9.11.09


nº 91
Noviembre de 2009

SUMARIO

Plaza: reunión con el ministro Chain
La diputada Parada gestionó y consiguió una reunión de los vecinos con el ministro para el 18 del corriente
Versión taquigráfica de la reunión de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria con el ministro Chain.

¿Que pasa con la plaza?
Nuevas pintadas en el predio y el Coro-murga, el 19 a las 18, frente a la Legislatura, en los reclamos por la demora de la plaza

Eolo Pons
en el instante de avivar el recuerdo de su paso por esta vida y su talento
Mario Bellocchio

El Ciclón del 59
Hace 50 años, San Lorenzo daba “la vuelta” en casa, ya consagrado campeón, antes de golear por 6 a 3 a Huracán en un domingo lluvioso de noviembre.
Mario Bellocchio

¿Quién atropelló a Pablo?
SE NECESITAN TESTIGOS PARA ENCONTRAR A LA PERSONA RESPONSABLE.

Tata Ciudadano Ilustre
Rodeado de amigos, vecinos de Boedo y admiradores, el Tata Cedrón recibió, el miércoles 4, el galardón

Comunas
Se fijó la fecha de elecciones de autoridades comunales mediante la Ley 3.233

EDITORIAL:
Cadenas
Mario Bellocchio

CALLEJEANDO HISTORIA:
Los salesianos en La Boca
Diego Ruiz

Dulces años
Orígenes de Kraft Foods, el pulpo alimentario que tiene más poder que un estado soberano. Añoranzas de tiempos mejores
Leonardo Busquet

Mishigodos
Vuelven, los locos de Dios vuelven,
José Muchnik
La escultura de Mafalda
Miguel Ruffo

SAAP: “A los artistas plásticos”
Desde los tiempos del festejo aparece el artista plástico Pedro Gaeta, el comprometido de esta historia, hoy en ejercicio de la presidencia de la SAAP (Sociedad Argentina de Artistas Plásticos
Edgardo Lois

El estreno de “La Santa Cruz...”
El 19 de octubre en el Cine Gaumont (Espacio INCAA) se presentó la película “La Santa Cruz, refugio de resistencia”.
María Virginia Ameztoy

POEMA:
Atardecer en Puente Márquez
Javier Adúriz

VER, LEER Y ESCUCHAR
Crítica literaria, teatral y discográfica de producciones que no cuentan con el gran circuito de difusión

CULTURA GRATUITA
Guía de actividades culturales barriales que no requieren erogación alguna



Plaza: reunión con el ministro Chain
La “Comisión Plaza” concurrió a la reunión de la Legislatura donde el ministro Chain respondió a los diputados sobre el presupuesto 2010. La diputada Parada gestionó y consiguió una reunión de los vecinos con el ministro para el 18 del corriente

Versión taquigráfica de la reunión de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria con el ministro Chain. (fragmentos en los que se alude a la futura Plaza Mariano Boedo).
En Buenos Aires, en el Salón Montevideo de la Legislatura de la Ciudad Autónoma, a veintiséis días de octubre de 2009, a la hora 15 y 34 (Reanudación).
Sr. Presidente (González).- Continuamos con las reuniones informativas del Presupuesto 2010. Le corresponde dar su informe al Ministerio de Desarrollo Urbano. Se encuentran presentes el ministro Chain y todo su equipo.

FINAL DE LA ALOCUCION INICIAL DEL MINISTRO:

Sr. Ministro (Chain).- (...) Continuaremos con diferentes intervenciones en el espacio público, entre las que se destaca la construcción de la Plaza Boedo. Esta es una obra pedida hace décadas por los vecinos, ya que Boedo es uno de los barrios con menos espacios verdes de la Ciudad. La obra implica la demolición de parte de los antiguos talleres y construcción de una plaza pública, de la cual un 65 por ciento serán áreas verdes parquizadas.

INTERVENCION DE LA DIPUTADA PARADA EN LO REFERENTE A LA PLAZA

Sr. Presidente (González).- (...) Tiene la palabra la diputada Parada.
Sra. Parada.- Buenas tardes.
Señor ministro: justamente, hemos hablado hace poco por el tema de la plaza de Boedo. Celebro lo que planteó. Espero que el presupuesto alcance, porque había uno mayor asignado. Al respecto, quiero comentar dos cuestiones. Sobre todo, porque se encuentran presentes y no pueden hablar miembros de la Asociación Vecinos por la Plaza. Le estamos solicitándo una entrevista, ministro. En realidad, la hemos solicitado, y estamos esperando que nos la den. Quisiera que me ratifique lo que hablamos telefónicamente: me refiero a que este año se haría la licitación para empezar la construcción el año próximo. Me han advertido que, en su alocución, usted habló de un 65 por ciento de espacio verde y los vecinos creen, están casi convencidos, que, de acuerdo con los últimos proyectos y el proyecto que ganó el concurso, es más de un 65 por ciento de espacio verde. Entonces, querían que quedara constancia de esto. No obstante, nos reuniremos para tratar estos temas.
Sr. Ministro (Chain).- El proyecto es el que es.
Sra. Parada.- ¿Es sólo un 65 por ciento?
Sr. Ministro (Chain).- Sí. Lo que ocurre es que, cuando se habla de espacios verdes, no se habla de…
Sra. Parada.- Entonces, hubo varios proyectos que se fueron para atrás, como la licitación…
Sr. Ministro (Chain).- Perdón, el proyecto es uno. Lo que puede suceder…
Perdón, diputada, yo la interrumpí. Perdóneme.
Sra. Parada.- Está bien.
Sr. Ministro (Chain).- Ya estoy cansado, y no paré. Continúe, por favor.
Sr. Presidente (De Andreis).- Diputada: termine con las preguntas, así después el Ministro contesta todas juntas.
Sra. Parada.- Las de la plaza son éstas. Quiero saber si es cierto que este año va a ser la licitación. Y tengo esta duda sobre el proyecto. Sé que es un proyecto el que ganó, pero hubo algunas idas y vueltas con la licitación, y demás. Entonces, como esa licitación se cayó, no sé con qué proyecto…
Sr. Presidente (De Andreis).- Diputada: formule las preguntas, y después le damos la palabra al Ministro.
Sra. Parada.- ¿Quiere que les formule todas? Porque son dos temas totalmente diferentes.
Sr. Presidente (De Andreis).- Formule todas y, después, el Ministro contesta una por una.

EL MINISTRO PLANTEA QUE TEMAS PUEDE RESPONDER PORQUE SON DE SU COMPETENCIA Y CUALES NO

Sra. Parada.- ¿Y las plazas? (Que son de su competencia.)
Sr. Ministro (Chain).- Respecto de los porcentajes, son relativos, ya que dependen de cómo se miden los espacios verdes; es decir, si se están tomando o no las veredas. Aquí puede haber diferencias.
Lo importante es que el proyecto es el mismo que se concursó y que luego fuera consensuado con los vecinos; pero se cayó la licitación. Se cayó la licitación por todos los problemas que hemos tenido y que se han mencionado en esta reunión. En realidad, no hay modificaciones de la cuestión de fondo del proyecto. No lo puedo decir, porque lo estamos revisando, para no hacer una licitación y después corregir diferencias. Pero estamos encantados de que tengamos una reunión con los vecinos.
Como acá se encuentra presente el licenciado Vivone, le pido que coordinemos una reunión para la próxima semana.
Sra. Parada.- Mi secretario está llamando a su despacho para coordinar agendas.
Pero de todos modos, no fue lo que me expresó telefónicamente respecto de que este año estaba la licitación.
Sr. Ministro (Chain).- Es el deseo que tenemos. No se lo quiero prometer. Quizás, cuando conversemos con ustedes y con los vecinos se quiera incorporar algo; por eso, es mejor que lo hagamos en ese momento.

¿Que pasa con la plaza?
Nuevas pintadas en el predio y el Coro-murga, el 19 a las 18, frente a la Legislatura, en los reclamos por la demora de la plaza





Eolo Pons
en el instante de avivar el recuerdo de su paso por esta vida y su talento

El pintor o el artista que se dedica a comerciar, a obtener dinero, a la larga resiente su arte, su música, su escritura, o su pintura, lo que sea, porque se pierde la esencia, no se mete en la esencia de las cosas, que para mí es lo importante. Yo he tenido alumnos, les decía: mirá ese árbol, y me respondían: sí, pero ya lo pinté. Yo les decía que ese árbol no es el mismo que el de ayer, él es distinto, vos también sos distinto, las cosas son cambiantes. Penetrar el sentido de esas cosas es lo que da un carácter de permanencia a la obra (Eolo Pons).
Recuerdo la mañana soleada de invierno —hace un par de años, cuando ya andaba por los 93— en la que fuimos al atelier de Eolo con Edgardo Lois, un modesto departamento de pasillo en Caseros al 4000. Todo me resultó motivo de asombro: la firmeza con que trepaba los escalones hasta la terraza donde tenía su estudio, la humildad de sus conceptos y sus fundamentos, la ductilidad de estilos demostrada, con probado mérito, en su extensa carrera de artista; los “tesoros atesorados” en los bastidores y en su privilegiado arcón de recuerdos: (...) yo vivía en Senillosa 1933 y en Senillosa 1921 vivía Pedro Biscardi, que era asiduo concurrente a la peña (Pacha Camac), allá en los años de González Castillo. Y a la vuelta, por Zañartú, entre Senillosa y avenida La Plata, vivía Stephan Erzia. Ocupaba un local grande que había sido una antigua licorería; la entrada tenía un portón de chapa, por ahí descargaban los troncos que se hacía traer de Chaco. Y todos los sábados a la noche nos íbamos los tres caminando hasta la peña.
En marzo del 2007 Baires Popular tuvo el honor de contar con una muestra del maestro en los muros del Margot. Allí se hizo presente con catorce obras que vistieron durante ese mes, para nuestro orgullo, las paredes de Boedo.
Hay algo que no hemos de soslayar y que se hace evidente en la trayectoria plástica de Eolo Pons y ese algo alude al elemento humano que aparece en su obra no como simple referencia sino como un hecho inevitable. El hombre y el paisaje configuran los dos extremos de una perfecta armonía. Entre una punta y la otra, está la subjetividad que es producto de su rara sensibilidad de pintor (Rodrigo Bonome).
(...) conocí a Agustín Riganelli, Facio Hebecquer, fui muy amigo de Vigo, pero no recuerdo si ellos tuvieron actividad en la peña, y conocí también a Leónidas Barletta, era un personaje, en el Teatro del Pueblo, era capaz de dar una obra para un solo espectador. En la peña se hacían buenas exposiciones y los artistas mayores ayudaban mucho a los muchachos. Estaba Sepuccio Tidone, yo era muy amigo, que era un escultor de primera, estaba Francisco Reyes también, pero a mí me parece que Tidone tiene más hondura, y ahí está, olvidado.
Dura sentencia la del artista que sabe que su única muerte es el olvido. Eolo Pons difícilmente pueda partir hacia la nada de esa manera. La huella profunda de su prolífica obra es un permanente recuerdo de su bonhomía, su humildad y su talento.

Eolo Pons, pintor argentino, nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1914 y falleció el 28 de octubre de 2009. Estudió en la Academia Nacional de Artes Decorativas “Manuel Belgrano”, y luego en el Instituto Argentino de Artes Gráficas, bajo la dirección del maestro Lino Enea Spilimbergo.
Entre 1935 y 1941 frecuentó el taller de José Planas Casas y Juan Batlle Planas, y el del grabador Pompeyo Audivert. Expuso en Salones nacionales y provinciales desde 1939 a 1964. Realizó, además, 38 exposiciones individuales y más de 210 colectivas en galerías privadas e instituciones del país y del exterior. En 1992 presentó una muestra retrospectiva en las Salas Nacionales de Cultura (Palais de Glace). Hace un par de años, en la amplia sala de muestras de la Sindicatura General de la Nación, realizó su última muestra individual de magnitud, alrededor de treinta obras que marcaron una panorámica retrospectiva de su vida artística.
Ejerció la cátedra de Grabado y Decoración de la Academia de Bellas Artes de Resistencia, Chaco, dictando simultáneamente cursos de pintura para docentes en esa ciudad. Desde 1958 a 1964 ejerció el Profesorado de Dibujo y Pintura y la Jefatura del Taller en la Escuela Provincial de Artes Plásticas de Jujuy, del cual fue uno de sus fundadores. Sus pinturas murales se encuentran en casas particulares e instituciones bancarias de la Ciudad de Buenos Aires.
Sus obras están expuestas en numerosas instituciones culturales y museos del país y del exterior.
Mario Bellocchio





El Ciclón del 59
Hace 50 años, San Lorenzo daba “la vuelta” en casa, ya consagrado campeón, antes de golear por 6 a 3 a Huracán en un domingo lluvioso de noviembre. Recuerdos de aquella jornada y de un quinteto cuervo memorable

