: Gabriela Alonso, Victoria Egea, Daniel Conte, Gastón Rodríguez, Javier Giménez , Fernanda Sancineto y Paola Mazzotta. Dirección general de Héctor Alvarellos.
16hs. Tarde de Chicos: “Variedades Circenses de Producciones Trivenchi”. Lugar: Playón Antiguo Tambo. Artistas circenses pertenecientes al C. C. “El Galpón”, realizando acrobacias, destrezas, malabares y humoradas.
18hs. Teatro Callejero. “Criollo de dos partes”. Grupo Caracú. Lugar: Espacio abierto lindero a La Glorieta. Homenaje al Circo Criollo, donde tiene comienzo el teatro nacional. Se respeta el formato del viejo Circo Criollo, mostrando las costumbres de la época y su correlato con la actualidad.
19hs. Música en el Parque. Lugar: Playón Antiguo Tambo.“Matías Cipiliano y La Dínamo” (blues). Integrantes: Matías Cipiliano (guitarra), Javier Goffman (voz), Mauro Ceriello (bajo), Damián Casanova (batería) y Hernán Zamora (piano).
16hs. Tarde de chicos. Lugar: Playón del Antiguo Tambo,"Comunacha de vereda" Espectáculo de títeres de "El Busca Tiempos".
17 hs. “Ciclo Cine del mundo”. Francia al Día. Lugar: Microcine Casona de Los Olivera. “La Ola”. Dir: Dennis Gansel. Protagonistas: Jürgen Vogel, Frederick Lau, Jennifer Ulrich. País: Alemania. Año: 2008. Duración: 110 min. Calificación: +16 años. (FILMAFFINITY)
16hs. Tarde de Chicos: “Variedades Circenses de Producciones Trivenchi”. Lugar: Playón Antiguo Tambo. Artistas circenses pertenecientes al C. C. “El Galpón”, realizando acrobacias, destrezas, malabares y humoradas.
18hs. Música en el Parque. Lugar: Playón Antiguo Tambo.-“Láudano” (fusión latina).Integrantes: Soledad Finoli (voz y accesorios), Juan Zuberman (batería y coros), Sebastián Dols (bajo y coros), Martín Hunter (teclados), Javier Reymúndez (percusión), Juan Matías Tarruella (guitarra y coros). -Die Brücke (ska-reggae). Integrantes: Sergio (batería), Walter (percusión), Pelín (trompeta y bombardino), Marcos (saxo alto), Kutru (primera guitarra), Monoco (segunda guitarra), Diego (saxo barítono) y Jimena (voz).
Centro de Exposiciones y Muestras de Arte Contemporáneo La Casona de los Olivera. Hasta el 20 de Diciembre.
BICHO. La consigna eje de esta muestra es exhibir un conjunto de propuestas conformadas por personajes inclasificables. Artistas Expositores: Miguel Ronsino pintura/dibujo/objeto. - Morena Maehashi instalación.Dolores Furtado escultura. Tadeo Muleiro escultura. Marina Martelli dibujos. - Sebastián D’Amore collage. - Silvia Bargalló objeto. Malena Pizani fotografía. - María Julia Curi Antún escultura. - Gerardo Feldstein escultura. - Natalia Biasioli escultura. - Pablo Calmet escultura. - Eliana Castro escultura. - Juan Andereggen escultura. - Mónica Christiansen escultura. - Celina Saubidet escultura. - Ruben Sassano escultura. - Marisa Domínguez escultura. -Ramiro Oller escultura. - Gabriel Encina escultura. -Nuria Kojusner escultura. Curaduría: Laura Romano.
Otras actividades en el marco de la muestra:"Arte Contemporáneo en Familia". Actividades participativas para chicos a partir de 6 años. Cupo Limitado. Domingo 20 /16hs. Sala Vecinal: del 6 al 20 de diciembre. Inauguración domingo 6/17.30hs. Exposición del Instituto Superior de Formación Artística de Artes Visuales “Rogelio Yrurtia”, perteneciente al Instituto Superior Metropolitano de Arte, Dirección de Educación Artística, G.C.B.A. Maestros y alumnos de los Profesorados Superiores de Dibujo, Grabado, Pintura y Escultura desean compartir con la comunidad sus producciones. Este profesorado abrió sus puertas en el presente año con el objetivo de intensificar los aprendizajes de los maestros egresados de las Escuelas de Bellas Artes. Horarios de Visita: martes a viernes/ 14 a 19hs. sábados, domingos y feriados /12 a 20 hs. Visitas Guiadas: domingos /16, 17 y 18 hs. Visitas Guiadas: Nueva propuesta creativa.“Baños de Arte y Memoria”. Sábados 5 y 12 a las 18.30 hs. El Antiguo Natatorio abre sus puertas para que la comunidad descubra su historia, su arquitectura, sus expresiones artísticas y el presente, a través de un recorrido animado con personajes Lugar de encuentro: escalinatas del Antiguo Natatorio. Cupo Limitado.
Talleres Vecinales
* Apertura con Gabriel Gratzer. Participan Matías Cipiliano & La Dínamo/Nasta Súper/Daniel Raffo & King Size "Homenaje a B.B.King". Anfiteatro Eva Perón, Leopoldo Marechal y Lillio Pque. Centenario. Jueves 10/20hs.
Muestra de cierre de los Talleres del Centro de Producción Cultural Sábado 12 desde las 16 hs.Clown (Prof. Iván Moschner). Cerámica (Prof. Claudia Cambours). Fileteado (Prof. Alfredo Martínez). Canto (Prof. Cecilia Cora). Guitarra (Prof. José Luis Guastini). Tango (Prof. Ignacio Táboas)
Talleres 2010: infórmese acercándose al Centro Cultural (Casona de los Olivera) de lunes a viernes de 14 a 19 hs.
