nº 110
Agosto de 2011
SUMARIO
· Teatro Abierto
· Teatro Abierto
A 30 años del debut y el atentado
María Virginia Ameztoy
· Declaración de la mayoría comunal
La mayoría de la Junta Comunal electa en la Comuna 5 (Almagro y Boedo) se opone a la construcción de la sede administrativa en la Plaza de Boedo.
· Sacco, Vanzetti y el Teatro Boedo
Mario Bellocchio
· EDITORIAL
Reflexiones post-urnas
· CALLEJEANDO HISTORIA
Martín Reibel, un benefactor del antiguo Boedo
Diego Ruiz
· La invasión del espacio público
Enrique Guglielmi
· El grupo escultórico “La Aurora”
Miguel Ruffo
· Ganó Macri,
¿qué me importa que las cosas sean como son?
Angel O. Prignano
· El ABC para votar en las primarias el 14 de agosto
Mario Bellocchio
· Tilingolandia y Cacodelphia: comarcas hermanas.
Leonardo Busquet
· El Ecomuseo
María Virginia Ameztoy
· Los cines de barrio
Reunión de instituciones que auspician su conservación o rehabilitación
· La escultora del pasaje Venialvo
María Andrea Anzorena.
Edgardo Lois
· Que la tormenta nos moje
Pablo Bellocchio
· POEMA
No es mi caso
Beatriz Mazliah
· VER, LEER Y ESCUCHAR
Crítica literaria, teatral y discográfica de producciones que no cuentan con el gran circuito de difusión
· CULTURA GRATUITA
Guía de actividades culturales barriales que no requieren erogación
Teatro Abierto
A 30 años del debut y el atentado
De como la única hija biológica de Roberto Noble, fundador de Clarín, aportó la sala del Teatro del Picadero
Era anti gobierno militar, me parecía un horror lo que estaba pasando, yo sentía, percibía cosas y no me gustaban. Cuando la gente de “Teatro Abierto” buscaba un lugar, tenían que encontrar un Quijote que pusiera la sala..., y eso era música para mi alma (1). Guadalupe Noble ríe al declararse Quijote propicio para aquella riesgosa aventura; aún así, su sala sería la sede inicial.
Hacía algo más de un año, a sus 23, que Guadalupe deambulaba la zona junto al director teatral Antonio Mónaco en la búsqueda de un espacio adecuado para sus sueños. El serpenteante curso del pasaje Rauch (2) –tal el infame nombre que llevaba la cortada Santos Discépolo–, de por sí, habilitaba la estética y la ubicación en la ciudad. El edificio fabril desocupado y el convenio para su compra marcaron el comienzo ideal para instalar una sala teatral no convencional, apropiada para el tipo de teatro que querían hacer. Así, el 21 de julio de 1980, Antonio Mónaco puso en escena la obra que inauguró el “Teatro del Picadero”: la otra versión del “Jardín de las Delicias”, inspirada en “La máscara de la muerte roja”, de Edgar Allan Poe.
La sala, nacida como la concreción de un sueño juvenil, iba a ser, un año después, la protagonista de uno de los movimientos teatrales más importantes que se recuerden.
En plena dictadura militar –aún faltaba transitar el horror de Malvinas–, al atardecer del martes 28 de julio de 1981, Jorge Rivera López, como presidente de la Asociación Argentina de Actores, leía las palabras de Carlos Somigliana:
¿Por qué hacemos Teatro Abierto? Porque queremos demostrar la existencia y vitalidad del teatro argentino tantas veces negada; porque siendo el teatro un fenómeno cultural eminentemente social y comunitario, intentamos, mediante la alta calidad de los espectáculos y el bajo precio de las localidades, recuperar a un público masivo; porque sentimos que todos juntos somos más que la suma de cada uno de nosotros; porque pretendemos ejercitar en forma adulta y responsable nuestro derecho a la libertad de opinión; porque necesitamos encontrar nuevas formas de expresión que nos liberen de esquemas chatamente mercantilistas; porque anhelamos que nuestra fraternal solidaridad sea más importante que nuestras individualidades competitivas; porque amamos dolorosamente a nuestro país y éste es el único homenaje que sabemos hacerle; y porque, por encima de todas las razones, nos sentimos felices de estar juntos.
La agrupación integrada por casi 200 trabajadores del arte y la cultura –actores, autores, directores, escenógrafos, músicos, artistas plásticos y técnicos– tuvo su fiesta inaugural ese día con una enorme asistencia de público que sobrepasaba en mucho a las 300 butacas de la sala. Fue un estreno apoteótico, con la vibración del impulso de un grupo de autores dispuestos a reafirmar a la dramaturgia argentina, cuya representación estaba prohibida por la censura en las salas oficiales y su estudio borrado en la currícula de las escuelas públicas de teatro.
Veintiún autores escribieron obras breves que, de a tres por día, conformaban siete espectáculos que se repetirían durante ocho semanas. Cada obra tenía un director diferente y los elencos estaban integrados por diferentes actores. Autores, actores y directores que en su mayoría conformaban, al igual que las obras, las listas de “prohibidos” de la dictadura militar. Las funciones se realizaban en un horario insólito, a las 6 de la tarde, y el precio de la entrada era la mitad de lo que costaba la de cine.
Nueve días después de inaugurado el ciclo, un comando ligado a la dictadura incendió las instalaciones de la sala. La reacción de la gente de teatro y del público fue de total indignación. Ante la consigna “Teatro Abierto debe continuar”, se abrieron otras salas y fue la del Tabarís, en la avenida Corrientes, la que albergó al movimiento y compartió el enorme éxito que lo acompañó. Tres ediciones tuvo Teatro Abierto –1981, 1982 y 1983–. Su repercusión estimuló a otros artistas y surgieron Danza Abierta, Poesía Abierta y Cine Abierto, todos como una forma de resistencia cultural ante la barbarie de la dictadura.
El edificio del Teatro del Picadero, ubicado en el pasaje Enrique Santos Discépolo 1847, a metros de Corrientes y Callao, cobijó por años, luego de su rehabilitación, a una productora de televisión. Posteriormente, en años recientes, estuvo a punto de ser demolido, lo que logró evitarse a partir de la lucha de diversas organizaciones –Argentores, Actores, Basta de demoler, entre muchas otras– llevada a cabo en 2006 y 2007, hasta sancionarse finalmente la Ley 2980 que declara al espacio Patrimonio Cultural de la Ciudad. Hoy la disputa edilicia continúa, el Picadero debe ser recuperado como espacio de la memoria.
En el rincón fundacional de esta historia, Guadalupe Noble, la hija de Roberto Noble, el fundador de Clarín, asoma como partícipe creativa imprescindible. Guadalupe, Lupita, la joven que estudiaba teatro con Antonio Mónaco y que concretó la utopía de una sala para su grupo de teatro independiente, un espacio dramático no convencional para dar cabida a propuestas innovadoras. Para ella vendría otro futuro de lucha por la reivindicación de la memoria de su padre y su propio lugar en el mundo:
(...) siendo la única hija biológica de Roberto Noble, me asiste el derecho de ser considerada como tal (…) el “reconocimiento” fue expresado por mi padre en todos y cada uno de sus actos públicos y privados (…) los niños adoptados por la señora Ernestina Herrera entre los años 1976 y 1977, recibieron el apellido de mi padre casi diez años después de que éste falleciera.(3)
¿Qué hubiera sido de su vida de no mediar el atentado salvaje que destruyó el Picadero 9 días después de la apertura de Teatro Abierto?
Las ucronías sólo respetan a las conjeturas. Lo cierto es que terminó refugiada...
No sé si refugiada, me aconsejaron irme unos meses. El sereno del Banco Mercantil, enfrente del teatro, dijo en “La Razón” que había visto llegar un patrullero a las tres de la mañana, entraron, y cuando llegaron a la esquina voló el teatro (1).•
María Virginia Ameztoy
NOTAS:
(1) Guadalupe Noble, reportaje publicado, revista “Noticias”
(2) Coronel Federico Rauch, infame exterminador de aborígenes de los ejércitos de Roca, conocido por su nefasta declaración: hoy hemos ahorrado balas, degollamos a veintisiete ranqueles. Terminó sus días a manos del cacique Arbolito.
(3) Guadalupe Noble, “Página12”, 20 de marzo de 1990, sección “Cartas”, “Errores”.
A 30 años del debut y el atentado
Declaración de la mayoría comunal
La mayoría de la Junta Comunal electa en la Comuna 5 (Almagro y Boedo) se opone a la construcción de la sede administrativa en la Plaza de Boedo.
En el marco de la 12ª Asamblea mensual del Consejo Consultivo Comunal Provisional de la Comuna 5 (Almagro-Boedo), los Comuneros electos: Raúl Sánchez, Laura Corvalán, Carlos Benítez (del Frente para la Victoria) y Patricia Machado (de Proyecto Sur) exigieron suspender las obras de construcción de la sede administrativa comunal en el predio de la Plaza de Boedo, reclamando también que el Gobierno de la Ciudad encuentre una alternativa en una ubicación más cercana al centro de la comuna.
Así se expresaron cuatro de los siete comuneros electos en la reunión de la que participaron más de 35 organizaciones sociales de la Comuna y ciudadanas y ciudadanos, apoyando el reclamo que lleva adelante –desde hace 8 meses– la “Asociación Civil Cultural Ambiental Todos por la Plaza de Boedo” (ACCATPB) (I. G. J. Nº 1.811.107/09), remarcando también la necesidad de preservar los únicos espacios verdes públicos de la Comuna (Plazas Almagro y Mariano Boedo).
Solicitan también que el Juzgado de 1ª instancia en lo contencioso, administrativo y tributario Nº 13, Secretaría Nº 26, a cargo del Dr. Guillermo Martín Scheibler, se expida sobre la cuestión de fondo que motivó la solicitud de una medida cautelar de la ACCATPB, hecho sobre el que aún no se ha pronunciado.
Los citados pedidos y reclamos fueron apoyados también por el Consejo Consultivo Provisional y representan un rápido ejercicio de intercambio de iniciativas que se van a desarrollar con la puesta en marcha del gobierno comunal.•
Sacco, Vanzetti y el Teatro Boedo
Dentro de la historia universal de la injusticia, el caso Sacco y Vanzetti ocupa un lugar preponderante porque tiene todos los ingredientes necesarios para desnudar cómo funciona el capitalismo estadounidense.
El 14 de julio de 1921 –se cumplieron 70 años de aquel suceso– un tribunal norteamericano decidió el “asesinato judicial” de dos obreros anarquistas, inmigrantes italianos: Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, acusados de matar a dos hombres en una fábrica de zapatos.
De acuerdo con la prensa de la época, la condena sin pruebas y el alegato a favor de los acusados de otro condenado, Madeiros, fue una muestra más del racismo y la xenofobia de las que los Estados Unidos no se han liberado aún.
Herbert Ehrmann documentó minuciosamente una investigación –que luego serviría de base al guión del film de Giuliano Montaldo*–, según la cual el robo y asesinato de un pagador en South Braintree, Massachussets, de los que se culpó a los anarquistas italianos, fue en realidad obra de una organización criminal conocida como la banda de Morelli. Los acusados nada tenían que ver, y medio siglo después, en 1977, los Estados Unidos de Norteamérica reconocieron oficialmente el “error”.
Sacco y Vanzetti fueron exonerados de manera simbólica el 23 de agosto de ese año por el entonces gobernador de Massachusetts, Michael Dukakis, adhiriendo a una secuencia que impuso la Iglesia Católica: te mata, te roba, te quema vivo y después se toma 500 años para pedir disculpas. Lo hicieron con Galileo, con los aborígenes americanos. Ante esto, lo de EE.UU. es apenas el gesto imitativo de un imperio menor.
El suceso, mácula suprema de la Justicia, se producía en el contexto social de la lucha de clases de Boston en 1920, con la efervescencia de la cercana revolución rusa, un momento clave del capitalismo en el que había que deshacerse de los que pretendieran torcer el rumbo del poder. Hordas racistas pedían a gritos en las calles que liquidaran a los peligrosos “anarcos”.