Veníamos de “la laica y la libre”, Frondizi firmaba contratos petroleros sin la intervención del Congreso y nombraba ministro de economía a Alvaro Alsogaray. “El Viejo” desde el exilio denunciaba el incumplimiento del pacto acordado con el presidente, Frondizi lo desmentía, los votos en blanco arrasaban y “la marchita” seguía prohibida desde la época de la “Libertadora”. Sin embargo, en un lugar de Boedo conocido como “El Gasómetro”, su melodía seguía vigente con letra cambiada: “¡Ciclón, Ciclón, qué grande sos...!” Los tablones de avenida La Plata se arqueaban con los saltos azulgranas. Y allá abajo, en el verde —matizado con enormes lamparones marronáceos en las áreas— once tipos de pantaloncito corto la gastaban cada domingo —créase o no el fútbol se jugaba sólo los domingos— y hasta la rompían: un tal Facundo se especializaba en quebrar muñecas de arqueros audaces o descoser redes adversarias sin necesidad de pólvora o tijeras, a puro muslo. Otro, que tenía “un balde en la cabeza”, según Panzeri, se cansaba de meterla de todas las maneras posibles, hasta de taquito. Le decían “El Nene”, se llama Sanfilippo. Aún hoy tiene un récord inigualado: goleador de cuatro torneos consecutivos, desde 1958 hasta 1961 y es el mayor goleador de la historia de San Lorenzo con 204 tantos convertidos.
Una lista que viejos cuervos recitan de memoria en solfeo futbolero decía: Facundo, Ruiz, García, Sanfilippo y Boggio. Hacía entonces unos pocos años (1955) una comedia inglesa con Alec Guinness y Peter Sellers, había hecho furor en las pantallas: “El quinteto de la muerte”. Parecía como si, en Boedo, se hubieran trasladado a la gramilla: eran letales.
La vuelta olímpica en casa la dimos un 8 de noviembre, hace cincuenta años, frente a Huracán, con todo lo que significaba exhibirle al Globo en la cara la consagración y, de paso, sepultar la negra jornada anterior donde Ferro nos había metido tres pepas en Caballito.
Cuando salieron del túnel Carrillo, Cancino, Iñigo, Martina, Reynoso, Schiro, Facundo, Ruiz, García, Sanfilippo y Boggio, acompañados por José Barreiro y el pelado Giuliano, la multitud soltó un bramido atronador coronado con cantos y aplausos —todavía no habían irrumpido los papelitos ni los rollos de máquinas de calcular—. La ronquera del lunes iba a tener el grato origen de los gritos en “la vuelta” clásica de los campeones y en los seis goles que le enchufamos al tradicional rival de barrio, 3 de Boggio y 3 de Sanfilippo —¡cuándo no!— que integraron la cuenta de los 75 de toda la temporada —30 partidos: 21 ganados, 3 empates y 6 derrotas—. La brillante campaña se cerró tres fechas después en la Bombonera donde —para no perder la paternal costumbre— le ganamos a Boca 2 a 1, con goles de Sanfilippo y un fusilamiento inmisericorde del “Tingui” Facundo.
Pero este equipo no era una creación de ese año en el que, a fin de cuentas, no había tenido más que dos incorporaciones al plantel que ya venía de un par de temporadas atrás: Omar Higinio García y Humberto Cancino.
Desde el 57, Pepe Barreiro había tomado la batuta que, a referencia de los vaticinios cabuleros, tenía que esperar —fatídicamente— los trece años de rigor —1933, 1946, 1959—. Así que en el 57 no sería, nos íbamos a tener que resignar al subcampeonato. En el 58 —terceros—, tampoco; había que esperar. Y como “las brujas no existen, pero...”, la predicción se cumplió.
Aquellas formaciones que, tiempo después, se transformarían en un galimatías de números técnicos —4-2-4, 4-3-3, 3-4-2-1— que más parecen direcciones telefónicas, entonces recurrían a la simpleza de arquero y un par de backs que dieran ciertas garantías —donde Cancino, secundado por Iñigo, le había agregado seguridades a las manos de Carrillo—, tres en la línea media con un caporale a lo Reynoso y dos laderos confiables y laburantes como Martina y Schiro; cinco delanteros donde, en casi todos los equipos, descollaba un goleador —San Lorenzo tenía al mejor: Sanfilippo—, un armador que traía trabajo desde el medio con espíritu de sacrificio y overol —el tucumano Ruiz—, un talentoso surtidor no exento de área —ahí estaba “Mandrake” Omar Higinio García— y dos wines-wines: uno con un cañón en la diestra —Facundo— y otro capaz de caminar la línea de punta a punta cien veces por partido y terminar con centro o adentro por sí mismo: Boggio. ¿Más? “En Europa no se consigue”, diría, años después, el “Ratón” Ayala.
A esa gran alegría popular le sucedieron un par de tristezas: por esos años los rivales se enfrentaban en la cancha y en las decisiones o descuidos de la dirigencia. En una gira por México, sin médico en la delegación —vaya a saber por qué errado concepto de ahorro o irresponsabilidad—, Omar Higinio García sufrió una aguda infección en un pie de la que nunca se recuperó totalmente. Así se diluyó en el olvido uno de los jugadores más talentosos de la historia azulgrana. La otra macana —lapidaria— fue la entrega de la localía por razones económicas en la aún incipiente Copa Libertadores. Todavía hoy pagamos aquel error soportando la “cargada”: CASLA: Club Atlético Sin Libertadores de América.

El 2 de noviembre me habían sorteado para el servicio militar: 212. No zafaba por número bajo, pero tampoco era tan alto como para los dos años de Marina. De todos modos no habría vacaciones; en enero me tenía que presentar, así que no me podía privar, ese domingo 8, lluvioso, de una de las últimas alegrías civiles, antes del año de servilismo milico apodado “colimba” —corre-limpia-barre—. Ahí fuimos los cuervos de Parque Chacabuco con gorras, banderas y camisetas después de haber festejado a medias en cancha de Ferro, campeones pero con “boleta”: 0-3. Nunca voy a olvidar cuando “El Nene” asomó la testa en la boca del túnel y toda la ronda ¡que hasta unos cuantos de Huracán aplaudieron entre muy pocos, folclóricos, silbidos! (¡qué tiempos de fair play!) y la media docena de pepas de obsequio a los vecinos.
Al regreso, por Vernet, hace hoy cincuenta años, ya me comunicaba sólo por señas.
Mario Bellocchio

FUENTES DE DATOS:
* Adolfo Res, “El glorioso San Lorenzo”, Edición del autor, Buenos Aires, 2008.
* Alberto Deán, “100 años de pasión”, DOS Editores, Buenos Aires, 2007.




¿Quién atropelló a Pablo?
El domingo 25 de octubre entre las 6 y 6.30, Pablo Ruiz Díaz, de 21 años, fue atropellado por un auto, mientras se trasladaba en su bicicleta, en la esquina de Constitución y Boedo. La cámara de un comercio de ese lugar registra el paso de un vehículo rojo —un Palio o similar— que circula a gran velocidad por Constitución hacia el Este y embiste de lleno a Pablo que lo hacía en su bicicleta por Boedo hacia el Sur.
El conductor no frenó, ni se bajó para ver en que estado estaba… Sólo huyó.
SE NECESITAN TESTIGOS PARA ENCONTRAR A LA PERSONA RESPONSABLE.
Pablo, tiene 21 años, está muy grave.
Ni su familia ni él se merecen lo que están viviendo.

COMUNIQUESE A LOS TELEFONOS
4 956-1480
4 956-1459
15-6508-6528
Familiares y amigos de Pablito





Tata Ciudadano Ilustre
Rodeado de amigos, vecinos de Boedo y admiradores, el Tata Cedrón recibió, el miércoles 4, el galardón que le otorgó en forma unánime la Legislatura porteña a propuesta del diputado Cantero. El recuerdo de su trayectoria, sus hermanos, el exilio, destemplaron, brevemente, su templada voz. Un par de interpretaciones pusieron el sello a la reunión de bien ganado reconocimiento a su labor de tantos años.




Comunas
Se fijó la fecha de elecciones de autoridades comunales mediante la Ley 3.233

Art. 1º.- El Jefe de Gobierno convoca a elecciones de autoridades comunales en los términos del Art. 20 de la Ley 1777 el día 5 de junio del año 2011, a los efectos de elegir los siete miembros de las quince juntas comunales. La elección debe efectuarse con arreglo al Régimen de Representación Proporcional y de conformidad con lo establecido por la normativa electoral vigente a la fecha de realización de los comicios. Art. 2º.- Las autoridades comunales electas asumirán sus funciones el día 10 de diciembre de 2011. Art. 3º.- Deróguese la Ley 2405. Art. 4º.- A partir de la sanción de la presente ley, el Poder Ejecutivo deberá: a) Iniciar un programa intensivo de difusión y formación pública relacionado con el proceso de descentralización. b) Realizar campañas de esclarecimiento y divulgación mediante el uso del sistema de medios de publicidad públicos, con referencia a dicho proceso y los comicios que oportunamente se lleven adelante. c) Remitir a la Legislatura un programa de transferencia de competencias y servicios. d) Abstenerse de emitir o producir actos que signifiquen intromisión o menoscabo de las funciones de competencia exclusiva de las comunas o lesionen su participación en las competencias concurrentes. e) Adecuar la presentación de proyectos de ley, de concesiones y de uso o transferencia de servicios a lo establecido en la Ley 1777. Art. 5º.- De forma.




EDITORIAL:
Cadenas

Hace pocos días, entre los 300 a 400 mails diarios que llegan a esta redacción, recibimos el de una compañera sensibilizada por una “cadena de búsqueda” de un niño extraviado. Estos envíos son bastante comunes y repetidos en la bandeja de entrada de correspondencia. En él se proveían nombre, foto y una serie de teléfonos para contacto. Llamé a uno de ellos y me comuniqué con el padrino de la criatura, quien me informó –ya algo molesto por una situación reiterativa– que el pequeño estuvo desaparecido durante cinco días; hace ¡dos años!
Cuando se lo hice saber a la autora del envío masivo me respondió con una encendida defensa de las “cadenas” para esos fines.
Podríamos discutir largo tiempo sobre el objetivo de las cadenas de Internet. Lo cierto es que cuando caducaron, como ésta a la que aludimos, son indudablemente perniciosas porque ocupan espacio en la ya congestionada Web y, sobre todo, porque desalientan búsquedas verdaderas y contribuyen a incrementar sin fundamento la difundida “sensación de inseguridad”. Si se quiere ser verdaderamente solidario hay que tomarse la molestia de averiguar lo elemental: llamar a los teléfonos que se mencionan antes de reenviar.

“Missing Children –dice la acreditada institución– nunca envía ni promueve cadenas de mails. Ante las numerosas consultas recibidas acerca de la veracidad de diferentes E-mails que circulan en la Web, en su mayoría, estos correos son hechos de buena fe, otros son utilizados con otros fines, como hoaxes (1) o para dirimir conflictos entre partes litigantes de una familia.
De los más de 3200 chicos encontrados, ninguno fue por ser vista su fotografía en una cadena de mail. Por lo tanto, aconsejamos cortar la cadena de reenvíos evitando difundir información que confunda. Agradecemos su colaboración y consulta ante cualquier duda.”

(1) Hoax/bulo/rumor: básicamente se trata de una noticia falsa lanzada con objetivos diversos (o con simple candidez) a través de medios masivos entre los que hoy lleva la delantera, por su accesibilidad, el correo electrónico.
Las motivaciones van desde la pretendida notoriedad megalómana hasta la instalación de climas sociales con pretensiones políticas. Temas preferidos son los alertas sobre virus incurables que invariablemente “abrirán una antorcha olímpica que borrará tu disco rígido”, los mensajes de temas religiosos o milagrosos para sanaciones o bendiciones especiales, los regalos de grandes compañías, las cadenas de solidaridad con contenido altamente emocional y condenas a la indiferencia, las cadenas de la suerte –quien ose cortarlas sufrirá males indescriptibles– y los métodos para hacerse millonario; estos dos últimos como herencia de la correspondencia postal.
No se trata de generar un duro caparazón a los mensajes solidarios o difusores de inquietudes o reclamos sociales. Por el contrario, seguir algunas pautas básicas ayuda a la depuración de un medio altamente eficaz como el correo electrónico.
Por lo pronto, sospeche de la carencia de fecha de publicación o de redacciones demasiado atemporales. Los mensajes anónimos, sin cita de fuentes, son pasibles de descarte inmediato. El abuso del imán de atracción (morbo, codicia, amedrentamiento catastrófico) debe ser una llamada de atención así como las amenazas de cualquier índole a la falta de reenvío.
Y, sobre todo, si ya decidió reenviar porque considera que vale la pena, hacerlo con copia oculta (CCO) para no favorecer uno de los objetivos de este tipo de masividades: crear bases de datos que terminan atiborrando de spam a todo el mundo.
Mario Bellocchio