Cerrando el año a todo Folk Sábado 26 desde las 17 hs. en el Playón del Antiguo Tambo. Programa: -Exhibición de Artesanías. -Muestra de indumentaria y armaduras de época de la Agrupación "Medieval Armee". -"Ardo Liltamor" & "Douce Dame Jolie" (música y danzas renacentistas).-"Mac Mannus" (folk escocés)-"Na Fianna" (folk irlandés).-"Tengwar" (epic folk metal).
Sala Vecinal
*Continuamos recibiendo carpetas con material de artistas plásticos y artesanos del Bº Parque Avellaneda y de los cercanos también para exponer en la Sala Vecinal de La Casona de los Olivera durante el ciclo 2010. Contacto: Carina Circosta: circocircosta@hotmail.com
Unidad Ambiental y de Gestión Parque Avellaneda. Dirección General de Espacios Verdes. Subsecretaría de Espacio Público. Ministerio de Ambiente y Espacio Público. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Jornada Anual AMBIENTAL.
JUEVES 17 / HORA 9.30 En el Antiguo Tambo
La Unidad Ambiental y de Gestión Parque Avellaneda junto al Grupo Estrategia de Medio Ambiente de la Mesa de Trabajo y Consenso convoca a los vecinos y vecinas a participar de la Jornada Anual Ambiental, en la que se realizará la ceremonia de entrega de certificados de su Centro de Capacitación Ambiental y tres charlas referentes al manejo de especies vegetales, árboles y diseño del paisaje en espacios verdes públicos, que incluirán rondas posteriores de preguntas a modo de cierre. Acto Inaugural 9.30hs. Ceremonia de entrega de certificados a los alumnos egresados del Centro de Capacitación Ambiental en el Ciclo Lectivo 2009. Con la presencia de autoridades, docentes, alumnos y público en general.
Charlas Gratuitas Los elementos escenográficos en el paisaje. Ing. Agr. Gabriela Benito. Perteneciente al Área Proyectos, Dirección General de Espacios Verdes, GCBA. Cátedra de Jardinería, Facultad de Agronomía.
El manejo de los árboles añosos. El caso del Parque Avellaneda. Ing. Agr. Carlos Anaya. Perteneciente al Área de Proyectos, Dirección General de Espacios Verdes, GCBA. Arborista Certificado ISA. Miembro del Comité Hispano.
El diseño del paisaje con plantas autóctonas en los espacios públicos. Lic. Gabriel Burgueño. Fundación Aves Argentinas. Administrador Parque de Flora Nativa Benito Quinquela Martín.
El libro del parque se presenta de local El sábado 5 de diciembre a partir de la hora 17 en el Playón del Antiguo Tambo se presentará el libro Parque Avellaneda “Rieles de Patrimonio”, editado por la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico y Cultural del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Forma parte de la Colección Cuadernos Educativos y en él ha trabajado un Grupo Promotor de la Mesa de Trabajo y Consenso, encargado de planificar el libro y mantener reuniones abiertas y públicas con todos los actores involucrados en el proyecto. En esta oportunidad, el libro llegará al corazón del Parque Avellaneda y contará con la presentación de diferentes espectáculos y actividades gratuitas para toda la ciudadanía. Al cierre de esta edición, se organizaba el debut del cuaderno en el Salón de la Casa de la Cultura con la participación de autoridades, trabajadores, vecinos e invitados especiales.
CRONOGRAMA 17hs. Presentación de Raúl Aguirre (Cantautor e integrante de la Murga Los Descarrilados). 17.20hs. Murga Los Descarrilados de Parque Avellaneda. 17.30hs. Presentación del Libro. 17.50hs. Wayna Marka. 18.10hs. Teatro Callejero.18.30hs. Danzas Circulares. 18.45hs. Visita Guiada al Antiguo Natatorio.
TALLER HABIA UNA VEZ UN ARBOL Este proyecto del Grupo Estrategia de Medio Ambiente (GEMA) a través del Centro Interactivo de Ciencias (CIC) tiene como objetivo la producción e intercambio de semillas y plantines de árboles autóctonos, como un modo de comunicar la importancia de conservar las especies nativas. Se abrirá a los más chiquitos y sus familias el domingo 13 a las 18hs. y el sábado 19 a las 17hs. la Huerta Orgánica, ingresando por Lacarra y F. Bilbao.
EN LA HUERTA Se realizan visitas guiadas todos los domingos entre las 10 y las 13 hs. El ingreso a la huerta orgánica es libre y gratuito y se accede por Lacarra y F. Bilbao. Se suspenden por lluvia. Organiza Amigos de la Huerta.
PASION POR EL MURAL Alumnos y docentes de la Escuela Irurtia y el Programa Pasión por Buenos Aires convocan a los vecinos del barrio a participar en el comienzo de la realización de un mural en la pared de la Escuela Zaccagnini, próximo al Jardín de la Meditación.
TODAS LAS ACTIVIDADES SON LIBRES Y GRATUITAS. LA PROGRAMACIÓN ESTA SUJETA A CAMBIOS SIN PREVIO AVISO. LOS ESPECTÁCULOS Y FUNCIONES DE CINE ESTÁN SUPEDITADOS A LA CAPACIDAD DE LAS SALAS. EN CASO DE LLUVIA SE SUSPENDEN LAS ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE
Área de Comunicación Complejo Cultural Chacra de los Remedios /Parque Avellaneda Directorio y Lacarra (CABA) / 4 671-2220 chacradelosremedios@buenosaires.gob.ar Líneas de Colectivos que te acercan: 4, 5, 7, 36, 46, 49, 50, 55, 56, 86, 88, 92, 97, 103, 104, 107,114,126,141,155,180,182.