N° 81
Diciembre de 2008
Una de las perspectivas de la Plaza Mariano Boedo que
Diciembre de 2008
Una de las perspectivas de la Plaza Mariano Boedo que
ilustran el proyecto ganador
SUMARIO
La Miguel Cané
El 11 de noviembre la biblioteca Miguel Cané cumplió ochenta y un años
Mario Bellocchio
Plaza: presentación del proyecto ganador
Patricia Roselló
Callejeando historia
Rafael Obligado y el “Santos Vega”
Diego Ruiz
El monumento a Hipólito Yrigoyen
Puede resultar paradójico que esta escultura haya sido erigida durante los últimos meses de la dictadura...
Miguel Ruffo
A contramano
Las Violetas luce sus coquetos vitreaux hoy salpicados por una torpe
El 11 de noviembre la biblioteca Miguel Cané cumplió ochenta y un años
Mario Bellocchio
Plaza: presentación del proyecto ganador
Patricia Roselló
Callejeando historia
Rafael Obligado y el “Santos Vega”
Diego Ruiz
El monumento a Hipólito Yrigoyen
Puede resultar paradójico que esta escultura haya sido erigida durante los últimos meses de la dictadura...
Miguel Ruffo
A contramano
Las Violetas luce sus coquetos vitreaux hoy salpicados por una torpe
clase media que escupe las migas de su tilinguería...
Leonardo Busquet
La calle Corrientes no será la misma sin Mangieri
... este texto, en la candidez del diálogo con los nietos, se convierte en homenaje...
Miguel Praino
Convocatoria
Baires Popular convoca a artistas plásticos: pintores, grabadores, dibujantes,
escultores... (Ver Cultura Gratuita)
Crónicas culturales de Boedo
* SINTESIS DE LA REUNION DEL DIRECTOR DEL CGPC 5
* AUDIENCIA PUBLICA SOBRE EL NOMBRE DE LA PLAZA (25/11)
* REUNION DE LA RED DE CULTURA DE BOEDO DEL 27 DE NOVIEMBRE
* LAS SUGERENCIAS VECINALES SOBRE LA PLAZA Y EL BARRIO AL
Leonardo Busquet
La calle Corrientes no será la misma sin Mangieri
... este texto, en la candidez del diálogo con los nietos, se convierte en homenaje...
Miguel Praino
Convocatoria
Baires Popular convoca a artistas plásticos: pintores, grabadores, dibujantes,
escultores... (Ver Cultura Gratuita)
Crónicas culturales de Boedo
* SINTESIS DE LA REUNION DEL DIRECTOR DEL CGPC 5
* AUDIENCIA PUBLICA SOBRE EL NOMBRE DE LA PLAZA (25/11)
* REUNION DE LA RED DE CULTURA DE BOEDO DEL 27 DE NOVIEMBRE
* LAS SUGERENCIAS VECINALES SOBRE LA PLAZA Y EL BARRIO AL
GOBIERNO DE LA CIUDAD.
* REPRESENTANTES DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD EN MESA DE TRABAJO
* REPRESENTANTES DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD EN MESA DE TRABAJO
CON LA RED DE CULTURA DE BOEDO.
* CONVOCATORIA CULTURAL EN “PAN Y ARTE”
Espíritu navideño
Estamos condenados y todavía no se abrieron las puertas de diciembre...
Edgardo Lois
POEMA
SABOR DE BUENOS AIRES de Carlos Mastronardi
EDITORIAL
“Mails”
Mario Bellocchio
VER, LEER Y ESCUCHAR
Crítica literaria, teatral y discográfica de producciones que no cuentan con el gran circuito de difusión
EL POEMA DE JUAN VEDERA
CULTURA GRATUITA
Guía de actividades culturales barriales que no requieren erogación alguna
* CONVOCATORIA CULTURAL EN “PAN Y ARTE”
Espíritu navideño
Estamos condenados y todavía no se abrieron las puertas de diciembre...
Edgardo Lois
POEMA
SABOR DE BUENOS AIRES de Carlos Mastronardi
EDITORIAL
“Mails”
Mario Bellocchio
VER, LEER Y ESCUCHAR
Crítica literaria, teatral y discográfica de producciones que no cuentan con el gran circuito de difusión
EL POEMA DE JUAN VEDERA
CULTURA GRATUITA
Guía de actividades culturales barriales que no requieren erogación alguna
La Miguel Cané
El 11 de noviembre la biblioteca Miguel Cané cumplió ochenta y
un años. En diciembre de 1935 se trasladó al actual edificio de
Carlos Calvo 4319, donde Borges fue bibliotecario durante nueve años
En 1935 Boedo aún conserva, en brochazos, algunas parcelas de las quintas originarias. Avenida La Plata, San Juan e Independencia hasta Castro Barros tienen su plazoleta central que divide ambas manos en las que se sigue circulando —a la inglesa— por la izquierda. San Lorenzo luce orgulloso su primer título profesional conquistado un par de años antes y en Carlos Calvo al 4300 —a metros de avenida La Plata— un palco emperifollado con los símbolos patrios aguarda la llegada de las autoridades. Se ha cortado el tránsito, hasta el tranvía 48 debe dar un rodeo para no interrumpir la celebración que atrae una notable cantidad de público. Es el atardecer del viernes 6 de diciembre y se está por producir la inauguración de las modernas instalaciones a las que se ha trasladado la primera biblioteca pública municipal. Ocho años antes, el 11 de noviembre de 1927, en Independencia y Castro Barros, se había dado apertura a esta institución bautizada Miguel Cané en honor al autor de la celebrada “Juvenilia”.
En esos pocos años las dimensiones del primitivo local resultaron escasas para la numerosa concurrencia y la doble casona de Carlos Calvo 4319 resultó el lugar elegido para la mudanza. Allí se podrán brindar los mayores adelantos conocidos para este tipo de establecimientos: comodidad, amplitud, pupitres diseñados a imagen de los de la Biblioteca Nacional de Amberes y una instalación lumínica similar a la de la Biblioteca de Michigan, asistiendo al lector que podrá orientar su búsqueda de material en un completo fichero multitemático. La amplitud admitirá tres anexos: hemeroteca —la primera en su género— con más de tres mil diarios y revistas mundiales; biblioteca infantil, que incluye una sección de pasatiempos, y la biblioteca circulante que, por medio de la asociación gratuita, va a permitir el préstamo, con plazo de devolución, a los lectores que lo requieran.
La Banda Municipal entrega la melodía del Himno Nacional. El intendente —Mariano de Vedia y Mitre— corta la tradicional cinta inaugural. Lo acompañan el ministro del Interior, un numeroso grupo de autoridades municipales y de instituciones vecinales que, junto a la concurrencia, visitan por primera vez lo que se constituiría con los años en un destacado hogar barrial de la cultura.
Esta apertura se transformó en uno de los hitos más importantes para el giro que las asociaciones barriales habían comenzado a tomar en la ciudad como valor agregado a las inquietudes edilicias: la preocupación cultural. Quedaba ya lejano el Primer Congreso de Bibliotecas Argentinas celebrado en 1908, el proyecto de Carlos M. Coll de bibliotecas populares municipales en las distintas parroquias —1912— y la ordenanza municipal de 1921 para la instalación “de armarios o escaparates en las plazas públicas y parques de esta Capital, conteniendo un selecto número de libros de los que podrán hacer uso directamente y sin contralor alguno, los concurrentes”. El éxito de este último emprendimiento generó la inquietud municipal de creación de bibliotecas tales como las de Artes Industriales, especiales para obreros, al estilo de las parisinas, proyectadas en 1925. Un año más tarde la ordenanza N° 1656 reglamentó el funcionamiento de las llamadas “Bibliotecas públicas municipales” y creó una Comisión honoraria integrada por Alberto D. Justo, Juan Farini, Alvaro Melián Lafinur, Ismael Bucich Escobar y Ricardo Güiraldes, cuya primera misión se concretó con la fundación de la primitiva Miguel Cané de Independencia y Castro Barros.
Lo cierto es que el nuevo edificio de dos frentes (17 metros), dos plantas y susbsuelo, da comienzo a la época de mayor actividad. La hemeroteca promedia una asistencia de 120 lectores diarios mientras que la biblioteca infantil recibe 140 consultas y la circulante 35 requisitorias cada jornada. Todas ellas en el marco de una concurrencia anual que en 1939 reune 97.200 visitantes. El establecimiento cuenta con sala de investigaciones, taller de restauración y encuadernación, oficina de bibliografía y traducciones y es sede de la Comisión Protectora de Bibliotecas Municipales.
A partir de 1937 el elenco de bibliotecarios suma como tal a quien, con el tiempo, se transformaría en uno de los máximos referentes de nuestra literatura, Jorge Luis Borges. Francisco Luis Bernárdez sugiere esa incorporación que prestigia a la institución durante nueve años hasta que en 1946, la desubicación política de algún funcionario traslada a Borges a la humillante “inspección de aves de corral”. Ahí quedan aún, en el espacio Borges de la actual biblioteca —inaugurado en 1997— algunos de los muebles y enseres que utilizó el escritor, como testimonio de su paso.
Con el correr de los años el desfile de visitas ilustres ha provisto mojones destacados. La más reciente, el escritor mexicano Juan Villoro, quien señaló que “los libros, que son la mejor forma de viajar, me trajeron a este sitio donde Borges descubrió el mapa oculto del universo”, pasó hace unas semanas por la biblioteca donde también concurrió Mario Vargas Llosa en marzo de este año. “Esta biblioteca, cuya existencia conocía como todos sus admiradores, fue prestigiada por los nueve años que Borges pasó aquí”, manifestó el escritor.
Julian Barnes lo había precedido un mes antes. El autor de “El loro de Flaubert” ironizó —en una placa manuscrita que se atesora— sobre la autenticidad de una talla de loro que se exhibe, como la posibilidad de que ese sea el auténtico de Flaubert.
Actualmente la biblioteca, que cuenta con una existencia “consultable” de 40.000 volúmenes —se estima que unos 10.000 más se hallan en restauración, algunos de ellos con proceso de baja por obsolescencia—, es visitada por 50 personas diariamente. La biblioteca provee servicio de Internet de consulta y una gentileza no arancelada de fotocopias de consulta. En la planta alta el anexo infantil “La jirafa enamorada” cuenta con unos 2.600 volúmenes y una visita diaria de 12 concurrentes. Un enorme patio techado acompaña al gran salón de actos que se halla a disposición del uso público. Una sala pequeña guarda algunos tesoros como una “Historia de San Martín” de Bartolomé Mitre o una colección de la revista PBT ambas datadas a fines del siglo XIX. Sobre esta sala el presidente de la Junta de Estudios Históricos de Boedo, Aníbal Lomba, señalaba: “Comprobé estupefacto que aquellos anaqueles de madera lustrada, cálidos, añosos, habían sido suplantados en gran parte por estanterías metálicas, grises, frías, sin alma, similares a las que vemos en cualquier sótano de un descuidado comercio barrial”. Sobre las observaciones de sustitución de mobiliario y bajas de volúmenes sería deseable que las autoridades dieran una explicación que satisfaga tales inquietudes.
El simple e inexorable transcurso del tiempo fue señalando cambios sociales que determinaron la baja en la requisitoria pública sobre las bibliotecas. Mayor acceso al libro propio de los estudiantes y bibliófilos, nuevos medios de comunicación —a los que últimamente se suman la computación e Internet— modificaron sustancialmente el perfil del visitante de los claustros del libro; el cierre de la hemeroteca —voluminosa requisitoria de espacio— derivada a la Legislatura; el traslado de la Dirección General de Bibliotecas cuyo asiento era la Cané, generaron, en 1981, una reestructuración que se tradujo en la reducción de la propiedad a sólo una de las dos casonas que la componían, la de Carlos Calvo 4319.
El “Espacio Borges”, una recreación de lo que fuera el entorno de trabajo del escritor, conserva entrañables recuerdos de su paso por la biblioteca en tiempos en que el libro era el indiscutido centro de irradiación de cultura. Hoy, la reducida Cané, trata de no aparecer anacrónica incorporando Internet y software de voz para la lectura de los ciegos. Es de esperar que sus directivos tengan el equilibrio respetuoso de su decurso que permita jerarquizar el patrimonio sin transformarlo en un “depósito de libros ordenados”, como señalaba Aníbal Lomba en sus observaciones.
La historia del lugar y sus vivencias no admiten otro tratamiento.
Mario Bellocchio
FUENTES CONSULTADAS
Miranda, Arnaldo Ignacio Adolfo; Las Bibliotecas Públicas Municipales de la Ciudad de Buenos Aires, Cuadernos de Buenos Aires, 62, Buenos Aires, 1996.
González, Daniel H.; Guía de bibliotecas y centro de documentación de la República Argentina, Sociedad de investigaciones bibliotecológicas, Buenos Aires, 1998.
Lomba, Aníbal; ¿Muere otro orgullo del patrimonio cultural de Boedo?; www.nuevociclo.com.ar
BIBLIOTECA MIGUEL CANE
Carlos Calvo 4319; Tel.: 4 922-0020; Línea gratuita: 0800-999-25161; Horarios: lunes a viernes de 8 a 24 hs. preguntaleacane@yahoo.com.ar
Catálogo centralizado: www.buenosaires.gov.ar/ cultura/ bibliotecas/ cané/ consultar catálogo
La plaza: Comenzó la demolición
La Guardia de Auxilio tomó a su cargo el comienzo del desguace del predio Vail
Barrileteada:
Sobre Carlos Calvo y Loria, en la puerta de la futura plaza.
Sábado 13 a las 11
Los vecinos nos reunimos para remontar los sueños que parecen concretarse. Habrá talleres de barrilete, choriceada y brindis
Convocatoria
Baires Popular convoca a artistas plásticos: pintores, grabadores, dibujantes,
escultores... (Ver Cultura Gratuita)
Plaza: presentación del proyecto ganador
Además de la convocatoria de la Subsecretaría de Proyectos de Urbanismo, Arquitectura e Infraestructura (SSPUAI) (ver pág. 5) en el Auditorio de la Sociedad Central de Arquitectos sobre “condicionantes del diseño de los espacios públicos”, —donde se entregaron los premios a los distintos certámenes convocados por el GCABA con destino a espacios de la ciudad— el CGPC5 invitó a los vecinos a la presentación del anteproyecto ganador del concurso “Plaza Boedo”. La reunión se realizó el jueves 11 del corriente mes en dependencias del Centro de Gestión. Estuvieron presentes autoridades de la repartición —Marcelo Bouzas (Director), el Arq. Horacio López Gascheto y el Arq. Miguel Ortemberg, Director general de proyectos urbanos y arquitectura— y los arquitectos premiados: María de la Paz Castillo, Carolina Kogan y Leonardo Cabral quienes presentaron su trabajo en una completa proyección del material que incluyó plantas y perspectivas explicadas con lenguaje sencillo y didáctico. Los vecinos presentes —y miembros de la Comisión Todos por la Plaza y la Junta barrial— recibimos con buena disposición los detalles del proyecto que, entre sus mayores hallazgos, incluye un sensible incremento del espacio verde con relación a la presentación inicial —ahora se estima en un 75%—. Las especies arbóreas elegidas, las trazas, los senderos y las sectorizaciones resultan funcionales y agradables. Y la preservación propuesta de las cabriadas y columnas a modo de glorieta para que trepen especies arbóreas y florales aparecen como una solución estética y preservadora digna de elogio. Las propuestas para la medianera con la línea edificada y el anfiteatro al igual que la zona de juegos y calesita parecen resueltos con criterio.
El arquitecto Ortemberg, por su parte, explicó que los proyectistas ganadores le tienen que entregar su trabajo para ser licitada su construcción, a más tardar, el 22 del corriente mes. La licitación será para demolición y construcción, ya que por la preservación indicada en el proyecto, no puede demolerse indiscriminadamente. El propósito es adelantar con la plaza para tenerla, se estima, en un plazo que rondaría los seis meses. La preservación del edificio de Carlos Calvo para salón de usos múltiples y culturales se traslada a otra licitación que no se postergará más allá de la licitación del espacio plaza. La razón es que su complejidad de habilitaciones podría extender más allá de lo razonable las concreciones de la plaza en sí. Algunas observaciones vecinales como la presencia de un mástil en el predio fueron anotadas para su corrección.
El arquitecto López Gascheto señaló que la presentación no constituye un proyecto cerrado a modificaciones que puedan sugerirse sin modificar su esencia.
Patricia Roselló
Callejeando historia
Rafael Obligado y el “Santos Vega”
Avenida costanera Rafael Obligado, denominada así por Ordenanza N° 8931 del 21 de diciembre de 1937. Nace en la Dársena F de Puerto Nuevo y se prolonga hasta las proximidades de la Ciudad Universitaria. Anteriormente se la conoció como Avenida Costanera con el aclaratorio de Norte, para distinguirla de la de iguales características ubicada al sur de la ciudad.