CALLEJEANDO HISTORIA
Los salesianos en La Boca

Durante su último callejeo por el “barrio salesiano” que rodea a la hermosa Basílica de María Auxiliadora y San Carlos Borromeo, el cronista había recuperado su cordura lo suficiente como para tomar el colectivo 8 hacia La Boca en lugar de quedarse esperando pretéritos tranvías. Y hasta tal punto había vuelto a ser el mismo, que desarrolló una interesante conversación con el chofer por la cual se enteró de que la 8 no es otra cosa que un desdoblamiento de la vieja empresa del 86. Ahora bien, por qué la 8 pasa seguido y tiene todos coches nuevos, mientras la antigua línea se ha quedado con todas las carrindangas dignas de jubilación y pasa cada muerte de obispo, le quedó al cronista en la categoría de misterio insondable, junto con la cuadratura del círculo, la teoría de los quanta y la Inmaculada Concepción. “Cosas del moderno capitalismo”, se consoló, y como no era su intención convertirse en auditor ni economista, se bajó muy contento al final del recorrido: la vieja usina de Pedro de Mendoza y Benito Pérez Galdós, zona que los antiguos boquenses llamaban “barrio de los negros” o de “Santa Rita”. Un paso tras otro remontó Necochea, que no es más que una sombra de otros tiempos, pasó frente al bar Brasilia de la intersección con Brandsen, con sus extraños murales eróticos y sus parroquianos tan centenarios como el propietario, y finalmente encaró Olavarría —que siempre ha sido la “Florida” del barrio— hasta Martín Rodríguez donde se yergue el templo de San Juan Evangelista, que fue, como se ha dicho, la primera parroquia en el mundo gobernada por los salesianos.
¿Cómo fue esto? Comenzando por el principio, resulta que allá por 1874 Juan Bautista Gazzolo, capitán retirado de la marina mercante italiana y vicepresidente emérito de la Hermandad de Mater Misericordiae —la casi sesquicentenaria iglesia de los italianos—, era cónsul argentino en la ligur Savona y, por esas cosas del destino, conoció a Juan Melchor Bosco Ochienna en Varezze, pueblo que tantos hijos dio a la emigración. Palabra va, palabra viene, el futuro santo le contó de cuando uno de sus alumnos, veinte años atrás, agonizaba y al concurrir a darle los últimos sacramentos tuvo una visión en la que una paloma llevando una ramita de olivo en su pico revoloteaba sobre el muchacho, mientras aparecían unos gigantes de piel cobriza, cubiertos con pieles de animales. Gazzolo, ni lerdo ni perezoso, exclamó: “¡Son indios patagones!” y santo y cónsul no dudaron de que se trataba de una revelación. La cuestión es que ante tal evidencia no hizo falta convencer a Don Bosco de enviar una misión a esas lejanas tierras, para comandar la cual no tuvo mejor idea que elegir a aquel muchacho agonizante, entonces ya sacerdote: Juan Cagliero.
El cronista ya ha glosado el mes pasado la llegada de los salesianos a Buenos Aires y sus primeras fundaciones, pero falta la historia de por qué fueron destinados a la ribera, más allá de la afinidad étnica y lingüística de muchos de los religiosos con los vecinos de entonces. La Boca pertenecía a la parroquia de San Telmo hasta 1853, cuando fue agregada a la de Santa Lucía, con jurisdicción también sobre Barracas, y se forma una Comisión Vecinal integrada por Calos Campo, Sebastián Casares y Sebastián Cichero (recordar este apellido) para erigir un templo allí donde desde 1795 existía un oratorio privado que en 1805 pasó a ser público. Tanta era la necesidad de un sacerdote, argumentaban, que en varias oportunidades los vecinos boquenses y de la isla Maciel habían debido recurrir a capellanes de los buques de guerra surtos en el Riachuelo para bautismos, casamientos y otras yerbas. La cuestión es que provisoriamente se erigió en 1859 una capillita de madera tan chica que los fieles debían escuchar misa desde la calle y, gracias a la donación de dos terrenos por los albaceas de Diego Brittain, el 27 de diciembre de 1868 se puso la piedra fundamental del futuro templo. Esta primitiva capilla estuvo regida por los franciscanos, que pusieron al frente a fray Antonio Chanca y, posteriormente, por los padres Emilio Castro Boero y Fortunato Marchi.
Pero en 1875 se funda la Augusta Logia de San Juan de Escocia —más conocida como Liberi Pensatori—, que da origen rápidamente a numerosas logias masónicas y a una proliferación de instituciones y sociedades civiles y culturales —muchas de ellas aún existentes— que llevaron a la Iglesia a denominar al barrio “la boca del diablo”, por lo que ante la renuncia del padre Marchi el arzobispo Aneiros encomendó la parroquia a los salesianos. Éstos, ni lerdos ni perezosos, instalaban en 1878 y aledaña a la capillita de madera una escuela primaria a cargo del padre Domingo Milanesio, quien también consiguió autorización para enseñar religión en las escuelas estatales de La Boca y Barracas. El clima existente en el barrio con respecto a la Iglesia puede apreciarse en una famosa anécdota de Juan Cagliero que un día de primavera de 1876 no tuvo mejor idea que darse una vuelta por Almirante Brown y Pedro de Mendoza. Al cruzarse con un grupo de muchachos que charlaban en una esquina, el buen padre escuchó clarito “¡Ae prie!” (“a las piedras”) y, sospechando una lapidación, apuró el paso, saludó en xeneize y tiró a la marchanta unas medallitas que llevaba en los bolsillos, maniobra distractiva que le permitió escapar a salvo. Cuando se lo contó al arzobispo Aneiros, éste lo levantó en peso: “¿A quién se le ocurre pasearse por La Boca solo y con hábito?”. Parece que Cagliero no era hombre de arrear con una soga y volvió a las andadas, lo que decidió a Aneiros a confiarle la parroquia.
La asunción del padre Esteban Bourlot como párroco, en 1879, significó una etapa de múltiples obras y crecimiento: ese mismo año crea en un edificio alquilado y frente a la masónica Unión de La Boca, el Colegio Madre Auxiliadora; en 1882 la organización parroquial Hijas de María, que se suma a las ya existentes cofradías Virgen del Carmen y Sagrado Corazón; en 1884 funda la Sociedad Católica de Socorros Mutuos, que se transformaría en 1939 en el Círculo Católico de Obreros; inaugura en 1886 el templo definitivo —obra del arquitecto Pablo Besana— en Olavarría 486 y edita, en 1892, el periódico Cristoforo Colombo; funda en 1894 la Asociación Juventud Católica con su propio “cuadro dramático”, orquesta y coro, y aún tendrá decisiva participación en la creación de los noviciados salesianos de Bernal, junto con su parroquia Nuestra Señora de La Guardia, y en los límites de La Boca, en Australia casi Patricios, de la iglesia de San Pedro para la cual el escultor boquense Américo Bonetti tallará una Mater dolorosa.
Sin embargo, tanta actividad no iba a quedar “impune”. Se había establecido una feroz competencia entre la Iglesia y la Masonería, en realidad benéfica para el barrio, sobre quién creaba más instituciones educativas, culturales y de bien público... Ilustres apellidos como Liberti, Pedemonte, Maxera, Cánova, Mérega, Perinetti, Medone, Zolessi, Garibaldi, Descalzo, Cichero, Podestá, etc. participarían en uno u otro bando -o en ambos, pues las familias eran numerosas y, como en toda buena familia, no todos pensaban igual- en una “guerra” que duraría hasta entrado el Centenario, cuando el papel revulsivo de la masonería fue ocupado por el anarquismo. Pero eso... será motivo del próximo callejeo.
Diego Ruiz




Dulces años
Orígenes de Kraft Foods, el pulpo alimentario que tiene más poder que un estado soberano. Añoranzas de tiempos mejores

Mi guardapolvo de la primaria estaba estratégicamente aprovisionado. Sus generosos bolsillos albergaban cada mañana un largo paquete de caramelos Mu Mú y un puñado diverso de galletitas dulces. Rhodesia, Tita, Manón, eran de la partida, en fin.
En el recreo largo, el de las diez y cuarto, el carrito con la leche de la escuela pública, daba cuenta del resto.
“Muchos de nuestros productos son parte de la historia de los hogares de todo el mundo desde hace más de un siglo” se jacta el slogan publicitario de Kraft Foods, una de las principales multinacionales de alimentos de origen estadounidense que al igual que la poderosa Nabisco y la francesa Danone, dominaron el negocio alimenticio en nuestro país con la profunda trasnacionalización operada durante el menemato. Kraft nace de la mano del negocio artesanal de venta de queso al por mayor, creado por James L. Kraft en Chicago en 1903. Sin embargo, las marcas que ahora forman parte de la compañía están presentes en el mercado desde hace más de 230 años, cuando nació la compañía que dio origen a los caramelos de naranja ingleses Terry's. Otras marcas como Suchard, Maxwell House y Milka también son anteriores a la propia Kraft. La actual Kraft Foods es fruto de la fusión de las compañías alimentarias Kraft y General Foods en 1989. Un año después, en 1990, Kraft adquirió Jacobs Suchard (fabricante de los productos Milka, Suchard y Toblerone) y se convirtió en líder europeo en las categorías de café y chocolate. La siguiente gran adquisición de Kraft se produjo en 2000, con Nabisco y su negocio en todo el mundo excepto en Europa. En 2001, Kraft Foods empezó a cotizar en la Bolsa de Nueva York. Hoy, la compañía multinacional de origen estadounidense cuenta con unos 90.000 empleados y es una de las mayores compañías de alimentación y bebidas del mundo con ingresos anuales de más de 34.000 millones de dólares y una amplia cartera de marcas célebres que comercializa en 155 países. En septiembre de 2006, Kraft Foods adquirió los negocios europeos de United Biscuits y de los derechos sobre las marcas clave de Nabisco en Europa, Oriente Medio y Africa, incluyendo Oreo y Ritz and Chips. Kraft se convirtió en un conglomerado industrial totalmente independiente el 30 de marzo de 2007, y está incluida en los índices Standard & Poor's 100 y 500, una calificación de primer nivel.

Por estos pagos
Kraft Foods Argentina se especializa en la elaboración de bebidas en polvo, galletitas, chocolates, premezclas, pastas y quesos. Estas seis categorías de productos conforman el negocio vertebral de la empresa multinacional. La compañía cuenta con más de 3.500 empleados y con tres plantas industriales, dos de ellas en la provincia de Buenos Aires, en Pacheco y en Tres Arroyos, y la tercera en Villa Mercedes, provincia de San Luis. En 1994, en pleno jolgorio menemista de entrega, Terrabusi es comprada por Nabisco que también adquiere Vizzolini Hnos. En esa época de pizza y champaña, también se trasnacionalizan, además de Terrabusi, Bagley y Canale. En 2001, en medio de la explosión del modelo neoliberal, aparece en la escena argentina Kraft.
Actualmente participa en el mercado local con cerca de 400 productos distribuidos entre las diferentes categorías tipificadas como de alto consumo: Chocolates y alfajores: Milka, Terrabusi, Rhodesia, Tita, Shot, Toblerone; galletitas: Express, Cerealitas, Oreo, Pepitos, Club Social, Mayco; jugos: Tang, Clight, Verao; fideos: Don Felipe, Canale, Terrabusi y Vizzolini; gelatinas, flanes, postres y bizcochuelos Royal, entre muchos otros productos que dominan las góndolas de los grandes supermercados, los pequeños almacenes que resisten y los mercaditos de los chinos que gritan vaya uno a saber cuántas guarangadas. La empresa estadounidense, en su estilo de conducción recurre siempre a un manejo autoritario. Se arroga el derecho de desconocer las leyes laborales de nuestro país y al propio Ministerio de Trabajo que dictó una conciliación obligatoria en el conflicto que generaron con 160 telegramas de despido y a la que Kraft-Foods respondió militarizando la planta con Gendarmería y Policía bonaerense y recurriendo a la represión para eliminar de cuajo el conflicto. De paso, sus dirigentes, dejan trascender que los delegados de base son de “izquierda”. Un macartismo que nos recuerda aquel pasado no tan lejano de directivos señalando “zurdos” para alimentar la máquina infernal del terrorismo de Estado.
Kraft tuvo, en su historia, una cuota de suerte y oportunismo que supo utilizar a su favor: se convirtió en una de las empresas más grandes de su rubro cuando, en la Primera Guerra Mundial, le vendió alimentos al ejército norteamericano. La relación con la casa Blanca está intacta. Actualmente Mary Schapiro, directiva de Kraft-Foods, fue nombrada directora de la Comisión de Valores de la gestión Obama.
Algo más de 1500 millones de dólares es lo que la misma empresa informa haber ganado en la primera mitad del año en Argentina. Tantas ganancias que la presidenta de la empresa, el año pasado, cobró un salario anual de casi 20 millones de dólares. Lo que las obreras y obreros de Kraft llegan a cobrar, con suerte, después de trabajar 3 mil años. La maniobra que encubre el despido de 160 trabajadores parece quedar a la vista: liquidar el Cuerpo de Delegados elegido democráticamente en la fábrica, el sindicato y todo resto de ese “activismo” que expresa la bronca de cientos de mujeres y jóvenes trabajadores de la planta, hartos de la superexplotación y del pisoteo, los que estallaron cuando la gripe A amenazaba su salud y la de sus familias y reclamaron medidas de higiene y prevención que la patronal se negó a conceder en medio de la epidemia. A esto se agrega el silencio cómplice original del gremio de la alimentación que conduce el ex líder de la CGT, Rodolfo Daer, un burócrata sindical ligado al poder de Hugo Moyano y su tardía, aunque lavada, intervención en el conflicto. En Honduras, la multinacional Kraft integra la Cámara de Comercio Hondureño-Americana que respaldó el golpe de Micheletti. En Argentina, integra la COPAL —Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios—, vieja entidad de cuño golpista donde Kraft ocupa la vicepresidencia, conviviendo con el presidente Jorge Zorreguieta, poderoso empresario azucarero y ex secretario de Agricultura y Ganadería de la última dictadura militar. Es el papá de Máxima, la princesa holandesa. La COPAL fue una de las entidades patronales que promovió el lock out empresarial junto a la agropecuaria CARBAP, un mes antes del golpe de 1976. Zorreguieta fue el que exigió al gobierno bonaerense terminar el actual conflicto en la planta de Pacheco con represión.