Mientras tanto, en todo el mundo se producían manifestaciones, protagonizadas fundamentalmente por la clase obrera, en protesta por el brutal atropello.
Boedo, por entonces la patria porteña del anarquismo, fue sede de la más importante congregación proletaria en defensa de los condenados. Y el teatro Boedo fue minúsculo para congregar tanto fervor.
La historia de Sacco y Vanzetti no fue solamente un caso de mero “error judicial”. Por lo contrario, fue un brutal “acierto” de un sistema que se defiende de los llamados “subversivos” en favor de las minorías dominantes. Los dos anarquistas fueron ejecutados por ser militantes del cambio social, por ser inmigrantes pobres y para advertir a una clase social en rebeldía. Hoy, ya no los italianos, ese objeto de conflicto ha mutado hacia los latinos. Pero sigue vigente en el “gran país del norte”.
Mario Bellocchio
(*) “Sacco y Vanzetti”. Producción italiana filmada en los EE.UU. (1971). Dirección: Giuliano Montaldo.
Guión: Vicente Aranda, Fabrizio Onofri, Giuliano Montaldo, Mino Roli y Ottavio Jemma. Música: Ennio Morricone. Reparto: Gian Maria Volonté, Riccardo Cucciolla, Cyril Cusack, Rosanna Fratello, Geoffrey Keen y Milo O'Shea en los protagónicos.•
NOTA:
Las transcripciones de texto corresponden a la publicación de la página Web: www.redaccionrosario.com
EDITORIAL
Reflexiones post-urnas
Los números finales de la segunda vuelta indican: 64,22 por ciento para el PRO contra el 35,78 por ciento del candidato del Frente para la Victoria, Daniel Filmus. Una ventaja de 28 puntos y medio.
Los que vivimos la noche del domingo como una renovada pesadilla –con cuatro años más de proyección– habríamos deseado que sonara un despertador que nunca sonó para terminar de confirmar por qué agujero de la vivienda se nos escapó la tortuga.
Lo cierto es que desconcierta el análisis racional.
Después del desgaste de una gestión caracterizada por el incumplimiento y la superficialidad ¿Qué adhesión se puede recoger en las urnas? –se pensaba, desde el más elemental de los razonamientos. ¿Acaso la gente no va a ver el abandono de los hospitales? ¿La escuela pública en deplorable estado? ¿Las promesas incumplidas con los subtes? ¿La excusa esgrimida hasta el hartazgo –nuestro– de la falta de apoyo del Gobierno Nacional? ¿No van a bastar estos elementos –por nombrar a los estelares– para que nuestro actual Jefe de Gobierno habilite a los porteños al ortográfico cambio: dejar de “votarlo” para “botarlo”?
Como ninguno de esos argumentos tuvo efectividad, los interrogantes, entonces, comienzan hacia adentro.
Y no se trata precisamente de imitar las seductoras miserias proselitistas del adversario. Se trata de revisar seriamente la seducción de la oferta de la propia campaña y la manera de darla a conocer a despecho de los manejos de las grandes corporaciones mediáticas.
¿Pueden formar parte de la labor de difusión preguntas formuladas al electorado sobre educación, salud y seguridad, pongamos por caso, de las Comunas 2, 13 y 14 –donde previsiblemente Macri iba a arrasar..., y arrasó– en las que una ínfima proporción de sus vecinos utiliza la educación pública y la mayoría tiene su prepaga y policía con damero en la gorra para que cuide la inseguridad que le vende TN?
¿Qué le dio el PRO a los habitantes de la modestísima Comuna 8 que reúne a Villa Soldati, Villa Lugano y Villa Riachuelo para que el 55,94% de sus habitantes le otorgue su aprobación? Y estamos hablando de la mejor performance de Filmus donde perdió –como en las 15 Comunas– por “sólo” 12 puntos. ¿No habrá que revisar la propia actuación y su aporte a las zonas humildes de la ciudad? Algo se estará haciendo mal comparativamente con el accionar de los amarillos ¿No?
¿Y por casa, cómo andamos? Nuestra Comuna 5 se definió con 20 puntos de distancia.
Sobre 342 mesas donde se escrutaron 151.850 electores (100% ) la fórmula Mauricio Macri - Maria Eugenia Vidal , del PRO, obtuvo 62.117 votos (59,61%), mientras Daniel Filmus - Carlos Tomada, del FpV, consiguió 42.086 sufragios (40,39%).
¿Quién lo votó? Esta catarata de votos “vergonzantes” –por lo reservados– debería producir una seria reflexión sobre el sufragio larvado.
¿Basta, entonces, el ejercicio del “yo afectado” de Fito Páez como revulsiva “catarsis”, o mejor sería comenzar una seria introspección? No existe modo alguno de cooptar a los adherentes del adversario más que tratar de comprender sus apetencias. De eso se trata la gestión política de las urnas.
¿Y si avisamos a los que abominan del “gorilismo” porteño que los mismos encuestadores que se quedaron cortos con la diferencia Filmus-Macri –pero fueron unánimes– pronostican una adhesión a Cristina, de esos presuntos “primates”, del 50%? ¿No estarán esperando que esta vez los sondeos fallen, no?
¿Basta con elegir un candidato porque “mide” cuando realmente no se le va a sumar el apoyo que necesita porque resulta “inolvidable” –que se asemeja demasiado a imperdonable– su actitud de no querer aparecer como “testimonial”? Esta mácula lleva ya dos años –y no asoma tintorero que se haga cargo– ¿Por qué se esperó tanto para tratar de instalar un nuevo candidato si iba a resultar indigerible –como lo fue– prestarle “todo” el aval?
¿Basta respaldarlo con un “cuadro fiel” como Tomada arrojado a los leones de la falta de tiempo de instalación?
¿Pueden coexistir “targets” de campaña casi opuestos sin una conducción central que se imponga para presentarle disputa a la “dura barba” de un adversario ducho en esas lides?
¿Puede manejarse el afichismo con una enorme desproporción en favor del candidato a diputado y en obvio desmedro del candidato a Jefe de Gobierno?
¿Se puede ser tan principista como para creer que proveer de “imagen” al candidato resulta una frivolidad? Cualquier jefe de campaña con autoridad y respaldo habría indicado un “director de puesta en escena” para Daniel, “el melanco”, para que cambiara su expresión y modificara su “actitud” corporal, ya que la “aptitud” no es su déficit.
Ya leído el diario del lunes –literalmente– resulta más simple puntualizar los adoquines defectuosos de este sendero. Es verdad. Pero el ejercicio del “Entre estos tipos y yo hay algo personal” le cabe a los ciudadanos de a pie. El político que nos represente tiene la obligación de no estigmatizarlo y tratar de convencerlo.
Y salvo para la íntima descarga que proteja al hígado de un derrame de la “amarilla” bilis, de nada sirve la descalificación del adversario –y sus votantes– sin el detallado pasaje por el espejo.•
CALLEJEANDO HISTORIAS
Martín Reibel,
un benefactor del antiguo Boedo
Anduvo el cronista callejero, durante los últimos números, glosando los dichos y hechos de la dorada bohemia porteña de principios del siglo XX y, especialmente, de uno de sus representantes más conspicuos, Charles de Soussens. Y al relatar el alcohólico accidente que llevó al poeta a su vía crucis hospitalario y a su solitaria muerte, mencionó que al encontrarlo José González Castillo y Alberto Cortazzo derrumbado frente al café El Parque, aquél sólo atinó a pedirles que llamasen al doctor Reibel, quien lo internó en el hospital Rawson para tratar su doble fractura de fémur. Al llegar a este punto, el cronista no pudo con su genio y dio rienda suelta a sus afanes detectivescos. ¿Quién era este doctor Reibel que aparecía constantemente en anécdotas del propio Soussens, pero también de Rubén Darío, Florencio Sánchez, Alberto Ghiraldo, José de Maturana y tantos otros? Pues la cuestión es así:
Martín Reibel había nacido en la entrerriana Colón el 1º de mayo de 1871, hijo de un inmigrante alsaciano que tuvo destacada actuación como médico, docente y en las logias masónicas de la provincia. Estudió en el histórico Colegio de Concepción del Uruguay, fundado por Urquiza, donde se formó la mayoría de la llamada “generación del 80”, y durante su adolescencia viajó a Estados Unidos y Europa –incluyendo la tierra de sus antepasados– debido al propósito paterno de orientarlo hacia la medicina. Y el deseo se cumplió, pues en 1893 lo encontramos, aún estudiante, como practicante menor del Hospital Rawson, en el cual llegará con los años a jefe de clínica ginecológica. Por lo visto, no sólo la anatomía estaba entre sus inquietudes, pues ese mismo año participa en la fracasada revolución radical, partido al cual perteneció toda su vida desempeñándose como diputado nacional por Entre Ríos entre 1914 y 1918, además de ser durante años presidente del Comité de la sección 8ª, en la que pocos años después tallaría Homero Manzi. Y fue en ese extremo de San Cristóbal –hoy en día limítrofe con Boedo– donde instaló su casa y consultorio, tras recibirse en 1900, primero en una casona de San Juan 3464 y, más tarde, en un edificio todavía existente en el 3161 de la misma avenida.
Allí recibía los domingos a sus amigos artistas y literatos, a los que también solía atender profesionalmente, con quienes lo había puesto en contacto Eugenio Díaz Romero, un dandy que frecuentaba la alta sociedad porteña y le había prometido munirlo de pacientes adinerados. Sin embargo, no lo proveyó más que de bohemios, dándole una tardía explicación: “Merecerían ser ricos, pero ¿qué quieres? Dios sólo les ha dado talento”. A tal punto se confiaron éstos al doctor Reibel que Darío, en una de sus últimas cartas al poeta y estanciero Eduardo Talero, le confiaba: “No puedo escribirte más, abatido como estoy en cama, y lamentando que no esté conmigo el gran Martín (Reibel), porque estos médicos franceses no me entienden”. Alberto Ghiraldo en su libro Humano ardor, publicado en Barcelona en 1930, nos dejó una semblanza de nuestro personaje: “Era un gigantón rubio, de ojos claros, como su espíritu, risa franca y aspecto ingenuo, a pesar de su corpulencia imponente, que empezó a relacionarse con los escritores de su época, alivianándolos de sus males físicos cuando los padecían, sin exigirles otra retribución que la del afecto amistoso. Detrás de la generalmente feliz intervención profesional veía, como corolario brillante, la invitación a la mesa y, muchas veces, hasta el auxilio en metálico (...)”.
Pero no se crea que todo era jarana para el doctor Reibel. Al margen de sus obligaciones hospitalarias atendía a una numerosa clientela, visitando, según testimonios hasta a cincuenta pacientes en una jornada, para lo cual tenía una cupé tirada por un caballo blanco que conducía un italiano de apellido Ligori. Coche y caballo fueron una presencia familiar en aquel barrio de principios del siglo XX, todavía alumbrado en gran parte por faroles a querosén y con numerosas calles sin adoquinar, con las humildes casitas de paredón corrido y con la barranca de Boedo y Cochabamba, tan pronunciada que era parada de cuarteadores prestos a ayudar tanto a particulares como al pesado tramway. En estos tiempos en que todo parece haberse mercantilizado, es bueno recordar que todo barrio, todo pueblo, toda comarca ha tenido su “doctor”, ese médico abnegado que no distinguía entre pacientes ricos o humildes y estaba a toda hora disponible para socorrer al doliente. Ahí está el ya mítico doctor Esteban Maradona que, volviendo de atender a los heridos en la Guerra del Chaco, se quedó el resto de su vida en un remoto paraje formoseño sólo porque vio hambre, enfermedad y pobreza. O sin ir tan lejos, el doctor Genaro Giacobini de Parque Patricios que mereció ser llamado “el médico de los pobres”; o el doctor Julio Antonio Cruciani en Boedo, una generación menor que Reibel, que además de servir a todo el barrio en sus consultorios de Boedo 942 primero, y de San Juan 3510 después, fue cofundador de la Peña Pacha-Camac, de la Universidad Popular de Boedo, del Teatro Libre “Florencio Sánchez” y del Club Social Mariano Boedo.