El cronista callejero, escapando de los calores que en diciembre suelen agobiar a Buenos Aires desde los tiempos de Garay, no tuvo mejor idea que imitar a aquellos protoporteños que nos fundaron y acercarse al río para hallar algún alivio. Como la Costanera Sur ya no es lo que era, optó por dirigirse a la zona norte de la ribera porteña, a esa hermosa avenida que corre desde la dársena F —aquella de la que salían antaño los hidroaviones a Uruguay— hasta Pampa y, mientras disfrutaba de la brisa, cayó en cuenta de que inconscientemente había enhebrado el hilo cronológico de estas notas que pretenden dar cuenta de la presencia en nuestras calles de los escritores que forjaron la literatura nacional. Es que dicha avenida lleva nada menos que el nombre de Rafael Obligado, el poeta que cierra y consuma la evolución del género gauchesco del cual nos estábamos ocupando.
A lo largo del año hemos recordado al precursor Bartolomé Hidalgo y a los combativos Hilario Ascasubi y Estanislao del Campo, quienes supieron utilizar el lenguaje del pueblo de la campaña para expresar ideas políticas, una tendencia entroncada con el Romanticismo que introdujo el paisaje y las temáticas locales en la prosa y el verso con Echeverría, Mármol y Sarmiento a la cabeza. Con José Hernández hemos asistido a un escalón superior, al poner los mismos recursos al servicio de la denuncia política y social de un orden bárbaro e injusto, y con Obligado llegamos a la consagración académica del género, que ahora toma motivos nacionales y folclóricos y utiliza una métrica tradicional como es la décima, pero expresa el conjunto en lenguaje culto, totalmente desprovisto de giros y términos populares.
Los Obligado eran una vieja y notable familia en nuestro medio, desde que el andaluz Antonio llegó a Buenos Aires, en 1760, en compañía de Juan Esteban de Anchorena —que engendró otro profuso tronco genealógico—, donde desempeñó importantes cargos en la administración colonial y adquirió vastos campos en Dolores, Arrecifes y San Pedro, en este último lugar sobre un recodo del Paraná que pronto fue conocido como “la Vuelta de Obligado”. Padre de seis hijos y viudo, en 1810 contrajo segundas nupcias de las cuales tuvo un solo vástago, Luis, que se destacó como arquitecto y músico y se casó con María Ortiz y Urien —nieta del virrey Olaguer y Feliú— con la que tuvo cinco hijos, el tercero de los cuales es nuestro personaje de hoy. Nacido el 27 de enero de 1851, el pequeño Rafael trascurrió su infancia y adolescencia en la estancia familiar sobre el río Paraná, en una casona que el padre había edificado, y cursó el secundario en el viejo Colegio Nacional de Buenos Aires bajo la dirección de Amadeo Jacques. Inició luego estudios de Derecho, pronto abandonados para orientarse hacia su vocación literaria, dedicándose a la lectura de los clásicos y escribiendo sus primeras composiciones: Visión, La Pampa y sus poemas al ceibo, al naranjo y al cedro. Estos primeros intentos (que luego, sin embargo, publicaría en Poesías) no fueron del agrado de sus colegas, que lo criticaron por su “nacionalismo” y por el uso de vocablos locales, por lo que se dice que arrojó sus manuscritos al fuego, aunque luego los reconstruyó auxiliado por una prodigiosa memoria.
Lo cierto es que en 1876 funda la Academia Argentina y comienza las tertulias literarias que por más de treinta años realizará los sábados en su casa de la calle Charcas, frente a la Plaza San Martín, donde recibió a Rubén Darío en su primer viaje a nuestro país en 1893. Integra también desde 1878 la Academia Literaria del Plata y publica en 1877 la primera parte de su obra máxima, el Santos Vega, en el Almanaque Sudamericano pero, ante la adversa crítica ya comentada, recién en 1885 incluyó el poema completo en el volumen Poesías, editado por Lajouane pero impreso en París en una lujosa edición privada de 500 ejemplares. Evidentemente ahora sí fue aceptado, pues el mismo año el editor Pedro Irume lanza una tirada de la primera, segunda y cuarta parte del Santos Vega de ¡10.000 ejemplares! que popularizaron rápidamente al mítico payador. En 1888 realizó un viaje por las provincias del interior que le inspiraron las páginas que más tarde publicará en el volumen Leyendas Argentinas: El Cacuí, El Yaguarón, La luz mala, La mula ánima y La salamanca. En 1889 la Real Academia Española lo nombró miembro correspondiente —la misma distinción rechazada una década antes por Juan María Gutiérrez— y al cambio de siglo integró el grupo fundador de la Facultad de Filosofía y Letras, de la cual fue consejero, decano, doctor “honoris causa” y, fundamentalmente, creador de la cátedra Historia de la Literatura Argentina que puso en manos, en 1913, de Ricardo Rojas. Después, se apartó de la actividad literaria, dedicándose a la administración de sus campos y a la construcción de un castillo medieval en la Vuelta de Obligado, donde vivió sus últimos años e instaló su biblioteca hasta que, con la salud maltrecha, viajó a Mendoza y falleció en 1920.
Este frondoso e importante currículo, su “cultismo” y su condición social no obstaron, sin embargo, para que su Santos Vega, aquel de “Cuando la tarde se inclina/ sollozando al Occidente,/ corre una sombra doliente/ sobre la pampa argentina...” que antaño hemos recitado en la escuela, fuera inmensamente popular, tanto como las poesías patrióticas de su coetáneo Olegario V. Andrade, el de Nido de Cóndores. Como se ha dicho al hablar del Martín Fierro, eran tiempos de una inmigración masiva que cambiaba radicalmente el escenario al que estaba acostumbrado el patriciado local, y el “nacionalismo literario” de ambos estuvo destinado a crear un imaginario nacional, un conjunto de mitos de origen que dieran base simbólica al nuevo país que asomaba lleno, como en todo proceso de cambio, de esperanzas pero también de dudas y temores.
El año se ha acabado y el cronista callejero no ha agotado sus vagabundeos en pos de las calles, avenidas y cortadas en cuyo nombre se ha querido recordar a nuestros artistas de la palabra, por lo que sólo le queda agradecer la infinita paciencia a los lectores y convocarlos para el año que viene, para retomar nuestros callejeos por esta Buenos Aires tan grande y, a la vez, tan íntima. Esta Buenos Aires en la que siempre habrá una baldosa que nunca hemos pisado y una baldosa que ya nunca volveremos a pisar.
Diego Ruiz
El monumento a Hipólito Yrigoyen
El 12 de octubre de 1972 se inauguró el monumento al caudillo de la Unión Cívica Radical, dos veces presidente de la nación, don Hipólito Yrigoyen. Puede resultar paradójico que esta escultura haya sido erigida durante los últimos meses de la dictadura establecida en 1966 y que por entonces era presidida por el general Alejandro A. Lanusse. En efecto, el yrigoyenismo fue el primer movimiento democratizador de la Argentina moderna y representó el ascenso al gobierno de contingentes populares, en particular de las clases medias en lucha contra la oligarquía. Yrigoyen accede a la jefatura del Estado mediante el voto popular, de acuerdo a la ley Sáenz Peña que estableció el sufragio universal, directo y secreto. Su segunda presidencia fue interrumpida por el primero de los golpes de Estado del siglo XX que dio origen a la dictadura del general José Felix Uriburu. Décadas más tarde el dictador Lanusse, heredero del uriburismo, inaugura un monumento al primer presidente popular. ¿Cómo explicarlo? Para responder a esta pregunta es necesario ubicarnos en 1972. La dictadura militar, forma política opuesta a la democracia, estaba derrotada y en retroceso. Ya se habían convocado las elecciones a realizarse en marzo de 1973. Las luchas obreras y populares, cuyo epicentro fue el Cordobazo (1969), dieron por tierra al onganiato. En la Argentina de esos años ascendían las luchas populares, dentro del mayoritario movimiento nacional: el peronismo, se había constituido una corriente de izquierda y el socialismo formaba parte del horizonte político de vastos sectores populares. La lucha de las organizaciones guerrilleras se encontraba en plena actualidad. Por eso —y como todo monumento no es ideológicamente neutro— la dictadura de Lanusse inaugura una escultura a Yrigoyen contraponiendo al caudillo radical con el movimiento popular. En efecto, Yrigoyen había renunciado a la lucha armada y accedido al gobierno mediante el sufragio libremente emitido. Lo que Lanusse se proponía con esta escultura era oponer el voto a la lucha insurreccional. El voto era legítimo, las armas no. Es así como un caudillo popular pretendió ser transformado en un ícono más, de carácter inofensivo. En su época Yrigoyen fue combatido por la oligarquía, la misma —con sus lógicas transformaciones históricas— que sostenía a Lanusse; ahora y como parte del proyecto lanussista del Gran Acuerdo Nacional, se echaba mano del arte, para “reivindicar el voto” en una situación histórica de plena efervescencia popular.
Centrándonos ahora en la escultura en sí misma, debemos recordar que el proyecto de erigir un monumento a Yrigoyen data de 1946 cuyo autor fue Pedro F. Ferrari. Diversas circunstancias hicieron que la maqueta de Ferrari durmiera el sueño de los justos en el laberinto de la burocracia administrativa, hasta que en 1972 la viuda del escultor, Amelia B. de Ferrari, donó el proyecto a la Municipalidad de Buenos Aires que termina levantándolo en la Plaza Lavalle, sobre la acera de la avenida Córdoba, entre Libertad y Talcahuano. Es decir, que se eligió como emplazamiento a la antigua Plaza del Parque de Artillería, centro de la revolución cívico-militar de 1890. Hipólito Yrigoyen está representado de pie, de tamaño natural, sobre un pequeño pedestal. El caudillo radical merece ser recordado en el espacio público con un monumento, pero bueno es recordar también las intencionalidades políticas e ideológicas que hicieron de una dictadura, la impulsora del mismo.
Miguel Ruffo
Muestra naïf
En el remozado Centro Betanzos, sito en Venezuela 1544 de esta Capital se inauguró, el pasado sábado 22 de noviembre, una muestra de la artista plástica Alba Rut Gómez.
Nacida en La Rioja, es una fiel exponente del arte naïf, caracterizado por cultores autodidactas que reconocen su ascendencia en los puebles originarios de América, herederos a su vez de aquellos que crearon ingenuamente el lenguaje del arte y que dejaron su mensaje espontáneo y libre de academias, dogmas y escuelas, en las cuevas de Altamira y Lascaux.
En la obra de Alba Rut Gómez es sustancial la forma, el color, la composición espontánea. Sus figuras, los autorretratos en pequeño y mediano formato, los paisajes urbanos “esperando el 132” o evocadores de su tierra natal, despiertan la sensibilidad del espectador por la ternura que surge de los elementos que componen su fresca temática.
Expositora en el país y en el exterior, fue colaboradora del artista plástico Juan Manuel Sánchez en la realización de un mural representativo de la comunidad gallega, ubicado en el mismo Centro Betanzos de Buenos Aires. (C.C.)
A contramano
El sol calaba en vertical aquel agobiante mediodía del inestable noviembre. Un calor algo exagerado para la época. Se hace difícil cruzar la recalentada avenida Rivadavia a la altura de la pesada Medrano.
En el cruce de ambas vorágines algunos humanos se chocan entre sí y no se reconocen como tales. Son una especie de autómatas que necesitan invadirse de urgencias para asumir su curiosa porteñidad. El corazón de Almagro, en esas coordenadas de asfaltos y tránsito enloquecedor, desafía cualquier atisbo de paciencia.
¿Por qué no hay tiempo para regocijarse con un café? Tengo a pocos pasos la encarecida vajilla de la notable confitería. Sólo debo encarar, con semáforo a favor, claro. Las Violetas luce sus coquetos vitreaux hoy salpicados por una torpe clase media que escupe las migas de su tilinguería y se atraganta con masitas finas que supieron albergarse en estómagos más refinados, aunque sectarios y excluyentes.
Julio me invita y yo no puedo, aunque sí quiero. Miro el reloj y ese perverso tiempo no me da tregua para el gratificante café. Poder —a veces— no es querer. Nos prestamos atención por un minuto en la esquina misma. Y la gente pasa, te empuja, arremete con esos gestos adustos. Todo se resume a un minuto, metáfora de las urgencias modernas.
La vida pasa en esa rauda medida cronológica. Las cosas pequeñas y las grandes se definen en un minuto. Un miserable minuto para casi todo. Y después otros minutos pero para otras cosas tan superiores como irrelevantes.
Julio tiene una idea original y cree que yo puedo sumarme a ella. Se lo ve ansioso. ¿Te animás a contar fotos al aire?..., sí, sí, en la radio.
Iluso de mí. Yo creía que ya nada podía inventarse en ese mágico medio al que le he brindado casi treinta años de mi vida. ¿Contar una foto? Sí, claro. Pero no cualquier foto —aclaró impaciente—, el artista que supo plasmar en el papel las inquietas e ignoradas cúpulas de Buenos Aires.
La aguda mirada escudriñadora del fotógrafo giró a un costado de la avenida. Me invitó al giro. Lo vengo siguiendo desde hace cinco cuadras o más, aclara. Ese cartonero es la vívida imagen de la Argentina derrotada.
Ya no se trata de aquella pobreza digna en un país excedentario que permitía la movilidad social ascendente. Ese hombre desbordado de cartones en su improvisado carrito es la expresión de la marginación más cruda. La exclusión social de un perverso modelo, el sálvese quien pueda.
Julio está conmocionado. Se resiste a creer que esas imágenes de la miseria se hayan incorporado a la rutina urbana sin que ya nadie se escandalice. ¿Por qué no nos indignamos? Se pregunta el artista.
Con las incógnitas que lastiman, el agudo fotógrafo y su impertinente cámara salieron a captar el costado insultante de la nueva pobreza. Pero se niega a quedar atrapado en la intrascendente postal. Como buen artista necesita conmover, movilizar los aletargados espíritus y hasta espantar. Y quiere atrapar en su máquina y luego trasladar al aire de la radio la indigna imagen. Si podés contar estas fotos, si lográs narrar la desesperanza, me parece…, no sé. Y el fotógrafo inquieta su cuerpo aunque dude por un instante. Cree que se puede encontrar un costado poético a la degradación. A esta altura ya pasaron varios minutos y podríamos haber agotado un par de cortaditos pero Julio dejó que el entusiasmo lo atornillara a la esquina en cuestión. Y la gente insiste. Va y viene a un mismo ritmo, atolondrada. Todos acalorados. Nadie registra al sudado cartonero, nadie, menos Julio. El cuentapropista de los despojos de otros mira a su alrededor, registra ese tumultuoso ir y venir, mide la distancia, trata de descubrir otro residuo de papel para colmar algún resquicio de su carromato empujado a tracción a sangre…, su sangre. Y todo por unas pocas monedas. Entonces rescato aquél poema de Raúl González Tuñón: “No puedo cruzarme de brazos e interrogar ahora al vacío.
Me rodean la indignidad y el desprecio; me amenazan la cárcel y el hambre.
¡No me dejaré sobornar! No. No se puede ser libre enteramente ni estrictamente digno ahora cuando el chacal está a la puerta esperando que nuestra carne caiga podrida.
Subiré al cielo, le pondré gatillo a la luna y desde arriba fusilaré al mundo, suavemente, para que esto cambie de una vez”.
De repente el cartonero gira sobre sus pasos y perpetra el primer envío. Todo su cuerpo arrastra el carromato y su pesada carga. El desafío es riesgoso: enfila por Rivadavia hacia el bajo, a contramano, en busca de nuevos cartones que mitiguen su íntimo dolor devaluado en pocas monedas. Un automovilista, al mando de una portentosa unidad, casi embiste el tumulto de la carga sin distinguir a ese humano que, detrás, conduce. Lo esquiva a tiempo, frena, baja la ventanilla y babosea: “Negro de mierda, villero ladrón, andá a laburar. Hay que matarlos a…”. Sube a tiempo la ventanilla, no vaya a ser que se le escape la gratificante refrigeración. Sigue su ruta. Una catarata de imágenes y conceptos políticamente correctos que anida en un oscuro rincón reaccionario e intolerante de aquellos que saben escupir migas en confiterías pintorescas se incorporó, grotescamente, a la escena.
Julio me detiene en esa típica instantánea. Toda una metáfora de la Argentina decadente. Un sistema que excluye a unos y los coloca, violentamente, a contramano de la vida. A la par de la reacción opuesta, a mano, de un país de indiferentes cargados de odio y racismo.