Algo de nostalgia
En los años 90 Gilberto Montagna Terrabusi vendió las acciones de una de las empresas nacionales más características del consumo popular. Hoy se dedica a la cría de caballos y a la producción de soja. De esa forma quebrantó una historia familiar surgida al amparo del proceso inmigratorio de finales del S. XIX y principios del XX. Los hermanos Ambrosio, Felipe y Julio Terrabusi llegaron a la Argentina desde Italia y en 1911 fundaron el pequeño emprendimiento Terrabusi Hnos. Con 25 operarios llegaron a fabricar 5 toneladas mensuales de bizcochos y galletas en un pequeño establecimiento de la calle Mario Bravo. En 1919 levantaron la imponente planta de San José 1060 en el barrio de Constitución. En 1963 fundan la planta modelo de General Pacheco. En 1875, José Canale comenzó a fabricar productos panificados y pasteles. En 1910 levantó la planta de Barracas frente al Parque Lezama y en los años 40 y 50 se expande con fideos, galletitas, harinas, mermeladas y verduras envasadas. El tano Luigi Vizzolini remozó en 1906 una vieja fábrica de hielo en Tres Arroyos y comenzó a elaborar pastas al estilo italiano. Cada uno de estos empresarios, y muchos otros, confiaron en nuestro país, invirtieron en nuestro país y contrataron y formaron mano de obra argentina. El consumo de las clases populares los respaldó, confió y creyó en una burguesía empresarial asumida como nacional que jamás puso los pies fuera del plato. Con algunos altibajos, ese empresariado se consolidó en los años 40, 50 y 60. Los descendientes de aquella oleada inmigratoria pensaron de otro modo. El primer tiro de gracia lo disparó Martínez de Hoz que, con su política de achicamiento y exclusión social, cambió –brutalmente a partir de 1976– el paradigma de país productor por el de país especulador, abroquelado en el negocio fácil y rápido de las finanzas.
Aquellas son tres historias de una argentina próspera, soñadora y de pie, que hoy, en medio de un grave conflicto sindical, ha quedado atrapada en el recuerdo. Los abultados bolsillos de mi guardapolvo escolar solo atinan a dejar correr un pequeño lagrimón.
Leonardo Busquet




Mishigodos
Vuelven, los locos de Dios vuelven, a pesar de todo lo demostrado por la ciencia, las bikinis, el merengue, Marylin y Discepolín, los locos de Dios vuelven. Sabios ensayando culturas y éticas navegables, descubriendo universos expansivos, mágicos cromosomas, poco importa, los locos de Dios vuelven, clausurando escuelas y ventanas, censurando estrofas y claves de sol, profiriendo verdades filosas o garruchas divinas. ¿Esta es la evolución, Charles? ¿Para esto perdimos pelambre, estilizamos quijadas, erigimos nuestra bípeda estatura? ¿Para esto nos alejamos del mono? ¿Qué decían los profetas, Charles? ¿Así debíamos comenzar el tercer milenio? ¿Picaneando sesos? ¿Engrupiendo escobas? ¿Adoctrinando hormigas? Tal vez nos hayamos equivocado Charles, tal vez deberíamos indagar la evolución de la especie en la forma de las almas, no de los cráneos.
Basta de blasfemar, poeta, te cortaremos bolitas y cabeza. ¿Blasfemar yo?, todo lo contrario. No pretendas engañarnos con tus sofismas enigmáticos, a hierro y fuego serás purificado, confesarás el secreto de tus fórmulas esotéricas. No tengo qué confesar, dejad tranquilo a Dios, dejad de utilizarlo para santificar horrores, Santas Guerras, Santas Inquisiciones. Crímenes de honor masacrando niñas por virginidades en fuga(1), juventudes encofradas, capelinas caídas. No escuchar Beatles ni Rolling Stones, no masturbarse, no sexo en aerosol ni con salsa picosa, no preservativos, no chorizos libertarios ni almejas jugosas, no mostrar en público cabellos ni tobillos, no bailar hombres con mujeres, no, no, no... ¡No me jodan, muchachos! ¡¿Todo eso y mucho más en nombre de Dios!?, ¿o en nombre de la humana locura?
Cállate, te las van a cortar sin previo aviso, vienen degollando infieles y pecadores. Si me las cortan que las pongan en formol, un servicio, hermano, peguen una etiqueta: “Aquí yacen las bolitas de un poeta que creyó en el amor y la fraternidad entre los humanos... hasta que los Mishigodos le demostraron lo contrario”. Un último favor, las bolitas de mi amigo Peter que las pongan en frasco aparte. Y seguila con los Mishigodos, por lo menos hablá en voz baja. Basta de miedo, hermano, terror vienen sembrando sus ordalías(2) desde el fondo de los siglos. Llegó la hora de liberar alientos, de inventar palabras aire, palabras vuelo. Los Mishigodos (de mishiguene y God(3)), son definidos en la Gran Enciclopedia de Boedo como los que cometen locuras en nombre de Dios, constituyen una plaga universal, atraviesan épocas, fronteras y religiones(4). La memoria se evapora, quedan sus coágulos en rincones de la historia: noches de Saint Barthelemy, batallas de Constantinopla, herejes cátaros en hogueras, prehistóricos talibanes clavando dogmas entre cejas y plegarias, pogroms desde mucho antes que la palabra exista(5)...
¿Qué hacemos, Charles?, no somos pinzones(6). ¿Con qué alimentar nuestras almas para vencer el conjuro? ¿Con jazmines transparentes? ¿Con ángeles en almíbar? ¿Con tetitas querubinas? ¿O tal vez embriagarlas? Embriagar almas, almas vino ondulando orillas, almas néctar pariendo palabra, palabras ama...
...¡Poeta! ¡Despierta, poeta! Este mundo no se arregla con poesía. ¿Por qué no intentar algo?, sin muchas pretensiones, sin líricas superlativas ni metáforas de alta graduación, una poesía sencilla con pollerita plisada y blusita fainá, con símbolos alpiste y acentos gorrión, poesía inflamable al contacto de Mishigodos, podremos al menos alertar peligro. ¿Alertar? ¿A quién alertar, poeta? ¿Al Rey de copas o al As de espadas? ¿A la Dama de corazón o al Siete de hígado? ¡¿A quién alertar, poeta?!
Alertad a Dios, Charles... y esperemos los resultados.
José Muchnik

(1) El “crimen de honor”, cometido contra mujeres en nombre del honor constituye un conjunto de violencias, entre les cuales la muerte es su forma extrema, infligidas a las mujeres por miembros de sus familias para castigar una relación ilícita y/o un “comportamiento inmoral”. Amnesty International (16.05.2006) Ejemplo : en la aldea de Baba Kot, provincia de Baluchistán, Pakistán, cinco mujeres fueron enterradas vivas en agosto 2008 por pretender casarse con maridos de su elección (Comisión Asiática de Derechos Humanos AHRC- 12-8-2008).
(2) Ordalías, juicios divinos, pruebas a que eran sometidos judicialmente los reos en los tribunales de la Inquisición para demostrar su culpabilidad o inocencia. Para los espíritus curiosos que desean interiorizarse sobre los pormenores de dichas pruebas introducir las palabras “Tormentos, inquisición” en algún motor de búsqueda del ciberespacio. Personas frágiles o fóbicas al vómito, abstenerse.
(3) Mishuguene o mishiguene, loco en iddysh. God del inglés Dios.
(4) Al redactarse esta nota las ordalías talibanas en Afganistán o Pakistán se hallaban en su apogeo, las ordalías Bushianas en Guantánamo esperaban autorización para ser publicadas.
(5) Pogrom, en lengua rusa, arrasar. Expresión usada específicamente, a partir del siglo XIX, para designar las masacres de judíos.
(6) Entre las observaciones que inspiraron a Charles Darwin para elaborar su teoría sobre la evolución de las especies se encuentra la diversidad de formas de los picos de los pinzones en las islas Galápagos, que evolucionaron según las comidas ingeridas.





La escultura de Mafalda
Es raro que un monumento o escultura instalados en el espacio público estén destinados a recordar al personaje de una novela o un cuento, más aún de una historieta. Como queriendo contradecir esta aseveración el pasado 30 de agosto se inauguró en Buenos Aires una escultura a “Mafalda”, célebre personaje de la historieta homónima de los sesenta. Retrocedamos en el tiempo. Década del 60 (y principios de los 70): la Revolución Cubana introduce el socialismo en América Latina, la Guerra de Vietnam muestra la incapacidad del poderío militar de los EE.UU. para doblegar a un pueblo que lucha por su independencia y libertad, la “Primavera de Praga” pone de manifiesto las deformaciones del socialismo burocratizado de corte staliniano, los Beatles revolucionan la música, se desarrolla el movimiento hippie, la carrera armamentística y los peligros de una guerra nuclear, la conquista del cosmos, entre otros tantos acontecimientos que podríamos mencionar para definir los sesenta. En la Argentina el Cordobazo y otros levantamientos provinciales, el desarrollo del sindicalismo clasista, las repercusiones de la muerte del Che en Bolivia y el desarrollo de las organizaciones armadas acorralan a la dictadura de Onganía y sus continuadores. Ese es el mundo en que nació “Mafalda”. Era el año 1963. Su creador fue Joaquín Lavado, más conocido por su seudónimo de Quino. Surgió como una muestra para una historieta de una publicidad de electrodomésticos. Luego su autor tuvo la posibilidad de desarrollar la historieta en las revistas “Primera Plana” y “Siete Días”. Mafalda pertenece a una familia de la clase media. Y es la nena que con mucho humor reflexiona sobre temas cercanos como la familia, el colegio, o hasta los más alejados como la política mundial. “Mafalda surge de un conflicto, de una contradicción. A uno, de chico, le enseñan una cantidad de ‘cosas que no deben hacerse’ porque ‘están mal’ y ‘hacen daño’. Pero resulta que cuando uno abre los diarios se encuentra con que los adultos perpetran todas esas cosas prohibidas a través de masacres, guerras, etc. ahí se produce el conflicto. ¿Por qué los grandes no hacen lo que enseñan?”(1)
El 30 de agosto pasado se inauguró en el barrio de San Telmo (Chile y Defensa), la escultura a Mafalda, a corta distancia del edificio de la calle Chile 371 donde vivía Quino cuando creó Mafalda. El autor de la escultura es Pablo Irrgang, que trabajó bajo la supervisión de Quino. “Llevar a Mafalda a la tridimensionalidad fue complejo. Por ejemplo ¿qué volumen tendría su pelo? Entre Quino e Irrgang fueron resolviendo cada dilema. La figura iba a estar vestida de rojo, pero como las baldosas de la vereda son de ese color, se cambió por el verde” (2). El material de esta escultura es de resina epoxi y fibra de vidrio reforzada y mide 80 centímetros. “La obra, que mide 0,80 m, no tendrá medidas de protección, para que la gente pueda interactuar con el personaje. La figura estará sujeta al banco de plaza, de tal modo que solo una topadora podría destruirla. (...) Y en caso de recibir rayaduras, no se despintaría.”(3)
Mafalda, la niña que reflexiona, es como la conciencia que acompaña las más diversas situaciones. “Alguna vez el escritor estadounidense Norman Mailer pidió, nada humildemente, que su lápida dijera ‘Aquí yace la conciencia de nuestro tiempo’. En cambio, la que fuera –y acaso siga siendo– la conciencia de nuestro tiempo en la Argentina, está bien viva, sentadita en un banco de su barrio. Como lo que es, una nena. Desde ayer, Mafalda, el genial personaje creado por el brillante Quino, tiene una escultura que la homenajea, en San Telmo”.(4)
Nos parece que como corolario de esta nota viene bien reproducir, no el lenguaje icónico, pero si el literal de una tira de Mafalda, como ejemplo de sus reflexiones existenciales: “¡Apurate, Felipe! ¡No quiero perder el noticioso! ¡Seguro dirán algo del Mariner y las fotos de Marte!, dice Mafalda; a lo que Felipe contesta: ¡Vida en Marte! ¿No es sorprendente que haya vida en otros planetas?; mientras la radio que escuchan da las siguientes noticias: ...y bombardearon intencionalmente Vietnam del Norte... Ginebra: no se llega a un acuerdo sobre el desarme nuclear... Jordania: un nuevo tiroteo con las fuerzas de Israel; a lo que reflexiona Mafalda: lo sorprendente es que haya vida en este planeta”.(5)
Mafalda, la nena que ironiza sobre las condiciones de la existencia humana, acompaña nuevamente a los argentinos, no solo en el imborrable recuerdo de sus historietas, sino ahora también como escultura urbana.
Miguel Ruffo

NOTAS:
(1) BRACELI, Rodolfo; reportaje a Quino en “10 años con Mafalda”, Ediciones de la Flor, Bs. As., 2008.
(2) AIZEN, Marina; “Quino vuelve a su barrio” en revista “Viva”, 23 de agosto de 2009, p. 33.
(3) REINOSO, Susana; “Mafalda tendrá su escultura en una esquina de San Telmo” en “La Nación”, 16 de agosto de 2009, p. 15.
(4) NOVILLO, Pablo; “Con una estatua, la genial Mafalda mira el mundo otra vez en San Telmo” en “Clarín”, 31 de agosto de 2009, p. 42.
(5) QUINO; “10 años con Mafalda”, Ediciones de la Flor”, Bs. As., 2008, p. 66.