Pero, como ya se ha dicho, Reibel también hallaba tiempo para agasajar a sus amigos y aquí cabe decir que “les mataba el hambre” literalmente, pues además de médico era un excelente cocinero que no sólo confeccionaba sino que inventaba platos y pantagruélicos menús para aquellos famélicos tragones que, seguramente, se ponían al día los domingos. Tan bien los alimentaba que hallándose en Nueva York Rubén Darío, enfermo y tremendamente enflaquecido, le notificaron que tenía una anemia galopante, a lo que el poeta respondió con un inmediato telegrama a Reibel: “Según opinión médica tengo solamente un millón ochocientos mil glóbulos rojos. ¿Qué hago? Rubén”. Sin embargo, en esa rueda amistosa de excesivos en todo, en el tabaco, en la bebida, en la vida, Reibel sólo tuvo una nota discordante: era abstemio y no fumaba...
El ya nombrado Eduardo Talero, de origen colombiano y que afirmaba deberle a Reibel la vida, era propietario en Neuquén de una estancia llamada “La Zagala” en la cual manifestaba Rubén (¡Darío, siempre Darío!), en esas últimas cartas desde París, su deseo de instalarse para recobrar la salud. No pudo ser, se quedó en París para siempre... Pero el doctor Martín Reibel terminó allí sus días, el 4 de octubre de 1939.
En 1920, Eugenio Díaz Romero le dedicó a nuestro personaje una Epístola cordial que, creemos, es el más adecuado epitafio: “Pero tú, que eres docto en curar graves males/ y las horas del día pasas en hospitales,/ donde tu amor profundo por el prójimo arde/ viviente, generoso, como un astro en la tarde;/ tú, que has puesto tus manos, enormes y sutiles,/ sobre tantos dolores, sin pensar cosas viles;/ tú que tienes el aire de un gigante terrible/ y eres bueno en el fondo como un niño, y sensible,/ acoges mis dolencias con la calma burlona/ que a tí, Martín, te sienta mejor que una corona,/ y sonriendo, con esa tu sonrisa tremenda/ que evoca formidables figuras de leyenda,/ me dices, colocando sobre mi hombro tu mano/ de cíclope ladino: Eso no es nada, hermano”.•
Diego Ruiz
La invasión del espacio público
Tiene el juego de los niños
en las plazas asoleadas,
si no fuera así, así,
no tendría nada.
“Si Buenos Aires no fuera así”
Eladia Blázquez
Innumerables son las denuncias y protestas realizadas para restituir, mejorar o lograr nuevos espacios verdes en la CABA.
En nuestro barrio luego de una larga lucha se logró inaugurar la Plaza Mariano Boedo. Hoy la lucha continúa para impedir que una parte del espacio conquistado se destine a oficinas del CGPC5.
Es larga la lista de concesiones que transformaron en privado el espacio público de la ciudad. Sólo los ciudadanos con posibilidades de pagar pueden disfrutar de lugares que fueron gratuitos y abiertos a la comunidad. Instituciones que bajo la forma jurídica de club, fundación, asociación y otras denominaciones enmascaran su funcionamiento corporativo son el instrumento para obtener ganancias, recibir prebendas y subsidios, no pagar impuestos y limitar los derechos de los habitantes de la ciudad.
El Club de Amigos que funciona en el espacio verde denominado Parque Jorge Newbery fue concesionado en el año 1992 por veinte años y anticipadamente, en diciembre de 2010 la Legislatura renovó la concesión por otros veinte años.
En 1990, el Intendente Grosso escrituró, “a sola firma”, a favor del Club de Gimnasia y Esgrima, varias fracciones de tierra pública en el Parque 3 de febrero, de aproximadamente seis hectáreas de superficie.
El acceso público al río en la Costanera Norte está vedado al pueblo por las concesiones realizadas al sector privado.
La venta a precio irrisorio, durante el gobierno de Menem, del predio que ocupa en Palermo la Sociedad Rural, forma parte de la larga lista de vaciamiento del sector público.
Numerosos son los casos que se podrían seguir citando pero como ejemplo valgan los nombrados.
Sin duda esta organización espacial de las desigualdades responde a las relaciones de producción capitalista cuya expresión actual es el neoliberalismo para quien el ciudadano es un consumidor, pretende la muerte de la política participativa y desviste lo social de sus valores democráticos.
El mayor problema de nuestra ciudad no es la dispersión o la congestión, sino la segregación. El modelo supone la instauración de los intereses privados sobre los públicos, y en tanto tal, la ruptura de la solidaridad social resulta la estrategia esencial para hacerlo efectivo. El neoliberalismo ha socavado el concepto de lo público, lo ha reemplazado por el poder del mercado, sólo los que pagan pueden disfrutar de ciertos espacios.
El neoliberalismo no es sólo una política económica diseñada para cortar el gasto público, seguir políticas de libre mercado y liberar al mismo de regulaciones gubernamentales; es también una filosofía política e ideológica que afecta todas las dimensiones de la vida social. Los derechos de los ciudadanos ya no son respaldados por el Estado.
La ciudad se le niega al porteño, le pertenece cada vez menos, se han levantado muros reales y mentales, muros infranqueables que impiden no sólo encontrarse, sino incluso verse, imaginarse y pensarse como pares, vecinos, conciudadanos.
Las consecuencias de la privatización de lo público las sufren no sólo quienes pertenecen a los sectores de bajos recursos, la clase media también es afectada.
Reflexionar sobre el espacio público supone considerarlo en su multiplicidad de dimensiones y significados: materiales, funcionales y simbólicos. El deterioro y degradación del espacio de encuentro colectivo aísla. Como dice Margulis: “El habitante de la ciudad se refugia en su casa, desde donde se asoma a la ciudad por la ventana de la televisión. La ciudad massmediática contribuye al proceso de aislamiento” (*).
Desde los programas televisivos se sobrevalora la inseguridad y se genera miedo en la población y el miedo no es ideológicamente neutro, el miedo es el peor de los consejeros. Se introduce por los medios una ideología del mercado, del consumo, del confort y una estética del entretenimiento que tiende al aislamiento de los ciudadanos.
Se requiere recuperar el espacio público para el uso social colectivo. Rescatarlo como lugar de relación e identificación, de contacto popular, de expresión comunitaria, de fiesta, de juego, donde desplegar la imaginación y la creatividad. El espacio público debe estar al servicio de la acción donde el “nosotros comunitario” se exprese y contribuya así a darle sentido a nuestra vida urbana. Para ello no es suficiente la democracia formal en la cual los ciudadanos votan periódicamente y no tienen participación activa en las decisiones sobre la ciudad. Son los vecinos de Boedo quienes deben decidir sobre cómo utilizar el espacio conquistado de la Plaza Mariano Boedo.•
Enrique Guglielmi
(*) Margulis, Mario. La ciudad y sus signos. En: Sociedad, Bs. As., Fac. de Ciencias Sociales (UBA), No. 19.
El grupo escultórico “La Aurora”
La Aurora”, también conocida como “Nacimiento de La Aurora” es un grupo escultórico, obra del escultor Emilio Edmundo Peynot, que se inauguró en 1918 en la Plaza Rodríguez Peña; luego estuvo instalado en el Parque Chacabuco. Hacia 1978, con la apertura de la autopista “25 de Mayo”, durante la intendencia de Osvaldo Cacciatore en los años de la última dictadura militar, el parque fue despojado de sus ornamentos escultóricos, entre ellos, “La Aurora”. Para 1980, en ocasión del IV Centenario de la segunda fundación de Buenos Aires y en el contexto de las modificaciones introducidas en el Parque Centenario por el mencionado intendente, el grupo escultórico fue emplazado en este paseo público.
“Aurora” es el nombre latino de la divinidad griega Eos. “Hija de Hiparión y Tea y hermana de Selene (la Luna) y de Helios (el Sol). Se la llamaba la diosa de los rosados dedos, por el color delicado con que se teñía el cielo cuando ella aparecía. Simbolizaba, en efecto, la primera luz del amanecer y era una diosa benéfica, dulce y bella.(...) Se decía también que era hija de Eros y de Astreo, la estrella Lucifer, a la que los griegos llamaron Fosforó (portadora de luz) (...) Sin embargo más que como Aurora era conocida como Mater Matuta, es decir diosa de la mañana, cuya fiesta se celebraba el 11 de junio en Roma con el nombre de Festa Matralia. Se la consideraba también protectora del mar y de los puertos...” (1)
Recordamos tiempo atrás, en la década del 90, con el pleno deterioro del Parque Centenario, haber visto a “La Aurora”, sobre todo en la parte posterior del grupo escultórico, cubierta de grafitos. La pensábamos como una Venus de las Rocas. En efecto, el cuerpo femenino parece emerger de una masa pétrea y es como si se despojase de la dimensión tectónica, cobrando cierto vuelo al aparentar ser agitada por el viento. En la parte posterior del grupo escultórico, un esforzado labriego que conduce una yunta de bueyes, se nos presenta como transportando a la Venus de las Rocas. Su color blanco, nos hacía pensar si seríamos merecedores de su nutriente al profanarla con desaprensivos aerosoles.
A “La Aurora”, la interpretábamos como el principio femenino del universo, como la fuerza nutriente de los senos maternos, como un cosmos asociado a la mujer, en su condición de madre. Por su título sabemos que es la luz del amanecer, y advenimos a la luz cuando nacemos. Es el tránsito de la oscuridad de la noche a la luz del día. Es el tránsito del útero al mundo. ¿Cómo podíamos ser merecedores de la luz y del mundo, cuando tolerábamos que fuese pintada con aerosoles? ¿Por qué no nos maravillábamos ante el monumento y sus relaciones con la mitología clásica? ¿Por qué no la comprendíamos como el principio femenino del universo y como la madre nutriente? Y una vez más en estas páginas debemos hacer un llamado al fortalecimiento del sistema educativo, a suprimir (no por medio de la represión sino por medio de la integración a un dinámico mercado de trabajo) la marginalidad e impulsar la educación estética de la población. Por suerte en la última puesta en valor del Parque Centenario, el monumento fue limpiado y quedó dentro del anillo enrejado del espacio verde. Asimismo, debemos señalar que “La Aurora” se encuentra junto al lago del parque y así la podemos asociar con su dimensión de protectora del mar y de los puertos.
La Profesora Olga Vitale, en una ficha clasificatoria del monumento, que se encuentra en la biblioteca del Museo de la Ciudad, registra “La Aurora (Nacimiento de La Aurora), de Emilio Edmundo Peynot. Una hermosa mujer rompe en un armonioso monumento, exento de esfuerzos, velos deliciosos, surge de entre la poesía de las brumas, la sensación del amanecer y el nuevo día; frente a la figura central, se destaca del macizo. La figura de un brioso labrador que unce una yunta de pacíficos bueyes; en el entorno, mil detalles completan el conjunto para comunicar honda emoción, en la fuente cuatro grupos escultóricos representan las estaciones del año. Estuvo en la plazoleta de Esmeralda y Santa Fe, frente a la Plaza San Martín” (tengamos en cuenta que en esta descripción aparecen elementos, como las cuatro estaciones del año, que corresponden a anteriores emplazamientos del grupo escultórico). “La Aurora” se nos presenta entonces para recordarnos la dimensión femenina del universo y es un canto a la vida, al amor y a la luz.•
Miguel Ruffo
NOTAS:
(1) ESCOBEDO, J.C.; “Diccionario Enciclopédico de la Mitología”, Editorial De Vecchi, Barcelona, 1985, pp 166-167.
FOTOGRAFIA:
La Aurora en Parque Chacabuco (1968).
Ganó Macri,
¿qué me importa que las cosas sean como son?
El lunes 11 de julio, a veinticuatro horas de las elecciones que dieron a Macri una victoria arrolladora, me crucé por la calle con un vecino y nos fuimos a tomar un café a un reconocido boliche de Boedo. Luego de manifestarle mi asombro, no por la victoria –preanunciada, por cierto– sino por la diferencia de votos, me dijo que él formaba parte del 47% que lo había votado y me lo explicó más o menos así:
– Mirá hermano, yo la tengo reclara y te voy a decir algunas cosas. Si yo mismo tiro basura a la calle, saco la bolsita a cualquier hora y paseo todas las noches a mi perro que caga en la vereda, ¿qué me importa vivir en una ciudad sucia y maloliente? Eso si, no te la voy a negar: mi señora se la pasa todo el día limpiando y mi casa está impecable.