¿Y, te animás? Me había abstraído en ese otro minuto cargado de eternidad. Ahí está ese humano que intenta perderse por la avenida larga rumbo al río. La pregunta inquisidora de Julio quebró mi silencio.
Antes de la respuesta Neruda insiste “…que no puede ser, que así no vamos a ninguna parte, que suceder así no tiene gloria”.
El artista reclama. No dudé.
Dale, Julio, metele para adelante… y avancemos. Nosotros también a contramano.
Leonardo Busquet
La calle Corrientes no será la misma sin Mangieri
El 1° de noviembre pasado falleció el editor y poeta José Luis Mangieri. Síntesis estrecha y pragmática para testificar una pérdida enorme. Miguel Praino, integrante y fundador del Cuarteto Cedrón, amigo de José Luis, lo saludó con este relato que le envió a Mangieri —el 28 de marzo de 2007— cuando recibió la nominación como Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Hoy este texto, en la candidez del diálogo con los nietos, se convierte en homenaje. El Tata Cedrón fue el portador de tan grato recuerdo.
Querido José Luis:
Hace unos días estaba en mi casa leyendo “Página 12” por Internet, cuando de repente llegaron mis nietos. Venían a quedarse unos días, aprovechando una de las frecuentes vacaciones escolares vigentes. Luego de los besos y chascarrillos habituales se hipnotizaron con la pantalla del ordenador y como estaba sobre “Página 12” se avivaron de que era en castellano. Lucy y yo les hablamos y les enseñamos bastante el idioma, asi que comenzamos un juego consistente en que me lean los títulos de los sucesivos artículos, con las consiguientes preguntas de qué quiere decir tal cosa o tal otra. En un cambio de artículo me encuentro con tu foto y la información de que ese día te declaraban Ciudadano Ilustre. Me salió un expontáneo “Uy, qué lindo..., este es un amigo mío...” Mi nieta Lola (7) preguntó “quoi, nono?” Les comencé a explicar que te conocía desde hacía mucho, desde 1963 o 64, a través del Tata, desde el comienzo del Cuarteto, en esa época trío; que la primera vez que había invitado a salir a la nona (Lucy) conmigo fue a una presentación de no sé cuál de los libros de Juan, organizada por vos, en la que estaba también Julio Huasi, y creo que el Paco Urondo. De lo que estoy seguro es de que se hizo en la antigua librería de Abel Langer, a la vuelta de Filosofía. También les conté que estabas en el comienzo del café-concert Gotán, con aquel fantasma, el barba Dupuy, que tenía una novia librera en la galería en la que estaba el Cine Arte.
—¿Y que hace tu amigo? —me preguntó Arthur (7), el mellizo de Lola.
—Edita libros —le dije, y les hice ver el estante de la biblioteca donde tengo los casi 40 libros de poesía que me mandaste una vez, no sé si por mi hijo o por Marcelo Céspedes.
—¿Y qué es editar, nono...?, —me pregunta Antoine (8), el grande.
Bueno, cuando alguien escribe un libro, lo puede hacer a mano con un lápiz sobre un cuaderno, o sobre el ordenador. Como el que hace eso tiene necesidad de hacerlo, lo hace, lo escribe. Pero después, hay que convertirlo en objeto, hay que darle una forma, elegir el tipo de letra, ilustrarlo si es necesario, hay que hacerlo fabricar, distribuirlo en las librerías para que los que quieran leerlo lo puedan encontrar, porque el que escribe un libro lo hace también para que los demás lo lean.
—¿Y por eso tu amigo sale en el diario?
—Yyy..., sí..., no sólo por eso... Porque por ese trabajo que hace logró que mucha gente leyera lo que los escritores escriben. Y porque siempre se portó bien.
—¿Y si nosotros nos portamos bien también vamos a estar en el diario?
—Yyyy..., sí..., aunque también se puede aparecer en el diario porque uno se porta mal.
—Entonces es lo mismo si nos portamos bien o mal, podemos salir en el diario.
—¡No! ¡No es lo mismo...! ¡Ufa...!, es más complicado que eso... Miren, en realidad, mi amigo salió en el diario porque le van a dar un premio.
—Entonces, se portó bien...
—Y..., según para quién... Mi amigo además de editar los libros, hacía actividades que son para la comunidad y que se llama política. Consiste en estudiar, pensar y discutir con otras personas para encontrar ideas sobre lo que es mejor para la mayor parte de la gente, para que las gentes sean mejores, más buenos, para que les vaya mejor, para que puedan tener las cosas necesarias para ellos y sus hijos. Pero eso que hace mi amigo, en otra época —cuando nosotros vinimos a Francia con la mamá, el tío y la nona— era portarse mal para los que mandaban. Y ahora, los que mandan ahora, que son mejores que los de antes, consideran que lo que hace mi amigo es portarse, no bien, sino muy bien...
—¿Y qué premio le dan a tu amigo?
—Lo reconocen como Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
—Nono, ¿qué quiere decir Ciudadano Ilustre?
—Y..., que sin mi amigo la ciudad sería diferente..., le faltaría mi amigo.
Miguel Praino
Crónicas culturales de Boedo
Sábado 13 a las 11
Los vecinos nos reunimos para remontar los sueños que parecen concretarse. Habrá talleres de barrilete, choriceada y brindis
Convocatoria
Baires Popular convoca a artistas plásticos: pintores, grabadores, dibujantes,
escultores... (Ver Cultura Gratuita)
Plaza: presentación del proyecto ganador
Además de la convocatoria de la Subsecretaría de Proyectos de Urbanismo, Arquitectura e Infraestructura (SSPUAI) (ver pág. 5) en el Auditorio de la Sociedad Central de Arquitectos sobre “condicionantes del diseño de los espacios públicos”, —donde se entregaron los premios a los distintos certámenes convocados por el GCABA con destino a espacios de la ciudad— el CGPC5 invitó a los vecinos a la presentación del anteproyecto ganador del concurso “Plaza Boedo”. La reunión se realizó el jueves 11 del corriente mes en dependencias del Centro de Gestión. Estuvieron presentes autoridades de la repartición —Marcelo Bouzas (Director), el Arq. Horacio López Gascheto y el Arq. Miguel Ortemberg, Director general de proyectos urbanos y arquitectura— y los arquitectos premiados: María de la Paz Castillo, Carolina Kogan y Leonardo Cabral quienes presentaron su trabajo en una completa proyección del material que incluyó plantas y perspectivas explicadas con lenguaje sencillo y didáctico. Los vecinos presentes —y miembros de la Comisión Todos por la Plaza y la Junta barrial— recibimos con buena disposición los detalles del proyecto que, entre sus mayores hallazgos, incluye un sensible incremento del espacio verde con relación a la presentación inicial —ahora se estima en un 75%—. Las especies arbóreas elegidas, las trazas, los senderos y las sectorizaciones resultan funcionales y agradables. Y la preservación propuesta de las cabriadas y columnas a modo de glorieta para que trepen especies arbóreas y florales aparecen como una solución estética y preservadora digna de elogio. Las propuestas para la medianera con la línea edificada y el anfiteatro al igual que la zona de juegos y calesita parecen resueltos con criterio.
El arquitecto Ortemberg, por su parte, explicó que los proyectistas ganadores le tienen que entregar su trabajo para ser licitada su construcción, a más tardar, el 22 del corriente mes. La licitación será para demolición y construcción, ya que por la preservación indicada en el proyecto, no puede demolerse indiscriminadamente. El propósito es adelantar con la plaza para tenerla, se estima, en un plazo que rondaría los seis meses. La preservación del edificio de Carlos Calvo para salón de usos múltiples y culturales se traslada a otra licitación que no se postergará más allá de la licitación del espacio plaza. La razón es que su complejidad de habilitaciones podría extender más allá de lo razonable las concreciones de la plaza en sí. Algunas observaciones vecinales como la presencia de un mástil en el predio fueron anotadas para su corrección.
El arquitecto López Gascheto señaló que la presentación no constituye un proyecto cerrado a modificaciones que puedan sugerirse sin modificar su esencia.
Patricia Roselló
Callejeando historia
Rafael Obligado y el “Santos Vega”
Avenida costanera Rafael Obligado, denominada así por Ordenanza N° 8931 del 21 de diciembre de 1937. Nace en la Dársena F de Puerto Nuevo y se prolonga hasta las proximidades de la Ciudad Universitaria. Anteriormente se la conoció como Avenida Costanera con el aclaratorio de Norte, para distinguirla de la de iguales características ubicada al sur de la ciudad.
El cronista callejero, escapando de los calores que en diciembre suelen agobiar a Buenos Aires desde los tiempos de Garay, no tuvo mejor idea que imitar a aquellos protoporteños que nos fundaron y acercarse al río para hallar algún alivio. Como la Costanera Sur ya no es lo que era, optó por dirigirse a la zona norte de la ribera porteña, a esa hermosa avenida que corre desde la dársena F —aquella de la que salían antaño los hidroaviones a Uruguay— hasta Pampa y, mientras disfrutaba de la brisa, cayó en cuenta de que inconscientemente había enhebrado el hilo cronológico de estas notas que pretenden dar cuenta de la presencia en nuestras calles de los escritores que forjaron la literatura nacional. Es que dicha avenida lleva nada menos que el nombre de Rafael Obligado, el poeta que cierra y consuma la evolución del género gauchesco del cual nos estábamos ocupando.
A lo largo del año hemos recordado al precursor Bartolomé Hidalgo y a los combativos Hilario Ascasubi y Estanislao del Campo, quienes supieron utilizar el lenguaje del pueblo de la campaña para expresar ideas políticas, una tendencia entroncada con el Romanticismo que introdujo el paisaje y las temáticas locales en la prosa y el verso con Echeverría, Mármol y Sarmiento a la cabeza. Con José Hernández hemos asistido a un escalón superior, al poner los mismos recursos al servicio de la denuncia política y social de un orden bárbaro e injusto, y con Obligado llegamos a la consagración académica del género, que ahora toma motivos nacionales y folclóricos y utiliza una métrica tradicional como es la décima, pero expresa el conjunto en lenguaje culto, totalmente desprovisto de giros y términos populares.
Los Obligado eran una vieja y notable familia en nuestro medio, desde que el andaluz Antonio llegó a Buenos Aires, en 1760, en compañía de Juan Esteban de Anchorena —que engendró otro profuso tronco genealógico—, donde desempeñó importantes cargos en la administración colonial y adquirió vastos campos en Dolores, Arrecifes y San Pedro, en este último lugar sobre un recodo del Paraná que pronto fue conocido como “la Vuelta de Obligado”. Padre de seis hijos y viudo, en 1810 contrajo segundas nupcias de las cuales tuvo un solo vástago, Luis, que se destacó como arquitecto y músico y se casó con María Ortiz y Urien —nieta del virrey Olaguer y Feliú— con la que tuvo cinco hijos, el tercero de los cuales es nuestro personaje de hoy. Nacido el 27 de enero de 1851, el pequeño Rafael trascurrió su infancia y adolescencia en la estancia familiar sobre el río Paraná, en una casona que el padre había edificado, y cursó el secundario en el viejo Colegio Nacional de Buenos Aires bajo la dirección de Amadeo Jacques. Inició luego estudios de Derecho, pronto abandonados para orientarse hacia su vocación literaria, dedicándose a la lectura de los clásicos y escribiendo sus primeras composiciones: Visión, La Pampa y sus poemas al ceibo, al naranjo y al cedro. Estos primeros intentos (que luego, sin embargo, publicaría en Poesías) no fueron del agrado de sus colegas, que lo criticaron por su “nacionalismo” y por el uso de vocablos locales, por lo que se dice que arrojó sus manuscritos al fuego, aunque luego los reconstruyó auxiliado por una prodigiosa memoria.
Lo cierto es que en 1876 funda la Academia Argentina y comienza las tertulias literarias que por más de treinta años realizará los sábados en su casa de la calle Charcas, frente a la Plaza San Martín, donde recibió a Rubén Darío en su primer viaje a nuestro país en 1893. Integra también desde 1878 la Academia Literaria del Plata y publica en 1877 la primera parte de su obra máxima, el Santos Vega, en el Almanaque Sudamericano pero, ante la adversa crítica ya comentada, recién en 1885 incluyó el poema completo en el volumen Poesías, editado por Lajouane pero impreso en París en una lujosa edición privada de 500 ejemplares. Evidentemente ahora sí fue aceptado, pues el mismo año el editor Pedro Irume lanza una tirada de la primera, segunda y cuarta parte del Santos Vega de ¡10.000 ejemplares! que popularizaron rápidamente al mítico payador. En 1888 realizó un viaje por las provincias del interior que le inspiraron las páginas que más tarde publicará en el volumen Leyendas Argentinas: El Cacuí, El Yaguarón, La luz mala, La mula ánima y La salamanca. En 1889 la Real Academia Española lo nombró miembro correspondiente —la misma distinción rechazada una década antes por Juan María Gutiérrez— y al cambio de siglo integró el grupo fundador de la Facultad de Filosofía y Letras, de la cual fue consejero, decano, doctor “honoris causa” y, fundamentalmente, creador de la cátedra Historia de la Literatura Argentina que puso en manos, en 1913, de Ricardo Rojas. Después, se apartó de la actividad literaria, dedicándose a la administración de sus campos y a la construcción de un castillo medieval en la Vuelta de Obligado, donde vivió sus últimos años e instaló su biblioteca hasta que, con la salud maltrecha, viajó a Mendoza y falleció en 1920.
Este frondoso e importante currículo, su “cultismo” y su condición social no obstaron, sin embargo, para que su Santos Vega, aquel de “Cuando la tarde se inclina/ sollozando al Occidente,/ corre una sombra doliente/ sobre la pampa argentina...” que antaño hemos recitado en la escuela, fuera inmensamente popular, tanto como las poesías patrióticas de su coetáneo Olegario V. Andrade, el de Nido de Cóndores. Como se ha dicho al hablar del Martín Fierro, eran tiempos de una inmigración masiva que cambiaba radicalmente el escenario al que estaba acostumbrado el patriciado local, y el “nacionalismo literario” de ambos estuvo destinado a crear un imaginario nacional, un conjunto de mitos de origen que dieran base simbólica al nuevo país que asomaba lleno, como en todo proceso de cambio, de esperanzas pero también de dudas y temores.
El año se ha acabado y el cronista callejero no ha agotado sus vagabundeos en pos de las calles, avenidas y cortadas en cuyo nombre se ha querido recordar a nuestros artistas de la palabra, por lo que sólo le queda agradecer la infinita paciencia a los lectores y convocarlos para el año que viene, para retomar nuestros callejeos por esta Buenos Aires tan grande y, a la vez, tan íntima. Esta Buenos Aires en la que siempre habrá una baldosa que nunca hemos pisado y una baldosa que ya nunca volveremos a pisar.
Diego Ruiz
El monumento a Hipólito Yrigoyen
El 12 de octubre de 1972 se inauguró el monumento al caudillo de la Unión Cívica Radical, dos veces presidente de la nación, don Hipólito Yrigoyen. Puede resultar paradójico que esta escultura haya sido erigida durante los últimos meses de la dictadura establecida en 1966 y que por entonces era presidida por el general Alejandro A. Lanusse. En efecto, el yrigoyenismo fue el primer movimiento democratizador de la Argentina moderna y representó el ascenso al gobierno de contingentes populares, en particular de las clases medias en lucha contra la oligarquía. Yrigoyen accede a la jefatura del Estado mediante el voto popular, de acuerdo a la ley Sáenz Peña que estableció el sufragio universal, directo y secreto. Su segunda presidencia fue interrumpida por el primero de los golpes de Estado del siglo XX que dio origen a la dictadura del general José Felix Uriburu. Décadas más tarde el dictador Lanusse, heredero del uriburismo, inaugura un monumento al primer presidente popular. ¿Cómo explicarlo? Para responder a esta pregunta es necesario ubicarnos en 1972. La dictadura militar, forma política opuesta a la democracia, estaba derrotada y en retroceso. Ya se habían convocado las elecciones a realizarse en marzo de 1973. Las luchas obreras y populares, cuyo epicentro fue el Cordobazo (1969), dieron por tierra al onganiato. En la Argentina de esos años ascendían las luchas populares, dentro del mayoritario movimiento nacional: el peronismo, se había constituido una corriente de izquierda y el socialismo formaba parte del horizonte político de vastos sectores populares. La lucha de las organizaciones guerrilleras se encontraba en plena actualidad. Por eso —y como todo monumento no es ideológicamente neutro— la dictadura de Lanusse inaugura una escultura a Yrigoyen contraponiendo al caudillo radical con el movimiento popular. En efecto, Yrigoyen había renunciado a la lucha armada y accedido al gobierno mediante el sufragio libremente emitido. Lo que Lanusse se proponía con esta escultura era oponer el voto a la lucha insurreccional. El voto era legítimo, las armas no. Es así como un caudillo popular pretendió ser transformado en un ícono más, de carácter inofensivo. En su época Yrigoyen fue combatido por la oligarquía, la misma —con sus lógicas transformaciones históricas— que sostenía a Lanusse; ahora y como parte del proyecto lanussista del Gran Acuerdo Nacional, se echaba mano del arte, para “reivindicar el voto” en una situación histórica de plena efervescencia popular.