SAAP: “A los artistas plásticos”
Fue realidad el tiempo en que las personas festejaban su arte en la camaradería de los encuentros. Fue tangible el tiempo en que las personas se comprometían con una causa y la apoyaban. Una causa podía ser, por ejemplo, la construcción y mantenimiento de una institución. Ese tiempo se guarda en la insistencia de los memoriosos, en la mirada de los que no se acomodaron en la siesta de la derrota. Porque las ganas de hacer, de comprometerse se fueron de derrota. En el subtitulado del cuentito de terror que nos tocó para la larga noche, puede leerse la historia de la barbarie de la dictadura militar; después el desencanto de las ganas tibias por volver a creer cuando el radicalismo de Alfonsín; y los años infames del miserable de Anillaco con sus secuelas de libre mercado incrustadas en el pensamiento de muchos (de demasiados). Por el lado del más allá del mundo terminamos jugando los jueguitos de la globalización: apretando teclas para mejor repartir la pobreza entre los pobres de siempre, eso sí, la nueva pobreza se puede ver en directo, vía red. Fue así como la santa globalización se encargó de asegurar las riquezas donde debían estar, es decir, donde estaban, y fomentó el aislamiento en comunicación, marche una copa de egoísmo: no sé, no me importa, ¿qué gano?, porque si no hay tajada, beneficio o conveniencia, ¿por qué razón levantar una bandera?
Desde los tiempos del festejo aparece el artista plástico Pedro Gaeta, el comprometido de esta historia, hoy en ejercicio de la presidencia de la SAAP (Sociedad Argentina de Artistas Plásticos), el ideal, el sueño, la casa. Gaeta cuenta: La SAAP era un lugar de encuentro, a cualquier hora te encontrabas pintores, músicos, titiriteros, escritores, ahí conocí a Borges, a Villafañe… Florida era una fiesta, te encontrabas con todos en la SAAP o en Van Riel, era una época de idealismo, de compromiso, de lucha en defensa de tu actividad y de interés por lo que pasaba en el país.
La Sociedad fue fundada en 1925 por los artistas plásticos: Spilimbergo, Butler, Basaldúa, Fernández, Musso, Badii, Berni y Pisarro. Su razón de ser era apoyar y proteger los intereses de los plásticos, y por extensión solidarizarse con las luchas del pueblo. En el principio, sus hacedores fueron de inclinación anarquista, socialista y comunista, pero luego la Sociedad estuvo abierta a hombres y mujeres de distintas ideologías. Cuando realicé mi primera muestra individual, hice de cuenta que entré a trabajar a una fábrica; me dije, Bueno, dónde está el sindicato. Desde ese momento tuve una relación estrecha con la SAAP y desempeñé distintos cargos a lo largo de los años, recuerda Gaeta.
En los años sesenta y pico, setenta, estábamos en Florida al 800, pero de ahí nos teníamos que ir. En Viamonte 458, donde hoy está la sede de la Sociedad, estaba la Galería Forma, de un grupo que creo que se llamaba Fundación para la Poesía, no recuerdo bien, y con ese grupo estaba Federico Vogelius (fundador de la revista Crisis), un escritor, crítico de arte, que ayudaba a los artistas, era como un mecenas. Tuvo muchos problemas con el Proceso. En esas épocas había dos o tres listas con personas que querían dirigir la SAAP, era toda gente progresista, qué diferencia con lo que pasa hoy, qué increíble… En una de esas listas se presentó Leopoldo Presas, que luego de una desgracia personal, decidió salir del taller y participar como un militante de la cultura.
Gaeta señala que la casa propia de la Sociedad se logró gracias a una iniciativa de Presas. En su período como presidente Presas empezó a pedir a los socios de SAAP una obra como donación para ser vendida en subasta. La compra de la sede data de julio de 1974: en la subasta se fue obra de Berni, Petorutti, Spilimbergo y tantos otros. La campaña se cerró en el Luna Park con la participación de Osvaldo Pugliese y su orquesta: estrenó A los artistas plásticos, que dedicó a la Sociedad. Recuerda Gaeta un detalle: Los plásticos cotizados entregaban la obra sin pedir nada; en cambio, de los que venían en el montón, muchos pidieron el cincuenta por ciento de la venta. Se realizaron subastas sucesivas; un gran colaborador de esa época fue Jorge de Santamaría. Cuando se hace la compra, el presidente era Colombres y yo el vice, pero Colombres estaba de licencia (lo habían amenazado y se había radicado en Córdoba) y yo estaba en ejercicio de la presidencia. También fueron presidentes de la Sociedad Antonio Berni, Raúl Lozza, Vicente Forte.
Pedro Gaeta hoy está nuevamente en ejercicio de la presidencia de la SAAP, pero si aquella primera vez el destino quiso que le tocara un momento de felicidad frente a la compra de la casa propia, esta vuelta a la dirección le muestra la contracara del sueño.
La entidad sufrió censuras y clausuras durante la dictadura, también convidaron con la cárcel a alguno de sus miembros y a otros les tocó el exilio: Estábamos todos escrachados, me fueron a buscar dos veces, me salvé; cuenta Gaeta que terminó viviendo en París desde fines del 76 hasta el 82. Después siguió la crisis de la cultura y de sus entidades en democracia. La ley del plano inclinado llevó a la SAAP a vivir un presente con pronóstico reservado.
No había gente interesada en la conducción de la Sociedad cuando Osvaldo Attila, artista plástico, convocó a Gaeta y a otras personas para hacerse cargo de la situación. Poneme de vocal, fue el pedido de Gaeta, pero Attila lo ubicó de vicepresidente: Si me pasa algo quiero que quedes vos. Quiso la historia que la muerte se quedara con la paleta de Attila: Puso mucho dinero de su bolsillo para mantener la SAAP, remarca Gaeta. Esta muerte colocó al artista otra vez en primera línea: y aceptó el desafío. La SAAP tenía deudas con los servicios básicos, y arrastraba algunas deudas del pasado, pero esta administración está en plena labor de normalización. De fácil, ni un poco: No tenemos prácticamente nada, somos un puñado de personas (Roberto González, Raúl Jiménez, Daniel Chiaravalle), pero la gente no acompaña mucho, hice una convocatoria abierta a todos los colegas y no recibí ningún llamado, sólo un grupo de artistas, entre ellos Pujía, se interesaron por la situación, pero todavía no hay nada en concreto, dependemos económicamente de la cuota de los socios y ahora, con gran esfuerzo, hemos puesto en condiciones la sala de exposiciones para intentar que los pintores vuelvan a nuestra casa, hay que volver a instalar la sala en el circuito… pero todo está tan disgregado, el personalismo salvaje espanta, y el sesenta o setenta por ciento de los socios honorarios está muerto, son tiempos difíciles..., nadie quiere compromisos, pero ¿y si yo hacía lo mismo?, yo estoy encariñado con la SAAP.
Pedro Gaeta afirma que la pintura, el arte, es una manera de vivir, y declara que le está muy agradecido a la vida: Nunca necesité llegar a pedir…, estuve en Alemania Oriental, en los países socialistas, fui invitado, estuve presente en el Movimiento por la Paz en 1977… Después de tres meses de viajes terminé en París, y ahí tuve mucha suerte, apareció un holandés, yo tenía un taller en el corazón de Montmartre, me lo alquilaban por poca guita, casi de favor, dormía ahí y pintaba, vendía obra, hice la muestra con el holandés y vendí diecisiete obras de treinta y cinco, con la guita me fui a conocer Italia… Tuve suerte, yo no sé si alguna vez me hubiera ido del país, me invitaron y fui, después acá pasaba lo que pasaba y allá me quedé…, después volví y expuse en Van Riel, otra vez la suerte, vendí toda la muestra…, mi intención era volver a París, pero me encontré con guita y me compré la casita donde vivo, me quedé, y armé el taller, hace veinticinco años que tengo taller… No sé, las cosas se me dieron, tuve suerte en la vida…, es más, tengo el ochenta por ciento de mi obra afuera, vendida o regalada, en París tengo mucha obra…, a París volvía a exponer cada dos años y se armaban lindas movidas, convocaba gente…, en eso de convocar tuve una linda experiencia de origen con el grupo Gente de Buenos Aires con Roberto Santoro, Luis Luchi, Eduardo Rovira…, allá me enteré de la desaparición de Roberto…
Pedro Gaeta dice que siempre fue de arriesgar, y que siempre tuvo facilidad para convocar gente. Ahora está frente al desafío de la SAAP. Recibió una nueva invitación y decidió arriesgar: quiera la suerte, el destino, que su pincel de convocar diga presente y que la pintura vuelva a orbitar, con decisión y compromiso, la historia de la SAAP. A los artistas plásticos: la invitación para volver a una casa posible, a respirar otros aires dentro de estos tiempos difíciles.
Edgardo Lois




El estreno de “La Santa Cruz...”
El 19 de octubre en el Cine Gaumont (Espacio INCAA) se presentó la película “La Santa Cruz, refugio de resistencia”. Escrita y dirigida por María Cabrejas y Fernando Nogueira cuenta con el auspicio de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación. La presentación coincidió con el inicio del juicio oral a los represores de la Escuela de Mecánica de la Armada, centro clandestino de detención, tortura y exterminio, donde hace 32 años los integrantes del grupo de la Santa Cruz fueron torturados y desde donde sus cuerpos, con vida, fueron arrojados al mar.
La Iglesia Santa Cruz fue inaugurada oficialmente el 11 de marzo de 1894. Desde la década de 1960 los sacerdotes pasionistas de la Santa Cruz han adherido y luchado en la defensa de los sectores más necesitados de la sociedad. La película da cuenta de los diversos hechos que los pasionistas han llevado a cabo en este sentido a través de los años y registra el testimonio de sobrevivientes y familiares que relatan los años de lucha y la memoria de la iglesia, lugar de refugio y reunión de las primeras Madres de la Plaza y donde el 8 de diciembre de 1977 fueron secuestradas varias de ellas, familiares de desaparecidos y militantes por los Derechos Humanos. En el año 2005 el equipo argentino de Antropología Forense identificó y recuperó a cinco integrantes del grupo de la Santa Cruz. Hoy están "sembradas" en el solar de la Iglesia y son los restos de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo Mary Bianco y Esther Careaga, de la religiosa Leónie Duquet y de la militante de Derechos Humanos, Angela Auad.
La Iglesia Santa Cruz ha sido declarada Sitio Histórico por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Monumento Histórico Nacional, por la Presidencia de la Nación.
Presentaron la película su directora, María Cabrejas y el padre Carlos Saracini, párroco de la iglesia. Al terminar la proyección, hubo un emotivo acto de adhesión y de homenaje por parte de la multitud asistente, entre quienes estaban Madres de Plaza de Mayo, familiares del grupo de la Santa Cruz, organizaciones de Derechos Humanos y una enorme cantidad de público.
Datos históricos e invalorables testimonios de militantes y familiares –muchos de ellos también secuestrados por miembros de la dictadura genocida– integran el relato de la película, con buen trabajo de cámara y de edición. Además el propósito de los realizadores es la difusión masiva por lo que la película está a disposición de todos quienes deseen verla en www.peliculasantacruz.blogspot.com.
María Virginia Ameztoy




POEMA:
Atardecer en Puente Márquez

Gaona era de tierra entonces…
A la izquierda se alzaba el paradero
donde se reunía la humanidad
conspicua del lugar: quinteros y linyeras.

Cuánta gloria en cada atardecer.
El olor a eucalipto lo invadía todo
con persuasión invariable, lo mismo
que el rojo derrumbándose al oeste.

Parar allí se parecía a comprender.
La Tierra era un planeta ingrávido
donde no aflojaba el honor de estar vivo.

Si hasta los perros ladraban ganosos
cuando pasaba la chata de Ortuño.
Ahora hay una ruta, nada más.

Javier Adúriz




VER, LEER Y ESCUCHAR
Crítica literaria, teatral y discográfica de producciones que no cuentan con el gran circuito de difusión

LA IDEA DE LO ABSOLUTO Y SUS FUNDAMENTALISMOS
Fernando Kofman - Ediciones - La Carta de Oliver - Buenos Aires, 2009

Este agudo ensayo filosófico está escrito con un encomiable sentido de síntesis y una prosa precisa y de suma claridad. Se divide en cuatro partes. En la primera, “Arquitectura”, Kofman embate contra el concepto de monumentalidad, que trata de homogeneizar el pensamiento y convertirlo en absoluto. Para ello se refiere no sólo a Auschwitz, sino también a la ESMA, el Capitolio en Washington, el Coliseo de Roma y las pirámides egipcias y aztecas. En “Literatura”, le asigna a ésta el valor de hacer estallar esa uniformidad: “Es un crujir reflexivo que remite a cada fragmento de la obra, y la mantiene en suspenso”. También se apoya en Adorno para proponer un trabajo profundo sobre el lenguaje que lo salve del texto único que exigen las religiones, porque la creación literaria teje una trama incierta, antidogmática, en la cual “numerosas preguntas carecen de respuesta”. Citando a Walter Benjamin señala, en “Política”, la matriz mafiosa que se da en el contubernio entre la clase política, los militares, la Iglesia, los magistrados y los empresarios. En consecuencia, el mercado trasunta esa misma matriz, en la cual el individuo se identifica con la mercancía. Por último, en “Ejes”, proclama “La emancipación a través de la literatura”. Previamente, un sagaz prólogo de Santiago Espel, “Los signos en tensión”, analiza las ideas expuestas por el autor. Un libro valioso para meditar sobre nuestra compleja realidad contemporánea. (G.C.)