– ¿Viste las familias que duermen en la calle? Bueno, ¿qué me importa si las levantan violentamente y sin piedad? Está bien, viejo; hay que rajarlos de cualquier manera. No puede ser que ocupen el espacio público, lo mismo que esos vendedores ambulantes que se agarran Florida para ellos, extienden sus mantitas con sus cachivaches y no te dejan caminar tranquilo. ¡¿Qué van a pensar los turistas?!
– Si yo mando a mis hijos a una escuela privada, ¿qué me importa que les reduzcan el presupuesto a las estatales y que los techos se vengan abajo? Si los maestros trabajan cuatro horas por día y tienen tres meses de vacaciones.
– Afortunadamente puedo costearme una medicina prepaga. Por eso, ¿qué me importa que se descuiden a los hospitales públicos y se mantengan mal pagos a sus médicos y enfermeras? Además se llenan de bolitas, perucas y paraguas que vienen de sus países a atenderse aquí.
– Las villas están llenas de vagos y drogadictos, ¿qué me importa que no se haga nada para urbanizarlas? ¡Ma qué urbanizarlas!, hay que erradicarlas, viejo, pasar la topadora y mandar a los inmigrantes a sus países y a los negros a las provincias. Vas a ver como se acaba la delincuencia.
– Dicen que el gobierno de Macri no hizo viviendas, ¿qué me importa si no son para nosotros? Son para los villeros y la inmigración descontrolada de países limítrofes. Esto es un colador por donde pasa cualquiera y se te instala al lado de tu casa… Hay algunos que hace tres meses que están aquí y ya exigen una vivienda. ¡Mi viejo se rompió el culo para hacerse la casita y estos negros la quieren sin laburar!
– Yo me la rebusco, tengo laburo, gano bien y tengo mi casa y mi coche. Puedo irme de vacaciones y me doy los gustos, ¿qué me importa si al jefe de Gobierno le gusta escuchar las conversaciones telefónicas de otros? Además no está probado, todavía.
– Por último, hermano, jamás te votaría al peronismo ni a ningún partido que se le acerque.
¿Qué me cuentan?•
Angel O. Prignano
El ABC para votar en las primarias el 14 de agosto
¿Para qué sirven las elecciones primarias?
Para seleccionar candidaturas en los partidos que tienen más de una.
Y para habilitar partidos y alianzas a presentarse a las elecciones de octubre.
Los partidos que presentan más de un precandidato por categoría definen quién va resultar su candidato.
Y todos –incluidos los que presentan un solo precandidato– deben conseguir un apoyo mínimo del 1,5% de los votos válidos en el distrito.
¿Qué se vota en las elecciones primarias?
En las elecciones primarias, los ciudadanos votarán listas de precandidatos para las elecciones de octubre, en tres categorías:
• Presidente y Vicepresidente de la Nación, en todo el país.
•130 Diputados Nacionales, en todas las provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
• 24 Senadores Nacionales, en las provincias de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz
Las elecciones primarias ¿son obligatorias para quienes no están afiliados a ningún partido político?
Sí. Y votan todos los ciudadanos que figuren en el padrón.
Si participé de la elección interna del partido político al que me encuentro afiliado, ¿debo votar también en las elecciones primarias?
En las primarias, la selección de candidatos no es sólo para los afiliados a un partido político en particular, sino para todos los ciudadanos del padrón.
¿Cómo se vota en las Primarias?
Como siempre: cuarto oscuro, DNI, presentación en la mesa y urnas. La variante está en las boletas.
¿Cómo podré identificar las boletas de mi preferencia?
• Esta vez encontraremos boletas de distintos colores, cada uno de ellos corresponderá a un partido o alianza con las fotos de los candidatos.
• Si un partido presenta varias listas de precandidatos, las boletas serán del mismo color pero tendrán una letra distintiva y fotos distintas.
¿Tengo que elegir obligatoriamente la misma boleta para toda las categorías de cargos?
No, en absoluto. Cuidando de elegir un solo precandidato por categoría, se puede mezclar su elección.
Supongamos, para no nombrar partidos, aprovechando que las boletas van a ser de color...
• Ud. podría elegir precandidatos a presidente y vice de color azul.
A senadores de color verde.
Y a diputados de color rojo.
O, si el partido de su preferencia presenta tres listas de precandidatos por categoría
• Ud. podría elegir un precandidato para presidente de la lista A
• Senadores de la lista B
• Y diputados de la lista C
Es decir, cada ciudadano puede elegir una boleta completa o cortar boleta por categoría de cargos, tanto entre listas internas de un mismo partido como entre listas de partidos diferentes. Lo que no debe, es elegir más de una opción para una misma categoría, pues su voto será computado nulo.
Siempre UNA OPCION a presidente y vice, UNA a senadores y UNA a diputados.
Para más información sobre el tema:
www.elecciones2011.gov.ar. •
Mario Bellocchio
Tilingolandia y Cacodelphia: comarcas hermanas
Las une una sucesión de estados alterados aunque se diferencien entre sí.
Tilingolandia es una ciudad algo desmesurada en su extensión y habitada por ciertos personajes decadentes que gozan de su estado decadente. Ellos mismos construyeron su propio desmoronamiento. En Tilingolandia se mezclan, como en un bazar de inútiles baratijas, usuarios sumisos a los que les encanta que le roben en sus narices; esclavos de la indecencia pública y privada y delatores gozosos de acusar a otros desde el anonimato. Pero esta fauna de medio pelo no goza del status de “vecino”. Ellos no saben de ética ni de buena memoria. Son mediocres, impersonales, aislados y egoístas que llevan adelante una curiosa práctica: la cultura del no-vecino. Tilingolandia limita al norte con Cacodelphia, esa oscura ciudad sobre la que Marechal hizo descender a su Adán Buenosayres. Cacodelphia es oscura, Tilingolandia no. Goza de ciertos brillitos que le otorga una frivolidad muy precaria. Los no-vecinos nadan en superficies elementales y les encanta. Ambas ciudades están hermanadas por una rara coincidencia: para ingresar a una y otra, hay que penetrar un círculo denso y detectar tres cruces mediante una serie de procedimientos rituales. El círculo es la vía de la corruptela eterna y las tres cruces son: la inoperancia, el amiguismo y la frivolidad. Ambas ciudades padecen una compleja cultura, algo grotesca. En ellas hay pantanos y hay suplicios. Son ciudades laberínticas cuyos caminos sólo conoce el astrólogo Schultze. El conoce las diferencias y también las coincidencias. Se le atribuye haber elaborado el proyecto de hermandad, pero él lo desmiente cada vez que lo dejan. Adán Buenosayres conoció al astrólogo y de su mano viajó al centro de Cacodelphia, donde se levanta el infierno. Pero Schultze le recomendó a Adán no ingresar a Tilingolandia. Sabe que, a veces, el aire se torna irrespirable. En Tilingolandia pronto habrá elecciones comunales y los no-vecinos volverán a las urnas. Es extraño, el candidato a la reelección está procesado por la Justicia, ha demostrado su ineptitud para el cargo público y está rodeado de otros ineptos que llegaron a la política para trasformarla en la no-política. Llegaron para especular y concretar pingües negocios para beneficio de un estrecho círculo de amigos. Y, pese a todo el desbarajuste, el no-vecino autista, respalda en las urnas la no-política de los no-políticos. Y de esa forma condicionan la vida del resto que quiere otra cosa. No llegan a entender que quien vota a un procesado por la Justicia, se convierte automáticamente en cómplice. En Tilingolandia hay patotas que persiguen de madrugada a los indigentes que pernoctan en las plazas públicas. Hay hospitales públicos desabastecidos. Escuelas públicas destruidas. Hay una nueva policía que nació corrompida por viejas prácticas policiales. Hay apriete y coimas. Se persigue a los trabajadores de la cultura. Si hasta se llegó a clausurar un piano en un café concert. Se desarmaron todas las políticas sociales y se privilegió el negocio inmobiliario privado en lugar del impulso a la vivienda social pública. Nada de esto parece avergonzar a los no-vecinos. Dicen las malas lenguas que insistirán en votar promesas incumplidas que volverán a incumplirse. Que votarán por la corrupción y la ineficiencia manifiesta que seguirá manifestándose con total obscenidad. No hay nada que hacer, es curiosa Tilingolandia. Sus no-vecinos parecen masoquistas vencidos por la insolidaridad. Poco les importa la ciudad y el resto de la vecindad.
Mientras tanto, en Cacodelphia no quieren contaminación, con su propio infierno alcanza. ¿Qué pasará por la cabeza del no-vecino de Tilingolandia a la hora de votar con tanta estrechez? Se sienten cómodos al votar con el culo en lugar de hacerlo con la cabeza y el corazón. Se entiende porqué Adán Buenos.Aires jamás quiso visitar Tilingolandia. Mucho ayudó el consejo del astrólogo que en sus horas libres diseña circuitos turísticos, cocina tortas caseras y arma encuestas a medida.•
Leonardo Busquet
El Ecomuseo
La gran propuesta de la Asociación Todos por la Plaza que se opone a la PROpuesta
del edificio comunal en el predio
En momentos en que se define la continuidad de la pretendida instalación del edificio comunal dentro del predio de la plaza Mariano Boedo y ante el pronunciamiento de la mayoría electa de la Junta Comunal (ver nota de tapa), es bueno recordar que la Asociación C. C. A. Todos por la Plaza de Boedo siempre tuvo una propuesta para el edificio que hoy el Gobierno de la Ciudad pretende invadir con oficinas públicas.
El Ecomuseo Participativo Barrial (EPB) se constituye a partir de un territorio, una comunidad y un patrimonio.
• Propone armonizar el presente rescatando el pasado y proyectando el futuro estableciendo una relación dinámica con vecinos, escuelas, clubes de la zona y especialistas de todas las disciplinas.
• Difunde las expresiones y las formas de comunicación de la comunidad favoreciendo su sentimiento de pertenencia al integrar y acercar a sus miembros.
• Propicia el intercambio cultural y la perspectiva de historia compartida, ya que reconocer el pasado favorece la reflexión sobre el presente y el proyecto de futuro
• Para el Ecomuseo la cultura abarca los fenómenos económicos, políticos, sociales barriales, sean éstos visibles en su concreción, como las obras artísticas, literarias o arquitectónicas, o fruto del patrimonio inmaterial como los hechos sociales que se producen en la comunidad.
ECOMUSEO PARTICIPATIVO BARRIAL
UN ECO MULTIPLICADOR DESDE EL BARRIO Y HACIA TODOS
LUGAR DE ENCUENTRO Y DE TRABAJO DE LOS VECINOS DE BOEDO
• Un espacio de comunicación, artístico, educativo y de juegos para grandes y chicos.
• Es la comunidad misma la que se organiza para proteger, conservar y difundir los bienes de su patrimonio cultural y natural.
• Un lugar para la expresión de grandes y chicos que trabajará para la inclusión de estos últimos en múltiples actividades, talleres y capacitación. Para esto estaremos en contacto permanente con las escuelas del barrio.
• A partir de la certeza de que Boedo tiene una muy rica historia cultural que proteger y enriquecer, por medio del Ecomuseo, en conjunto con las instituciones de la Red de Cultura y de los muchos agentes interesados en su defensa, se efectuarán acciones concretas y participativas para:
a) Traer a la conciencia presente todos los hechos que, según entienden los miembros de la comunidad, contribuyeron y contribuyen a la constitución de su identidad barrial.
b) Trabajar en conjunto para su preservación, difusión y acrecentamiento. Este punto nos conduce inevitablemente al presente, a las prácticas concretas del hoy, en las que hay que poner el énfasis para su reconocimiento y lograr su visibilidad en toda la comunidad barrial.
c) Es a partir de este reconocimiento y de su visibilidad que se generarán programas de difusión.