Centrándonos ahora en la escultura en sí misma, debemos recordar que el proyecto de erigir un monumento a Yrigoyen data de 1946 cuyo autor fue Pedro F. Ferrari. Diversas circunstancias hicieron que la maqueta de Ferrari durmiera el sueño de los justos en el laberinto de la burocracia administrativa, hasta que en 1972 la viuda del escultor, Amelia B. de Ferrari, donó el proyecto a la Municipalidad de Buenos Aires que termina levantándolo en la Plaza Lavalle, sobre la acera de la avenida Córdoba, entre Libertad y Talcahuano. Es decir, que se eligió como emplazamiento a la antigua Plaza del Parque de Artillería, centro de la revolución cívico-militar de 1890. Hipólito Yrigoyen está representado de pie, de tamaño natural, sobre un pequeño pedestal. El caudillo radical merece ser recordado en el espacio público con un monumento, pero bueno es recordar también las intencionalidades políticas e ideológicas que hicieron de una dictadura, la impulsora del mismo.
Miguel Ruffo
Muestra naïf
En el remozado Centro Betanzos, sito en Venezuela 1544 de esta Capital se inauguró, el pasado sábado 22 de noviembre, una muestra de la artista plástica Alba Rut Gómez.
Nacida en La Rioja, es una fiel exponente del arte naïf, caracterizado por cultores autodidactas que reconocen su ascendencia en los puebles originarios de América, herederos a su vez de aquellos que crearon ingenuamente el lenguaje del arte y que dejaron su mensaje espontáneo y libre de academias, dogmas y escuelas, en las cuevas de Altamira y Lascaux.
En la obra de Alba Rut Gómez es sustancial la forma, el color, la composición espontánea. Sus figuras, los autorretratos en pequeño y mediano formato, los paisajes urbanos “esperando el 132” o evocadores de su tierra natal, despiertan la sensibilidad del espectador por la ternura que surge de los elementos que componen su fresca temática.
Expositora en el país y en el exterior, fue colaboradora del artista plástico Juan Manuel Sánchez en la realización de un mural representativo de la comunidad gallega, ubicado en el mismo Centro Betanzos de Buenos Aires. (C.C.)
A contramano
El sol calaba en vertical aquel agobiante mediodía del inestable noviembre. Un calor algo exagerado para la época. Se hace difícil cruzar la recalentada avenida Rivadavia a la altura de la pesada Medrano.
En el cruce de ambas vorágines algunos humanos se chocan entre sí y no se reconocen como tales. Son una especie de autómatas que necesitan invadirse de urgencias para asumir su curiosa porteñidad. El corazón de Almagro, en esas coordenadas de asfaltos y tránsito enloquecedor, desafía cualquier atisbo de paciencia.
¿Por qué no hay tiempo para regocijarse con un café? Tengo a pocos pasos la encarecida vajilla de la notable confitería. Sólo debo encarar, con semáforo a favor, claro. Las Violetas luce sus coquetos vitreaux hoy salpicados por una torpe clase media que escupe las migas de su tilinguería y se atraganta con masitas finas que supieron albergarse en estómagos más refinados, aunque sectarios y excluyentes.
Julio me invita y yo no puedo, aunque sí quiero. Miro el reloj y ese perverso tiempo no me da tregua para el gratificante café. Poder —a veces— no es querer. Nos prestamos atención por un minuto en la esquina misma. Y la gente pasa, te empuja, arremete con esos gestos adustos. Todo se resume a un minuto, metáfora de las urgencias modernas.
La vida pasa en esa rauda medida cronológica. Las cosas pequeñas y las grandes se definen en un minuto. Un miserable minuto para casi todo. Y después otros minutos pero para otras cosas tan superiores como irrelevantes.
Julio tiene una idea original y cree que yo puedo sumarme a ella. Se lo ve ansioso. ¿Te animás a contar fotos al aire?..., sí, sí, en la radio.
Iluso de mí. Yo creía que ya nada podía inventarse en ese mágico medio al que le he brindado casi treinta años de mi vida. ¿Contar una foto? Sí, claro. Pero no cualquier foto —aclaró impaciente—, el artista que supo plasmar en el papel las inquietas e ignoradas cúpulas de Buenos Aires.
La aguda mirada escudriñadora del fotógrafo giró a un costado de la avenida. Me invitó al giro. Lo vengo siguiendo desde hace cinco cuadras o más, aclara. Ese cartonero es la vívida imagen de la Argentina derrotada.
Ya no se trata de aquella pobreza digna en un país excedentario que permitía la movilidad social ascendente. Ese hombre desbordado de cartones en su improvisado carrito es la expresión de la marginación más cruda. La exclusión social de un perverso modelo, el sálvese quien pueda.
Julio está conmocionado. Se resiste a creer que esas imágenes de la miseria se hayan incorporado a la rutina urbana sin que ya nadie se escandalice. ¿Por qué no nos indignamos? Se pregunta el artista.
Con las incógnitas que lastiman, el agudo fotógrafo y su impertinente cámara salieron a captar el costado insultante de la nueva pobreza. Pero se niega a quedar atrapado en la intrascendente postal. Como buen artista necesita conmover, movilizar los aletargados espíritus y hasta espantar. Y quiere atrapar en su máquina y luego trasladar al aire de la radio la indigna imagen. Si podés contar estas fotos, si lográs narrar la desesperanza, me parece…, no sé. Y el fotógrafo inquieta su cuerpo aunque dude por un instante. Cree que se puede encontrar un costado poético a la degradación. A esta altura ya pasaron varios minutos y podríamos haber agotado un par de cortaditos pero Julio dejó que el entusiasmo lo atornillara a la esquina en cuestión. Y la gente insiste. Va y viene a un mismo ritmo, atolondrada. Todos acalorados. Nadie registra al sudado cartonero, nadie, menos Julio. El cuentapropista de los despojos de otros mira a su alrededor, registra ese tumultuoso ir y venir, mide la distancia, trata de descubrir otro residuo de papel para colmar algún resquicio de su carromato empujado a tracción a sangre…, su sangre. Y todo por unas pocas monedas. Entonces rescato aquél poema de Raúl González Tuñón: “No puedo cruzarme de brazos e interrogar ahora al vacío.
Me rodean la indignidad y el desprecio; me amenazan la cárcel y el hambre.
¡No me dejaré sobornar! No. No se puede ser libre enteramente ni estrictamente digno ahora cuando el chacal está a la puerta esperando que nuestra carne caiga podrida.
Subiré al cielo, le pondré gatillo a la luna y desde arriba fusilaré al mundo, suavemente, para que esto cambie de una vez”.
De repente el cartonero gira sobre sus pasos y perpetra el primer envío. Todo su cuerpo arrastra el carromato y su pesada carga. El desafío es riesgoso: enfila por Rivadavia hacia el bajo, a contramano, en busca de nuevos cartones que mitiguen su íntimo dolor devaluado en pocas monedas. Un automovilista, al mando de una portentosa unidad, casi embiste el tumulto de la carga sin distinguir a ese humano que, detrás, conduce. Lo esquiva a tiempo, frena, baja la ventanilla y babosea: “Negro de mierda, villero ladrón, andá a laburar. Hay que matarlos a…”. Sube a tiempo la ventanilla, no vaya a ser que se le escape la gratificante refrigeración. Sigue su ruta. Una catarata de imágenes y conceptos políticamente correctos que anida en un oscuro rincón reaccionario e intolerante de aquellos que saben escupir migas en confiterías pintorescas se incorporó, grotescamente, a la escena.
Julio me detiene en esa típica instantánea. Toda una metáfora de la Argentina decadente. Un sistema que excluye a unos y los coloca, violentamente, a contramano de la vida. A la par de la reacción opuesta, a mano, de un país de indiferentes cargados de odio y racismo.
¿Y, te animás? Me había abstraído en ese otro minuto cargado de eternidad. Ahí está ese humano que intenta perderse por la avenida larga rumbo al río. La pregunta inquisidora de Julio quebró mi silencio.
Antes de la respuesta Neruda insiste “…que no puede ser, que así no vamos a ninguna parte, que suceder así no tiene gloria”.
El artista reclama. No dudé.
Dale, Julio, metele para adelante… y avancemos. Nosotros también a contramano.
Leonardo Busquet
La calle Corrientes no será la misma sin Mangieri
El 1° de noviembre pasado falleció el editor y poeta José Luis Mangieri. Síntesis estrecha y pragmática para testificar una pérdida enorme. Miguel Praino, integrante y fundador del Cuarteto Cedrón, amigo de José Luis, lo saludó con este relato que le envió a Mangieri —el 28 de marzo de 2007— cuando recibió la nominación como Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Hoy este texto, en la candidez del diálogo con los nietos, se convierte en homenaje. El Tata Cedrón fue el portador de tan grato recuerdo.
Querido José Luis:
Hace unos días estaba en mi casa leyendo “Página 12” por Internet, cuando de repente llegaron mis nietos. Venían a quedarse unos días, aprovechando una de las frecuentes vacaciones escolares vigentes. Luego de los besos y chascarrillos habituales se hipnotizaron con la pantalla del ordenador y como estaba sobre “Página 12” se avivaron de que era en castellano. Lucy y yo les hablamos y les enseñamos bastante el idioma, asi que comenzamos un juego consistente en que me lean los títulos de los sucesivos artículos, con las consiguientes preguntas de qué quiere decir tal cosa o tal otra. En un cambio de artículo me encuentro con tu foto y la información de que ese día te declaraban Ciudadano Ilustre. Me salió un expontáneo “Uy, qué lindo..., este es un amigo mío...” Mi nieta Lola (7) preguntó “quoi, nono?” Les comencé a explicar que te conocía desde hacía mucho, desde 1963 o 64, a través del Tata, desde el comienzo del Cuarteto, en esa época trío; que la primera vez que había invitado a salir a la nona (Lucy) conmigo fue a una presentación de no sé cuál de los libros de Juan, organizada por vos, en la que estaba también Julio Huasi, y creo que el Paco Urondo. De lo que estoy seguro es de que se hizo en la antigua librería de Abel Langer, a la vuelta de Filosofía. También les conté que estabas en el comienzo del café-concert Gotán, con aquel fantasma, el barba Dupuy, que tenía una novia librera en la galería en la que estaba el Cine Arte.
—¿Y que hace tu amigo? —me preguntó Arthur (7), el mellizo de Lola.
—Edita libros —le dije, y les hice ver el estante de la biblioteca donde tengo los casi 40 libros de poesía que me mandaste una vez, no sé si por mi hijo o por Marcelo Céspedes.
—¿Y qué es editar, nono...?, —me pregunta Antoine (8), el grande.
Bueno, cuando alguien escribe un libro, lo puede hacer a mano con un lápiz sobre un cuaderno, o sobre el ordenador. Como el que hace eso tiene necesidad de hacerlo, lo hace, lo escribe. Pero después, hay que convertirlo en objeto, hay que darle una forma, elegir el tipo de letra, ilustrarlo si es necesario, hay que hacerlo fabricar, distribuirlo en las librerías para que los que quieran leerlo lo puedan encontrar, porque el que escribe un libro lo hace también para que los demás lo lean.
—¿Y por eso tu amigo sale en el diario?
—Yyy..., sí..., no sólo por eso... Porque por ese trabajo que hace logró que mucha gente leyera lo que los escritores escriben. Y porque siempre se portó bien.
—¿Y si nosotros nos portamos bien también vamos a estar en el diario?
—Yyyy..., sí..., aunque también se puede aparecer en el diario porque uno se porta mal.
—Entonces es lo mismo si nos portamos bien o mal, podemos salir en el diario.
—¡No! ¡No es lo mismo...! ¡Ufa...!, es más complicado que eso... Miren, en realidad, mi amigo salió en el diario porque le van a dar un premio.
—Entonces, se portó bien...
—Y..., según para quién... Mi amigo además de editar los libros, hacía actividades que son para la comunidad y que se llama política. Consiste en estudiar, pensar y discutir con otras personas para encontrar ideas sobre lo que es mejor para la mayor parte de la gente, para que las gentes sean mejores, más buenos, para que les vaya mejor, para que puedan tener las cosas necesarias para ellos y sus hijos. Pero eso que hace mi amigo, en otra época —cuando nosotros vinimos a Francia con la mamá, el tío y la nona— era portarse mal para los que mandaban. Y ahora, los que mandan ahora, que son mejores que los de antes, consideran que lo que hace mi amigo es portarse, no bien, sino muy bien...
—¿Y qué premio le dan a tu amigo?
—Lo reconocen como Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
—Nono, ¿qué quiere decir Ciudadano Ilustre?
—Y..., que sin mi amigo la ciudad sería diferente..., le faltaría mi amigo.
Miguel Praino
Crónicas culturales de Boedo
SINTESIS DE LA REUNION DEL DIRECTOR DEL CGPC 5, MARCELO BOUZAS, CON LA COMISION VECINOS POR LA PLAZA DE BOEDO DEL 19-11
BOUZAS: Al proyecto ganador se le paga un premio que si se decide llevarlo a cabo se le resta de sus honorarios. Se licitó para demoler pero como fue previamente a la elección del proyecto, la empresa que ganó no está en condiciones de hacer la demolición acorde con el proyecto ganador, entonces se tuvo que ir para atrás con la demolición. Nosotros estamos viendo ahora las partes que no son específicamente técnicas del proyecto para que empiece a demolerlas la guardia de auxilio. La parte que se va a preservar de tinglados y columnatas de Loria, de todos modos, se va a desmontar para reciclarlos y volverlos a poner. No sé cuánto va a quedar de cemento. La idea sería hablar con la gente que armó el proyecto y tener una reunión.
La gente de Desarrollo Urbano quería preparar algo como para que el vecino común, sin necesidad de ser arquitecto, pudiera ver cómo va a quedar su plaza.
Ante la preocupación de los vecinos sobre el mencionado como “sector feria” en la planta del proyecto ganador con posicionamiento de puestos fijos, Bouzas manifiesta: en lo personal, yo no quiero feria. Si circunstancialmente se hace, por ejemplo, la semana de Boedo es una cosa. Ahora, tener regularmente una feria dentro de la plaza, yo no estoy de acuerdo. La idea es que esta plaza tiene que ser de los vecinos que vengan a disfrutarla, no de tener un “shopping” dentro de la plaza. Tenemos que generar las actividades como para que esto esté manejado por los vecinos, en acuerdo con el Gobierno de la Ciudad -cosa a la que se comprometió el jefe de Gabinete el día en que la visitó-, que esté la gente ahí adentro, que sea cordial.
Ante la exhibición de la planta del proyecto donde se advierten claramente los puestos del área “feria” el funcionario admite: hay cosas que son conversables. No se los puedo firmar, pero voy a poner toda mi voluntad para que nos sentemos con la gente del proyecto, ustedes y nosotros, a que nos lo expliquen, no con el afán de tirárselo abajo pero sí de señalar algunas alternativas, como esta de la feria, o aumentar el porcentaje de verde. Con respecto a los puestos, yo hoy, como funcionario, no quiero agregar ningún problema como este. Lo que es consulta del gobierno a cualquiera de sus organismos, como el Vivero de la ciudad, para implementar especies autóctonas, yo se los garantizo. Creo que se puede consensuar con los ganadores del concurso cosas que no alteren el espíritu de su diseño y que, a la vez, satisfagan a los vecinos. Una alternativa que, recalco, no constituye una promesa, sería que los baños del edificio preservado puedan habilitarse al público en horario de atención de ese organismo.
En principio no va a haber rejas, sí guardián y guardia urbana con comunicación en las noches para avisar sobre cualquier anormalidad.
El concurso fue el anteproyecto. El ganador hace el proyecto y dirige lo que va a licitación para construirlo.
El permiso a los vecinos para ingreso y barrileteada el 13 de diciembre queda sujeto a que para esa fecha la guardia de auxilio no haya iniciado la demolición. Si no se inició la demolición, no tengo ningún problema.
La denuncia presentada por un vecino acerca de lo que él califica como intencional destrucción de árboles de las veredas de Rodó está presentada y tiene número de expediente. En cuanto a la ocupación de las veredas, Espacio Público va a replantear cartelería, marquesinas, tinglados..., en general en todo Boedo.
Con respecto a la tala del nogal que se encontraba sobre San Ignacio casi Boedo, vereda correspondiente a Telefonía Claro y el desramado del pasaje, voy a presentar un pedido de informes a Espacios Verdes basado en la foto de la existencia de ese árbol que ustedes me prometen enviar*.