CICATRIZ
Gustavo Tisocco - Editorial Vinciguerra - Buenos Aires, 2009

Este tipo viene de extramuros. Es correntino y algún sapucái perdido en la inmensidad de la urbe porteña lo debe conmover cada tanto. Gustavo Tisocco comenzó de joven con la aventura de la poesía y hoy, capturado por el despiadado avance de la tecnología, tiene su propio “blogspot” (con perdón de la palabra). En Cicatriz, los trazos poéticos del autor despiertan memorias perdidas. El poeta agita, reclama y hasta reprocha. No son metáforas al pasar. Sus palabras taladran el indigno olvido. En este trabajo conjuga el amor que “se mete en los huesos” con recuerdos quebrantados por el espanto, entre “globos y palomas” y aquellos “gritos de algarabía en un estadio lleno de ilusiones y mentiras…” y las “abuelas tenaces” en el terror impuesto de 1978. O la metáfora-imagen del abuelo Pedro con los bárbaros aglutinadores de fortunas, trofeos y sangre ajena. En Cicatriz también aparece el amor. Todo costado trágico tiene su contrapartida de pasión. También llega la nostalgia y esas pinceladas de melancolía que, a la distancia, se sospechan presentes en las grietas de la piel y del alma. Pero no todo es patético desencanto ni fracaso eterno. Pese a las heridas y la suma de derrotas, hay en Tisocco una sutil esperanza para que esto cambie de una vez. Una buena coincidencia con el sueño de Raúl González Tuñón. (L.B.)


EL MANTO DE LA MALICIA
Andrea Franco - Ediciones de La Cultura - Buenos Aires, 2008

Este es el primer libro de Andrea Franco, y en él demuestra que nos encontramos con una autora y un mundo poético que obliga al lector a interrogarse sobre qué es lo que poseen esos poemas para producir en nosotros esas sensaciones de hallarnos ante un desprejuiciado uso de la palabra. A. F. domina un lenguaje cuyo objetivo no es llegar sólo a la razón, sino a ella mediante el golpe sensible de cada término. Es una poética visceral, si es que por esto quiere entenderse aquello que está más allá de la palabra, o lo que la palabra no alcanza a expresar. De qué manera hablar de los bosques que crujen, de la huella digital del amor, del pensamiento como piedra inquieta que se diluye, de la ciudad horizontal de las sombras. “La oscuridad –dice Alberto Ramponelli en el prólogo– hace visible aquello que la luz diurna ciega” y la mirada del poeta busca, en este caso, hacernos ver, o intuir, ese otro mundo posible que pone al descubierto la atrocidad de la finitud, de la indiferencia, de las pérdidas. Y estamos hablando, además, de la extrañeza, de ese disfraz con que se cubre lo cotidiano, es decir, ese otro lado de las sombras. Poetisa en la que la duda, juglar de un tiempo sórdido, rapsoda de esos espejos profundos, por donde “pasa alguien que no vi nunca”, A. F. nos tiende la posibilidad de una aventura, de un inquietante mundo donde el misterio envuelve eso que la palabra no dice. (J.A.N.)


LUGARES EN LA DISTANCIA
Juan Carlos Escalante - Ediciones Corregidor - Buenos Aires, 2009

En este texto Juan Carlos Escalante nos narra, desde la última etapa de la vida del personaje, la historia de Rosa. Su vida, “aparentemente” gris e insignificante, se agiganta con las profundas dimensiones que nos revela el autor y la historia deviene en atrayente e interesante. En concordancia, es el discurso poético del narrador lo que valoriza el devenir diacrónico. Esta prosa poética, que nos atrae como el canto de las sirenas a Eneas, no es, paradójicamente, “un canto de sirenas” sino que está cargada de sentido.
La narrativa de Juan Carlos Escalante, si bien nos subyuga y embelesa nos descubre una visión crítica o descarnada de la sociedad actual urbana, cuando dice de las personas indigentes, con una metáfora perfecta, “son los que lloran sin ruido” y, agrega: “A la sombra de los bultos, sentados en el cordón de la vereda, hijos de madres niñas, con ojos bellos de mugre, droga, ternura del miedo, se salvaron del aborto y del marasmo[…], pero lo mismo fueron a la bolsa de basura para tragarse la comida étnica de salchichas y hamburguesa mordida.”
Porque Rosa, o Najda o Moll, transita por distintos “lugares en la distancia”, distintas geografías: la barranca del Arroyón en el Tigre, la pensión “Río Seco” en la ciudad de Tigre, la ciudad de Buenos Aires. Recorremos su biografía: la niña menesterosa que perdiera a su madre, y luego fuera abusada por su padre; la joven, que conoció el amor efímero, de quien sólo le quedó un pañuelo y el recuerdo de sus zapatos blancos, aunque ella hubiese querido tener su corazón de alquitrán, “...corazones encerrando nombres de parejas”; la mujer, que soñó que era una alcancía porque en ella ponían dinero los hombres, que, automáticamente, se sucedían sobre ella.
Ahora, la mujer vieja recuerda y habla y actúa con su interlocutor imaginario. Y, finalmente, “Antes de quedar sin sentido, estirada en el sofá, susurró que todas las tardes, durante la subida de la luna por ruines tragaluces, esperaba al señor de los zapatos blancos”.
Esta nouvelle, escrita con intensidad y poesía nos invita a reflexionar acerca de los enigmas y misterios del otro, ése, que no es inexistente, está allí, con toda su condición humana; sólo es cuestión de saber mirar. (C.0.)



CULTURA GRATUITA
Guía de actividades culturales barriales que no requieren erogación algunaPlaza:





BAIRES POPULAR
Muestras de Arte en Cafés Notables:
Baires Popular invita a la inauguración de la muestra de Carlos Beltrán Fidalgo, con curaduría de Carlos Caffarena. Inaugura: lunes 9 de noviembre a las 19 en el Margot
Todos los sábados de 11 a 14:
Mesa de publicaciones: periódico Desde Boedo, Ediciones BP, Papeles de Boedo y otras publicaciones y ediciones barriales. En la vereda del Café Margot. Venta de material fotográfico (Boedo antiguo) restaurado por Mario Bellocchio.
El primer sábado de cada mes a las 17: Buenos Aires esquina Boedo. Ciclo de presentaciones con ilustración musical, conduce Rosa María Silva. En “Esquina O. Pugliese” (Boedo y C. Calvo)
El último miércoles de cada mes a las 18.30: Cine argentino actual en la Balear. Miércoles 25 de noviembre: “1 PESO, 1 DOLAR”. (2006). Dir.: Gabriel Condron. Sel. fílmica de María Virginia Ameztoy.

Museo Monte de Piedad
(Boedo 870, 2º piso por escalera) Tel.: 4 931-8204/ 4 931-1605; Fax: 4 932-4680, E-mail: museo@bancociudad.com.ar
HORARIOS DE VISITA AL MUSEO: Lunes, miércoles y viernes de 10 a 17. Martes y jueves 10 a 20. VISITAS GRUPALES: concertarlas telefónicamente. La Secretaría de Relaciones Públicas a través de su departamento de Proyectos Institucionales continúa con su ciclo de actividades culturales dirigido a todo el personal del banco y abierto a la comunidad.
Cursos en el Museo Monte de Piedad “CEREMONIAL Y PROTOCOLO” El Ceremonial y el Protocolo: breve reseña de su presencia desde las primeras culturas La precedencia Las jerarquías El lugar de honor Actividades de negocios. El Protocolo social: Saber vivir = Saber ser + Saber estar. La importancia de la imagen personal. “No solo el habito hace al monje” Saber agasajar. El arte de recibir: Servicio de mesa Cabeceras Mesas corporativas Mesas sociales mixtas. Gestión de Servicios: Diversos tipos de agasajos, desarrollo, etapas y planificación. Profesor Juan Carlos Alvarez (Con profesionales invitados) Inicio: Jueves 12 de noviembre del 2009 - Duración: 4 encuentros Todos los Jueves de 18 a 20 en el auditorio Santa María de los Buenos Ayres - Esmeralda 660 3er. piso Informes e inscripción: 4 931-8204/1605 museo@bancociudad.com.ar. Actividad gratuita
“Viví el Museo” Viernes 20 de noviembre de 19 a 23.00 horas
Participación: Personal del Banco-Amigos del Museo-Baires Popular-Red Cultural de Boedo.
Programación:
* Actuación del Coro del Banco.
* Dramatización histórica del recorrido, representación teatral.
* Muestra de humor gráfico: 6 obras del artista Esteban Balzano. * * Conversaciones sobre Boedo, a cargo de Baires Popular, con la actuación del cantante de Tangos Martín Rodríguez
Cierre en la vereda del Museo, con música y actividades. Performance con intervención en el frente del edificio sede del Museo, a cargo de la Red de Cultura de Boedo.

Buenos Aires esquina Boedo (59º encuentro)
“HISTORIAS DE LOS PAGOS DEL MALDONADO” Viejas narraciones a la vera del arroyo - Audiovisual con la voz de MARIO KEEGAN Ilustraciones de OMAR BLANCO. Y la actuación musical TITO TANGUERITO y la Atípica de Sotamanga
TITO TANGUERITO (Isidoro Can)-canto e instrumentos de cotillón-MAESTRO CASTAÑAZO(Jonatan Alvarez)-guitarra y canto-MAESTRO PAPUSA (Ignacio Santos)-guitarra y bandoneón-COORDINACIÓN GRAL: ROSA MARÍA SILVA
El sábado 7 de noviembre de 2009 a las 17 hs. en el café "Recuerdo" ESQUINA OSVALDO PUGLIESE -Boedo esq. Carlos Calvo- Entrada libre y gratuita sin obligatoriedad de consumición.

Ciclo de cine argentino 2009.
CINE ARGENTINO DE HOY. Los viernes a las 18.30 en la Legislatura
NOVIEMBRE - (BUSQUEDAS)
Viernes 6. La señal. 2007. Dir.: Ricardo Darín - Martín Hodara. Intérpretes: Ricardo Darín, Julieta Díaz, Diego Peretti, Andrea Pietra. Esta película iba a ser dirigida por Eduardo Mignogna, quién falleció durante la preproducción, haciéndose cargo del proyecto Ricardo Darín quien debutó como director. La acción se ubica en 1952, en los lluviosos días en que se realizó el velorio de Evita.
Viernes 13. El perro. 2004. Dir.: Carlos Sorín. Intérpretes: Juan Villegas, Walter Donado, Pascual Conditto. Un desocupado ayuda a una mujer a arreglar su auto y ella, en retribución, le regala un perro de raza. Sin saber qué hacer con el perro, el hombre va a llevarlo a un criadero, pero ya se ha encariñado con el animal.
Viernes 20. El otro, 2007. Dir.: Ariel Rotter. Intérpretes: Julio Chávez, María Onetto, Osvaldo Bonet, Inés Molina. El habitual viaje de negocios que regularmente hace un hombre al interior del país, se transforma en otro viaje. Al llegar a su destino, el protagonista decide tomar otra identidad, inventarse una profesión, conseguir un lugar donde dormir y considerar la posibilidad de no volver nunca más.
Viernes 27. El fondo del mar, 2003. Dir.: Damián Szifron. Intérpretes: Daniel Hendler, Gustavo Garzón, Dolores fonzi, Ramiro Agüero. Un hombre demasiado celoso decide seguir y espiar al amante de su mujer durante toda una noche, en una apasionante persecución.

Muestras de pinturas en “Los Notables”
Bares Margot, Hnos. Cao, El Federal y La Poesía
Muestra de Pinturas de Carlos Beltrán Fidalgo. Obras que componen la muestra · Tres Sargentos y Alem · Los Monjes del Cobre · La foto · Usina · La Repisa Inauguración: Lunes 9 de noviembre a las 19. Café “Margot” de Boedo y San Ignacio.
Café “Hnos Cao” (Independencia y Matheu): Héctor Rosario Ponce y en Café “El Federal” (Perú y Carlos Calvo) y Café “La Poesía” de Bolívar y Chile: Graciela Tórtora.

Muestra en antigua fábrica de Boedo
El domingo 6 de diciembre, entre las 15 y las 20 hs. la antigua fábrica “Cayetano Gerli”, ubicada en Tarija 3770, abrirá sus puertas invitando a participar de la exposición del grupo de artistas La Mudadora.
El histórico edificio está siendo transformado y La Mudadora ha sido convocada para intervenir este espacio en transición. Gerli sufrió la crisis de los 90 al abrirse la importación en forma indiscriminada, con la entrada al país de hilados a precios subsidiados del exterior, situación ante la cual debió cerrar sus puertas.La Mudadora es un colectivo interdisciplinario de artistas, que hace intervenciones en lugares en transición, en situación de mudanza, y trabaja en esos lugares, con la gente que los habita, los habitó, con la gente que los transita. Produce a partir del movimiento entre lo que se deja y lo que viene.
La Mudadora está compuesta por Sonia Neuburger, Pablo Caracuel, Claudia Toro, Andrea Fasani, Marianela Depetro, Veronica Olivieri, Marcela Sinclair, Maja Lascano, Alejo Rotemberg, Cristina Coll, Juliana Ceci, Andrea Vazquez, Alejandro Husni y Marcela Rapallo. Junto a La Mudadora, participarán de la muestra Susana Barbará, Marta Ares, Viviana Berco, Daniela Muttis y Graciela Taquini, realizaron el proyecto “Videografías de Cayetano Gerli”.

Emiliano Penelas premiado en P. del Este
"Paseo", de Emiliano Penelas, Mejor Corto Experimental del Séptimo Festival Internacional de Cortometrajes de Punta del Este, Uruguay. El cortometraje argentino "Paseo", dirigido por Emiliano Penelas, obtuvo el premio "Ballena Franca" al Mejor Corto Experimental del Séptimo Festival Internacional de Cine de Punta del Este, que se realizó entre el 29 y 31 de octubre en la sala Cantegrill. El encuentro es el más importante de cortos del Uruguay, organizado por Maldonado Cine (mALCINE), y exhibió trabajos de más de diez países iberoamericanos.