En síntesis: es a partir del Ecomuseo que se pone en marcha el accionar de toda la comunidad. A los organizadores les cabe la tarea de lograr participación a través de un trabajo horizontal orientando los esfuerzos de los vecinos para que puedan concretar sus inquietudes y conocimientos logrando, de tal manera, que el Ecomuseo Participativo Barrial (EPB) cumpla su función esencial de instrumento de acción comunicativa. •
María Virginia Ameztoy
Los cines de barrio
Reunión de instituciones que auspician su conservación o rehabilitación
En un encuentro que se llevó a cabo el miércoles 27 de julio al atardecer en la sala 1 del espacio INCAA del complejo Artecinema, Salta 1620, (entre la Av. Juan de Garay y Pasaje Ciudadela) del barrio de Constitución se celebró la tertulia “Cines de Barrio: Ayer, hoy y mañana”.
Participaron del encuentro, como disertantes: Liliana Mazure (Presidenta del INCAA), Mónica Capano (Secretaria General de la Comisión para la Preservación del Patrimonio), María Eugenia Lubertino (Legisladora Porteña) y Gabriel De Bella (Salvar a Floresta).
Estuvieron presentes, además, representantes de diferentes organizaciones barriales quienes contaron sus experiencias de lucha por la recuperación de una sala barrial.
Se destacaron las historias relacionadas con el cine Aconcagua de Villa Devoto, el Gran Rivadavia de Floresta, el Arteplex de Caballito y el Taricco de La Paternal.
Las cuatro salas mencionadas hoy alimentan sus esperanzas de volver a abrir sus puertas gracias a la movilización de los vecinos, quienes en todos los casos han logrado dar curso a diferentes iniciativas en la Legislatura de la Ciudad.
El caso que presenta un mayor avance legislativo es el del cine Gran Rivadavia de Floresta. La sala tiene una protección cautelar aprobada en primera lectura y el próximo 24 de agosto se llevará a cabo la audiencia pública correspondiente.
En segundo lugar en orden de importancia en lo que refiere a recorrido parlamentario se encuentra el proyecto de ley que declara de utilidad pública y sujeto a expropiación al Cine-Teatro Aconcagua, dicha iniciativa obtuvo la firma de la Comisión de Cultura de la Legislatura. Los disertantes en representación del INCAA, la Comisión de Preservación de Patrimonio y la Legislatura de la Ciudad se comprometieron a dar todo el acompañamiento posible a las diferentes iniciativas ya presentadas como así también a otras ideas que pudieran surgir para que las salas barriales ya menciona-das vuelvan a abrir sus puertas.•
La escultora del pasaje Venialvo
La historia cultural de Boedo, como memoria emotiva, sigue haciendo esquina en el aire amigo de su geografía. De muchos y variados fantasmas es la mirada que desde el Boedo del más allá juega firuletes en ese aire. Boedo bien puede ser precisamente eso: un barrio de aire, brisa, y de ventarrón cuando es necesario; podría decirse que su memoria es fruto de la pluma de un poeta: todos los estados anímicos respiran entre sus calles, en ellas la memoria de sus artistas. El poeta Rubén Derlis dio fachada a la cuestión cuando en Guía para vagabarrios habló de “lo invisible permanente”. En Boedo no se trata de volver a lo material, la mayoría de sus lugares sólo existen en el imaginario histórico, se trata de saber encontrarse con su gente en esos pocos lugares referenciales que la chamuyan como si de mesa mediúmnica se tratara.
Fue hasta una mesa de la trastienda del Margot que convoqué a la escultora María Andrea Anzorena. El pocillo se movió, los adoquines de San Ignacio ocuparon su lugar del otro lado de la ventana, bajó el murmullo, la presencia fue real, y la suerte apoyó, el grabador funcionaba cuando la escultora empezó a contar su historia: Nací en Río Negro, desde chiquitita me fascinó jugar con las manos en el barro; a los nueve años vine a Buenos Aires y empecé a hacer cerámica en un taller; cuando terminé el secundario descubrí una escuela de cerámica y ahí hice modelado, dibujo, y tantas cosas, estaba fascinada; ahí empezó mi carrera con el modelado; después me recibí de profesora de cerámica, daba clases, me encantaba dedicarme a la docencia, pero tuve que cerrar el taller, en fin, la vida, me separé, quedé con tres chiquitos. Pasaron varios años sin hacer nada en relación al arte. Hasta que un día le dije a un profesor amigo que quería hacer escultura, pero con tres pibes no tenía tiempo de asistir a una escuela como la Belgrano o la Pueyrredón. El me recomendó a Antonio Pujía. Era el 93. Me atendió bárbaro, pero me dijo que no daba clases. Le dejé mi teléfono y al mes me llamó para avisarme que daba un seminario para aprender a fundir el metal, ahí hice mi primera fundición en plata; después volvió a llamarme, iba a dar un taller para doce personas, lo hice. Pujía me recomendó Estímulo de Bellas Artes donde tuve de profesor a Jorge Bianchi y a Blas Gurrieri, que después puso un taller particular y varios lo seguimos. Con él experimenté un cambio radical en la forma de trabajar porque conocí distintos materiales. Volví a tomar clases con Bianchi, pero ya había encontrado mi propia manera de modelar. Tuve la suerte de construir una amistad con Pujía, fue así que se transformó en una referencia constante en el arte y en la vida, es una persona con mucho equilibrio, hay que interpretarlo, tiene sabiduría, es muy respetuoso, jamás te toca la obra, él sugiere, si lo pescás, mejor para vos, es mi padre artístico. Anzorena es cuidadosa en el momento de elegir las palabras, se siente un tanto incómoda sabiendo que ella es el centro de interés en esta tarde de café; le pido que se defina o que se cuente: Hoy soy una escultora figurativa con, te diría, cierta síntesis de planos, de líneas; al principio en mis esculturas por ahí faltaba que le hiciera las pestañas, ahora es distinto, veo los planos de otra manera, los volúmenes, siento que es una transición, es una búsqueda, no sé si terminaré en la abstracción, siento que es un camino y que debo transitarlo. Pregunto sobre su técnica de trabajo, sobre materiales: Yo siempre necesito hacer un bocetito en arcilla, y mis materiales preferidos son el mármol y el bronce; cuando conocí el mármol me apasioné, veo mármol y ya quiero trabajarlo; es cierto que es trabajoso para trasladar, sé que son materiales exquisitos para esta época, pero son por siempre, puedo modelar en cemento, yeso, terracota, bellísimos materiales, pero me preocupa lo que el tiempo pueda hacer con ellos; un bronce, un mármol, están siempre, me gusta pensar en que la obra perdure en el tiempo; he trabajado el acrílico, la resina, pero no me gustan, son plásticos, y prefiero no correr riesgos. Consulto sobre su relación con el arte: Vivir en el mundo del arte es una necesidad real, hoy me enfermo si no hago nada con relación al arte, mi organismo acusa recibo, a ver, pero suena muy grande decir arte… Otra vez la incomodidad, esta vez al usar la palabra “arte”; propongo la expresión “búsqueda artística”, y acepta, se siente mejor: Busco mi realización, veo mis obras y revivo, es pasión, no hay tiempo, no hay horarios, no hay cansancio, es una fascinación por el trabajo, no lo puedo entender de otra manera. Debo pensar que no adherís a la figura del escultor de fin de semana, de ese artista entre comillas que se ensucia las manos de vez en cuando, esta fue mi invitación, pero ella extendió su juego: No, eso no es posible, en mi caso ojalá pudiera darle más tiempo, porque después está el trabajo para ganar el dinero necesario para vivir. El trabajo del escultor es muy duro, cuando vos modelás o dibujás recién comenzó la historia, salvo que lo dejes en terracota o arcilla, hay que decidir a qué material lo llevás, todo un trabajo de moldería, y luego mostrar la obra, culturalmente la gente no está preparada para ver la escultura; desde el extremo de “busco un cuadro que me haga juego con el sillón”, hasta el error que parte de la escuela primaria, te dicen “vamos a estudiar arte”, bien, y te ponen un cuadro, ¿por qué no una escultura? Exponer esculturas también tiene lo suyo, la escultura no se termina cuando pensás que la tenés lista, hay que pensar en la base, el pedestal, el traslado… a veces creo que la satisfacción que obtiene el escultor no alcanza. La escultora hace referencia a la duda, a la acción de dudar, entonces comento que creo que la duda es uno de los mejores motores en los terrenos de la búsqueda artística, ni tan arriba como Gardel ni en el último tacho de basura, y siempre apostando a que quede claro que en el intento hay trabajo, tiempo y reflexión: A veces me freno, sigo dudando, hay momentos terribles de bronca, pero creo que eso ayuda; más de una vez termino la obra en un sueño, creo que lo que más me apasiona es el sentido de la tridimensión, el poder ver una obra y recorrerla y recorrerla; la escultura no tiene que llevar a una sola cara, te tienen que atrapar las ganas de ver cómo sigue, qué es lo que pasa con esa materia, y es esa recorrida la que me apasiona, es como una calesita maravillosa. Ojo, también hay que saber decir basta, soy bastante obsesiva. Anzorena habla con mayor soltura, se cuenta, es una persona feliz contando su pasión: Trabajo mucho con la figura humana, pero hoy quiero hacer otros intentos, parte de la búsqueda; con el cuerpo humano me gusta encontrarme, por ejemplo, con un gesto, de golpe lo veo o lo sueño. Muchas veces se me ocurren poses bastante complejas, por eso yo boceto, y si en la práctica no puede ser, puedo apoyarme en el servicio de un modelo para cerrar detalles de la idea. Con el mármol me pasa a veces que lo miro y la figura aparece, ya sé lo que voy a hacer, es algo especial, toda la vida trabajé agregando pedacitos de material a la obra, y ahora me pasa al revés, saco lo que sobra y descubro la figura que tengo en mente, es muy interesante el trabajo de descubrimiento. Es cierto que el material te condiciona, hay que analizar la figura en relación al material, más cuando se trata de mármol. Me gusta también trabajar la misma obra en dos materiales. Ahora estoy tallando madera. Me enseña un escultor que quería aprender a tallar mármol, hacemos intercambio. Cada material tiene lo suyo y me gusta aprender. Consultada por cómo ve el arte, afirma: Hoy hay ideas interesantes, pero está fallando la formación, y eso ocasiona que no se dedique el tiempo que se necesita, no hay esfuerzo, estamos en la época de lo efímero, lo descartable, cuando hay trabajo en la obra lo ves, es verdad, no estoy de acuerdo con la velocidad en el arte porque te lleva la vida. Como final pregunté sobre su pasado y presente geográfico: Viví en Palermo, en Barrio Norte, y llegué a Boedo porque me cansé de no tener taller. Quería una casa con lugar. Los escultores hacemos ruido, compresor, martillo neumático, en cambio los pintores son silenciosos, además ocasionamos polvo, y nos sentimos mejor si no hay ascensores chicos a la vista. Encontré la casa en el pasaje Venialvo, me encantan los pasajes porque son tranquilos, alguna vez tuve taller en el Bollini. Mi taller está en el garage. Boedo es barrio, en Palermo el barrio se fue perdiendo, allá yo no sabía lo que era charlar con mi vecino, todo es boliches y restaurantes, acá siento que me cuidan, que nos cuidamos entre todos. Y yo necesitaba el silencio que me da Boedo, claro que sé muy bien que vengo a hacer ruido (se ríe), necesito silencio para mi ruido, acá veo el cielo, hay hasta mariposas en Boedo. Es muy pintoresco, a mis amigos les gusta mi casa y el barrio, y yo los traigo al Margot, mi café, o a Pan y Arte.
Lo dicho, en Boedo hay que buscar los encuentros con la gente, las mesas del Margot colaboran, están a la mano, en ellas se puede hablar con los que intentan “hacer” su historia en la cultura a través del trabajo sincero, mientras tanto, en el aire, sucede, acompaña, lo poético, lo “invisible permanente”.