(*) “Desde Boedo” le provee ese material.
AUDIENCIA PUBLICA SOBRE EL NOMBRE DE LA PLAZA (25/11)
Ayer al mediodía se produjo la audiencia pública por el nombre de la plaza (Mariano Boedo) que ya tiene media sanción. Teniendo en cuenta que, en principio, no había oposición a tal postulación, pero recordando los cencerros de la Catedral de la Fe, nos hicimos presentes una delegación de la Comisión Plaza. Estábamos inscriptos para hablar Marta Ferradás, Virginia Ameztoy y yo. Con Marta ausente, Virginia se encargó de la semblanza histórica del prócer y el recuerdo a La Porta en la gesta por la Ley. Yo me referí a la simplificación de “Boedo” como barrio de tango, Grupo Boedo, el Boedo de San Lorenzo y la consecuente pérdida de referencia al prócer originada en la nominación de la calle en 1882. Para cumplir esa finalidad justifiqué la necesidad de nominar al único espacio verde del barrio con el nombre completo de Mariano Boedo. Cumplida la formalidad esperamos se le dé el curso normal a la nominación de nuestro anhelado espacio de recreo. (MB)
REUNION DE LA RED DE CULTURA DE BOEDO DEL 27 DE NOVIEMBRE
Los temas que se trataron fueron:
Semana de Boedo 2009: estaría programada para una semana antes de las vacaciones de invierno (20 al 31 de julio). El eje será la Plaza Mariano Boedo, se trabajará alrededor de la idea de los vecinos conseguimos la plaza para el barrio.
Las areas temáticas constituyen sus comisiones como la Comisión por la Memoria.
Para el sábado 19 o domingo 20 de septiembre de 2009 se proyecta un picnic popular en la Plaza.
Al respectro de “Cantate un Manzi”, se evalúa la posibilidad de hacer una jornada complementaria a la radio, contando con un jurado y alguna banda que acompañe en vivo.
Carnaval de agua: para el 23 / 24 de febrero se habló de organizar un Carnaval familiar de agua. preferentemente cerca de Pavón y Boedo, se trabajará con la gente de la Juegoteca que tiene experiencia reciente al respecto, en un lugar físico con límites. También organizar un concurso de disfraces.
El lunes 15 de diciembre será la cena de la Red de fin de año en la terraza de “Pan y Arte”, el valor de la tarjeta es de $35. (Informe de Estrella Azulgrana)
LAS SUGERENCIAS VECINALES SOBRE LA PLAZA Y EL BARRIO
AL GOBIERNO DE LA CIUDAD.
El Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad a través de la Subsecretaría de Proyectos de Urbanismo, Arquitectura e Infraestructura (SSPUAI) convocó a las jornadas que tuvieron por objetivo la revisión y profundización conceptual de las condicionantes del diseño de los espacios públicos, con el fin de intercambiar y optimizar el nivel de los anteproyectos emergentes de los Concursos realizados y a realizar por esta Subsecretaría en base a la Ley 2201, y los que promueva en base al convenio marco existente con la Sociedad Central de Arquitectos. “La humanización del espacio público” se llevó a cabo el 10 y el 11 de diciembre en el Auditorio de la Sociedad Central de Arquitectos, Montevideo 938.
REPRESENTANTES DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD EN MESA DE TRABAJO
REPRESENTANTES DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD EN MESA DE TRABAJO
CON LA RED DE CULTURA DE BOEDO.
14 de noviembre en “Pan y Arte”, Boedo 878.
Participantes: Por el GCABA: Monin Aquín (Directora General de Oferta Turística), Facundo Jaramillo, Sofía de Carlini, Any Acosta y Nadia Koziner.
Por la Red: Mario Bellocchio por Baires Popular, Alberto Venturiello (Club GON), Noemí Oneto (C. Jubil. Noninos), Eduardo Alfonsín (Asamblea de Boedo), Ildefonso Pereyra (UOT), Patricia Roselló y Daniel Fusaro (Comisión Plaza), Celia (El Gato Escaldado), Nicolás Demarco (Boedo +10, no pertenece a la Red), Liliana (Pan y Arte).
1. Organización de la Semana y Día de Boedo 2009.
Participantes: Por el GCABA: Monin Aquín (Directora General de Oferta Turística), Facundo Jaramillo, Sofía de Carlini, Any Acosta y Nadia Koziner.
Por la Red: Mario Bellocchio por Baires Popular, Alberto Venturiello (Club GON), Noemí Oneto (C. Jubil. Noninos), Eduardo Alfonsín (Asamblea de Boedo), Ildefonso Pereyra (UOT), Patricia Roselló y Daniel Fusaro (Comisión Plaza), Celia (El Gato Escaldado), Nicolás Demarco (Boedo +10, no pertenece a la Red), Liliana (Pan y Arte).
1. Organización de la Semana y Día de Boedo 2009.
Estado de situación: la Red de Cultura entregará la fecha tentativa (que, según charlamos, podría ser el 12/7, una semana antes de las vacaciones) y la lista de los requerimientos técnicos para la organización del evento, de manera que podamos comenzar a gestionar los recursos que aportará el Ministerio. Para esa semana, Cultura reforzará la programación de bares notables, del Espacio Cultural Julián Centeya y de la Biblioteca Miguel Cané durante los festejos, así como también trabajará fuertemente en la difusión.
Referentes / interlocutores: Se señalan los referente/s de la red con quién tratar directamente estos temas. Fecha: julio 2009 (queda establecer la semana exacta, que se fijará una vez conocida la fecha de las vacaciones de invierno escolares)
2. Organización de semana/jornada similar a la de julio, versión verano.
Una vez finalizados los festejos de la semana de Beodo en julio, comenzaremos a trabajar en la organización de la versión de primavera/ verano, mejorando los puntos débiles y agregando actividades especiales. Una de las fechas sugeridas fue el 1/11, aniversario del nacimiento de Homero Manzi.
3. Dificultades en la realización de los festejos de carnaval.
Referentes / interlocutores: Se señalan los referente/s de la red con quién tratar directamente estos temas. Fecha: julio 2009 (queda establecer la semana exacta, que se fijará una vez conocida la fecha de las vacaciones de invierno escolares)
2. Organización de semana/jornada similar a la de julio, versión verano.
Una vez finalizados los festejos de la semana de Beodo en julio, comenzaremos a trabajar en la organización de la versión de primavera/ verano, mejorando los puntos débiles y agregando actividades especiales. Una de las fechas sugeridas fue el 1/11, aniversario del nacimiento de Homero Manzi.
3. Dificultades en la realización de los festejos de carnaval.
Estado de situación: según informó Marcelo Bouzas (Director del CGP 5), es probable que para febrero de 2009 la Av. Boedo entre Independencia y San Juan se encuentre en obra, por lo que se haría necesario cambiar la zona donde se realizan los festejos. Desde la Coordinación, concertarán una reunión con el director general de Promoción Cultural para que visite el barrio y conozca la problemática en detalle.
Interlocutores: Red de Cultura Boedo, Baltazar Jaramillo (DG de Promoción Cultural), Marcelo Bouzas (respecto de la realización de las obras).
4. Confección del circuito literario
Estado de situación: El Ministerio de Cultura cuenta con un primer listado de posibles lugares a incluir en el circuito, como parte de “Buenos Aires, ciudad literaria”. Ese listado fue entregado en la primera reunión a Celia (“El Gato Escaldado) para que coordine los aportes de la Red y coordine una propuesta consensuada para entregar a la Subsecretaría de Cultura para su revisión y aportes. La versión final debe tener aproximadamente doce (12) íconos señalados. Interlocutores: Celia y Marcelo de “El Gato Escaldado” (como referente de la Red) y equipo del Ministerio. Fecha: Según la planificación, el circuito debe estar terminado en marzo de 2009, por lo que la propuesta debería ser presentada por la Red antes del 1° de febrero.
5. Actividades y problemática del G.O.N.:
Interlocutores: Red de Cultura Boedo, Baltazar Jaramillo (DG de Promoción Cultural), Marcelo Bouzas (respecto de la realización de las obras).
4. Confección del circuito literario
Estado de situación: El Ministerio de Cultura cuenta con un primer listado de posibles lugares a incluir en el circuito, como parte de “Buenos Aires, ciudad literaria”. Ese listado fue entregado en la primera reunión a Celia (“El Gato Escaldado) para que coordine los aportes de la Red y coordine una propuesta consensuada para entregar a la Subsecretaría de Cultura para su revisión y aportes. La versión final debe tener aproximadamente doce (12) íconos señalados. Interlocutores: Celia y Marcelo de “El Gato Escaldado” (como referente de la Red) y equipo del Ministerio. Fecha: Según la planificación, el circuito debe estar terminado en marzo de 2009, por lo que la propuesta debería ser presentada por la Red antes del 1° de febrero.
5. Actividades y problemática del G.O.N.:
posibilidad de recuperar las milongas en ese espacio.
Estado de situación: Una vez conseguido el permiso para la realización de espectáculos públicos, se podrá retomar la programación de milongas en ese espacio. Se le sugirió a la Red mantener una reunión con Marcelo Bouzas, que puede colaborar en la obtención del permiso en cuestión. Mientras tanto, en representación del GCBA, Any Acosta (del Ente de Turismo) está trabajando en el tema. Interlocutores: Any Acosta (Ente de Turismo), Ildefonso Pereyra (Director de Orquestas Típicas), Alberto Venturiello (Presidente del G.O.N.).
Fecha: El comienzo de las milongas estaba programado para desarrollarse de diciembre de 2008 a marzo de 2009. Seguramente tendremos que modificar esta fecha si mantenemos la idea de realizar las milongas en el G.O.N. Se está evaluando la posibilidad de comenzar llevándolas a cabo en otro espacio (que podría ser al aire libre).
6. Proyectos a realizar en la futura plaza del barrio.
Estado de situación: Se espera que la plaza se inaugure a mediados de 2009. Podemos comenzar a trabajar sobre la programación de actividades para ese espacio durante 2009.
7. Actividad Cultural al aire libre,
Estado de situación: Una vez conseguido el permiso para la realización de espectáculos públicos, se podrá retomar la programación de milongas en ese espacio. Se le sugirió a la Red mantener una reunión con Marcelo Bouzas, que puede colaborar en la obtención del permiso en cuestión. Mientras tanto, en representación del GCBA, Any Acosta (del Ente de Turismo) está trabajando en el tema. Interlocutores: Any Acosta (Ente de Turismo), Ildefonso Pereyra (Director de Orquestas Típicas), Alberto Venturiello (Presidente del G.O.N.).
Fecha: El comienzo de las milongas estaba programado para desarrollarse de diciembre de 2008 a marzo de 2009. Seguramente tendremos que modificar esta fecha si mantenemos la idea de realizar las milongas en el G.O.N. Se está evaluando la posibilidad de comenzar llevándolas a cabo en otro espacio (que podría ser al aire libre).
6. Proyectos a realizar en la futura plaza del barrio.
Estado de situación: Se espera que la plaza se inaugure a mediados de 2009. Podemos comenzar a trabajar sobre la programación de actividades para ese espacio durante 2009.
7. Actividad Cultural al aire libre,
corredores e información turística focalizada (cinco puntos estratégicos). Estado de situación: El Ente de Turismo está trabajando, en conjunto con Boedo+10, sobre la ampliación del mapa para la edición que saldrá en diciembre próximo y sobre el diseño e impresión de postales, así como sobre la confección de exhibidores a colocar en los puntos estratégicos.
Interlocutores: “El Gato escaldado” (uno de los puntos estratégicos), Nicolás Demarco (Boedo +10), Vía Postal, Equipo del Ministerio.
8. Difusión de las actividades y programación del Ministerio de Cultura y del Ente de Turismo a través de los medios barriales.
Estado de situación: En el marco de la necesidad de establecer una red de comunicación entre el Ministerio y el Ente de Turismo y los medios barriales, se charló de la posibilidad de distribuir “Desde Boedo” en los centros de informes del Ente. Debe tenerse en cuenta que el periódico sale el segundo sábado de cada mes y cierra el miércoles anterior.
Interlocutores: Mario Bellocchio (“Desde Boedo”), Monin Aquin (Ente de Turismo) Fecha: No se habló aún de fechas de implementación, pero estamos en condiciones de comenzar de inmediato.
10. Próxima fecha de reunión de la mesa de trabajo y temas a tratar.
Se acordó como posible fecha de la próxima reunión la primera o segunda semana de diciembre.
CONVOCATORIA CULTURAL EN “PAN Y ARTE”
Un nutrido grupo de representantes de la vida cultural de la ciudad se dio cita el 30 de noviembre pasado en “Pan y Arte”. El pintor Daniel Acosta condujo la propuesta a la que concurrieron, entre otros invitados Julio Mizart, Raúl Ponce, Soledad Obeid, Carlos Carmona (que expone sus destacadas obras en el lugar), Pedro Roth, Alberto Morales y la crítica Rosa Faccaro. Este periódico concurrió como invitado a la mesa redonda programada a la que se sumó un importe grupo de la Red de Cultura barrial.
Acosta se encargó de señalar la temática de “pensar la actividad cultural del Boedo contemporáneo” haciéndonos eco de interesantes propuestas barriales que tuvimos la oportunidad de debatir. Se prometió continuidad a la interesante reunión que como primera cita no escapó a las trivialidades de un discurso leído sobre lugares comunes del Boedo histórico o a la desmesura de algún invitado de largo monólogo sobre una problemática que requería mayor síntesis. Salvadas esas excepciones, se aguarda la continuidad.
Espíritu navideño
Estamos condenados y todavía no se abrieron las puertas de diciembre. Las gotas de transpiración anuncian la fundación de un nuevo reinado del terror: el verano. Escribo al borde del ataque de caspa, en uno de esos días en que casi llego a convencerme de que no hay un futuro posible, de que jamás volverán los días frescos. La nieve no se desprende del cielo, los trineos autóctonos que recorren las calles de Buenos Aires no van repletos de regalos, nadie anda vestido de rojo y los ciervos se escriben con “s” a la hora del cemento caliente. Sin embargo, es un hecho, la anunciación va dando su presente: ya se vislumbra, se nota, la llegada del espíritu navideño. Es una especie de sensación térmica de la regalería: cartón pintado y lucecitas de colores, ofertas en free y en sale, con un poco de off para alejar a las alimañas que no pueden comprar. La felicidad dice presente; es el espíritu de santanoel el que nos llena la cocina de humo y nos muestra que la felicidad navideña no es sueño: tiene un principio (más o menos a mediados de diciembre) y sí, como todo en esta vida, también tiene un final (la despedida de Reyes), que es el momento exacto en que la moneda es atraída por la felicidad que sigue: las vacaciones. La felicidad navideña es para todos aquellos que tienen moneda en el bolsillo o en la cartera, es de esta manera que hace blanco la flecha indicadora de estos tiempos; pero, a tener en cuenta, la moneda, así como compra la felicidad de la chuchería, también puede adquirir algunas de las distintas velocidades de la boludez.
Todos compramos y todos buscamos hacernos en la felicidad, pero hay maneras y maneras. Como escuché en varias mesas navideñas de mi pasado: Es Navidad, así que nadie habla de política, cosas tristes o problemas. El que quiere una burbuja que sople con ganas.
La compra sale de Palermo, donde las bolsitas en las calles marcan el status de moneda del comprador, es muy distinta a la que hace el que tiene que cuidar el mango porque de lo contrario no come.
Un mundo que angosta las veredas, que nace a orillas de la avenida Pueyrredón, se abre entre Plaza Once y la calle Sarmiento. En la plaza hay un grupo de personas, unas cincuenta, asistiendo al final de un espectáculo. Imagino que de canto y baile; imagino un poco más: muchachos devenidos en raperos de ocasión en busca del billete. Las baldosas y el cemento caliente que dan forma a la remozada plaza son la sala única donde las personas asisten a un espectáculo gratis antes de volver a casa. Son espectadores de lo que pueden, más allá del peligro de la gorra que, saben, aparecerá al final. Uno de los raperos habla por su micrófono ajustado a su cabeza: Un pesito, dos, cinco, la última vez que comí carne fue cuando me mordí la lengua. Mientras muchas personas empiezan a darles la espalda a los artistas, un hombre despierta de su siesta. Le cuesta incorporarse, sus movimientos parecen los de un astronauta intentando cambiar una cubierta a la estación espacial alcanzada por un miguelito. Se agarra de los bordes de una de las pirámides. En la plaza hay tres, quizá cuatro, pirámides. No son las de Kheops, Kefrén y Micerino, pero, de alguna manera, estas puntudas acristaladas también se hacen un lugar en un desierto. En las tres hay pegados carteles blancos, rectangulares, con una promesa más: unión de parejas.