Radio Abierta de la Asamblea de Boedo
Sábado 7 de noviembre desde las 18. Boedo y San Ignacio UN PROGRAMA PARA ESCUCHAR ENTRE EL MATE Y EL VERMOUTH
PROGRAMA ESPECIAL DEDICADO A UN POETA DEL BARRIO HOMERO MANZI Su vida, su pensamiento y su obra Y COMO CIERRE: CANTATE UN MANZI Por 3er. año consecutivo los vecinos le cantamos al MAESTRO Sábado 7 de noviembre a las 19 San Ignacio y Boedo Las cuerdas de Carlos Loizo y vos en la voz

II MARATON “DELFO CABRERA” CLUB ATLETICO SAN LORENZO DE ALMAGRO
DOMINGO 8 DE NOVIEMBRE DE 2009 - 9:30 hs. -ABIERTA LA INSCRIPCION- La Subcomisión del Hincha del Club Atlético San Lorenzo de Almagro, invita a todos a participar e inscribirse en la II Maraton "Delfo Cabrera" que se realizará por las calles de Boedo.La inscripción finalizara el dia de la competencia a las 9 hs.
PUNTOS DE INSCRIPCION
* CASA DEL VITALICIO CASLA EN INCLAN Y MUÑIZ DE 16 A 20 HS
* CUERVOMANIA SEDE DE AV. LA PLATA DE 10 A 20 HS. * CUERVOMANIA CIUDAD DEPORTIVA DE 16 A 2O HS. www.schcasla.com.ar formulario on line.. INSCRIPCION: $ 35 (incluye remera oficial MDC)

Charla evocativa de Mercedes Simone
(Ilustre vecina de Parque Chacabuco)
Mario Valdéz hará una semblanza de la artista. Concurrirá su hija, Dora Rodríguez Simone y Cecilia Saia cantará obras de la autoría y repertorio de Mercedes Simone. Jueves 12 de noviembre a las 20 en el “Toro bar-do-bar”, Cachimayo 890 (esquina Zuviría).

Espacio Cultural Julián Centeya
San Juan 3255 - Tel: 4931-9667 ejuliancenteya@buenosaires.gov.ar Ministerio de Cultura - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
ESPECTÁCULO INFANTIL
Domingo 15/ 16 hs. LAS AVENTURAS DE ULISES (Compañía de títeres Andando) Narra las aventuras del héroe Ulises luego de su triunfante regreso de la guerra de Troya Domingo 08/ 16 hs.FEDE SASTRE. Un chico un poco distraído. Domingos 22 y 29/ 16 hs.PETIT CIRCUS. Idea, Puesta en Escena y Producción General: PARLANCHINAS.Viaje por la Historia del Circo
DANZA
Jueves 25/ 20.30 hs. Espectáculo coreográfico por los bailarines del TALLER DE DANZA CONTEMPORÁNEA DEL TEATRO SAN MARTÍN que dirige Norma Binaghi. Sábado 21/ 21hs.“TRADICIONES”El Ballet Folklórico del Buen Ayre dirigido por Cristina Segovia y Guillermo Sosa Jueves 26/ 21hs.La escuela “El Centro” presenta el espectáculo JESUCRISTO SUPERSTAR. Rock, cantada en vivo y 40 personas en escena.
MÚSICA
Viernes 06/ 19.30 hs.Se presentarán los solistas y las bandas seleccionadas del Concurso Código Rock, organizado por la Dir. Gral. de Promoción Cultural. EL TENTADOR, AXIAL Y PERSEI. Sábado 07/ 21hs.OSVALDO GALLO JAZZ CUARTETORecorre distintas épocas del Blues, Jazz y Bossa, recreando a los más destacados compositores de dichos géneros musicales. Viernes 13/ 19.30 hs.Se presentarán los solistas y las bandas seleccionadas del Concurso Código Rock, organizado por la Dirección General de Promoción Cultural.En esta edición: MANO A MANO, DOBLEJUGADA Y LUZ DE RETORNO. Sábado 14/ 21hs.Músicas del Sur.Músicas del Sur nace de la necesidad de generar un espacio de difusión e intercambio de música.El sonido de los durmientes y Martín Schober. Jueves 19 / 21hs.ANIMAALADA Una fusión que va desde el candombe, el reggae, y variados ritmos de influencias afro. Viernes 20/ 19.30 hs. Se presentarán los solistas y las bandas seleccionadas del Concurso Código Rock, organizado por la Dirección General de Promoción Cultural.En esta edición: P.J. ROSE, MALBÓN Y AGUSTÍN DECARA. Viernes 27/ 19.30 hs.Se presentarán los solistas y las bandas seleccionadas del Concurso Código Rock, organizado por la Dirección General de Promoción Cultural.En esta edición: INERCIA, THE CLAP ! Y QUÉ NOS QUEDA. Sábado 28/ 20 hs.Ciclo de Blues en el Centeya.En esta edición se presentará GABRIEL GRÄTZER.
TANGODROMO
Domingos 8, 22 y 29/ 19 a 22 hs.Clase de tango y milonga abierta. Profesores: Laura Zaracho y Emiliano Gonzalez.
TEATRO
Domingo 15/ 20 hs.“UN VINO, UN TANGO” Propuesta teatral y tanguera de Guillermo Marcos. Con Gonzalo Lozada y Estefanía Barral - Bandoneón de Gabriel Merlino.
MUESTRAS/ artes plásticas
El Espacio Cultural Julián Centeya cuenta con una muestra permanente de pinturas del artista plástico Alejandro Gabriel Fernández que se puede visitar durante todo el año . Hasta el 12 de noviembre continúa la muestra de grabados, pinturas, piedras intervenidas y fotografía de los artistas plásticos: Daniel Pereyra, Andrea Riccardi, Alicia García y Silvia Calvo. Jueves 12/ 19 hs. Muestra de los premiados del certamen de pintura “PINCELADAS A LO GRANDE”, concurso de pintura para grandes y chicos sobre imágenes positivas de la tercera edad. Subsecretaría de Tercera Edad del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (hasta el 17 de noviembre). Jueves 19/ 19 hs. Muestra de grabados y fotografías de los artistas plásticos: Licia Escobar, Oscar Mealla, Monica Esper y Cristina Murgo (Hasta el 3 de diciembre).
CONVOCATORIAS
“INVENTARIO LORCA 2010” Se convoca a actores para conformar el elenco de teatro del Espacio Cultural Julián Centeya. Se requiere ser mayor de 18 años y tener experiencia previa. La propuesta consiste en desarrollar durante el 2010 un trabajo de investigación sobre la vida y obra del poeta granadino Federico García Lorca. Miércoles de 18 a 21 hs. / jueves de 10 a 13 hs. Docente a cargo: Gabriela Marges.
Ministerio de Cultura - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. TODAS LAS ACTIVIDADES CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA LAS ENTRADAS SE RETIRAN UNA HORA ANTES DE LA FUNCION, Espacio Cultural Julián Centeya, San Juan 3255 Tel: 4931-9667 ejuliancenteya@buenosaires.gov.ar - Colectivos: 4,7, 23, 32, 41, 53, 56, 75, 96, 97, 101, 115, 126, 127, 128, 134, 155, 160 y 165. Subte: Linea E Estación Urquiza

U. A. y de Gestión Parque Avellaneda
Complejo Cultural Chacra de los Remedios Circuito de Espacios Culturales -
Dirección General de Promoción Cultural - Subsecretaría de Cultura - Ministerio de Cultura