María Andrea Anzorena expondrá sus obras en la SAAP (Sociedad Argentina de Artistas Plásticos), Viamonte 458, entre el 6 (inauguración a las 19 hs.) y el 19 de septiembre.•
Edgardo Lois
Que la tormenta nos moje
El flaco se sentó en la esquina. Palpitó un cigarrillo. Lo prendió. Peinó el humo con sus llagas.
El cielo tronaba y desde lejos relampagueaba su ironía y su tormenta. Una tormenta pesada, de verano confundido. De noche agónica.
Cayeron pidiendo permiso las primeras gotas.
El flaco cubrió el cigarrillo y haciendo “cuevita” siguió fumando como si nada. La gente se apresuraba a dispersarse. La calle misma era una huida cobarde.
Llovió más fuerte.
El flaco, sentado sobre el borde del cordón, miró llover y no hizo nada. Ni correrse a buscar guarida ni dejarse llover. Sentía cómo la lluvia lo esquivaba. Lo omitía. El permanecía seco, mientras el asfalto desbordaba.
Su pelo, estoico. Su camisa, impoluta. Su nariz, inocente.
Diluviaba.
Los desagües desbordaban. El asfalto, lentamente, desapareció del horizonte. Sólo agua. Agua en la calle y en la vereda. Agua entrando por los kioscos, las farmacias. Agua entrando en los paliers de edificios de expensas altas y en las puertas descascaradas de las casas chorizo. Agua arruinando peinados, fundiendo motores de autos mal estacionados. Agua corriendo maquillajes.
Agua.
El flaco, nada.
Bocas desesperadas tragando el aire a bocanadas. Manotazos de ahogado mientras el mar se hacía uno con la calle. Camiones enterrados por la marea. Muebles desbordando por las ventanas. Oficinas vomitando computadoras y legajos, diarios desechos, basura reptando entre la corriente. Agua colándose entre los techos y los lechos, jugando a las cataratas entre las terrazas.
El flaco,
hombre submarino,
permanecía estoico, pero seco.
Dio sus últimas pitadas al cigarrillo y lo apagó contra el filo de la vereda sumergida.
Miró entonces cara a cara al océano profundo que desguazaba las calles de su barrio.
Tuvo unas ganas terribles de gritar.
Lo hizo.
Se ahogó.•
Pablo Bellocchio
POEMA
No es mi caso
A ciertos porteños
les sucede,
(no es mi caso)
que tienen que amar a Boedo
desde lejos,
cuando lo pinta el tibio algodón
de la distancia.
Está claro que no soportan,
(y no es mi caso)
pisar la arena roja
del contacto.
Yo quiero estar aquí,
calle presente,
porque Boedo
come de mi corazón.
Beatriz Mazliah
VER, LEER Y ESCUCHAR
Crítica literaria, teatral y discográfica de producciones que no cuentan con el gran circuito de difusión
BIENVENIDOS A SANTA BEBA
Flia. Repún/Melantoni – Riderchail - Bs. As., 2010
Los capítulos son monólogos de cada uno de los cuatro integrantes de la familia Melantoni, que en la ficción adoptan el apellido Eccos. Las confidencias comentan un singular veraneo que les toca vivir en una insólita localidad llamada Santa Beba. Con sagacidad psicológica, se plantea el abismo generacional que clásicamente surge entre los padres y sus hijos adolescentes.
Santa Beba es una ciudad extraña, más bien absurda, y las costumbres de sus habitantes se tornan extravagantes y ajenas a lo que se estima como normalidad. La familia Eccos ha aterrizado en un ámbito dislocado que parece ser una versión novelística de una película de los Hermanos Marx.
Pero, de repente, sopla un aura de misterio en los paseos que realizan por Santa Beba los cuatro protagonistas, ya sea juntos o separados. Y los Melantoni urden una trama compleja alimentada por la ironía y el humor (por momentos el lector no puede menos que desternillarse de risa). El cuarteto de ficción sospecha que pasan acontecimientos delictivos, pero no puede detectarlos y menos señalar a los culpables. En los sorpresivos tramos finales se resuelve el enigma, que está vinculado al hallazgo de un insólito tesoro.
Completa esta excelente novela, tan original como divertida, la deliciosa tapa de Poly Bernatene, rica en sus tonalidades y en la festiva caracterización de los Eccos/Melantoni. (G.C.)
EPISODIOS PATAGONICOS - Alejandro Aguado
Los Duendes, C. Rivadavia, 2011
En el prólogo el dibujante y guionista Aguado aclara que “Patagonia cuenta con un corpus propio de (...) una bibliografía de narrativa, poesía e investigaciones académicas. La historieta, de a poco, comienza a aportar a ese corpus”.
Se observa en el grafismo una concepción autónoma de la historieta, completamente independiente de la ilustración y de las artes plásticas. La frecuentación de los grandes maestros le permite al dibujante aplicar con creatividad los blancos y negros plenos, encontrar la forma de globo de diálogo más expresiva y, además, contribuir a la agilidad y el dinamismo de la narración con numerosos cuadritos mudos.
El libro incluye una sección con guionistas invitados de la talla de Jorge Morhain, que aportó un sugestivo y poético trabajo, “Piedra que habla”, sobre Somuncurá, una inmensa meseta volcánica cuyos enigmas el dibujante subraya acudiendo al gris. Carlos Casalla –“prócer vivo de la historieta nacional” y creador del célebre El Cabo Savino–, en esta oportunidad en calidad de guionista compone “El tirador”, de un desarrollo circular expuesto con una gráfica vigorosa: la contrapicada de la última viñeta es un hallazgo. El texto de Oenlao (Carlos Scherpa), en “Thalcave y Julio Verne”, bromea sobre Los hijos del capitán Grant porque el protagonista considera improbables a varios de los sucesos relatados en la novela. “Un amor austral” (el guión es de mi autoría), está basado en una leyenda narrada por el Perito Moreno, captada en su espíritu por el arte de Aguado. Estamos ante un libro imprescindible para quien desee adentrarse en las maravillas de la Patagonia; asimismo representa un emotivo tributo a los pueblos originarios. (G.C.)
LA DESCONOCIDA DEL PLATA
Paulina Movsichoff - Alción Editora - Buenos Aires, 2011
“La madre –decía Domingo F. Sarmiento– es para el hombre la personificación de la providencia, es la tierra viviente a que se adhiere el corazón, como las raíces al suelo”. Patricia, la madre de Marina, es una de las detenidas-desaparecidas de la última dictadura militar terrorista. A comienzos del Proceso, Marina era una adolescente de 17 años, que tras el secuestro de su madre, debe emprender el camino del exilio radicándose en México. La madre se convirtió en un tema tabú, del que nadie quería hablar. Era una raíz perdida en las tinieblas del tiempo. Con el correr de los años, si bien Marina forma una familia, siente que su pasado está amputado. En 1985 el terremoto que sacude a la ciudad de México opera como factor desencadenante del viaje de retorno de Marina a la Argentina, para descorrer los velos que ocultaban la imagen y presencia de su madre. La tierra, esa otra madre de la humanidad en su conjunto, con su sacudida, opera como llamado de la madre biológica, para que Marina emprenda la difícil tarea de recuperar su pasado, de difícil reconstrucción, de una filiación negada o por lo menos ocultada. Casi desde el principio de la novela de Paulina Movsichoff, sabemos que Patricia, fue una más entre los tantos jóvenes de los sesenta y principios de los setenta, que asumieron el compromiso de luchar por una sociedad justa. La revolución era una realidad que esa generación palpó como una posibilidad concreta y por ella dio la vida. Pero lo que iremos descubriendo a lo largo de la trama es que esta joven tenía una dimensión tan humana, como la de cualquier otro: un hermano, que opera como factor desencadenante del compromiso de Patricia, hermano que lleva el sugestivo nombre de Gabriel, como Ángel de la Anunciación; un esposo que no la comprende y se aleja de ella como si fuese un fruto prohibido; una madre cuyo Alzheimer no es más que la desmemoria de una sociedad. Al final de su periplo, Marina retorna a México, donde viven sus hijos ya mayores y donde la esperará su condición de abuela. Ha reconstruido la parte vedada de su pasado. Y hasta tal punto es la sinonimia entre la mujer y la tierra, que Marina se asume como hija de la madre tierra latinoamericana. Una madre que espera de sus hijos no solo memoria sino también un grito de libertad. (M R).
CULTURA GRATUITA
Guía de actividades culturales barriales que no requieren erogación
Mesa de publicaciones
“Desde Boedo” y “Baires Popular”
Sábados de 11 a 13.30 en la esquina de
Boedo y San Ignacio
Periódico Desde Boedo, Ediciones BP, Papeles de Boedo y otras publicaciones y ediciones barriales. Venta de material fotográfico (Boedo antiguo) restaurado por Mario Bellocchio.
Muestras de arte en “Los Notables”
Bares Margot, Hnos. Cao, El Federal y La Poesía
En el Café Margot muestra plástica, con curaduría de Carlos Caffarena, del artista plástico Juan Lorenzo (Inauguración miércoles 10 de agosto a las 19). Muestra en el Café “Hnos Cao” (Independencia y Matheu): Ana M. Terpolila y en Café “El Federal” (Perú y Carlos Calvo) y Café “La Poesía” de Bolívar y Chile: obras de Rubén Giacometti.
Trastienda del Margot
Actividades en la biblioteca “Maestro Caiafa”, Boedo 857, esq. San Ignacio
EL TALLER LITERARIO “COMPLETE SU CUENTO”, en su 2º año consecutivo, coordinado por la Lic. Carmen Ortiz. Se realizará en la trastienda del Café “Margot”, Boedo 857, (esquina San Ignacio). La actividad es gratuita, con inscripción previa. cartiz@telecentro.com.ar o los sábados de 11 a 13 en Café Margot.
Museo Monte de Piedad
(Boedo 870, 2º piso por escalera)
Tel.: 4 931-8204/ 4 931-1605; Fax: 4 932-4680,
E-mail: museo@bancociudad.com.ar
HORARIOS DE VISITA AL MUSEO:
Lunes, miércoles y viernes de 10 a 17. Martes y jueves 10 a 20. VISITAS GRUPALES: concertarlas telefónicamente.
Curso: “El sujeto creador, el teatro en lo cotidiano”. Ocho encuentros a partir del 4 de agosto a cargo del profesor Walter Fuhrmann
Los días jueves de 18 a 20 - Entrada libre y gratuita - Cupos limitados
Teatro por la identidad
Teatro por la verdad, la memoria y la justicia
Lunes 8, 15, 22 y 29 de agosto 20.30 hs.
Entrada gratuita se retira una hora antes en la boletería de cada sala.
Bauen Teatro - Av. Callao 360
Esa extraña forma de pasión. Autora: Susana Torres Molina. Dirección: Susana Torres Molina
Teatro Del Globo - Marcelo T. de Alvear 1155
El Acompañamiento. Autor: Carlos Gorostiza. Dirección: Hugo Urquijo
Gris de Ausencia. Autor: Roberto “Tito” Cossa. Dirección: Hugo Urquijo
Teatro del Pueblo - Av. Roque Sáenz Peña 943 Mariposas. Autora: Mónica Felippa. Director: Luis Rivera López
La Biblioteca. Autora: Virginia Kaufmann. Dirección: Lala Mendía, Virginia Kaufmann
Boulogne. Autoras: Araceli Arreche, Gilda Bona, Selva Palomino. Dirección: Manuel Callau
Teatro IFT - Boulogne Sur Mer 549
Un Judío Polaco. Autor: Alejandro Mateo. Dirección: Alejandro Mateo
Teatro La Comedia - Rodríguez Peña 1062 KalvkÖtt, Carne de Ternera. Autora: Silvina Chague. Dirección: Corina Fiorillo
Teatro Metropolitan - Av. Corrientes 1343 Idéntico. Coordinación dramatúrgica: Mauricio Kartún. Dirección: Daniel Veronese
Multiteatro - Av. Corrientes 1283
ADN. Autora: Andea Juliá. Dirección: Horacio Medrano
Teatro SHA - Sarmiento 2255
Lunes 8
BASTARDA SIN GLORIA - Autora: Cristina Escofet Actriz: Roxana Randón Dirección: Javier Margulis
Lunes 15
EL BULULÚ - Autor: José María Vilches. Dirección: Mauricio Dayub
Lunes 22
EL ÚLTIMO VERSO - Autora: Patricia Zangaro. Dirección: Pompeyo Audivert
Lunes 29
NUNCA ES TRISTE LA VERDAD...