Los colectivos circulan raudos por Bartolomé Mitre, gritan a bocinazo limpio: a correr, mi amor, a correr. Es increíble: el mundo entero parece cruzar mal la calle. La muerte gratis afila la guadaña en la esquina y a nadie le importa.
El cartel anuncia, explica: chips telefónicos con programas para todos los celulares. Leo: desbloqueo y el precio, debe ser barato, como todo en esta orilla del mundo. Mucho color furioso y plástico: pulseras, colgantes, hebillas para el pelo. En los puestos que se suceden sobre la vereda se puede comprar: medias, mates, ojotas, portacelulares, billeteras, anteojos de sol y para leer, ropa interior, arbolitos y luces de navidad, juguetes, herramientas, utensilios de madera, termos, gorras (muchas NY), juguetitos a cuerda, posters del Che, Los Piojos o La Renga.
Un hombre está parado sobre el cordón de la vereda con un poster colorido, mucho amarillo, que tiene bastante texto; la primera línea tranquiliza: Jehová te guiará siempre...
Un viejo está sentado sobre un tacho de pintura frente a una mesita enana que sostiene un fuentón plástico con los bordes rotos. Es de color celeste, la suciedad se nota, tiene agua hasta la mitad: en el líquido elemento una cantidad de animalitos de plástico nadan su vida a cuerda.
Muchachos africanos venden anillos, collares, pulseras, aros; el oro rabioso marca el paisaje de paño rojo. La música que viene de los negocios aturde, invita, tienta: mueve la cadera, mueve la cola. Mientras tanto, en las alturas, reinan las mujeres infartantes que no paran de exhibirse en delicada ropa interior, y en la tierra, las otras, hacen lo que pueden: masajes, promo pesos 15, sólo pensado para vos, te esperamos, relax completo.
A partir de Sarmiento los puestos desaparecen, parece que por ahí pasa un límite; todo bien, pero no tan cerca de Corrientes. Los negocios cambian, ofrecen marcas reales, ya no se ven en las vidrieras zapatillas con cuatro tiras tan igualitas a las que traen tres y que vos no podés comprar. Porque todos debemos comprar, con mucho o poco siempre habrá algo para vos. No consumir te deja fuera de esta sociedad e interesa que la cuestión quede clara.
El espíritu navideño acentúa la tendencia. El mundo es una vidriera. A cada momento hay algo nuevo para comprar o una oferta que no podés dejar pasar. El deseo de comprar está en la cara de la persona cansada, la de expresión sufrida que se detiene frente al puestito de venta de portacelulares y también en la del que acaba de bajarse del auto nuevo. La cuestión a resolver es hasta dónde se puede llegar a la hora de comprar, hasta dónde una compra puede significar la felicidad, o por qué se permite que el acceso al reino de la chuchería sea la movida número uno (bueno, la número dos, ya que primero hay que ganar dinero) a través de los días. Es entre estas acciones que se gastan muchas vidas en este mundo, en este tiempo.
La noticia se manejó en algunos medios informativos. Sucedió en nuestra madre patria actual: en un local de una gran cadena de supermercados de descuento, en el día después del de Acción de Gracias, en Nueva York, unos doscientos compradores practicantes aplastaron al empleado encargado de abrir las puertas del local a las cinco de la mañana. Se me ocurre que un atenuante válido contra el cargo de asesinato podría ser el dato innegable de que las ofertas eran buenísimas.
Escucho una publicidad en la radio. Aparece primero la típica risa del santanoel, pero a poco se transforma en llanto, la voz del locutor avisa: Sí, Papá Noel se quedó sin regalos porque los compraste vos con tarjeta de crédito Alpiste. El Abasto, a pocas cuadras Pueyrredón, se viste de ciudad de regalos: un gnomo vestido de rojo y rodeado de grandes paquetes enmoñados está sentado sobre la marquesina de la puerta principal. Salvo unas pocas excepciones, el Abasto está rodeado de calles e historias tristes.
La enfermedad de la boludez no tiene límites, y este es uno de los asuntos dentro de esta sociedad a los que habría que prestarle atención. Algunos pueden permanecer a salvo de la trampa comprista, porque tuvieron la suerte de la educación, porque a través de los años pudieron llegar a manejar ciertos códigos o criterios que ayudan a decir que “no” cuando hay que decir que “no”. Después, para la mayoría, la deuda de siempre, la deuda interna, que sigue pidiendo educación para todos: una vida para todos. La responsabilidad es doble para aquellos que sí pueden detectar el manejo, para aquellos que pueden ver cómo el barranco se nos viene encima.
A veces siento que vivo en una sociedad terminal, dentro de un animal que tiene metido a fondo un puñal entre las costillas. Camino mi Buenos Aires y en ella me parece encontrar una ciudad futura que no tuvo manera de escaparle al desierto.
La respuesta simplista de que la maldición pega en todo el mundo, no alcanza; estamos avisados de los favores de la globalización de las miserias, ¿entonces? Como para empezar: evitar las distintas velocidades de la boludez.
¿Se podrá?, me pregunté. Por ahí sí, me respondí, y quise, en el momento de la respuesta, llenar mi copa del mejor tinto positivo, pero justito ahí escuché otra publicidad radial. Me quedé sin aire, y creo que hasta sin futuro. Busqué información y sí, había escuchado bien: Delicioso pan dulce finamente elaborado especialmente para perros. Sin azúcar y con materias primas de alta calidad, que lo hacen irresistible e ideal para ofrecer en todo momento. ¡Por fin!, para las fiestas los perros tienen una confitura rica, sana y pensada para ellos. La página informativa aclaraba, por si el comprador todavía no lo tenía claro, el uso de semejante golosina: Para gratificar a los perros en las fiestas.
Todo bien con el “Pucheto”, pero hay maneras y maneras. Cerca de Plaza Once la susodicha confitura no se consigue; las historias son otras. Estamos condenados y todavía no se abrieron las puertas de diciembre.
Edgardo Lois
POEMA
SABOR DE BUENOS AIRES
Carlos Mastronardi
Anduve solo y perdido
en la neblina del barrio,
cuando en cada café, en cada esquina,
se me ganaba el corazón un tango.
Buscando sabor de Buenos Aires
pasé por unas calles que hoy cambiaron.
Y en los mismos cafés vi hombres solitarios
que de su juventud vinieron con sombrero,
y ahí nomás quedaron
leyendo un diario.
Sentí todo el sabor de Buenos Aires
llegando del pasado,
caminando por calles
de recuerdos palpitantes,
y en un umbral sentado, igual que antes
oyendo un viejo tango
vi un hombre silencioso:
callado, parecía misterioso,
cantando, era el patrón de Buenos Aires.
EDITORIAL
“Mails”
El nuevo modo vincular está en pleno auge, para desconsuelo de los filatelistas. Importa poco la caligrafía y del papel está ausente el aroma de origen. El cartero es tan veloz como la luz, no se moja con la lluvia ni requiere la firma para la “certificada”. La tía espiona que abría las cartas de la sobrina –vapor de pava mediante– ha sido bloqueada por un password. El buzón languidece abandonado por los guapos y la correspondencia. Ya no se escucha más el voceado ¡correo!, sólo un monocorde campaneo que anuncia el mensaje del Yahoo.
A veces resulta útil –a pesar de las reservas que produce el uso de otro idioma– tomar palabras del pragmático inglés para decir con simpleza de cuatro letras lo que en castellano requiere ¡diecisiete!: “correo electrónico”. La vorágine de fin de año acelera esta sexo-vida con orgasmo seguro para el 31 de diciembre. Y la tentación de recurrir a la brevedad e instantaneidad que saque la foto con el celular de lo que se nos ocurre en un determinado momento de estos acelerados días, es demasiada.
El trayecto cerebro-dedos-enviar no da lugar a demasiadas reflexiones. Y la catarata de cosas de las que no nos podemos ocupar por falta de tiempo, fluyen vía mail utilizando –obviamente– el menor tiempo posible. El procedimiento surge espontáneo, superficial –porque el reloj no nos deja profundizarlo–, desecha la invitación al diálogo para asumir forma de conclusión con ribetes de dogma. El se me ocurrió, lo tipeo y lo mando es un sendero sin retorno donde lo que se dijo, dicho está. La ventaja –quizá– reside en que permite acceder a un rincón del pensamiento que, puesto ante la reflexión políticamente correcta, no se conocería jamás. Lo negativo, en cambio, resulta de mayor importancia: es un indudable aporte a la controversia estéril y, paradójicamente, a la pérdida de tiempo, esa escasa magnitud por la que nos entregamos a la tentación del correo electrónico.
El que dice que todo tiempo pasado fue mejor, nunca fue mujer ni trabajador (María Elena Walsh). Las maravillas que aportan los nuevos medios de comunicación no deberían ser desvalorizadas por nuestra inexperiencia en su uso. ¿Qué culpa tiene la televisión de que le produzcan programas basura? ¿Por qué cargarle las tintas al correo electrónico de que lo usemos irreflexivamente como catarsis instantánea de nuestras ocurrencias? ¿No contribuiría al diálogo y al conocimiento mutuo el previo pasaje –por ejemplo– del texto por un Word?
¿Cuántas de las espontaneidades vía mail resistirían la presencia, la mirada de ese interlocutor difuso oculto en la arroba de su dirección electrónica? ¿Cuantas audacias, calificativos, críticas punzantes, epítetos, análisis impiadosos atravesarían la barrera del frente a frente, ese que permite confrontar ideas más allá del mero vehículo de las palabras?
En momento propicio –acordado con las costumbres que no se sabe por qué alguien calificó como buenas–, para los saludos de la tiranía del almanaque, seguramente el mail va a pagar el pato de la sobrecarga de lugares comunes, aunque esta vez el contenido de afecto y buenos deseos haga un ponderable aporte a la redención de la tecnología.
¡Ah!... Sin mail, con sinceridad: un buen año para todos.
Mario Bellocchio
Interlocutores: “El Gato escaldado” (uno de los puntos estratégicos), Nicolás Demarco (Boedo +10), Vía Postal, Equipo del Ministerio.
8. Difusión de las actividades y programación del Ministerio de Cultura y del Ente de Turismo a través de los medios barriales.
Estado de situación: En el marco de la necesidad de establecer una red de comunicación entre el Ministerio y el Ente de Turismo y los medios barriales, se charló de la posibilidad de distribuir “Desde Boedo” en los centros de informes del Ente. Debe tenerse en cuenta que el periódico sale el segundo sábado de cada mes y cierra el miércoles anterior.
Interlocutores: Mario Bellocchio (“Desde Boedo”), Monin Aquin (Ente de Turismo) Fecha: No se habló aún de fechas de implementación, pero estamos en condiciones de comenzar de inmediato.
10. Próxima fecha de reunión de la mesa de trabajo y temas a tratar.
Se acordó como posible fecha de la próxima reunión la primera o segunda semana de diciembre.
CONVOCATORIA CULTURAL EN “PAN Y ARTE”
Un nutrido grupo de representantes de la vida cultural de la ciudad se dio cita el 30 de noviembre pasado en “Pan y Arte”. El pintor Daniel Acosta condujo la propuesta a la que concurrieron, entre otros invitados Julio Mizart, Raúl Ponce, Soledad Obeid, Carlos Carmona (que expone sus destacadas obras en el lugar), Pedro Roth, Alberto Morales y la crítica Rosa Faccaro. Este periódico concurrió como invitado a la mesa redonda programada a la que se sumó un importe grupo de la Red de Cultura barrial.
Acosta se encargó de señalar la temática de “pensar la actividad cultural del Boedo contemporáneo” haciéndonos eco de interesantes propuestas barriales que tuvimos la oportunidad de debatir. Se prometió continuidad a la interesante reunión que como primera cita no escapó a las trivialidades de un discurso leído sobre lugares comunes del Boedo histórico o a la desmesura de algún invitado de largo monólogo sobre una problemática que requería mayor síntesis. Salvadas esas excepciones, se aguarda la continuidad.
Espíritu navideño
Estamos condenados y todavía no se abrieron las puertas de diciembre. Las gotas de transpiración anuncian la fundación de un nuevo reinado del terror: el verano. Escribo al borde del ataque de caspa, en uno de esos días en que casi llego a convencerme de que no hay un futuro posible, de que jamás volverán los días frescos. La nieve no se desprende del cielo, los trineos autóctonos que recorren las calles de Buenos Aires no van repletos de regalos, nadie anda vestido de rojo y los ciervos se escriben con “s” a la hora del cemento caliente. Sin embargo, es un hecho, la anunciación va dando su presente: ya se vislumbra, se nota, la llegada del espíritu navideño. Es una especie de sensación térmica de la regalería: cartón pintado y lucecitas de colores, ofertas en free y en sale, con un poco de off para alejar a las alimañas que no pueden comprar. La felicidad dice presente; es el espíritu de santanoel el que nos llena la cocina de humo y nos muestra que la felicidad navideña no es sueño: tiene un principio (más o menos a mediados de diciembre) y sí, como todo en esta vida, también tiene un final (la despedida de Reyes), que es el momento exacto en que la moneda es atraída por la felicidad que sigue: las vacaciones. La felicidad navideña es para todos aquellos que tienen moneda en el bolsillo o en la cartera, es de esta manera que hace blanco la flecha indicadora de estos tiempos; pero, a tener en cuenta, la moneda, así como compra la felicidad de la chuchería, también puede adquirir algunas de las distintas velocidades de la boludez.
Todos compramos y todos buscamos hacernos en la felicidad, pero hay maneras y maneras. Como escuché en varias mesas navideñas de mi pasado: Es Navidad, así que nadie habla de política, cosas tristes o problemas. El que quiere una burbuja que sople con ganas.
La compra sale de Palermo, donde las bolsitas en las calles marcan el status de moneda del comprador, es muy distinta a la que hace el que tiene que cuidar el mango porque de lo contrario no come.
Un mundo que angosta las veredas, que nace a orillas de la avenida Pueyrredón, se abre entre Plaza Once y la calle Sarmiento. En la plaza hay un grupo de personas, unas cincuenta, asistiendo al final de un espectáculo. Imagino que de canto y baile; imagino un poco más: muchachos devenidos en raperos de ocasión en busca del billete. Las baldosas y el cemento caliente que dan forma a la remozada plaza son la sala única donde las personas asisten a un espectáculo gratis antes de volver a casa. Son espectadores de lo que pueden, más allá del peligro de la gorra que, saben, aparecerá al final. Uno de los raperos habla por su micrófono ajustado a su cabeza: Un pesito, dos, cinco, la última vez que comí carne fue cuando me mordí la lengua. Mientras muchas personas empiezan a darles la espalda a los artistas, un hombre despierta de su siesta. Le cuesta incorporarse, sus movimientos parecen los de un astronauta intentando cambiar una cubierta a la estación espacial alcanzada por un miguelito. Se agarra de los bordes de una de las pirámides. En la plaza hay tres, quizá cuatro, pirámides. No son las de Kheops, Kefrén y Micerino, pero, de alguna manera, estas puntudas acristaladas también se hacen un lugar en un desierto. En las tres hay pegados carteles blancos, rectangulares, con una promesa más: unión de parejas.
Los colectivos circulan raudos por Bartolomé Mitre, gritan a bocinazo limpio: a correr, mi amor, a correr. Es increíble: el mundo entero parece cruzar mal la calle. La muerte gratis afila la guadaña en la esquina y a nadie le importa.
El cartel anuncia, explica: chips telefónicos con programas para todos los celulares. Leo: desbloqueo y el precio, debe ser barato, como todo en esta orilla del mundo. Mucho color furioso y plástico: pulseras, colgantes, hebillas para el pelo. En los puestos que se suceden sobre la vereda se puede comprar: medias, mates, ojotas, portacelulares, billeteras, anteojos de sol y para leer, ropa interior, arbolitos y luces de navidad, juguetes, herramientas, utensilios de madera, termos, gorras (muchas NY), juguetitos a cuerda, posters del Che, Los Piojos o La Renga.
Un hombre está parado sobre el cordón de la vereda con un poster colorido, mucho amarillo, que tiene bastante texto; la primera línea tranquiliza: Jehová te guiará siempre...
Un viejo está sentado sobre un tacho de pintura frente a una mesita enana que sostiene un fuentón plástico con los bordes rotos. Es de color celeste, la suciedad se nota, tiene agua hasta la mitad: en el líquido elemento una cantidad de animalitos de plástico nadan su vida a cuerda.
Muchachos africanos venden anillos, collares, pulseras, aros; el oro rabioso marca el paisaje de paño rojo. La música que viene de los negocios aturde, invita, tienta: mueve la cadera, mueve la cola. Mientras tanto, en las alturas, reinan las mujeres infartantes que no paran de exhibirse en delicada ropa interior, y en la tierra, las otras, hacen lo que pueden: masajes, promo pesos 15, sólo pensado para vos, te esperamos, relax completo.