Actividades Culturales de Septiembre 2009
Artesanías - Talleres - Muestras de Arte Contemporáneo con sus visitas guiadas a la Comunidad. Ciclos de Cine - Música - Danza - Teatro de Sala - Circo - Espectáculos Infantiles - Murga - Paseos pedagógicos para escuelas públicas de nivel medio - Encuentros de los Pueblos Originarios - Letras - Promoción de Lectura
Sábado 7
11.30hs. Primera Presentación en el barrio de la Orquesta Infantil dependiente de la Dirección de Inclusión del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires D.E. 13.
15 hs. Primera Presentación en el barrio de la Orquesta Juvenil dependiente de la Dirección de Inclusión del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires D.E. 13.
A partir de las 15hs. Artesanos muestran y demuestran. Lugar: Frente al Mástil. Exposición de artesanías urbanas y talleres abiertos al público.
16 hs. Laboratorio de lectura y escritura, formación de grupos de lectores. Lugar: Medioteca Casona de los Olivera.
Leer, escribir y recrear el Parque en una sola expresión por la Prof. de literatura Silvia Garrido, Graciela Arbiser y Laura Coletti. <<16>16.30hs. “Clásicas Escenas”. Espectáculo de Egreso de los alumnos de 2º Año del Curso de Formación del Actor en el Espacio Público. Lugar: Espacios abiertos del parque: (Glorieta, Escalinatas del Natatorio y Jardín de la Meditación).Dirección: Héctor Alvarellos. <<17hs.>
Domingo 8
Encuentro de Raku “Artes del Fuego”.
16hs. Tarde de chicos. “La abeja haragana”. Lugar: Antiguo Tambo.Producción del Taller de teatro inicial de adultos del Centro Cultural, basada en el cuento de Horacio Quiroga.
16 hs. Cuentos para leer y contar. “Escuchando las voces de un cuento”. Lugar: Medioteca de la Casona de los Olivera.
16.30hs. “Clásicas Escenas”. Espectáculo de Egreso de los alumnos de 2º Año del Curso de Formación del Actor en el Espacio Público. Lugar: Espacios abiertos del parque: (Glorieta, Escalinatas del Natatorio y Jardín de la Meditación).
17.30hs. Teatro Callejero: “Las Aves o El Poder de La Lengua”, por el Grupo “FugadeTelón”. Lugar: Espacio abierto lindero al vivero.Dirección gral. y puesta en escena de Héctor Alvarellos. <<19hs.>
Jueves 12 y Viernes 13
17 hs. Ciclo de Cine “Otra Mirada: Comisario Montalbano de Andrea Camilleri (USEF). Lugar: Microcine Casona de Los Olivera.
“L'odore della notte”. Dir: Alberto Sironi. Protagonistas: Luca Zingaretti. País: Italia. Duración: 113'. Año: 2002. Calificación: ATP.
Sábado 14
A partir de las 15hs. Artesanos muestran y demuestran. Lugar: Frente al Mástil.Exposición de artesanías urbanas y talleres abiertos al público.
16hs. Tarde de chicos. “Compañía de títeres AmaRula”. Lugar: Antiguo Tambo.Versiones y libres de ambas obras de Javier Villafañe por Martín Andreoni y Leticia Galli. “El vendedor de globos” “El panadero y el diablo”.
16 hs. Laboratorio de lectura y escritura, formación de grupos de lectores voluntarios para promover el gusto por los textos, disfrutar de los libros, incentivar la creatividad por medio de la lectura. Lugar: Medioteca Casona de los Olivera.
16 hs. Cine “Función Especial”. Lugar: Microcine Casona de Los Olivera. “Incómodos”. Dir. Esteban Menis. Protagonistas: Santiago Altaraz, Iván Moschner, Carolina Tejeda País: Argentina. Año: 2008. Duración: 86'. Calificación: ATP
16.30hs. “Clásicas Escenas”. Espectáculo de Egreso de los alumnos de 2º Año del Curso de Formación del Actor en el Espacio Público. Lugar: Espacios abiertos del parque: (Glorieta, Escalinatas del Natatorio y Jardín de la Meditación).<<17hs.>
Domingo 15
11hs. Quinto Encuentro Juchus Wayra (Niños del Viento).
A partir de las 15hs. Artesanos muestran y demuestran. Lugar: Frente al Mástil. Exposición de artesanías urbanas y talleres abiertos al público.
16hs. Tarde de chicos. “La abeja haragana”. Lugar: Antiguo Tambo.Producción del Taller de teatro inicial de adultos del Centro Cultural, basada en el cuento de Horacio Quiroga.
16 hs. Cuentos para leer y contar. “Escuchando las voces de un cuento”. Lugar: Medioteca de la Casona de los Olivera.
16.30hs. “Clásicas Escenas”. Espectáculo de Egreso de los alumnos de 2º Año del Curso de Formación del Actor en el Espacio Público. Lugar: Espacios abiertos del parque: (Glorieta, Escalinatas del Natatorio y Jardín de la Meditación).
17.30hs. Teatro Callejero: “Las Aves o El Poder de La Lengua”, por el Grupo “FugadeTelón”. Lugar: Espacio abierto lindero al vivero.
19hs. Teatro de Sala. “Ópera de Dos Centavos” de Bertolt Brecht. Lugar: Antiguo Tambo. Experimentación Teatral por el Taller de Teatro del Centro de Producción Cultural, a cargo del Prof. Daniel Begino.
Del 18 al 22
5to. Encuentro Nacional de Teatro Callejero de Grupos.
Sábado 21
16 hs. Laboratorio de lectura y escritura, formación de grupos de lectores voluntarios para promover el gusto por los textos, disfrutar de los libros, incentivar la creatividad por medio de la lectura. Lugar: Medioteca Casona de los Olivera.
17 hs.“Ciclo Cine del mundo”. Francia al Día. Lugar: Microcine Casona de Los Olivera.- “Las Horas del Verano”. Dir: Olivier Assayas. Protagonistas: Juliette Binoche, Charles Berling, Jérémie Renier. País: Francia. Año: 2008. Duración: 102'.Calificación: ATP.
Domingo22
16 hs. Cuentos para leer y contar. “Escuchando las voces de un cuento”. Lugar: Medioteca de la Casona de los Olivera. Una propuesta para acercarse al mundo del libro de una manera lúdica y divertida. Lectura de cuentos clásicos y contemporáneos, para niños y adultos por Andrea Lewy Smith.
Jueves 26 y Viernes 27
17 hs. Ciclo de Cine “Otra Mirada: Comisario Montalbano de Andrea Camilleri (USEF). Lugar: Microcine Casona de Los Olivera. “La pista di sabbia”. Dir: Alberto Sironi. Protagonistas: Luca Zingaretti. País: Italia.Duración: 105 min.Año: 2008.Calif.: ATP.<<17>
Sábado 28
A partir de las 15hs. Artesanos muestran y demuestran. Lugar: Frente al Mástil.Exposición de artesanías urbanas y talleres abiertos al público.
16hs. Tarde de chicos. “Compañía de títeres AmaRula”. Lugar: Antiguo Tambo.Versiones y libres de ambas obras de Javier Villafañe por Martín Andreoni y Leticia Galli.- “El vendedor de globos”-“El panadero y el diablo”.
16 hs. Laboratorio de lectura y escritura, formación de grupos de lectores voluntarios para promover el gusto por los textos, disfrutar de los libros, incentivar la creatividad por medio de la lectura. Lugar: Medioteca Casona de los Olivera. Leer, escribir y recrear el Parque en una sola expresión por la Prof. de literatura Silvia Garrido, Graciela Arbiser y Laura Coletti.<<17hs.>
Domingo 29
A partir de las 15hs. Artesanos muestran y demuestran. . Lugar: Frente al Mástil. Exposición de artesanías urbanas y talleres abiertos al público
16hs. Tarde de chicos. “La abeja haragana”. Lugar: Antiguo Tambo.Producción del Taller de teatro inicial de adultos del Centro Cultural, basada en el cuento de Horacio Quiroga.
16hs. Presentación del libro de cuentos para niños “Una antología de las obras de Tibaudin” de Zulma Esther Prina. Lugar: Medioteca Casona de los Olivera.<<17hs.>
Hasta el 20 de Diciembre.
BICHO La consigna eje de esta muestra es exhibir un conjunto de propuestas conformadas por personajes que nos imposibilitan generar una clasificación, término o concepto específico para definirlos. Un bestiario de seres con una lógica propia que excede el universo de lo real, habitantes de un espacio donde palpitan la imaginación y la fantasía en cada una de sus formas. Artistas Expositores: Miguel Ronsino pintura/dibujo/objeto. - Morena Maehashi instalación.Dolores Furtado escultura. Tadeo Muleiro escultura. Marina Martelli dibujos. - Sebastián D`Amore collage. - Silvia Bargalló objeto. Malena Pizani fotografía. - María Julia Curi Antún escultura. - Gerardo Feldstein escultura. - Natalia Biasioli escultura. - Pablo Calmet escultura. - Eliana Castro escultura. - Juan Andereggen escultura. - Mónica Christiansen escultura. - Celina Saubidet escultura. - Ruben Sassano escultura. - Marisa Domínguez escultura. -Ramiro Oller escultura. - Gabriel Encina escultura. -Nuria Kojusner escultura. Curaduría: Laura Romano
Otras actividades en el marco de la muestra:"Arte Contemporáneo en Familia". Actividades participativas para chicos a partir de 6 años. Cupo Limitado. Domingo 28 de noviembre/16hs.
Sala Vecinal: del 11 al 26 de noviembre
Exposición de los trabajos de los alumnos del nivel inicial del Instituto Vocacional de Arte, sede Pío Collivadino.Horarios de Visita: martes a viernes/ 14 a 19hs. sábados, domingos y feriados /12 a 20 hs. Visitas Guiadas: domingos /16, 17 y 18 hs.
Paseos Pedagógicos para escuelas públicas de nivel medio: recorridos y actividades expresivas en torno a las muestras. Solicitar turno por teléfono: 4671-2220 de martes a viernes de 10 a 17hs.
Visitas Guiadas: Nueva propuesta creativa.
“Baños de Arte y Memoria”. Sábados 7,14 y 28 de Noviembre 18.30 hs.El Antiguo Natatorio abre sus puertas para que la comunidad descubra su historia, su arquitectura, sus expresiones artísticas y el presente, a través de un recorrido animado con personajes Lugar de encuentro: escalinatas del Antiguo Natatorio. Cupo Limitado.
Talleres Vecinales
Taller de danzas folklóricas. Para compartir música, danzas y una fraternal ronda de mate.Sábados 17hs. Lugar En el Gimnasio del Polideportivo del Parque Avellaneda: Lacarra 1257. Coordinado por el Prof. Aníbal Castro Ruiz.
Taller y ensayos de la murga “Los Descarrilados de Parque Avellaneda”.Viernes 17:30 hs. en el Playón del Antiguo Tambo.Domingos 16 hs. alrededor de la escultura La Tejedora (entrando por Directorio y Lacarra
Taller de música andina del Centro Cultural Wayna Marka (Pueblo Joven).Sábados 17.30 hs. En el sector Tierra Verde ( Lacarra al 1100)Se enseña a tocar sikus, tarkas, pinquillos y toda la variedad de instrumentos aerófonos.<
5to ENCUENTRO NACIONAL DE TEATRO CALLEJERO DE GRUPOS
Del 18 al 22 de noviembre de 2009 Complejo Cultural Chacra de los Remedios Parque Avellaneda
GRUPOS PARTICIPANTES
Grupo de Teatro TECAL (Bogotá - Colombia) - Grupos de La Red Operativa de Teatro Callejero - Grupo La Tramoya (Santa Fe - Argentina) - Grupo La Rueda de los Deseos (Mendoza - Argentina) - Grupo Tercer Cordón (Buenos Aires - Argentina) - Grupo El Baldío Teatro (Buenos Aires - Argentina) - Grupo MPT (Buenos Aires - Argentina) - Grupo Elenco Estable (Ciudad de Bs. As. - Argentina) - Grupo Teatro de la Intemperie (Ciudad de Bs. As. - Argentina) - Grupo Caracú Teatro Callejero (Ciudad de Bs. As. - Argentina) - Grupo de Teatro Callejero La Runfla (Ciudad de Bs. As. - Argentina) - Grupo Fugadetelón (Ciudad de Bs. As. - Argentina)
Curso de Formación del Actor para la Actuación en el Espacio Abierto (Ciudad de Bs. As. - Argentina) Grupo de Teatro Comunitario Alma Mate (Ciudad de Bs. As. - Argentina)Grupo de Teatro Comunitario Mate Murga (Ciudad de Bs. As. - Argentina) Grupo de Teatro Tierra Verde (Ciudad de Bs. As. - Argentina) Frente de Artistas del Borda (Ciudad de Bs. As. - Argentina)
PROGRAMA
Miércoles 18 - 19.30hs.
Inauguración. “Transitando las miserias”, Red Operativa de Teatro Callejero. Desde Av. Directorio y Lacarra.
Jueves 19
16hs. “Clásicas Escenas”, Curso de Formación del Actor para la Actuación en Espacios Abiertos (Ciudad Bs. As. - Argentina).17.30hs. “Algo sobre la Revolución Francesa”. Grupo Elenco Estable (Ciudad Bs. As. - Argentina).19hs. “Las Aves o el Poder de la Lengua”. Grupo Fugadetelón (Ciudad Bs. As. - Argentina).20.30hs. Charla, análisis e intercambio sobre las producciones vistas.22hs. Momento recreativo.
Viernes 20
15hs. “Tribus Bordeanas”. Frente de Artistas del Borda (Ciudad de Bs. As. - Argentina).16.30hs. “A Río Revuelto”. Grupo El Baldío Teatro (Buenos Aires - Argentina) .18hs. “¿Dónde esta Milena? (Una historia que no cierra)”. Grupo La Tramoya (Santa Fe - Argentina) .19.30hs. “Personas que Aman Demasiado”. Grupo Tercer Cordón (Buenos Aires - Argentina) .21hs. “Galileo Galilei”. Grupo de Teatro Callejero La Runfla (Ciudad de Bs. As. - Argentina).
Sábado 21
11hs. Charla, análisis e intercambio sobre las producciones vistas. 13hs. Presentación del proyecto escultura monumento al teatro callejero.14.30hs. “La Leyenda Robin Hood”. Grupo de Teatro Tierra Verde (Ciudad de Bs. As. - Argentina). 15.30hs. “Fragmento de calesita”. Grupo de Teatro Comunitario Alma Mate (Ciudad de Bs. As. - Argentina).16.30hs. Charla, análisis e intercambio sobre las producciones vistas.17.30hs. “Juana, Lágrimas de Tierra”. Grupo Teatro de la Intemperie (Ciudad de Bs. As. - Argentina).19hs. “El Álbum (Instantáneas a Color)”. Grupo de Teatro TECAL (Bogotá - Colombia). 21.30hs. “Fabuladores”. Grupo La Rueda de los Deseos (Mendoza - Argentina).22.30hs. Charla, análisis e intercambio sobre las producciones vistas.
Domingo 22
15hs. “Zumba La Risa”. Grupo de Teatro Comunitario Mate Murga (Ciudad de Bs. As. - Argentina).16.30hs. “Criollo de dos Partes”. Grupo Caracú Teatro Callejero (Ciudad de Bs. As. - Argentina). 17.30hs. Charla, análisis e intercambio sobre las producciones vistas. 18.30hs. “El Álbum (Instantáneas a Color)”. Grupo de Teatro TECAL (Bogotá - Colombia). 19.30hs. “Fabuladores”. Grupo La Rueda de los Deseos (Mendoza - Argentina).21hs. Conclusiones, charla abierta y brindis.
FOROS Y MESAS
Organiza Asociación de Investigadores y Críticos de Teatro y Coordina Araceli Arreche.
Viernes 20 - 10hs. “El teatro callejero como herramienta política”Participan Marcela Bidegain, Patricia Devesa, Carlos Fos y Lorena Verzzero.11.30hs. “Teatro callejero o en espacios abiertos en su relación actual con el espacio público”Participan Carlos Fos y Bruno Bert.
Domingo 22 - 11.30hs. “Hacia una pedagogía de especialización del lenguaje” Participan Bruno Bert (Instituto Nacional de Bellas Artes - México), Susana Anaine (E.M.A.D.), Críspulo Torres (TECAL- Colombia) y Héctor Alvarellos (Grupo de T. Callejero La Runfla).Coordinado por el Grupo de Teatro Callejero La Runfla y el apoyo de la Red Operativa de Teatro Callejero de Grupos.
ENCUENTRO DE RAKU “ARTES DEL FUEGO”
Domingo 8, 14hs. Explanada Antiguo Natatorio.14hs. Feria artesanal.15hs.Talleres demostrativos y participativos de modelado y alfarería.15.30hs. Talleres demostrativos y participativos de decoración y horneado.
5to ENCUENTRO JUCHUS WAYRA (Niños del Viento)
Domingo 15, 11hs. Canchas Peuser.Declarado de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Bs. As. (282/2009), Juchus Wayra (Juchu, voz quechua Niño y Wayra, voz aymará Viento), es un encuentro musical protagonizado por bandas infantiles y juveniles de sikuris y, como es tradición, tiene como objetivo principal contribuir a la defensa de las manifestaciones culturales de los pueblos originarios y formar parte del movimiento social artístico por la liberación de la cultura, expresándose en el escenario abierto del Parque Avellaneda como un espacio de arte más democrático.Organiza C. C. Autóctono Wayna Marka.
LOS DESCARRILADOS CUMPLEN AÑOS
La murga del Parque Avellaneda festeja sus catorce años de vida con los vecinos y ha programado encuentros con murgas invitadas y actividades especiales, para seguir construyendo el escenario carnavalero en el espacio público. Viernes 6, 20hs. Antiguo Tambo.La Flor y Nata festejan sus diez años de carnaval con murgas invitadas.Sábado 7, 17hs. Playón Antiguo Tambo.Los Descarrilados festejan su cumpleaños junto a la gente con Los Presumidos del Carnaval, La Locura de Boedo, Los Diferentes del Tropezón, Los Inevitables de Flores, Los Auténticos Rayados de Lugano y bandas invitadas.Domingo 8, 19hs. Antiguo Tambo.Los Herederos de la Locura festejan sus diez años de carnaval protagonizando una obra teatral murguera para todo público.

TODAS LAS ACTIVIDADES SON LIBRES Y GRATUITAS. LA PROGRAMACIÓN ESTA SUJETA A CAMBIOS SIN PREVIO AVISO. LOS ESPECTÁCULOS Y FUNCIONES DE CINE ESTÁN SUPEDITADOS A LA CAPACIDAD DE LAS SALAS. EN CASO DE LLUVIA SE SUSPENDEN LAS ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE
Área de Comunicación Complejo Cultural Chacra de los Remedios /Parque Avellaneda Directorio y Lacarra (CABA) / 4 671-2220 chacradelosremedios@buenosaires.gob.ar Líneas de Colectivos que te acercan: 4, 5, 7, 36, 46, 49, 50, 55, 56, 86, 88, 92, 97, 103, 104, 107,114,126,141,155,180,182.