Charla pública de Cecilia Rossetto con Victoria Montenegro (hija de desaparecidos en 1976) y Juan Pablo Mantello (hijo de desaparecido en 1977)
Espacio Cultural Julián Centeya
San Juan 3255 - Tel: 4 931-9667 Ministerio de Cultura - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ejuliancenteya@buenosaires.gov.ar
PROGRAMACION DE AGOSTO
Hasta el miércoles 10 de agosto continúan las muestras de grabados de Licia Escobar, Oscar Mealla y Ana Cecilia Severich. Y pinturas de Juan Figuerero. Visitas de lunes a domingos de 10 a 20hs Curador: Lic. Alejandro Fernández.
Sábado 6 - 21 h Teatro - Grupo de Teatro Comunitario y Callejero "Boedo Antiguo". Presenta la obra "Memorandum, lo que se debe recordar". Este, su tercer espectáculo, se desarrolla con la participación de 20 actores en escena bajo la dirección de Hernán Peña. Cuenta con el auspicio de proteatro.
Domingo 7 - 16 h Teatro infantil - “Un lugar entre las nubes” del “Grupo55 teatro para niños y jóvenes” Adaptación y dirección para Argentina: Jorge Ferro.
Domingo 7 - 17 a 20hs Ciclo de Cine y literatura. Coordinado por Marisa Cucullu
ESPIANDO EL ORIENTE Se proyectará la película Con ánimo de amar. Director: Won Kar-wai. China – Año 2000. Con Maggie Cheung y Tony Leung. Duración: 98 min.
Domingo 7 - 19 a 22 h Clase abierta de tango y milonga - Prof. Emiliano Gonzalez y Julia Sofía Marini
Viernes 12 - 21 h Teatro - “De dioses, hombrecitos y policías” Del Grupo Tambo Teatro. Dirección: Daniel Begino.
Sábado 13 - 16 h Teatro infantil “Un Pequeño Gran Mundo”. Teatro, danza y circo. Idea y Dirección: Analía Cabanne
Sábado 13 - 20 h Música. En el marco del “Ciclo Off Side, Estudio Urbano sale de gira” se presentarán las bandas “Pra Cima” y “Die Brucke”
Jueves 18 - 18hs Inauguración muestras de pintura del Grupo Carmesí (Elly Brizzi, Maximiliano Del Campo, Andrea Dodino, Cintia Fotia, Liliana Ravena, Román Maltz, Noemí Tortosa, Jorge Viola y Julio Vulcano). Además inaugura Adriana Tavares esculturas y pinturas. Curador: Lic. Alejandro Gabriel Fernández. Hasta el miércoles 31 de agosto. Lunes a domingos de 10 a 20hs.
Viernes 19 - 21 h Teatro “De dioses, hombrecitos y policías” Del Grupo Tambo Teatro. Actores: Damián Amante; Nahuel Martinez Cantó; Giuliana Panico; Luciana Taverna; Marcelo Panichelli; Constanza Moltedo; Guillermo Sitler; Jorgelina Di Iorio; María Belén Sopransi; Luciano Saiz; Betiana Schneider; María Alejandra D'Agnillo; Jorge Fernández Román; Juan Panico; Ezequiel Illanes; Aldiba Correa; Sandro Mlynkiewicz; Norberto Costantino; Daniel Gonaldi. Dirección: Daniel Begino.
Sábado 20 - 16 h Teatro infantil “Un Pequeño Gran Mundo”. Teatro, danza y circo. Idea y Dirección: Analía Cabanne
Sábado 20 - 20hs Danza “Día Internacional del Folklore con Buenos Ayres…” Taller de Ballet Folklórico del Espacio Cultural “Julián Centeya” a cargo de Néstor Guillermo Sosa junto al Ballet Folklórico del Buen Ayre dirigido por María Cristina Segovia conmemorando el “Día Internacional del Folklore”.
Domingo 21 - 16 h Teatro Infantil “Un lugar entre las nubes” del “Grupo55 teatro para niños y jóvenes”
Domingo 21 - 17 a 20hs Ciclo de Cine y literatura. ESPIANDO EL ORIENTE Se proyectará la película Cerezos en flor. Director: Doris Dörrie. Países: Alemania y Francia – Año 2008. Con Elam Wepper, Hannelore Elsner y Aya Irizuki. Duración: 127 min.
Domingo 21 - 19 a 22 h Clase abierta de tango y milonga. Prof. Emiliano Gonzalez y Julia Sofía Marini
Viernes 26 - 21 h Teatro “De dioses, hombrecitos y policías” Del Grupo Tambo Teatro
Sábado 27 - 16 h Teatro infantil “Un Pequeño Gran Mundo”. Teatro, danza y circo. Idea y Dirección: Analía Cabanne
Sábado 27 - 20 h Música - Blues en los Barrios con su 3° Fecha. Easy Babies que ofrecerán material de su nuevo CD, "El Blues Paga Mal". Y “Los Huesos de Gato Negro”
Domingo 28 - 16 h Teatro Infantil “Un lugar entre las nubes” del “Grupo55 teatro para niños y jóvenes”
Domingo 28 - 19 a 22 h Clase abierta de tango y milonga Prof. Emiliano Gonzalez y Julia Sofía Marini
TODAS LAS ACTIVIDADES CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA LAS ENTRADAS SE RETIRAN UNA HORA ANTES DE LA FUNCION, Espacio Cultural Julián Centeya. Colectivos: 4,7, 23, 32, 41, 53, 56, 75, 96, 97, 101, 115, 126, 127, 128, 134, 155, 160 y 165. Subte: Linea E – Estación Urquiza. Ministerio de Cultura. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Parque Avellaneda
Complejo Cultural Chacra de los Remedios Complejo Cultural Chacra de los Remedios / Parque Avellaneda. Directorio y Lacarra (CABA) 4 672-1790 / 4 636-0754 complejo cultural int.15 – comunicación int.13 chacradelosremedios@buenosaires.gob.ar Líneas de Colectivos que te acercan: 4,5,7,36,46,49,50, 55,56,86, 88, 92, 97,103,104,107,114,126,141,155,180,182.
PROGRAMACION DE AGOSTO
Día del Niño Música en el Parque. (Clásicos Infantiles)
“Reina Batata Chiqui Bang”. Integrantes: Fabián Campanari, Soledad Farreras, Lucas Rodríguez, Enzo Rodríguez y Diego Martínez. Domingo 21 a las 16.00hs. (Playón Antiguo Tambo)
“Cuentos Mágicos”. Cía. Elefantes Voladores. Elenco: Cecilia Zenobi y Ana Ter-Akopov. Domingo 21 a las 17.00hs. (Sala Antiguo Tambo)
Encuentros Encuentro de los Pueblos originarios en la Wak'a. Viernes 5 a las 23.00hs. (Canchas Peuser)
Artesanos que muestran y demuestran Artesanías frente al mástil. Exposición de artesanías urbanas y talleres abiertos al público. Sábados y domingos desde las 14.30hs. (Frente al mástil)
Encuentro de Murgas. Organizan e invitan “los Descarrilados de Parque Avellaneda”. Domingo 7 a las 16.00hs. (Playón Antiguo Tambo)
Encuentro de Danzas Circulares. Un espectáculo participativo que incluye a toda la comunidad danzando al ritmo de las músicas del mundo a cargo de la profesora Julia Martín. Sábado 13 a las 16.00hs. (Playón Antiguo Tambo)
Peña Atipac Ynalen. Tarde de Baile & Mate. Musicalización, animación y conducción profesor Aníbal Castro Ruiz. Con la presentación de “Origen Santiagueño” (grupo folklórico). Lunes 22 a las 15.00hs. (Playón Antiguo Tambo)
Infantiles Tarde de Chicos. “Pequeño Gran Circo”. Compañía “Por akí por allá”. Elenco: Joaquín Viera, Lucía Viera, Paula Mattina y Facundo Vrdoljak. Sábados 6, 13, 20 y 27 a las 15.00 hs. (Sala Antiguo Tambo)
Tarde de Chicos “Cuentos Mágicos”. Cía. Elefantes Voladores. Elenco: Cecilia Zenobi y Ana Ter-Akopov. Domingos 7 y 28 a las 15.00 hs. (Sala Antiguo Tambo)
Microcine - Ciclo Otra Mirada. Nicole Kidman Eyes Wide Shut Dir: Stanley Kubrick. Protagonistas: Tom Cruise, Nicole Kidman, Sydney Pollack. País: Gran Bretaña. Duración: 159. Año: 1999. Calificación: +13 años. Jueves 4 a las 16:30hs (Antiguo Tambo)
The Others. Dir: Alejandro Amenábar. Protagonistas: NicoleKidman, Fionnula Flanagan, Christophe Eccleston. País: España. Duración: 104. Año: 2001. Calificación: +13 años Jueves 11 a las 16:30hs (Sala Antiguo Tambo)
Mouline Rouge. Dir: Baz Luhrmann. Protagonistas: Nicole Kidman, Ewan McGregor, John Leguizamo, País: Australia. Duración: 129. Año: 2001. Calificación: +13 años. Jueves 18 a las 16:30hs (Sala Antiguo Tambo) Y Jueves 25 a las 16:30hs (Sala Antiguo Tambo)
Ciclo Cine del Mundo. Ciclo programado por los vecinos del Parque Avellaneda que se acercan día a día desde hace más de 8 años para disfrutar del séptimo arte.
Hombre por Hombre. Dir: Régis Wargnier Protagonistas: Joseph Fiennes, Kristin Scott Thomas, Iain Glen. País: Gran Bretaña. Duración: 120' Año: 2005.Calificación: +13 años Viernes 5 a las 17hs (Sala Antiguo Tambo)
Incendies. Dir: Denis Villeneuve. Protagonistas: Lubna Azabal, Mélissa Désormeaux-Poulin País: Canada. Duración: 124'. Año: 2010. Calificación: +13 años.Viernes 12 a las 17hs (Sala Antiguo Tambo)
Agua para Elefantes. Dir: Francis Lawrence. Protagonistas: Reese Witherspoon, Robert Pattinson, Christoph Waltz. País: EEUU. Duración: 120'. Año: 2011. Calificación: +13 años. Viernes 19 a las 17hs (Sala Antiguo Tambo)
Cazador Blanco, Cazador Negro. Dir: Clint Eastwood. Protagonistas: Clint Eastwood, Jeff Fahey, George Dzundza. País: EEUU. Duración: 112'. Año: 1990. Calificación: +13 años. Viernes 26 a las 17hs (Sala Antiguo Tambo)
Muestras de Arte Educación Artística. Visitas Guiadas a la Comunidad: Invitación a conocer la historia y el presente de nuestro Parque. Recorrido al aire libre por los edificios históricos y la Muestra de Esculturas al Aire Libre. Domingos a las 15.30 y 17.00hs.
Paseo Pedagógico para escuelas públicas: Nuevo Recorrido “Tallando Historias” Itinerarios y actividades expresivas en torno a la Muestra de Esculturas al Aire Libre. Turno por teléfono: 4672-1790/4636-0754. De martes a viernes de 10 a 17
“Preparados, Listos ya…en Familia” (Recorrido Participativo con chic@s desde 6 años) Domingo 28 de Agosto, 15.30hs. Lugar de encuentro: Entrada Lateral de La Casona de los Olivera (mesa de informes)
Música Música en el Parque. (Rock Fusión) “Off Side”, Estudio Urbano sale de gira
La gran diversidad de nuevos talentos musicales recorre diferentes puntos estratégicos de la ciudad
En una coproducción de la Dirección General de Música, a través de Estudio Urbano, y la Dirección General de Promoción Cultural, a través del Circuito de Espacios Culturales, se llevará a cabo la edición invierno de Off Side, el habitual ciclo de recitales de Estudio Urbano, que servirá de presentación para cerca de 30 grupos musicales de diferentes estilos y géneros. El objetivo del ciclo, además de generar un espacio de visibilidad y circulación para la música emergente de la Ciudad de Buenos Aires, consiste en explorar los distintos barrios de la ciudad a través de la música y de sus salas, cargadas de mística y encanto, pertenecientes al Circuito de Espacios Culturales.