A partir de Sarmiento los puestos desaparecen, parece que por ahí pasa un límite; todo bien, pero no tan cerca de Corrientes. Los negocios cambian, ofrecen marcas reales, ya no se ven en las vidrieras zapatillas con cuatro tiras tan igualitas a las que traen tres y que vos no podés comprar. Porque todos debemos comprar, con mucho o poco siempre habrá algo para vos. No consumir te deja fuera de esta sociedad e interesa que la cuestión quede clara.
El espíritu navideño acentúa la tendencia. El mundo es una vidriera. A cada momento hay algo nuevo para comprar o una oferta que no podés dejar pasar. El deseo de comprar está en la cara de la persona cansada, la de expresión sufrida que se detiene frente al puestito de venta de portacelulares y también en la del que acaba de bajarse del auto nuevo. La cuestión a resolver es hasta dónde se puede llegar a la hora de comprar, hasta dónde una compra puede significar la felicidad, o por qué se permite que el acceso al reino de la chuchería sea la movida número uno (bueno, la número dos, ya que primero hay que ganar dinero) a través de los días. Es entre estas acciones que se gastan muchas vidas en este mundo, en este tiempo.
La noticia se manejó en algunos medios informativos. Sucedió en nuestra madre patria actual: en un local de una gran cadena de supermercados de descuento, en el día después del de Acción de Gracias, en Nueva York, unos doscientos compradores practicantes aplastaron al empleado encargado de abrir las puertas del local a las cinco de la mañana. Se me ocurre que un atenuante válido contra el cargo de asesinato podría ser el dato innegable de que las ofertas eran buenísimas.
Escucho una publicidad en la radio. Aparece primero la típica risa del santanoel, pero a poco se transforma en llanto, la voz del locutor avisa: Sí, Papá Noel se quedó sin regalos porque los compraste vos con tarjeta de crédito Alpiste. El Abasto, a pocas cuadras Pueyrredón, se viste de ciudad de regalos: un gnomo vestido de rojo y rodeado de grandes paquetes enmoñados está sentado sobre la marquesina de la puerta principal. Salvo unas pocas excepciones, el Abasto está rodeado de calles e historias tristes.
La enfermedad de la boludez no tiene límites, y este es uno de los asuntos dentro de esta sociedad a los que habría que prestarle atención. Algunos pueden permanecer a salvo de la trampa comprista, porque tuvieron la suerte de la educación, porque a través de los años pudieron llegar a manejar ciertos códigos o criterios que ayudan a decir que “no” cuando hay que decir que “no”. Después, para la mayoría, la deuda de siempre, la deuda interna, que sigue pidiendo educación para todos: una vida para todos. La responsabilidad es doble para aquellos que sí pueden detectar el manejo, para aquellos que pueden ver cómo el barranco se nos viene encima.
A veces siento que vivo en una sociedad terminal, dentro de un animal que tiene metido a fondo un puñal entre las costillas. Camino mi Buenos Aires y en ella me parece encontrar una ciudad futura que no tuvo manera de escaparle al desierto.
La respuesta simplista de que la maldición pega en todo el mundo, no alcanza; estamos avisados de los favores de la globalización de las miserias, ¿entonces? Como para empezar: evitar las distintas velocidades de la boludez.
¿Se podrá?, me pregunté. Por ahí sí, me respondí, y quise, en el momento de la respuesta, llenar mi copa del mejor tinto positivo, pero justito ahí escuché otra publicidad radial. Me quedé sin aire, y creo que hasta sin futuro. Busqué información y sí, había escuchado bien: Delicioso pan dulce finamente elaborado especialmente para perros. Sin azúcar y con materias primas de alta calidad, que lo hacen irresistible e ideal para ofrecer en todo momento. ¡Por fin!, para las fiestas los perros tienen una confitura rica, sana y pensada para ellos. La página informativa aclaraba, por si el comprador todavía no lo tenía claro, el uso de semejante golosina: Para gratificar a los perros en las fiestas.
Todo bien con el “Pucheto”, pero hay maneras y maneras. Cerca de Plaza Once la susodicha confitura no se consigue; las historias son otras. Estamos condenados y todavía no se abrieron las puertas de diciembre.
Edgardo Lois
POEMA
SABOR DE BUENOS AIRES
Carlos Mastronardi
Anduve solo y perdido
en la neblina del barrio,
cuando en cada café, en cada esquina,
se me ganaba el corazón un tango.
Buscando sabor de Buenos Aires
pasé por unas calles que hoy cambiaron.
Y en los mismos cafés vi hombres solitarios
que de su juventud vinieron con sombrero,
y ahí nomás quedaron
leyendo un diario.
Sentí todo el sabor de Buenos Aires
llegando del pasado,
caminando por calles
de recuerdos palpitantes,
y en un umbral sentado, igual que antes
oyendo un viejo tango
vi un hombre silencioso:
callado, parecía misterioso,
cantando, era el patrón de Buenos Aires.
EDITORIAL
“Mails”
El nuevo modo vincular está en pleno auge, para desconsuelo de los filatelistas. Importa poco la caligrafía y del papel está ausente el aroma de origen. El cartero es tan veloz como la luz, no se moja con la lluvia ni requiere la firma para la “certificada”. La tía espiona que abría las cartas de la sobrina –vapor de pava mediante– ha sido bloqueada por un password. El buzón languidece abandonado por los guapos y la correspondencia. Ya no se escucha más el voceado ¡correo!, sólo un monocorde campaneo que anuncia el mensaje del Yahoo.
A veces resulta útil –a pesar de las reservas que produce el uso de otro idioma– tomar palabras del pragmático inglés para decir con simpleza de cuatro letras lo que en castellano requiere ¡diecisiete!: “correo electrónico”. La vorágine de fin de año acelera esta sexo-vida con orgasmo seguro para el 31 de diciembre. Y la tentación de recurrir a la brevedad e instantaneidad que saque la foto con el celular de lo que se nos ocurre en un determinado momento de estos acelerados días, es demasiada.
El trayecto cerebro-dedos-enviar no da lugar a demasiadas reflexiones. Y la catarata de cosas de las que no nos podemos ocupar por falta de tiempo, fluyen vía mail utilizando –obviamente– el menor tiempo posible. El procedimiento surge espontáneo, superficial –porque el reloj no nos deja profundizarlo–, desecha la invitación al diálogo para asumir forma de conclusión con ribetes de dogma. El se me ocurrió, lo tipeo y lo mando es un sendero sin retorno donde lo que se dijo, dicho está. La ventaja –quizá– reside en que permite acceder a un rincón del pensamiento que, puesto ante la reflexión políticamente correcta, no se conocería jamás. Lo negativo, en cambio, resulta de mayor importancia: es un indudable aporte a la controversia estéril y, paradójicamente, a la pérdida de tiempo, esa escasa magnitud por la que nos entregamos a la tentación del correo electrónico.
El que dice que todo tiempo pasado fue mejor, nunca fue mujer ni trabajador (María Elena Walsh). Las maravillas que aportan los nuevos medios de comunicación no deberían ser desvalorizadas por nuestra inexperiencia en su uso. ¿Qué culpa tiene la televisión de que le produzcan programas basura? ¿Por qué cargarle las tintas al correo electrónico de que lo usemos irreflexivamente como catarsis instantánea de nuestras ocurrencias? ¿No contribuiría al diálogo y al conocimiento mutuo el previo pasaje –por ejemplo– del texto por un Word?
¿Cuántas de las espontaneidades vía mail resistirían la presencia, la mirada de ese interlocutor difuso oculto en la arroba de su dirección electrónica? ¿Cuantas audacias, calificativos, críticas punzantes, epítetos, análisis impiadosos atravesarían la barrera del frente a frente, ese que permite confrontar ideas más allá del mero vehículo de las palabras?
En momento propicio –acordado con las costumbres que no se sabe por qué alguien calificó como buenas–, para los saludos de la tiranía del almanaque, seguramente el mail va a pagar el pato de la sobrecarga de lugares comunes, aunque esta vez el contenido de afecto y buenos deseos haga un ponderable aporte a la redención de la tecnología.
¡Ah!... Sin mail, con sinceridad: un buen año para todos.
Mario Bellocchio
.
.
.
.
VER, LEER Y ESCUCHAR
Crítica teatral, literaria y discográfica de producciones
Crítica teatral, literaria y discográfica de producciones
que no acceden a la prensa masiva
MAGOS Y ANIMALES
Daniel Gayoso
Ediciones “El mono armado”, Buenos Aires, 2008
Poesía intensa, apasionada, tan romántica como lo requiere toda poesía genuina; tan ágil y tenue como debe serlo cuando de veras es viento de vida. “En el alba otoñal corres por un bosque de altos árboles, grises como la bruma que amparan”, se lee, y fácilmente se advierte que ésa es la divisa del cauto navío que lleva a quien dice de sí: “Detrás de la copiosa lluvia, vuelvo a ver su rostro lastimado. Aún los ojos no descansan en los míos, como antes, y en las aguas se amparan de mi lástima”. Con lo que ya tenemos por dos veces la forma verbal “amparan”, seguramente una de las claves que manifiestan el espíritu de Gayoso: muy obvio es que busca con su poesía construir amparos para la desolación humana, definir prodigios que ayuden a la compresión del destino, expresar que “las hierbas agridulces ya lo saben. El será el último”.
Magos y animales no sólo es una magnífica obra; da, además, amplia tela para una lucubración inteligente acerca de la poesía de nuestro tiempo, al cabo de vanguardias y de destellos, según da fiel testimonio el transparente “esbozo de un Arte poética”, fechado en 1990: “Amargo despertar –se señala–, la poesía es una religión incompleta”. A lo que hay que sumar el hecho sugerente de la generosa redacción en prosa, tal vez encarada como circunstancia final del engolamiento, acaso réquiem de aquella vieja ruptura con el mundo de las sugerencias, hará pronto un siglo. ( F.S.Z. )
BASADO EN UN HECHO REAL
Ricardo Maldonado
Ediciones “Del cascote”, Buenos Aires, 2008
No se trata de una aclaración sino que es el título del libro. Maldonado, en efecto, despliega reflexiones relativas a los talleres de arte con pacientes psiquiátricos que desde 1993 realiza en la Unidad Penal Nº 20, que está añadida al Hospital Borda, o derivadas de esa experiencia. Texto cuidadoso, atenido a la ortodoxia de los enfoques dominantes que se hace del legado freudiano, su interés para nosotros no radica en esa acotación profesional, con entera certidumbre útil para quienes comparten esa inquietud y disciplina; nos atrae, en cambio, la poderosa trascendencia en su embozada constatación de los dramas tormentosos que esa praxis convoca. La cultura vasta, la erudición de buena ley, la “asociación libre” del razonamiento prolijo con las dimensiones en que tantos desdichados viven y sufren, crean referencias que ya no son del especialista, si bien la obra se dirige casi exclusivamente a éste, sino que golpea, incluso con profunda emoción, en la conciencia de cuantos se arriesgan por los vericuetos múltiples del arte, de la expresión y de la solidaridad.
De pronto, la teoría y la racionalización no son frías ecuaciones del conocimiento, sino materia “basada en un hecho real”, en multitud de hechos que no por estar al margen son menos ajenos a la torturante realidad del mundo. (F.S.Z.)
CONCRETO
Silsh (Silvia Spinazzola)
Editorial “Letra mundi”, Buenos Aires, 2008
Silsh tiene el don de la inventiva, es dueña de un infrecuente equilibrio entre la profundidad elegida y la gracia natural. Lo concreto es que en su valle cosecha entrañable poesía y lo bueno es que la da a manos llenas, con la alegría sin retaceos que surge de la hermosura cuando la vela el misterio. En esas coordenadas se circunscribe y determina su mundo: el trabajo paciente, la elaboración pausada, vienen de la mano con una vitalidad que justifica a la vida.
Es éste gran libro, uno de los más ricos y variados que nos ha acercado la poesía argentina de los últimos años y es un gozo real adentrarse en sus rías y navegar a lo largo de sus marismas. Sagaz, la elegía se viste de ironía: “No me preguntes más / cómo me hice / amiga de la muerte. // Ella solita / se presentó una noche / arrimando su silla. / Compartimos un mate…” Ajena a tensiones, la sensualidad se transfigura. “¿Dónde se detendrá la marcha sorda / que me lleva al naufragio? // Hay un olor tan conocido / en esta noche limpia y sin estrellas”, y se atempera mediante la reflexión desolada: “: …frente al temor / de no poder jugarse / abandonaron”, y en alas de la inquietud por el sentido de la expresión: “Ya no puede escribir, / los pies se han ido / detrás de aquellas huellas…”
¿Una voz o varias voces?, inútil es inquirirlo: los poetas son así. Entretanto, el tiempo no agrede: “…huyó / sin que lo viera”. (F.S.Z.)
Colección
JULIETA EN LA MIRA
Hilda Blasco
Editorial “Serendipidad”, Buenos Aires, 2007/8
La conocida escritora Hilda Guerra firma esta colección “Julieta en la mira” con su verdadero nombre, el de Hilda Blasco. La autora ha desarrollado –además del periodismo y la docencia– una importante carrera literaria que incluye poemas, novelas, cuentos y ensayos sobre el tango, su gran pasión. Además, exhibe un gran profesionalismo respecto a la literatura infantil y juvenil, del que dan cuenta títulos como Pablo y el hombrecito fosforescente (Faja de Honor de la SADE), Marita y la computadora de sol, Christian y la moto embrujada y Jorge Luis y la tarjeta magnética (Cuadro de Honor de Literatura Infantil (98) Municipalidad de Tucumán).
Los cuatro libros de la colección exhiben una excelente presentación, en la que hay que destacar las ilustraciones de Candela Francomano. Sus dibujos son originales, de acertadas composiciones y colores vibrantes y ligados a una gráfica moderna de trazos simples que tanto les gusta a los chicos.
En La sonrisa de Julieta, ésta y su amiga Catalina discuten sobre el color de sus sonrisas y terminan volcando esa disputa sobre Franco, un vecino con anteojos sumamente tímido, del que se burlan. En estos diálogos aparecen frases y giros chispeantes.
Ese estilo ágil, fluido y conocedor de la terminología de los chicos reaparece en Julieta y Gardelito en el pelotero. Aquí Hilda Blasco muestra su pasión por la música de Buenos Aires en el personaje Gardelito, “un cantorcito (…) que iba a tener un gran futuro”, y que, mientras la protagonista y sus amigos juegan en el pelotero, canta y los asusta anunciando la presencia de un Ogro venenoso y nefasto. Un ingenioso acróstico compuesto con los nombres de Julieta y Gardelito remata la contratapa.
Julieta y los perritos incursiona en lo fantástico porque sus perritos de peluche le hablan y se movilizan para consolarla porque está en penitencia en su habitación. La autora presenta deliciosas poesías y canciones e ingeniosos juegos de palabras.
El aura mágica de Buenos Aires se agita otra vez en Julieta en el subte. A ella “le encantan (…) los músicos (…) sobre todo los que tocan el bandoneón con temas de la ciudad como ‘Chiquilín de Bachín’ o ‘Caserón de tejas’”. Es un cuento muy gracioso que ocurre en carnaval y tiene lugar en un subte detenido y sin luces, en el que actúa una comparsa de chicos disfrazados y con caretas.
En suma, una colección excelente para que los padres acompañen a sus hijos en la lectura. (G.C.)
EL POEMA DE JUAN VEDERA
SIGO siendo aquel reo de la esquina
de Agrelo y Maza, aunque después pianté;
voy pateando la vida en otro rioba
pero un cacho de cuore quedó allí.
Van cuarenta pirulos de sol Coghlan,
veinte y monedas pusieron luz allá.
A veces soy boedense, otras coghlense:
de ambos se nutre mi porteñidá.
Lo bato simple por si quedan dudas,
no me paso de piola ni soy gil,
los dos me copan por derecho propio;
uno me vino, al otro lo elegí.
En Boedo fui al amor y al primer verso.
En Coghlan me hice padre y me crecí.
Juan Vedera
CULTURA GRATUITA
Guía de actividades culturales barriales que no requieren erogación alguna
BAIRES POPULAR
BAIRES POPULAR
La nueva agrupación que reúne a Papeles de Boedo, Círculo de amigos del café “Margot”, Espacio de Teatro Boedo XXI y los periódicos Desde Boedo y ABC intenta revivir con nuevas propuestas la mística del Grupo Boedo, sus novelistas y poetas; la de los pintores, escultores y grabadores que constituyeron los “Artistas del Pueblo”; la del teatro, la Peña Pacha Camac y la Universidad Popular, movimientos que dieron forma a la primera experiencia colectiva de arte social en nuestro país. Entérese y participe en nuestras actividades: www.bairespop.blogspot.com.
Correspondencia a: bairesp@gmail.com
CONVOCATORIA
Baires Popular convoca a artistas plásticos –pintores, grabadores, dibujantes, escultores– con talleres en Boedo y barrios adyacentes, para inscripción en dos programas a concretarse en el curso de 2009.
1.- Muestras individuales y colectivas- en Cafés Notables.
2.- Visitas a talleres barriales por parte de vecinos de la ciudad, visitantes y turistas.
Inscripción:
1.- Mesa de Baires. Sábados de 11 a 14 en la vereda del Café Margot, Boedo esquina San Ignacio.
2.- Biblioteca Maestro Caiafa: Martes de 16.30 a 18.30, trastienda del Café Margot.
3.- Dirección electrónica: ccbairesp1@gmail.com
Muestra Margot: presentaciones permanentes de muestras de artistas plásticos y fotógrafos, que permanecen en exhibición en los horarios de atención del bar.
Todos los sábados de 11 a 14: Mesa de publicaciones: periódico Desde Boedo, Ediciones BP, Papeles de Boedo y otras publicaciones y ediciones barriales. En la vereda del Café Margot. Venta de material fotográfico (Boedo antiguo) de la colección “Desde Boedo”, restaurado por Mario Bellocchio.
El primer sábado de cada mes a las 17: Buenos Aires esquina Boedo. Ciclo de presentaciones con ilustración musical, conduce Rosa María Silva. En “Esquina O. Pugliese” (Boedo y C. Calvo).
..........................................
MUSEO MONTE DE PIEDAD
Correspondencia a: bairesp@gmail.com
CONVOCATORIA
Baires Popular convoca a artistas plásticos –pintores, grabadores, dibujantes, escultores– con talleres en Boedo y barrios adyacentes, para inscripción en dos programas a concretarse en el curso de 2009.
1.- Muestras individuales y colectivas- en Cafés Notables.
2.- Visitas a talleres barriales por parte de vecinos de la ciudad, visitantes y turistas.
Inscripción:
1.- Mesa de Baires. Sábados de 11 a 14 en la vereda del Café Margot, Boedo esquina San Ignacio.
2.- Biblioteca Maestro Caiafa: Martes de 16.30 a 18.30, trastienda del Café Margot.
3.- Dirección electrónica: ccbairesp1@gmail.com
Muestra Margot: presentaciones permanentes de muestras de artistas plásticos y fotógrafos, que permanecen en exhibición en los horarios de atención del bar.
Todos los sábados de 11 a 14: Mesa de publicaciones: periódico Desde Boedo, Ediciones BP, Papeles de Boedo y otras publicaciones y ediciones barriales. En la vereda del Café Margot. Venta de material fotográfico (Boedo antiguo) de la colección “Desde Boedo”, restaurado por Mario Bellocchio.
El primer sábado de cada mes a las 17: Buenos Aires esquina Boedo. Ciclo de presentaciones con ilustración musical, conduce Rosa María Silva. En “Esquina O. Pugliese” (Boedo y C. Calvo).
..........................................
MUSEO MONTE DE PIEDAD
(Boedo 870, 2º piso por escalera) Tel.: 4 931-8204/ 4 931-1605; Fax: 4 932-4680, E-mail: museo@bancociudad.com.ar
HORARIOS DE VISITA AL MUSEO: Lunes, miércoles y viernes de 10 a 17. Martes y jueves 10 a 20. VISITAS GRUPALES: concertarlas telefónicamente.
Seminario: HISTORIA Y APRECIACIÓN DEL TANGO -Desde sus orígenes hasta la actualidad- A cargo del Profesor OSCAR PITTANA. Del 30 de octubre al 18 de diciembre 2008, todos los jueves de 18.00 hs. a 20.00 hs, en el auditorio del Museo Monte de Piedad -Av. Boedo 870, 2º Piso (por escalera)- Inscripción e informes (datos de cabecera)
..................................................
ESPACIO CULTURAL JULIAN CENTEYA
Programación diciembre / 2008
Convocatorias: se encuentra abierta la inscripción del ciclo 2009 para el curso taller de formación integral en técnicas de organización y gestión de espectáculos. Una aproximacion sucesiva dentro del campo del Diseño, Organización y Realización de las distintas disciplinas tales como: Diseño de Exposiciones, Producción Radial, Teatral, entre otras. Vacantes limitadas
Taller de Tango: se encuentra abierta la inscripción para el Taller de Tango que se dictará los días miércoles en el horario de 19:30 a 21hs. Las Clases estarán a cargo de los docentes: Laura Zaracho y Emiliano Gonzalez. Niveles Principiantes e Intermedios. Días y Horarios de las clases: Miércoles 3 y 10 de Diciembre. De 19.30 a 21hs. Clases y milonga abierta: Domingos 7 y 21 de Diciembre a partir de las 19.30hs Lunes a Viernes de 10 a 21hs. Taller gratuito. Vacantes limitadas
Sábado 13/12 A partir de las 20.30hs Doblete de Tango con las agrupaciones tangueras "Viento en contra" y "Tortazos".
Domingo 14/12 20hs. Música Zamacucos. Espectáculo de Música Latinoamericana
Jueves 18/12 A partir de las 13hs. El programa Perfectos Pekadores que se emite por FM LA BOCA 90.1 Mhz desde el año 1998
Viernes 19 y Sábado 20/12, 21hs. Teatro "Chau Misterix" (De M. Kartun)
Domingo 21/12 A partir de las 19.30hs. Tangodromo Clase de tango y milonga abierta
TODAS LAS ACTIVIDADES CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Espacio Cultural Julián Centeya -San Juan 3255 -4 931-9667 ejuliancenteya@buenosaires.gov.ar
................................................
................................................
TEATRO POR LA IDENTIDAD en EL GATO ESCALDADO
A fines de octubre nos ofrecieron
EL NOMBRE de Griselda Gambaro y LO PERDIDO de Sergio Lobo
................................................
................................................
PROGRAMACION DE BARES NOTABLES
Informes: programacionbaresnotables@buenosaires .gov.ar
LOS 36 BILLARES Av de Mayo 1265 -
LOS QUITAPESARES - Música Venezolana - Viernes 12 de Diciembre 19:00 hs - SANTADIABLA - Latina-Folk - Flamenco Sábados 13 y 20 de Diciembre -19:00 hs
FIESTA DE CIERRE CICLO 2008 -
FIESTA DE CIERRE CICLO 2008 -
ESQUINA HOMERO MANZI Av. San Juan y Av. Boedo - Viernes 19 de Diciembre - 18 hs. Actúan EZEQUIEL CAMACHO TRIO - CUARTETO DE SAXOS DE HUGO PIERRE - Se presentará la reedición del libro -Cafés Notables de Buenos Aires- que muestra un rasgo esencialmente porteño de los cafés, bares, billares y confiterías notables de la Ciudad. ENTREGA DE DIPLOMAS A LOS GANADORES DEL CONCURSO BARES NOTABLES 2009
ENTRADA LIBRE. NO SE COBRA DERECHO A SHOW -
ENTRADA SUJETA A LA CAPACIDAD DEL LOCAL
..................................................
La Oruga
Colectivo Autónomo de Educación y Recreación Popular
+ Apoyo Escolar + Expresión Plástica con los más chiquitos
+ Periódico Barrial + Comisión de Vivienda + Biblioteca Popular
Los esperamos todos los sábados a partir de las 16 horas hasta las 20 en la Plaza de México y Jujuy - Capital Federal laorugadifusion@yahoo.com.ar http://www.laorugaweb.com.ar/
...................................................
U. Amb. y de Gestión PARQUE AVELLANEDA
Complejo Cultural Chacra de los Remedios
SABADO 13 A partir de las 14 hs. Artesanos muestran y demuestran. Lugar: Frente al Mástil. 15.30 hs. Encuentro de Danzas Circulares. Danza al ritmo de las músicas del mundo. Lugar: Playón Tambo. 16 hs. Tarde de Chicos. Teatro, Circo, Títeres y otros. (Espectáculo a confirmar). “Ciclo Cine del Mundo. La historia vista por el cine. En el Microcine de La Casona. 16 hs. “Troya”.Dir: Wolfgang Petersen. Protagonistas: Brad Pitt, Eric Bana, Orlando Bloom. País: Estados Unidos Año: 2004. Duración: 160´.Calificación: Apta para todo público. 16 hs. Tarde de Rock. Lugar: En el Escenario del Antiguo Tambo. 17 hs. “La Reconfusa”. (Rock y funk alternando con algunas canciones y baladas). 18 hs. “Alucinado”. (Rock). 19 hs. Noche de Teatro: “Orquesta de Señoritas”, de Jean Anohuil. Lugar: “Centro Artes Escénicas Antiguo Tambo”. “Ciclo Otra Mirada” >El cine ES… al aire libre. El cine es impactante… 20.30 hs. “The Wall ». Dir: Alan Parker. Protagonistas: Bob Geldof, Bob Hoskins, Joanne Whalley. País: Estados Unidos. Año: 1982. Duración: 95´. Calificación: Apta para todo público.
DOMINGO 14 A partir de las 14 hs. Artesanos muestran y demuestran. Lugar: Frente al Mástil. Desde las 15 hs. Encuentro de Murgas. Lugar: Playón del Antiguo Tambo. 16 hs. Tarde de Chicos. Espectáculo de Circo para toda la familia. Lugar: Espacio lindero a la Casona frente al busto de Hilario Lagos. “Al mal paso…proyecto teatral” por la Agrupación Circense. 19 hs. Teatro Callejero: “1789, Algo sobre la revolución Francesa” por el Grupo “Elenco Estable”. 20 hs. Noche de Teatro: “Alma gemela de mi alma”. Autor: Marcelo Daniel Bochor. Lugar: “Centro de Artes Escénicas Antiguo Tambo”.
JUEVES 18 “Ciclo otra mirada.”>> El cine ES… al aire libre> El cine es… íntimo. 20. 30 hs. “Primavera, Verano, Otoño, Invierno… y otra vez Primavera”. Dir: duk Kim-Ki. Protagonistas: su Oh-Yeong, duk Kim-Ki, min Kim-Young. País: Alemania, Corea del Sur Año: 2003. Duración: 103´. Calificación: Apta mayores de 13 años.
VIERNES 19 “Ciclo Otra Mirada” >> El cine ES… al aire libre. El cine es inesperado…20.30 hs. “Una Historia Violenta » Dir: David Cronenberg. Protagonistas: Viggo Mortensen, Maria Bello, Ed Harris. País: Estados Unidos. Año: 1995. Duración: 95'. Calificación: Apta mayores de 13 años. 21 hs. Peña en celebración del 10º aniversario de Atipac Ynalen. Lugar “Centro de Artes Escénicas Antiguo Tambo”
SABADO 20 A partir de las 14 hs. Artesanos muestran y demuestran. Lugar: Frente al Mástil. 16 hs. Tarde de Chicos. Teatro, Circo, Títeres y otros. (Espectáculo a confirmar). Ciclo Cine del Mundo >La historia vista por el cine. En el Microcine de La Casona. 16 hs. “El Cid”. Dir: Anthony Mann. Protagonistas: Charlton Heston, Sophia Loren. País: Estados Unidos. Año: 1961 Duración: 180'. Calificación: Apta para todo público. 16 hs. Tarde de Ska. Lugar: Lugar: En el Escenario del Antiguo Tambo. 17 hs. “Napkin Visage”. 18 hs. “Piquete de Ojos”. 20 hs. Noche de Teatro: “1984”, basada en la novela homónima de George Orwell. Lugar: Centro de Artes Escénicas Antiguo Tambo”.“Ciclo Otra Mirada” >El cine ES… al aire libre. El cine es impactante…20.30 hs. “Zeitgeist ». (Documental) Dir: Peter Joseph. País: Estados Unidos. Año: 2007. Duración: 118'. Calificación: Apta para todo público. 21.15 hs. Noche de Teatro: 2da. Función: “1984”, basada en la novela homónima de George Orwell. Lugar: Centro de Artes Escénicas Antiguo Tambo”.
DOMINGO 21 14 hs. Artesanos muestran y demuestran. Lugar: Frente al Mástil. 16 hs. Tarde de Chicos. Espectáculo de Circo para toda la familia. Lugar: Estación Clemente Onelli. “Al mal paso…proyecto teatral” por la Agrupación Circense. 17 hs. Teatro Callejero: “1789, Algo sobre la revolución Francesa” por el Grupo “Elenco Estable”. 18 hs. Teatro Callejero: “Juana lágrimas de tierra”, por el Grupo Teatro de la Intemperie. Lugar: Punto de Encuentro: Frente a La Casona de los Olivera. 19 hs. Tarde de Música. Lugar: Escenario del Antiguo Tambo.“Banda Criolla”. Presentando su álbum “Chamuyo”. 20 hs. Noche de Teatro: “Orquesta de Señoritas”, de Jean Anohuil. Lugar: “Centro Artes Escénicas Antiguo Tambo”
VIERNES 26 20 hs. Noche de Música: “Claudio Gómez Jazz Latino”. Lugar: Centro de Artes Escénicas Antiguo Tambo”
SABADO 27 A partir de las 14 hs. Artesanos muestran y demuestran. Lugar: Frente al Mástil. 16 hs. Tarde de Chicos. Teatro, Circo, Títeres y otros. (Espectáculo a confirmar). Ciclo Cine del Mundo >La historia vista por el cine. En el Microcine de La Casona. 17 hs, “La Misión”.Dir: Roland Joffé. Protagonistas: Robert De Niro, Jeremy Irons, Aidan Quinn. País: Reino Unido. Año: 1986.Duración: 125'. Calificación: Apta para todo público 16 hs. Tarde de Música Latina. Lugar Escenario del Antiguo Tambo. 17 hs. “Láudano”. 17.40 hs. “El Ángel Latino” 18hs. “La Desorquesta de Música Latinoamericana”. 19 hs. Noche de Teatro: “Orquesta de Señoritas”, de Jean Anohuil. Lugar: “Centro Artes Escénicas Antiguo Tambo”
DOMINGO 28 A partir de las 14 hs. Artesanos muestran y demuestran. Lugar: Frente al Mástil. 16 hs. Tarde de Chicos. Espectáculo de Circo para toda la familia. Lugar: Estación Clemente Onelli. “Al mal paso…proyecto teatral” por la Agrupación Circense. 17 hs. Teatro Callejero: "Caminantes", por el grupo “Tercer Cordón Teatro”. Lugar: Espacio abierto alrededor de La Casona. 18 hs. Teatro Callejero: “Juana lágrimas de tierra”, por el Grupo Teatro de la Intemperie. Lugar: Punto de Encuentro: Frente a La Casona de los Olivera. 19 hs. Tarde de Música: “Calle Suburbana”. Lugar: Escenario Antiguo Tambo. 20 hs. Noche de Teatro: “Orquesta de Señoritas”, de Jean Anohuil. Lugar: “Centro Artes Escénicas Antiguo Tambo”
..................................................
Ley de Medios Audiovisuales
Jornada de encuentro, reflexión y debate abierto por una Nueva Ley de Medios Audiovisuales. La misma se llevará a cabo en el marco del Programa Café Cultura Nación, en el bar LO, ubicado en la calle Piedras 147 de esta Ciudad Autónoma, el día Martes 16 de Diciembre a las 19:30 hs.
Tristan Bauer, Mario Wainfeld, Orlando Barone, Gabriel Mariotto y Gustavo López, irán enhebrando, café de por medio, junto a comunicadores sociales, funcionarios como así también directivos y trabajadores de medios en general, uno a uno los puntos más relevantes de este Proyecto de Ley.
.................................................
Ley de Medios Audiovisuales
Radio Abierta de la Asamblea de Boedo El sábado 29 de noviembre debatieron el tema con una nutrida concurrencia de vecinos: Omar Quiroga (Guionista de radio y TV) Mario Bellocchio (Director del Períodico Desde Boedo), Tato Contissa (Radio Cooperativa) y Juan Salinas (Periodista y escritor)
De Boedo para El Mundo. Muchas Orejas... Pocas voces... Por una Ley de Radio Difusión Democrática. Poder elegir quien nos informa es el principio para saber elegir
.................................................
De Boedo para El Mundo. Muchas Orejas... Pocas voces... Por una Ley de Radio Difusión Democrática. Poder elegir quien nos informa es el principio para saber elegir
.................................................
CENA ANUAL DE BAIRES POPULAR
El martes 9 se realizó el acostumbrado encuentro de fin de año en que nos reunimos con los amigos que acompañan a la institución y alientan sus emprendimientos. Diego Ruiz da la bienvenida a la concurrencia en el Bar Cao de Matheu e Independencia.