Todos los conjuntos programados forman parte de Proyecto Demo, la plataforma de desarrollo y divulgación de nuevos proyectos musicales para el que se presentaron más de 600 agrupaciones este año.
Se presentan:
”Don Maurón-Mun-ra y la Metamorfosis”. Integrantes: Mauricio Nicolao (voz), Federico Nicolao (guitarra), Juan Pablo Saraco (guitarra), Tomás Finkelsztein (batería) y Tomás Pagano (bajo).
“Seidedos”. Integrantes: Alejo Gutiérrez (guitarras), Andrés Beaudeaux (batería), Iván Rosler (guitarras), Iván “Boris” Inchausti (voz) y Nicolás “Lauda” Chuchco (bajo).
“Sr. Gira”. Integrantes: Josue Pérez (voz), Ángel Vukoja (batería),
Diego Villar (bajo) y Adrián Pérez (guitarra).
Sábado 6 a las 18.00hs. (Sala Antiguo Tambo)
Música en el Parque. (Fusión)
“Orquesta Delirante Somáticos”. Integrantes: Luciano Fernández (voz), Leandro Sales (guitarra), Emmanuel Barrenechea (bajo), Gonzalo Arevalo (batería), Armando Pietro (percusión), Lucas Olloqui (violín), José Sterren (saxo barítono), Mauro Tiri (saxo alto), Luciana Gabbe (saxo tenor) y Carlos GAtto (artista invitado).
Sábado 20 a las 16.30 hs. (Playón Antiguo Tambo)
Música en el Parque. “Día del Niño” (Clásicos Infantiles)
“Reina Batata Chiqui Bang”. Integrantes: Fabián Campanari, Soledad Farreras, Lucas Rodríguez, Enzo Rodríguez y Diego Martínez.
Domingo 21 a las 16.00hs. (Playón Antiguo Tambo)
Música en el Parque. Ciclo Umired (Rock)
“UBM”. Integrantes: Fernando De Ricci (guitarra), Gaby Montes (batería), Diego Polpe López (bajo) y Hernan Waso Fuentes (voz).
Sábado 27 a las 16.30 hs. (Sala Antiguo Tambo)
Música en el Parque. (Octeto Coral de Tango)
“Rebusque en 2 x 4”. Dirección de Elsa Carballeda. Integrantes:
Elsa Carvalleda, Brest Oscar, Leandro Lofiego, Cynthia Cainelli, Liliana Acevedo, Dade del Prado, Facundo La Fuente, Carolina Rodríguez y Graciela Sverdolov.
Domingo 28 a las 18.30hs. (Sala Antiguo Tambo)
Teatro de Sala
“Solo los Giles Mueren de Amor”.
Dirección e Interpretación: Alejandro Aramburu
Autor: Cesar Brie
Sinopsis: Una obra de amor, amistad y tragedia. Un luchador en su lecho. Un velorio. No viene nadie.
La muerte: momento de adioses, misterio, promesas, ausencia, recuerdos, seres amados, amigos, familia, luto, duelo. En esta obra, el autor hace un recorrido por cada uno de estos parajes, invitando al espectador a adentrarse en esta realidad intrínseca y desconocida para la condición humana. Un hombre que ante la muerte del Flaco, su amigo, revive su niñez, su adolescencia, la primera vez, el amor, el exilio... su existencia. Un viaje a través del tiempo, la memoria y la historia. Rozando hechos conocidos por todos, jugando con la complicidad del acontecer de una vida llena de dificultades.
Unipersonal de humor negro y cariño amistoso.
Sábados 13, 20 y 27 a las 18.00hs. (Sala del Antiguo Tambo)
Talleres y Seminarios del Centro de Producción Cultural
TALLERES
Convocatoria para el Taller de Clown Inicial
Durante el mes de julio se realiza la inscripción para el taller de Clown Inicial, que se dictará a partir de agosto los días viernes de 14 a 16hs.
MARTES
? Artes Integradas p/niños 16:30 a 19:30hs.
? Guitarra Inicial 16 a 17:30hs.
? Guitarra Avanzados 17:30 a 19hs.
? Taller Literario inicial 14:30 a 17:30hs.
? Clown 14 a 16hs.
? Teatro Inicial Adultos 16 a 18hs.
? Tango inicial 16 a 17.30hs.
MIERCOLES
? Percusión 16 a 19hs.
? Cerámica 16.45 a 18:45hs.
? Danza árabe Inicial Adultos 14 a 16:30hs.
? Danza árabe Niñas 17 a 20hs.
? Trabajo Corporal Creativo 17 a 18:30hs.
JUEVES
? Fileteado 16 a 19hs.
? Taller Literario Producción 14:30 a 17:30hs.
? Canto Murguero 19 a 21hs.
VIERNES
? Producción Teatral (Ensayos) 19:30 a 24hs.
? Clown 14 a 16hs.
? Teatro Inicial Adultos 16 a 18hs.
SABADOS
? Tardecitas Creativas 14 a 18hs.
? Artesanías A partir de las 14hs.
? Teatro Niños (9 a 12 años) 11 a 13hs.
? Recreación niños 14 a 18:30hs.
? Tango avanzados 18 a 19:30hs.
? Canto Murguero 16 a 20hs.
? Salsa Avanzados 11 a 12:30hs.
? Salsa Inicial 12:30 a 14hs.
? Producción Teatral (Ensayos) 19:30 a 24hs.
DOMINGOS
? Artesanías A partir de las 14hs.
? Danzas Folklóricas Atipac Inalem 16 a 18hs.
SEMINARIOS
Seminarios de Arte y Escenografía
Seminarios de temática variada: escenografía (talla en telgopor, máscaras, muñecos, etc.) y arte (grabado, esculturas, instalaciones). Son cuatro encuentros intensivos. Averiguar por fechas de inicio y materiales.
Sábados de 10 a 13hs.
Danza árabe. Seminarios para Nenas.
Viernes 12 a las 17.00 hs. (Antiguo Natatorio)
Jornada de curso intensivo de Zamba.
Domingo 21 a las 16.00hs. (Antiguo Natatorio)
Danza árabe. Seminarios para Adultas.
Domingo 28 a las 11.00 hs. (Antiguo Tambo)
Taller de tango realiza e invita a participar de tanguería abierta.
Domingo 28 a las 16.30hs. (Sala del Antiguo Tambo)
-----------------------------------------------------------------------------
Destacados para Agenda Cultural
1º Semana:
Música en el Parque. (Rock Fusión)
“Off Side”, Estudio Urbano sale de gira
La gran diversidad de nuevos talentos musicales recorre diferentes puntos estratégicos de la ciudad
En una coproducción de la Dirección General de Música, a través de Estudio Urbano, y la Dirección General de Promoción Cultural, a través del Circuito de Espacios Culturales, se llevará a cabo la edición invierno de Off Side, el habitual ciclo de recitales de Estudio Urbano, que servirá de presentación para cerca de 30 grupos musicales de diferentes estilos y géneros. El objetivo del ciclo, además de generar un espacio de visibilidad y circulación para la música emergente de la Ciudad de Buenos Aires, consiste en explorar los distintos barrios de la ciudad a través de la música y de sus salas, cargadas de mística y encanto, pertenecientes al Circuito de Espacios Culturales.
Todos los conjuntos programados forman parte de Proyecto Demo, la plataforma de desarrollo y divulgación de nuevos proyectos musicales para el que se presentaron más de 600 agrupaciones este año.
Se presentan:
”Don Maurón-Mun-ra y la Metamorfosis”. Integrantes: Mauricio Nicolao (voz), Federico Nicolao (guitarra), Juan Pablo Saraco (guitarra), Tomás Finkelsztein (batería) y Tomás Pagano (bajo).
“Seidedos”. Integrantes: Alejo Gutiérrez (guitarras), Andrés Beaudeaux (batería), Iván Rosler (guitarras), Iván “Boris” Inchausti (voz) y Nicolás “Lauda” Chuchco (bajo).
“Sr. Gira”. Integrantes: Josue Pérez (voz), Ángel Vukoja (batería),
Diego Villar (bajo) y Adrián Pérez (guitarra).
Sábado 6 a las 18.00hs. (Sala Antiguo Tambo)
2º Semana:
Encuentro
Encuentro de Danzas Circulares.
Un espectáculo participativo que incluye a toda la comunidad danzando al ritmo de las músicas del mundo a cargo de la profesora Julia Martín.
Sábado 13 a las 16.00hs. (Playón Antiguo Tambo)
3º Semana:
Día del Niño
Queda por agregar un espectáculo a las 15.00 hs.
Música en el Parque. (Clásicos Infantiles)
“Reina Batata Chiqui Bang”. Integrantes: Fabián Campanari, Soledad Farreras, Lucas Rodríguez, Enzo Rodríguez y Diego Martínez.
Domingo 21 a las 16.00hs. (Playón Antiguo Tambo)
“Cuentos Mágicos”. Cía. Elefantes Voladores.
Elenco: Cecilia Zenobi y Ana Ter-Akopov.
Sinopsis: Es la historia del viaje, de la maga Chechi Chuan y la payasa Recíproca al que nos invitan a acompañarlas, magia y clown; un viaje lleno de peligros, música, payadas y mucha magia.
Domingo 21 a las 17.00hs. (Sala Antiguo Tambo)
4º Semana:
Teatro de Sala
“Solo los Giles Mueren de Amor”.
Dirección e Interpretación: Alejandro Aramburu
Autor: Cesar Brie
Sinopsis: Una obra de amor, amistad y tragedia. Un luchador en su lecho. Un velorio. No viene nadie.
La muerte: momento de adioses, misterio, promesas, ausencia, recuerdos, seres amados, amigos, familia, luto, duelo. En esta obra, el autor hace un recorrido por cada uno de estos parajes, invitando al espectador a adentrarse en esta realidad intrínseca y desconocida para la condición humana. Un hombre que ante la muerte del Flaco, su amigo, revive su niñez, su adolescencia, la primera vez, el amor, el exilio... su existencia. Un viaje a través del tiempo, la memoria y la historia. Rozando hechos conocidos por todos, jugando con la complicidad del acontecer de una vida llena de dificultades.
Unipersonal de humor negro y cariño amistoso.
Sábados 27 a las 18.00hs. (Sala del Antiguo Tambo)
“Preparados, Listos ya…en Familia”
(Recorrido Participativo con chic@s desde 6 años)
Partiendo de una hoja de ruta, realizaremos un recorrido al aire libre para descubrir y explorar la magia de los lugares de nuestro Parque: La Antigua Casona, el Antiguo Patio de Juegos, las esculturas y otros más. Cupo Limitado. Se suspende por lluvia o mal tiempo.
Domingo 28 de Agosto, 15.30hs. Lugar de encuentro: Entrada Lateral de La Casona de los Olivera (mesa de informes)
TODAS LAS ACTIVIDADES SON LIBRES Y GRATUITAS.
LA PROGRAMACION ESTA SUJETA A CAMBIOS SIN PREVIO AVISO.
LOS ESPECTÁCULOS Y FUNCIONES DE CINE ESTÁN SUPEDITADOS
A LA CAPACIDAD DE LAS SALAS.
EN CASO DE LLUVIA SE SUSPENDEN LAS ACTIVIDADES
AL AIRE LIBRE.
Área de Comunicación
Complejo Cultural Chacra de los Remedios / Parque Avellaneda
Directorio y Lacarra (CABA)
4672-1790 / 4636-0754 complejo cultural int.15 – comunicación int.13
chacradelosremedios@buenosaires.gob.ar
Líneas de Colectivos que te acercan: 4,5,7,36,46,49,50, 55,56,86, 88,92, 97, 103,104,107,114,126,141,155,180,182.
Ministerio de Cultura
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires