12.3.11


Nº 105
Marzo de 2011

















SUMARIO


La lucha continúa
El avasallamiento del espacio público se ha constituido en la actitud “normal” del Gobierno de la Ciudad.
Patricia Roselló
 
Todo pasa por Boedo
Mientras algunos comienzan a sospechar que en Boedo están pasando cosas, nosotros, (...) sabemos que algo pasa y no desde ahora sino desde hace unos años.
Eduardo Alfonsín
 
El muro que lamentamos
La obra de la plaza avanza hacia su finalización. El sector por inaugurar, que incluye el “muro de la discordia”, sigue en acelerada obra.
 
ULTIMO MOMENTO
El Juzgado (...) a cargo del Dr. Guillermo Scheibler, tendría en estudio ordenar el levantamiento de la medida cautelar
 
Vargas Llosa a la enésima
Que el debido cuidado por la libertad de su expresión no nos haga caer  en la trampa de acallar nuestra réplica.•
 
Callejeando historia
Florencio Sánchez y la cortada Carabelas
... un muchacho siempre vestido de negro que muchas veces pasaba toda la noche en el Doria escribiendo cuartilla tras cuartilla sobre formularios de telegrama
Diego Ruiz
 
Mil flores en el barrio Cafferata
... un nutrido grupo de jóvenes se plegó a la actitud solidaria de remozar escuelas.  “Florecen mil flores-Pintamos 1000 escuelas”...
Mario Bellocchio
 
La Torre Monumental
“La Torre Monumental”, más conocida como “Torre de los Ingleses” es un testimonio de los festejos relacionados con los primeros cien años de vida independiente.
Miguel Ruffo
 
La apocalíptica visión de “Ñ”
“Se llama ‘plaza’ pero parece una trampa”
Tanto sueño postergado es capaz de los mayores milagros...
Bueno... creemos que algo así sucede con el anhelado espacio “verde”.
 
El primer capocómico  
El joven Florencio iba a ser la oveja negra de la honorable familia Parravicini.                                                                            
Osvaldo A. Tettamanti
 
La ley de Unidad Ambiental
... esta situación no inhibe a la Comisión de Cultura de pronunciarse sobre la Declaración de Unidad Ambiental de Gestión Cultural presentada ante la Legislatura Horacio Cafferata
 
El proyecto de ley de Unidad Ambiental
Plaza Mariano Boedo (proyecto de ley 1635-p-2010)
 
Obsolescencia programada
... el cártel se propuso reducir la duración de las lamparitas, que entonces era de 2.500 horas, para llevarla a mil.
Angel O. Prignano
 
Una mirada a otro barrio
Una clara diferencia aparece en el momento de pensar en Salvador y Buenos Aires, y tiene que ver con la manera en que la gente, el pueblo, habita su ciudad.
Edgardo Lois
 
VER, LEER Y ESCUCHAR
Crítica literaria, teatral y discográfica de producciones que no cuentan con el gran circuito de difusión.
 
POEMA
Pieza en Barracas
Lucina Alvarez
 
CULTURA GRATUITA
Guía de actividades culturales barriales que no requieren erogación

           

La lucha continúa

El avasallamiento del espacio público se ha constituido en la actitud “normal” del Gobierno de la Ciudad. 2011: la plaza Mariano Boedo, la ley de Unidad Ambiental, el Ecomuseo Participativo Barrial han pasado a ser los ejes de la infatigable lucha de los vecinos de Boedo por su espacio vital

A treinta y cinco años del golpe militar y más de treinta de la pérdida del predio de la plaza por una privatización vergonzosa, los vecinos de Boedo no bajamos los brazos.
Recordemos que desde el año 2006 en que hemos logrado la ley 2266, se ha expropiado el predio y hoy esta en vías de finalización la construcción nuestro soñado espacio verde.
En noviembre de 2010, el Gobierno de la Ciudad violó esa ley tan duramente luchada, llamando a licitación para la construcción de la sede comunal dentro del predio de la plaza.
La Asociación Civil Cultural Ambiental Todos por la Plaza de Boedo ha logrado detener la licitación con la medida cautelar otorgada por la Justicia.
La continuidad de esa medida se halla actualmente en manos de la Cámara de 2ª instancia en lo Civil, Administrativo y Tributario, Sala II, cuyo fallo daría continuidad al amparo o acordaría con la apelación del Gobierno de la Ciudad. Es de esperar que, de acuerdo con los lapidarios conceptos del Juzgado de 1ª instancia en lo contencioso, administrativo y tributario Nº 13, Secretaría Nº 26, a cargo del Dr. Guillermo Martín Scheibler, y las expresiones del fiscal (“...opino que V.E. debería rechazar el recurso de apelación y confirmar la sentencia de grado. Fiscalía, de enero 2011. DICTAMEN Nº -FCCAYT.PRS”) no haya que prever una decisión en sentido opuesto a la tomada en primera instancia, propiciada por nuestra Asociación y más de 3000 firmas vecinales.
Los vecinos no permitiremos que el gobierno cambie el destino del edificio cuyo uso sólo puede ser complementario al de la plaza –según dictamina la propia ley–, es decir: recreación, encuentro vecinal o eventos culturales, nunca administrativos.
Si pensamos que el barrio no tiene plazas públicas este hecho es gravísimo, y no casualmente coincide con las políticas públicas que ha desarrollado el gobierno de Macri en toda la ciudad.
Si bien el discurso dirigido a los vecinos acude reiterativamente a la mejora de la “calidad de vida” en cuanto al espacio público,  la realidad es que el GCABA, en sus tres largos años de gobierno, ha desmantelado todos los planes de manejo de la ciudad donde sólo ha quedado en funcionamiento el del Parque Avellaneda gracias a la fuerte participación vecinal.
En Boedo seguimos luchando por este espacio colectivo en construcción, ese patrimonio inmaterial que no es otra cosa que los fuertes vínculos entre los vecinos apropiándose y defendiendo su espacio público.
En junio del año pasado, reflejando o intentando reflejar los sentimientos barriales, hemos presentado el anteproyecto de ley de Unidad ambiental 1635-p-2010 (ver nota …..), cuya concreción sería la herramienta idónea  para  la organización del espacio y la convivencia barrial.
Este 2011 pelearemos fuertemente para que salga la ley y se destine el uso del edificio a Ecomuseo Participativo Barrial, para que sea un lugar de encuentro y creación colectiva.
Por eso y en función de la construcción del Ecomuseo  (memoria viva) es que nos citamos para el 19 de marzo en la plaza y convocamos a los vecinos desde las distintas organizaciones de la Red de Cultura de Boedo a compartir una jornada de acción colectiva con actividad para niños y adultos que incluirá festival artístico, un mural con “La huella de tus manos por la memoria” y el homenaje a los desaparecidos del barrio en el marco conmemoratico del  24 de marzo. Los esperamos el sábado 19 a partir de las 16 hs. en la plaza (si llueve se pasa al 26-3).•
Patricia Roselló




Todo pasa por Boedo

Mientras algunos comienzan a sospechar que en Boedo están pasando cosas, nosotros, los boedanos, boedeños, boedinos -o cualquier gentilicio que queramos ponernos-, los habitantes de este barrio que no supera los 50 mil habitantes, sabemos que algo pasa y no desde ahora sino desde hace unos años. Lo sabemos por la simple fortuna de vivir en Boedo pero, fundamentalmente, lo sabemos porque somos actores de esas cosas que están pasando.
Durante el presente Carnaval, el Estado Nacional, eligió Boedo para celebrar en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires estas fiestas. Personalmente desconozco en que se basó la elección de Boedo como sede del Carnaval habiendo corsos tan o más tradicionales como el de la Boca o Barracas, o incluso pudo haberse elegido a la avenida de Mayo como sede, reivindicando un espacio histórico de los corsos.
Decía que desconozco el motivo preciso pero sé de muchas causales: Los Chiflados de Boedo (1998) y los Cometas de Boedo (1959) fueron activos partícipes para que se declarara primero feriado administrativo en la Ciudad de Buenos Aires y luego feriado nacional en defensa de una de nuestras fiestas populares más genuinas. De hecho, estos días previos al Carnaval, ya vimos la potencialidad del Corso de Boedo y muchos disfrutamos y compartimos esa alegría.
Otra causa es la que subyace a todo o a casi todo lo que está pasando en Boedo: el propio vecino. Participando, tomando las riendas del destino que como comunidad pretendemos para todos. Así se consiguió la plaza. Así se consiguió volver al Carnaval familiar tan extrañado.
Sé de vecinos que este año volvieron a los corsos después de más de 35 años de no asistir. Estamos venciendo los miedos. Estamos con ganas de vernos las caras en las calles y reconocernos. Así se formó la Red de Cultura de Boedo, emergente de la voluntad de más de 40 organizaciones barriales que tienen un objetivo en común, mejorar las condiciones de vida en Boedo, comenzando simplemente por conocernos, hacer cosas en conjunto multiplicando así las chances de hacer las cosas de la mejor manera.
El 19 de marzo, por primera vez en la historia del barrio, la Red de Cultura de Boedo organizará un acto conjunto por la memoria de los 30000 compañeros desaparecidos en la última dictadura. Ya habíamos realizado en años anteriores actos similares pero nunca en el espacio público ni con apoyo tan masivo de todas las organizaciones que conforman la Red.
Estamos a punto de dar a luz el segundo número de la Revista Barrio y Memoria.
En pocos días se realizará la apertura del 2º Festival de Tango Independiente en Boedo y San Ignacio. Un esfuerzo de la Unión de Orquestas Típicas integrante de la Red.
En un mes estaremos inaugurando la segunda parte de la Plaza de Boedo.
En pocos meses estaremos nuevamente en la calle –por 8º año consecutivo– con la Semana de Boedo.
Día a día pasan cosas en Boedo. Todas las organizaciones trabajan para que así sea. Nombramos a la UOT, pero también podríamos nombrar a Pan y Arte y su fiesta de la Vendimia (este año, al parecer, será la única en el país), los teatros del barrio ofreciendo obras para chicos y grandes, muestras de cine, de artes plásticas, cursos de todo tipo realizados con entusiasmo y alegría.
Algo pasa en Boedo. Y permítanme sentir orgullo por eso.•
Eduardo Alfonsín




El muro que lamentamos

La obra de la plaza avanza hacia su finalización. El sector por inaugurar, que incluye el “muro de la discordia”, sigue en acelerada obra. Las aberturas –amplias– se han concebido dándole gran dimensión a los ventanales al punto que llegan hasta unos cincuenta centímetros de la vereda. Y los portones de ingreso –cinco– ya han sido cavados en la estructura del paredón. A la fecha se han colocado –parecería que a modo de ensayo– una verja con un tejido diagonal en uno de los ventanales y un portón de 1,80 metros, de rejas verticales, en una de las cinco propuestas de ingreso al predio sobre Sánchez de Loria. Los piletones para canteros parecen estar casi a punto mientras que lo más atrasado es la obra de reticulado que se superpone a las cabriadas a fin de estetizarlas antes de que las trepadoras confirmen su obra de glorieta, dentro de unos años; finalizadas un par de ellas –solamente– sobre la esquina de Carlos Calvo.•




ULTIMO MOMENTO
El Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 13, a cargo del Dr. Guillermo Scheibler, tendría en estudio ordenar el levantamiento de la medida cautelar solicitada por la Asoc. Todos por la Plaza de Boedo dictada por el magistrado el 29/12/2010, impidiendo, en aquella oportunidad, que el GCABA continúe adelante con la licitación para la construcción del CGPC Nº 5 dentro de la Plaza de Boedo.




Vargas Llosa a la enésima

¿Se puede escindir al individuo en segmentos estancos carentes de permeabilidad? ¿Somos un conjunto de saberes aislados entre sí que no se influyen o contaminan?
No volví a ver al general (Videla), aunque cambiábamos cartas y yo seguía con interés las alternativas de su cautiverio. Cuando la Suprema Corte confirmó el fallo de la comisión especial ad hoc, comencé a usar corbata negra y lo hice hasta que se produjo el indulto. (José Gobello: “José Gobello, sus escritos, sus ideas, sus amores”; Marcelo Héctor Oliveri, Editorial Corregidos, Bs. As., 2002)
El más conocido investigador de nuestro argot porteño –el Lunfardo– y la persona que mantiene luto por la condena a un genocida ¿son dos personas distintas? ¿O cuando uno pondera sin restricciones al filólogo no termina acordando con su visión retrógrada del dictador más sangriento que padecimos los argentinos?
Mario Vargas Llosa viene a la Argentina ¿Se puede ponderar –sin caminar por la cornisa de la puerilidad– al literato, premio Nobel, prescindiendo de los conceptos agraviantes volcados sobre los argentinos y sobre su gobierno democrático?

(...)“...este país de vanguardia se convirtió en el país subdesarrollado, caótico, empobrecido que es. ¿Qué pasó? ¿Alguien los invadió? ¿Estuvieron enfrascados en alguna guerra terrible? No, los argentinos eligieron a lo largo de medio siglo las peores opciones y siguieron eligiéndolas a pesar de todas las experiencias. Y ese es el peronismo. El peronismo es elegir el error, perseverar en el error, entercarse en el error a pesar de las catástrofes tras las catástrofes que ha sido la historia argentina moderna. Entonces, ¿cómo se entiende? Un país de gente culta, absolutamente privilegiado, una pequeña minoría de habitantes en un enorme país que es un continente dotado de todos los recursos naturales del mundo, ¿por qué no son el primer país de la tierra? ¿Por qué no tienen los mismos niveles de vida que Suiza?
Porque los argentinos no han querido. Han querido ser pobres, vivir bajo dictaduras, han querido vivir dentro del mercantilismo más espantoso. Hay una responsabilidad del pueblo argentino en lo que ha ocurrido. Es lo que tendría que reconocer Argentina. Nadie les hizo lo que tienen. Lo hicieron ellos, lo construyeron ellos.”
(...) “Cristina Fernández es un desastre total. Argentina está conociendo la peor forma de peronismo: populismo y anarquía. Temo que sea un país incurable”
(...) “La fuerza oscura, que hace medio siglo llegó a arrastrar a la ruina a una tierra entre las más ricas del mundo, está aún en movimiento en la Argentina.”

Este resentido social que no puede desprenderse de la mochila del fujimorismo de los noventa, pretende darnos lecciones en alto tono en nuestra propia casa –reprimiendo el escozor de llamar “nuestro” al predio de La Rural–. Y le auspicia la palabra libre, como no podría ser de otra manera, desde su palco inaugural, en un año con calendario electoral nutrido. No parece casual, ¿no?
La abierta contradicción entre lo que predica en la hermosa descriptiva de su ficción y la vulgaridad de sus expresiones cuando expone su visión política de la realidad, ¿nos hacen olvidar que estamos hablando de la misma persona?
Mientras tanto la Fundación El Libro se restriega las manos disfrutando de la difusión gratuita que –convengamos– a esta altura la Feria del Libro no necesita, pero que nunca está de más ostentar con un Premio Nobel de por medio, nada menos.
El lauro, un cencerro para la tilinguería vernácula, nunca se mantuvo aislado de los avatares políticos y sus conveniencias de momento. Un botón –reciente, para colmo– como muestra: el Premio Nobel de la Paz 2009, Barack Obama, tiene para el 2012 el presupuesto militar más alto de la historia: 750 mil millones de dólares.
Vargas Llosa articulará el discurso inaugural de la Feria del Libro 2011. Habrá que estar atentos para pronunciarse con argumentos –que sobran– por si decide abandonar las dotes literarias premiadas por las que fue invitado (¿será así?) y dedicar el honorífico podio a la diatriba de la que ya ha hecho abuso para con nuestro pueblo y nuestras autoridades. Que el debido cuidado por la libertad de su expresión no nos haga caer  en la trampa de acallar nuestra réplica.•




Callejeando historia
Florencio Sánchez y la cortada Carabelas


El cronista callejero andaba muy entusiasmado rescatando personajes del Centenario que, durante 2010 y por culpa de González Castillo, se le quedaron en el tintero cuando el pasado mes terminó en Cangallo y Carabelas, frente al hotel donde Benjamín “Payo” Roqué –flor del dandismo porteño– había pasado sus últimos días. Y pensó el cronista en las ironías del destino..., que esa misma cortada que había visto sus alegres días de bohemia y despilfarro hubiese sido testigo de su solitario y pobre final. La cortada era, desde mucho antes del cambio de siglo, un amable y protector paraje para los nocherniegos y para los muchachos llenos de sueños y dotes artísticas pero de bolsillos flacos, cuando no raquíticos. Nació como zona de carga y descarga de carros del Mercado del Plata, allá por 1856, y como todo aledaño a este tipo de comercio pronto se pobló de boliches y fondas de buena comida y precios accesibles; primero para los puesteros, que tenían prohibido cocinar adentro del recinto, y luego para todo transeúnte que quisiera embuchar un chupín o una buseca por pocos centavos para mantener unidos alma y cuerpo. Sobre la vereda del mercado habían estado la fonda de Motto y la conocida como Los pajaritos y, ya en el siglo XX, se alzaba la taberna de Mario que, preferida por malandrines y compadritos, dio en muchas ocasiones tema para la crónica policial. Por la vereda este estaba el hotel y restaurante Antiguo Volta, casi sobre Sarmiento, donde solían alojarse actores y cantantes líricos –tanto italianos como españoles– de gira en nuestro país; el San Bernardo, años más tarde reducto del Malevo Muñoz como antes lo fuera de Carlos Pellegrini y Paul Groussac; el Croce di Malta, preferido por los periodistas de La Patria Argentina, La Prensa y La Nación; el Benjamín, aguantadero de mitristas que recibían, de vez en cuando, la visita de su líder y el Doria, único bodegón que permanecía abierto toda la noche. Sobre Cangallo, frente a la cortada, el Americano –que también supo llamarse Conte– donde solía comer José Ingenieros mientras aguantaba los pechazos de Charles de Soussens, era un local de mayor categoría que hasta orquesta tenía. Allí estrenó José Luis Roncallo, en 1905, el tango El choclo que le había alcanzado Ángel Villoldo y que, para disimular, bautizaron como “danza argentina”... Pero volviendo a la zona más proletaria, por allí andaban, luciendo sus melenas anarquistas, Alberto Ghiraldo, Rodolfo González Pacheco, Tito Livio Foppa, José de Maturana, los dibujantes Cao y Milo Zavattaro, que también era periodista y..., luchador grecorromano. Todos eran trasnochadores pero uno se llevaba las palmas: un muchacho siempre vestido de negro que muchas veces pasaba toda la noche en el Doria escribiendo cuartilla tras cuartilla sobre formularios de telegrama: Florencio Sánchez, que por esa época vivía en Lanús y ejercía la profesión de canastero. Vuelta a vuelta venía a Buenos Aires para vender su producción y, con lo obtenido, recorría todo el espinel de bares y peñas que lo contaban entre los suyos bebiendo como un cosaco y desparramando su ingenio. Tarde ya y con pocos centavos en el bolsillo, rumbeaba para la cortada y tras varios cafés escribía las obras con las que fundó, en gran medida, el teatro nacional.
Florencio, como tantas de nuestras glorias, era en realidad uruguayo. Nacido en Montevideo en 1875, participó a los veintidós años en una de las revoluciones de Aparicio Saravia pero, decepcionado, desertó y pasó a Brasil, donde tomó contacto con el movimiento anarquista y escribió su primera obra, Cartas de un flojo, donde reflejaba su desencanto con la política “tradicional”. De regreso en Montevideo inició una intensa militancia, creó un grupo “filodramático” –como se decía entonces– donde esbozó los temas que más tarde desarrollaría en sus dramas y dio una serie de conferencias que, a la larga, causaron que la policía le dictara orden de captura y Florencio pasara a Rosario. Allí fue secretario de redacción del periódico La República, dirigido por Lisandro de la Torre, y cuando estalló la huelga de la refinería de azúcar, en 1901, no sólo fue delegado del Comité de Huelga sino que redactó sus comunicados. Cuando ya es Director del periódico, los trabajadores entran en conflicto con la patronal y Florencio..., se puso al frente de la huelga, por lo que quedó en la calle. No tuvo mejor idea que fundar otra hoja, La Época, y escribir la obra Gente honesta, donde ponía overo al dueño del diario. Conclusión: el dueño de La República consiguió hacer prohibir la obra y Florencio fue apaleado en plena calle, por lo que decidió rumbear a lugares menos insalubres y se vino a Buenos Aires. Aquí trabaja como canastero –según se ha dicho– mientras era uno de los puntales de La Protesta, la más importante y longeva publicación anarquista que vieron estas playas. En 1906 empieza a echar buena cuando le dan un puesto en la Oficina de Identificación Escopométrica que había fundado Juan Vucetich y se instala en La Plata, y en 1909 es designado por el presidente del Uruguay como comisionado a Europa para evaluar la conveniencia de que su país participara en la Exposición Artística proyectada en Roma. Florencio se dio allí la gran vida, con los anticipos por la representación de sus obras en Europa pero el mal de la época, la tuberculosis que arrastraba desde años atrás, lo estaba esperando en el Hospital de Caridad de Milán donde ingresó por una bronquitis y murió el 7 de noviembre de 1910, con sólo treinta y cinco años.
A pesar de su bohemia Florencio nunca sufrió miseria personal, pues su trabajo manual y sus sucesivos empleos le permitieron subsistir decentemente. Venga esto a cuento por lo relatado acerca de los formularios de telegrama en que escribía sus obras, rapiñados en el Correo Central que por esa época estaba en Corrientes y Reconquista. Cuenta Silvestre Otazú, gran periodista y –según creemos– el primer historiador del barrio de Boedo, que en esa época el papel utilizado en las redacciones de los diarios era de pésima calidad, áspero y basto, mientras que el de dichos formularios era suavemente satinado, lo que los convirtió en preferidos de escritores y periodistas hasta que el director de la repartición, para terminar con el saqueo, imprimió en su dorso algunos artículos de la Ley de Correos y Telecomunicaciones. Así pues, ¿quién podría tirar la primera piedra? Seguramente ninguno de los contertulios de una peña que frecuentaba Florencio en Corrientes 922, un café de la cadena La Brasileña al que concurrían Roberto Payró, Vicente Martínez Cuitiño, Nemesio Trejo, Horacio Quiroga, Enrique García Velloso, Gregorio de Laferrère, Alfredo Palacios, los ya nombrados Ingenieros y Soussens. Y una pléyade de escritores y periodistas que muchas veces sólo tenían unos centavos para un “completo” por todo alimento. Un joven poeta de Palermo, concurrente asiduo, tuvo un día la ocurrencia: “debemos ser inmortales, porque vivimos sin comer”. Su nombre era Evaristo Carriego y la idea tuvo tanto suceso que pronto el café pasó a ser conocido como “el de los Inmortales”. Pero ese... será otro callejeo.•
Diego Ruiz




Mil flores en el barrio Cafferata
    Allá por los años 50 la escuela Antonio A. Zinny, que sólo llevaba 20 de vida, lucía impecable en la manzana ovalada del barrio Cafferata. Vuelan por la memoria los días escolares: los primeros viajes de la mano del abuelo Santiago; las particulares vereditas de ladrillo del barrio, con pequeñas escaleras; las aulas espaciosas; los recreos rodeados de arboleda; el enorme salón de actos... Han pasado 65 años de aquellos tiempos de sabañones. La escuela y el alboroto del recreo permanecen anclados en un presente idéntico al recuerdo.
Durante cinco días –del 14 al 19 de febrero– un nutrido grupo de jóvenes se plegó a la actitud solidaria de remozar escuelas.  “Florecen mil flores-Pintamos 1000 escuelas” es el lema que los congrega. La agrupación “JP Compañeros” es una de las que entiende que la prédica se hace con la acción. Y dentro de ella, uno de sus militantes, Pablo Bellocchio, empuña el rodillo, se atreve con la brocha y pinta las paredes que cobijaron a su padre, Mario Bellocchio, hace seis décadas, en la manzana ovalada de la escuela Zinny. Una suerte de devolución generacional de tanto favor educacional recibido allá lejos, hace tiempo, cuando comenzaban a forjarse las ideas que hoy florecen en mil flores.•
Mario Bellocchio




La Torre Monumental

En más de una oportunidad en estas líneas hemos señalado que la época del Centenario fue muy importante en el desarrollo de los monumentos y esculturas de Buenos Aires. “La Torre Monumental”, más conocida como “Torre de los Ingleses” es un testimonio de los festejos relacionados con los primeros cien años de vida independiente. Se levanta en la ex Plaza Britania, actual Plaza Fuerza Aérea Argentina, en la zona de Retiro. Fue donada a la Argentina por los residentes británicos en ocasión de las celebraciones. Su piedra fundamental fue colocada el 26 de diciembre de 1910, la obra fue construida a lo largo de seis años con materiales procedentes de Inglaterra, sólo el agua que se utilizó para la realización de las mezclas no era inglesa. Se la inauguró el 24 de mayo de 1916, exactamente a las tres de la tarde y al acto de inauguración concurrió el presidente Victorino de la Plaza. El plenipotenciario inglés se llamaba Reginal Tower (su apellido en español es Torre). El monumento es una copia del famoso Big Ben de Londres. Hubo una época en que su reloj era cuidado celosamente por el señor Humberto M Galfrascoli; dos veces por semana controlaba, limpiaba, aceitaba y vigilaba la buena marcha del mecanismo de relojería. Luego vinieron años de abandono. En 1998 el Gobierno de la Ciudad invirtió 180.000 pesos solo en materiales para la reparación de la Torre. El gasto total ascendió a 500.000 pesos y en sus trabajos participaron 40 personas bajo la conducción del ingeniero Enrique J. Callegari, que en esos años se desempeñaba como titular de la Dirección General de Infraestructura y Renovación de Edificios. En 1999 Alberto N Selvaggi, escribía a “La Nación” una carta donde entre otros conceptos vertía los siguientes: “Querido reloj amigo: el domingo 14 de marzo, a las 22.40, te vi resplandeciente con tu nueva puerta y los vitrales de la planta baja rehechos (luego de 30 años); la iluminación te muestra más bello que nunca. Vos, que aguantaste estoicamente, en 1972, el tratamiento de la empresa Golden Gate (¿ qué será de esos miserables que arruinaron tantos edificios porteños con su brutal arenado?); también en esa época tapiaron tus ventanas por no reponer los vitrales (1970); en abril del 84 te incendiaron, y luego, en septiembre, te pusieron bombas; y un año después, también en septiembre, más bombas; perdiste tu puerta y los ahora discutidos cuadrantes quedaron hechos añicos. En los últimos 13 años te vi agonizar, pero hoy me alegro al ver que renaciste, como el Ave Fénix. (…) Avalan mis comentarios ser el único miembro en la Argentina del British Horological Institute, mi relación frecuente y fluida con mis pares especialistas en relojería monumental del Reino Unido y los Estados Unidos, y pertenecer a dos asociaciones prestigiosas de horólogos” (1). La Torre Monumental tiene 60 metros de altura, desde el mirador que rodea a la misma al pie del reloj, podía contemplarse parte del paisaje urbano. El diseño de la Torre fue obra del arquitecto Ambrosio Poynter y se estilo artístico es el renacentista. No se puede pasar por Retiro sin levantar la vista para contemplar el gran reloj de la Torre de los Ingleses. Lamentablemente aún hoy no se terminan por resolver sus problemas estructurales para que quede definitivamente librada al uso público.
Somos concientes que al abordar el tema de la “Torre de los Ingleses” tocamos un tema delicado y espinoso, por la guerra de Malvinas (1982) y sus consecuencias. En todo movimiento social  y el de Malvinas lo fue hasta llegar al plano del enfrentamiento bélico- hay un cierto espíritu iconoclasta. Ello se debe a la contraposición entre las ideas simbolizadas por un monumento y las reivindicaciones contestatarias de las clases, grupos o sectores opuestos a aquellas ideas e intereses. Pero no es colocando bombas en la Torre como se va a derrotar al colonialismo inglés en Malvinas y menos aún al imperialismo en el continente. Pensamos que la “Torre Monumental” o “Torre de los Ingleses” forma parte del paisaje y de la memoria urbana. Testigo de una época en que la Argentina había definido relaciones prioritarias con Gran Bretaña, la Torre simboliza todo un pasado de nuestro país. Podemos criticar a la economía agroexportadora, a las relaciones privilegiadas con los ingleses, a la República Conservadora; lo que no podemos hacer es negar ese pasado con sus luces y sus sombras, con sus injusticias y contradicciones, pero pasado al fin de la Argentina. Consideramos que la “Torre de los Ingleses” es todo un símbolo del pasado de nuestro país.•
Miguel Ruffo

(1)   “La Nación”, 10 de abril de 1999.




La apocalíptica visión de “Ñ”
Se llama “plaza” pero parece una trampa

Se llama “plaza” (la plaza nueva de Boedo en Estados Unidos, Virrey Liniers, Carlos Calvo y Sánchez de Loria ) pero es una especie de tablero de Pac-Man donde seguro seguro, los muñequitos malos nos comen. Toboganes, rejas, calesita, rejas, una especie de anfiteatro con desniveles que es cemento, cemento y cemento.
Se llama plaza pero da una especie de claustrofobia: hay que caminar por algo así como pasillos. Se llama plaza pero el diseño impide que se junte mucha gente, digo juntarse y verse la cara y discutir y ponerse de acuerdo y pelearse y encontrar la vuelta para voltear tanta valla.
Patricia Kolesnicov (Flora y fauna) REVISTA “Ñ”. 5 de marzo de 2011. Pág. 5. Fotografía apropiada sin mención de fuente de la página Web del periódico DESDE BOEDO: www.periodicodesdeboedo.com.ar.

Los papis se pasaron treinta y cinco años buscando descendencia. Y un día, prendió la vacuna y el embarazo dio su fruto. Un bebé chuequito y bizco. Está demás decir que para los progenitores resultó el pibe más lindo del mundo.
Tanto sueño postergado es capaz de los mayores milagros...
Bueno... creemos que algo así sucede con el anhelado espacio “verde”. No estamos tan miopes como para no advertir sus carencias. Sobran rejas y cemento “a rolete”. Pero de ahí a decir que “el diseño impide que se junte mucha gente, digo juntarse y verse la cara y discutir y ponerse de acuerdo”, hay una larga distancia. De hecho, por las tardecitas –en verano y con arboleda aún en formación, no podría ser de otra manera– se reúne un vecindario variopinto que va desde las ruidosas murgas hasta los grupos de amigos o familiares materos, los chicos y no tan chicos con la pelotita o la patineta y los infaltables viejitos contemplativos. Hasta hubo algún vecino quejoso porque apareció un grupo joven con banderas de “La Cámpora” (¡qué “horror”, doña Porota!).
A Patricia Kolesnicov: gracias por ocuparte de nuestro barrio aunque estemos sólo parcialmente de acuerdo con tus dichos. ¡Ah! En cuanto al material gráfico, es de buena práctica periodística hacer mención de la fuente. Entre nosotros: ¿tan alicaído está el grupete Clarín que no te puede consignar un fotógrafo o acceso al archivo propio?•




El primer capocómico
  
Nació en el siglo XIX, el 24 de agosto de 1876, dentro del ámbito de una acaudalada familia que vivía por entonces en la aristocrática avenida Alvear de la ciudad Buenos Aires. Don Reynaldo, su padre, era el director de la Penitenciaría  Nacional y su abuelo fue el primer cónsul de Austria en la Argentina.
El joven Florencio iba a ser la oveja negra de la honorable familia Parravicini. Su sola presencia predisponía a escucharlo. Improvisador nato, dio al humor de su época un sello inconfundible y personal que lo convirtió en capocómico inimitable y paradigmático.
Lo expulsaron de todos los colegios a los que asistió. A los 14 años, por convicción, o por contradecir a los suyos, se sumó a los revolucionarios radicales de 1890 que bregaban por destituir al presidente Miguel Juárez Celman. Dos años más tarde, sus ímpetus lo llevarían a comprometerse con un nuevo levantamiento radical.
Para mayor desgracia de su familia, Florencio recibió a los veintidós años una considerable herencia que se encargó de dilapidar, sin hesitar un minuto, en los principales casinos y cabarets de Europa.
En cuanto se hallaba sin dinero hacía cualquier cosa por conseguirlo: así fue profesor de patinaje artístico, domador de leones, corredor de automóviles, tirador profesional... En esta última actividad conoce a Rosita Tejero, que fuera su amiga y compañera durante varios años, con la que llevaba a cabo un show -atrevidísimo para la época- en el que Parra la iba desvistiendo a medida que apuntaba y acertaba a ciertos botones que le sostenían el vestido. 
En esos años es cuando incorpora el seudónimo Flop con el que intentó no ofender a su familia...
También fue aviador. Sí, Flop tuvo el brevet número dos y llegó a presidir el Aero Club Argentino durante dos períodos. Para el año 1927  fue elegido concejal de la ciudad de Buenos Aires, en representación de la gente de teatro. Ocupó esa banca todo el tiempo que duró la democracia: el golpe del 6 de septiembre del 30 lo corrió como a don Hipólito. Parra desempeñó muchas actividades, pero siempre se las arregló para que todas estuvieran matizadas con innumerables amoríos.
Cierto día lo llamaron para inaugurar la sala del teatro Roma. César Tiempo recuerda así ese momento:
“Del Varieté pasa al teatro Roma, situado en la calle 25 de Mayo entre Corrientes y Lavalle. El empresario le ofrece un sueldo suculento, preanuncio de las siderales remuneraciones que percibirá más adelante y la dirección de la compañía.  Cuando se entera el público del Varieté de la actitud de Parravicini, su gran ídolo, primero quiere incendiar el barracón y después resuelve trasladarse íntegramente al Roma, dejando desierto el local de la calle Rivadavia. Tan desierto quedó que a los poco días tuvo que cerrar sus puertas para siempre. Parra se convirtió en el as del género libre. Toda la ciudad hablaba de él, incluso su familia, tan avergonzada de la nefasta notoriedad del benjamín, que resolvió irse al campo. Su compañera ya no era la Tejero sino la por entonces famosa Pepita Avellaneda que cantaba a dúo con el bufo crepitantes canciones picarescas acompañándose de la guitarra. Parra no sólo crea tipos e inventa historias cada vez más escatológicas, sino que escribe piezas como Los tres infiernos, que espeluznaban a los más desaprensivos. La prensa fustiga al caricato que llega en sus demasías a límites inconcebibles, anticipándose a los excesos del teatro de hoy…”
La fama adquirida en el Roma hace que un grande de la escena nacional, Pepe Podestá, lo llame para integrar su compañía en reemplazo, nada menos, de Pablo Podestá que se había separado por desavenencias familiares.
Llenar el enorme vacío que dejaba Pablo -entonces conocido mundialmente- se transformó en uno de los desafíos mayores a los que podía ser sometido Parravicini. Sin embargo salió airoso de la empresa.
Vendrían nuevos éxitos para su carrera: en el desaparecido teatro Apolo de la calle Corrientes protagoniza  El Panete, Panete Conscripto, Melgarejo y Urutaú. En 1907 forma su propia compañía y debuta con su obra Fruta Picada, paradigma del género humorístico.
“Yo amo el teatro profundamente. La más cara aspiración de mi vida ha sido hacer teatro serio”  se lo escucha decir. Pero Parra en serio es inconcebible.  “Así no quieren verme, se ríen hasta cuando me emociono. Creen que todo es intención en mí… Ah!... la intención del público… Me destroza los personajes. Eurípides en mis manos resultaría un Muñoz Seca. Imagínese hasta que extremos llega. Payró tiene en su obra una frase oportuna pero brava.  Le opuse reparos 'Usted la dice'- me contestó don Roberto. Y la dije... Todos vieron allí un exceso irreverente de Parravicini. Así siempre. Ni ciñéndome al libreto escapo al tilde de colaborador de autores. Y llueven entonces las censuras. ¡Estoy cansado de cargar con el sambenito de la grosería!”
Florencio Parravicini dejó en el recuerdo sus monólogos La lección de anatomía, El descubrimiento de América y el Nuevo Cañón, entre otros. Para el cine participó de la primera versión fílmica de Los muchachos de antes no usaban gomina,  La vida es un tango, Hasta después de la muerte...
Una vida intensamente vivida que, tras haber alcanzado la fama y el éxito terminó trágicamente para transformarse -casi- en un mito popular.
El 25 de marzo de 1941 Florencio Parravicini puso fin a su vida disparándose certeramente en el parietal derecho. Víctima de un cáncer incurable no quiso terminar sus días en un hospital. En su casa de la calle Bustamante, entre sus ropas, un papel manuscrito pedía perdón a su esposa por la drástica decisión y la justificaba: “Ya no tengo fuerzas para vivir”.•                                                                             
Osvaldo A. Tettamanti




La ley de Unidad Ambiental

El martes 1º de marzo, en la sala Arturo Jauretche de la Legislatura de la Ciudad, se reunieron los asesores de la Comisión de Cultura con el objeto único de dar tratamiento a la presentación de la Asociación C. C. A. “Todos por la Plaza de Boedo” 1635-P-2010. Ley. Declaración de Unidad Ambiental de Gestión Cultural y de Participación Ciudadana a la Plaza Mariano Boedo.
Estuvieron presentes: en la presidencia de la reunión, Edgardo Ibáñez, Director de la Comisión de Cultura, en representación del Dip. Puy, Raúl Alberto (Diálogo por Buenos Aires); una asesora de la Dip. Gabriela Alegre (Encuentro Popular para la Victoria); una asesora del Dip. Julio Raffo, (Proyecto Sur); Matías Ferro, asesor de la Dip. Laura García Tuñón, (Proyecto Sur); una asesora del Dip. Patricio Di Stefano, (PRO), Elsa Ramos, asesora de la Dip. Diana Helena Maffía, (Coalición Cívica); un asesor del Dip. Oscar Moscariello, (PRO); Silvia Kreiman, asesora de la Dip. Silvina Aurora Pedreira, (Partido Justicialista); Sofía Ocampo, asesora de la Dip. Carmen Polledo, (PRO); Laura Orsi, asesora de la Dip. Lidia Saya, (PRO); Roxana Di Bello, asesora de la Dip. Marta Varela, (PRO); Flavia Guendjian, asesora del Dip. Avelino Tamargo, (PRO); Aníbal Cedrón, asesor del Dip. Eduardo Ezequiel Epszteyn, (Diálogo por Buenos Aires); el Dip. m/c Héctor Bidonde y la Lic. Leticia Maronese, Mirta Dos Reiss y Guillermo Fuentes Rey, integrantes de la Comisión.
La representación vecinal estuvo a cargo de Patricia Roselló, María Virginia Ameztoy, Daniel Fusaro, Mario Filipini, Raúl Sánchez y Mario Bellocchio.
En la breve reunión, el director de la Comisión, Edgardo Ibáñez, intentó iniciar el  pronunciamiento sobre lo presentado por la Asociación Vecinal TPPdB siendo rebatido por los asesores oficialistas –en mayoría– bajo el argumento de que requiere un análisis pormenorizado todavía no efectuado. La representación vecinal explicó su punto de vista sobre la actual situación judicial a raíz del amparo concedido sobre la instalación del CGPC5 en el edificio preservado. Manifestaron a los asesores ahí presentes que esta situación no inhibe a la Comisión de Cultura de pronunciarse sobre la Declaración de Unidad Ambiental de Gestión Cultural presentada ante la Legislatura el 17 de junio de 2010 por la Asociación Vecinal –con un larga e injustificada demora de tratamiento– pues, aunque  los trabajos en el edificio cuya licitación de obra se halla en suspenso por la medida cautelar estén paralizados por esa circunstancia, la Unidad Ambiental de Gestión Cultural es una concepción abarcativa más amplia que la sede del Ecomuseo en sí y la disputa edilicia actual. Los vecinos presentes argumentaron al respecto que el conflicto se halla en el Poder Judicial y el proyecto es de discusión del Legislativo.
Para la próxima reunión de asesores de esta Comisión de Cultura –14 de marzo– la mesa conductiva recomendó al resto de sus integrantes el estudio pormenorizado de la propuesta –que, se subrayó, es de larga data– a fin de que el 22 de marzo, cuando se realice lo propio con los diputados presentes, ya cuenten con elementos que les permitan pronunciarse al respecto.•
Horacio Cafferata




El proyecto de ley de Unidad Ambiental
Plaza Mariano Boedo (proyecto de ley 1635-p-2010)

Los vecinos proponemos una legislación acorde a la rica cultura boedense
Se espera que en 2011 la plaza cuente con la ley de Unidad Ambiental con su posterior plan de manejo.
El comienzo del anteproyecto de ley (su art. 1º) pone de manifiesto la amplitud de la propuesta:
Buenos Aires, 16 de Junio de 2010
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Sanciona con fuerza de Ley
 Artículo 1º.-
Declárase a la Plaza denominada Mariano Boedo, sita entre las calles Estados Unidos, Virrey Liniers, Sánchez de Loria y Carlos Calvo, como una unidad ambiental, de gestión cultural y de participación ciudadana, conformada por un patrimonio natural, arquitectónico, histórico, cultural y social que incluye los ámbitos físicos y de participación, integrados por:
· El espacio verde propiamente dicho.
· El anfiteatro.
· Las áreas de expansión bajo pérgolas, panelerías de expositores itinerantes.
· Los grupos escultóricos.
· Las áreas ceremoniales.
· Las áreas de juegos y sus instalaciones fijas o móviles.
· Los rincones conmemorativos.
· El edificio histórico existente a preservar, cuyo destino será asignado al funcionamiento del Eco Museo Participativo Barrial
· Todo otro espacio que se considere como parte de dicha unidad.•




Obsolescencia programada
Dicen que en los Estados Unidos hay una lamparita que se encuentra encendida desde 1901, es decir que hace cien años que funciona ininterrumpidamente. Entonces, ¿cómo es que la mayoría de las lamparitas que compramos en el supermercado o la ferretería alcanzan a duras penas los doce meses de actividad antes de retirarse?, Esto es precisamente lo que se pregunta Mariano Kairuz en su nota aparecida el domingo 30 de enero de este año en el suplemento Radar de Página 12. Según este redactor, la razón es sencilla: los fabricantes quieren que así sea. No es que no las puedan hacer más duraderas, sino que prefieren que se “quemen” disimuladamente lo más rápido posible. Esto tiene su historia. El 25 de diciembre de 1924 se reunieron en Ginebra (Suiza) varios de estos fabricantes, Phillips y Osram incluidos, para dar vida al cartel Phoebus, “una confabulación de corporaciones nacida con el objetivo de controlar la producción y el consumo mundial de su producto”.
Al año siguiente, el cártel se propuso reducir la duración de las lamparitas, que entonces era de 2.500 horas, para llevarla a mil. Con ese propósito crearon el Comité de las Mil Horas que en adelante controlaría la durabilidad de las que salían de las fábricas de entonces. Estas industrias debían producirlas en series separadas y una lámpara de cada serie cumplía la función de testigo que verificaba si se consumían antes de las mil horas. Si la lamparita se empeñaba en seguir iluminando, el fabricante recibía una multa. “Verdaderos genios perversos, los iluminados de Phoebus no sólo habían triunfado, sino que se habían convertido en los pioneros de un factor central de la sociedad de consumo: la obsolescencia programada”, refuerza el redactor de Radar.
Se dice que tal cártel nunca tuvo existencia “oficial”, pero sus efectos pueden comprobarse accediendo a los documentos que registran las reuniones de las compañías que lo integraron y las decisiones que tomaron como consecuencia de tales cónclaves. Como sea, lo peor vino después, cuando de las simples y desechables lamparitas incandescentes se pasó a los demás productos que podrían caratularse como de larga duración, desde la propia ropa que vestimos hasta los artefactos electrónicos. Todo puede verse en el documental Comprar, tirar, comprar, de la directora alemana Cósima Dannoritzer. Allí se trata el caso de “La conspiración de la bombita eléctrica” y muchos otros que tienen lugar a diario en nuestros días. La obsolescencia programada por el fabricante no siempre es anoticiada a los usuarios por el fabricante. Es más: se ignora que existe algo así.
Este sistema de caducidad planificado luego fue “perfeccionado” por la propaganda desalmada y cambió a lo que acontece diariamente en cualquier parte del mundo: el consumismo frívolo. Cambiar por algo supuestamente mejor, o más atractivo, o cargado malintencionadamente de “novedades”. Cambiar, no porque el aparato en cuestión ya no cumple las expectativas de quien lo compró, sino porque “hay que estar actualizado”, aun cuando el producto tiene pocos meses de uso y funciona perfectamente. Parece que ahora a la obsolescencia la programan los propios usuarios.
En el documental de Dannoritzer se muestra el caso del barcelonés Marcos López y su impresora “descompuesta”. La máquina comenzó a dar “error” al tiempo que aparecía un aviso del fabricante indicándole que la enviara a un servicio técnico. Así lo hizo, pero, ante “lo caro de la reparación”, los muchachos del service le sugirieron comprar una nueva. “Marcos es una víctima más de la obsolescencia programada, el motor secreto de nuestra sociedad de consumo”, se oye en la película aludida.
Esto se repite escandalosamente con los teléfonos celulares, las cámaras fotográficas digitales, los aparatos de TV, las computadoras, las heladeras y cocinas, los aparatos de aire acondicionado, el cuchillo eléctrico, las batidoras, los caloventores y hasta los modestos cepillos de dientes eléctricos, entre tantos otros elementos que moldean nuestra vida moderna en cualquier espacio: la casa, el trabajo, el bar, el hotel...
El secreto celosamente guardado por los fabricantes es un misterioso chip. Para comprenderlo veamos cómo siguió la historia de Marcos. Convencido de que su impresora aún tenía vida, se propuso desarmarla para averiguar qué le pasaba. Así descubrió al enigmático chip. Sus indagaciones lo llevaron a descubrir que tal microprocesador tenía la función de marcar “error” después de cierta cantidad de impresiones. La aplicación estaba relacionada con un resto de tinta que se acumulaba naturalmente por el uso de la máquina. En suma: las instrucciones del fabricante lo guiaban hasta el servicio técnico (autorizado, por supuesto) y no a limpiar el resabio de tinta, es decir: mejor cómprese una nueva.
Todo esto me hace pensar si no existe una gran confabulación del de arriba, póngale el nombre que quiera, que nos arroja a este planeta con un chip similar insertado en alguna parte del cuerpo. Mi amigo Janko dejó este mundo lleno de vida, de repente, con apenas 56 años. Llevaba una existencia plena y fecunda, con una esposa y dos hijas hermosas. ¿Le habrán puesto un chip defectuoso que marcó “error” tempranamente? Se lo reclamo a ese de arriba porque no me puedo comprar un amigo nuevo.
Alguien me dijo que ese chip se llama destino; pero lo dudo, lo dudo, lo dudo.•
Angel O. Prignano




Una mirada a otro barrio

Como si de un sueño se tratara, subí hasta los once mil trescientos metros de altura y volví a tierra en otros barrios. Es bueno conocer otros barrios, otra gente, distintos a mi cotidiano de San Cristóbal y Boedo, y distantes, tan distantes, de todos aquellos que hacen mi memoria.
Luego del carreteo del final, un auto me llevó hasta la Barra, así se llama la costanera en la ciudad de Salvador, Bahía, Brasil. La puerta del hotel estaba frente a la bahía, la playa a la mano con solo cruzar la calle; a la derecha veía el forte de Santo Antonio (1536) y a la derecha, a unos doscientos metros, estaba el Farol da Barra ubicado dentro de otro fuerte. Jorge Amado (1912-2001), el escritor de Bahía, dice que este es uno de los lugares más bellos de la ciudad, del barrio de la Barra. Fue previsor el cronista viajero: leyó Bahía de todos los Santos, del autor brasileño. Lo compró en “El gato escaldado”, la librería de Boedo, y puede decirse que desde ese momento empezó el viaje. Pero más allá del paisaje imponente, vale anotar que el trago de cachaça derramado en honor a Exu (el diablo en el candomblé, Salvador es la ciudad más africana de Brasil) sirvió para que este orixá no se interpusiera entre la mirada de este escriba y la ciudad, el gran barrio, y su gente.
Una clara diferencia aparece en el momento de pensar en Salvador y Buenos Aires, y tiene que ver con la manera en que la gente, el pueblo, habita su ciudad. La sensación es que Salvador es de todos, y es para todos. Es una ciudad que no esconde, que se muestra tal cual es: veo un edificio de departamentos, nuevo o viejo, más o menos lujoso, pero desde todos lados se ven, alrededor, atrás, a la vuelta, las casitas de los que menos tienen agarradas en la falda de los morros. Ciudad a la vista, en primer plano, no esconde la miseria, quizás una miseria no tan desesperada como la que describe Amado en su libro, pero miseria, pobreza, para muchos, como debe ser por la lógica del capital y a pesar del esfuerzo en contrario de dos gobiernos de Lula. Hay pobres en Salvador, pero el que no tiene, el que la tiene que pelear en el día a día, no pierde de vista el detalle: la ciudad también le pertenece, también es para él, y entonces la habita, no pide permiso, la camina en libertad, la vive tanto como vive sus playas. La impresión es que a nadie le molesta que a su lado esté el otro, tenga o no tenga, todos en la playa/ciudad disfrutando del regalo de la naturaleza. Será que la playa es el gran transformador democrático que no tenemos, será que todos entendieron que por mucho tiempo hubo personas encadenadas en una ciudad que el poder les negaba. Nadie olvida en Salvador que es pobre, pero habitan su lugar en otra sintonía. En cambio Buenos Aires esconde, se le puede entrar de distintas maneras y en muchos de esos recorridos la nuestra puede dar la impresión de que brilla; hay que transitar para rozar lo opaco, y algo más, por estas tierras, el que no tiene sabe que es rechazado, sabe que no es bien visto, y sabe, y hasta creo que lo tiene instalado, que a Buenos Aires sólo se entra a protestar o a llevarse las sobras por la noche. Ningún jugueteo con la mentira poética de la miseria, anoto un hecho palpable, cierto. En Salvador hay gente que vive en la calle, hay pibes pidiendo, hay cartoneros (mucho menos que acá), hay muchos viviendo de una economía informal que solo permite sobrevivir hasta el día siguiente, pero todo sucede en una ciudad que está abierta.
Otra sintonía es la que se descubre también en la manera de ser de la gente: otro registro, otra manera, otra sensibilidad: una sana brisa de alegría comercia entre las almas. Se la descubre en el saludo, en las miradas, en las caras, en el andar. Amado anota que la tristeza es cosa de blancos, y que ellos, pueblo mestizo, heredaron la alegría del negro.
Yemanjá es la diosa de las aguas de Bahía, y su fiesta se realiza en Rio Vermelho, a unos kilómetros del Farol da Barra, el 2 de febrero, mi primer día en el barrio otro. Como a toda entidad sobrenatural, se le hacen pedidos, ruegos. La playa se va poblando de rosas devueltas por el mar; flores que prueban las pequeñas ofrendas, las grandes, las de mayor envergadura van a bordo de las embarcaciones que ya partieron mar adentro. Se echan flores, canastitas floridas, ramos diversos. Mientras Yemanjá dispone de los favores la calle costanera y la playa queda habitada por la multitud. El pueblo a la calle, con su música y su alegría. Se aprovechan todos los balcones para mirar la reunión, el paisaje, para así, aunque sea desde la altura, estar, ser parte de esta comunión pagana. La fiesta es de todos, como la ciudad, y la alegría mayor está en dar el presente, en ser cuerpo de la magia grande. Algo parecido a lo que sucedía en los estadios argentinos donde convocaba a misa el Indio Solari y sus Redonditos de Ricota.
La mayoría de las personas está de fiesta, y muchos son los que se están ganando el mango mientras también están de fiesta. Los vendedores ambulantes, así como los de los puestos improvisados en la calle, venden su mercadería (cerveza, agua, refrigerante, queso a la brasa) al menor precio posible, debido a que el consumidor que habita la fiesta puede comprar a ese único precio. También trabajan en la multitud los pibes que levantan las latas vacías de cerveza (¿la bebida nacional?) “Skol” o “Schin”.
Un poco más cerca del cielo se encuentra el Pelourinho, la ciudad alta, la parte vieja de Salvador, y caminar sus calles es entrarle a la historia de lleno. El tiempo guarda aromas diversos y este lugar es puro refugio. Se llega en bondi o por el elevador Lacerda, una presencia inevitable en la postal de esta ciudad. La parte alta es majestuosa, plena de misterios y sombras, de historias en gran medida tristes: su nombre hace referencia a la estaca de madera donde eran atados los esclavos para ser azotados, si se lo creía necesario, hasta la muerte. La famosa estaca estaba ubicada en la parte ancha de la calle, del Largo do Pelourinho, justo en la puerta de la casona donde funciona la Fundación Jorge Amado. El Pelourinho es una especie de San Telmo y La Boca, una especie de Valparaíso chileno, una especie de Colonia uruguaya: un gran puñado de imágenes, pero multiplicado al infinito.
Fue en medio de este infinito donde me encontré con una huelga de payasos. Como en todo paro, los susodichos, en número cercano a quince, no hacían nada. Carteles dispersos sobre el empedrado eterno, contenían palabras que formaban parte de una declaración que leyeron a viva voz en la tarde, en los alrededores del acceso al elevador: El mundo está triste, quejoso, sin iniciativa. Cuando el deseo de un ser, en vez de ser estimulado, es reprimido, cortando así sus opciones, muere sin haber nacido completamente, y alienado va por las calles con miedo a sentir, soñar y vivir.
El payaso, desde siempre, ha sido un delator subversivo, un agente revolucionario en las sociedades. El no sabe cómo las cosas “tienen” que ser y por eso reinventa el mundo cada día. Es el símbolo de la libertad del mundo artístico.
Debido a la insatisfacción general por la falta de valorización del Arte en todas las esferas y las atroces consecuencias que eso genera en la vida de las personas, queremos reclamar una ciudad, un país, un mundo adonde sea más fácil sonreír y que el respeto y la gentileza sean parte de lo cotidiano. Que los que detentan el poder recuerden su humanidad.
No somos payasitos de afeites, somos artistas que trabajamos duro, algunas veces sin recibir ni un centavo. Queremos más espacios de arte al alcance de todos. Queremos que las autoridades reconozcan y valoricen los beneficios del Arte del Circo para toda la población. Queremos al Circo sacando los niños de las calles y devolviendo un futuro para estos que son la riqueza de nuestro mañana. Queremos respeto para los artistas. Queremos igualdad de oportunidades. Las leyes de incentivo excluyen a los artistas que más precisan apoyo (analfabetos, ciegos, sordos, etc.). Los burócratas que saben las reglas de este juego, lucran con lo que no les pertenece.
Como siempre, continuamos siendo engañados, manipulados, explotados por grupos de gran poder económico.
Respeten mi nariz, porque es Arte verdadero y herramienta transformadora de la humanidad.
¡Payasos del mundo, a unirse!
Sí, claro, como en toda la región, la imperfección existe, y hay que dar la pelea, tengas o no tengas nariz, por un mundo mejor. Mientras tanto, en estos barrios de allá lejos, igual que en los nuestros, sea con percusión y alegría o con tango, a la mayoría de las personas le pintan las ganas de morir en su lugar, y los escritores son de los primeros en dejar constancia: Jorge Amado la anota en su libro, él y su amor por su especialísimo terreiro: Esta es mi ciudad, y en todas las muchas ciudades por las que anduve volví a verla en un detalle de belleza. Ninguna así, tan densa y perfumada. Ninguna así, para vivir. En ella quiero morir cuando llegue mi día. Para sentir la brisa que viene del mar, oír por la noche los atabales y las canciones de los marineros. La ciudad de Bahía, plantada sobre la montaña, penetrada de mar.•
Edgardo Lois




VER, LEER Y ESCUCHAR
Crítica literaria, teatral y discográfica de producciones que no cuentan con el gran circuito de difusión.

ESPIRITU DE LA PALABRA
Gigia Talarico
Proa Amerian Editores, Buenos Aires, 2010

Gigia Talarico, poeta chilena, se halla avecindada desde hace años en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, donde, por la fuerza de su obra y su personalidad, se ha convertido en una de las más importantes referencias literarias de esa ciudad –hoy metrópoli– que ha crecido inmensamente en el curso de las últimas décadas. Debido a esto, Gigia ha sido y es testigo de extraordinarias transformaciones y su voz y su actitud intelectual, a contracara de ese fragor social, adquieren, por eso mismo, el significado de una exaltación de las posibilidades de  persistencia de lo intelectual en un mundo hostil por la vertiginosidad de los cambios que en él se registran.
Estrechamente vinculada a Buenos Aires, aquí ha publicado este manojo de pequeños ensayos, El espíritu de la palabra, en que implícitamente cita esa luz en medio de la confusión. Frente a lo nuevo se empeña en rastrear lo subsistente, en recordar a viejos grupos de escritores provinciales y profundos, en rehacer ámbitos de utopía y antiguas vanguardias que fueron fecundos y que son hoy símbolos claros de cómo en el desierto también puede surgir el gusto por las cosas bellas y reveladoras. Antaño, ese desierto –en particular, el del oriente boliviano–, era de extensiones, de selvas y de aislamiento; hoy lo es de urbanizaciones todavía sin tradición, de emprendimientos y explotaciones a los que hombres improvisadamente reunidos apenas si comienzan a acostumbrarse. Pero “la palabra es espíritu” y el espíritu prevalecerá. Esta clave de un exilio nuevo en la América criolla tiene significados hondos para noso-tros, también habitantes de un páramo y he-rederos, a la vez, de bienes exóticos. (F.S.Z.)


ANTIFONARIO DEL GRIAL
Long-Ohni
Editorial La luna que..., Buenos Aires, 2010

“Micromegas” es una colección de la editorial La Luna Que..., dedicada a dar a conocer textos breves, con la obvia intención de que esa pequeñez no redunde en paralela nadería o en insignificancia en cuanto a intensidad. Es de creer que, por el momento, ese objetivo se va consiguiendo y ese hecho nos alegra. Antifonario del Grial, nuevo libro –o librito– de Long-Ohni pertenece por méritos propios a esa colección, en la que ya la autora publicó los notables haiku reunidos en Hai.
En esta ocasión juega con un medievalismo trascendente, hecho de iluminaciones y de ritos iniciáticos, muy de los años sesenta –época de la que provienen los originales de la obra, según expresamente se previene–, pero convertido en muy joven y actual escrito por la enorme carga poética profusamente inserta en estas páginas, de muy difícil elucidación si de determinar el género al que pertenecen se trata: cabe que sea una invocación religiosa, o bien apuntes de una adolescencia enancada en los sueños, o, acaso, poesía simple y pura, de candentes simbolismos y atenida al desgarbo de una prosa en la que entran todos los ritmos y todos los horizontes.
En reiteradas ocasiones, Long-Ohni ha dado muestras de un talento polifacético, tanto como poeta, como narradora o como ensayista sagaz en temas literarios, psicológicos y históricos; Antifonario... puntualiza, para un lector atento, los orígenes de esa multiplicidad expresiva y afectiva y  testimonia un tiempo en que todavía no estaba dispersa en sus vías actuales. (B.F.)


CABEZA, TRONCO Y EXTREMIDADES
Marcos Silber
Ediciones El Mono Armado, Buenos Aires, 2010

En volúmenes armónicos e inesperados vibra la emoción del lenguaje cuando recorre “Cabeza, tronco y extremidades”. El bisturí es la palabra de Silber en ejercicio de la madurez poética que sale a nombrar cada región del cuerpo con la vehemencia del detalle. El juego de lo heroico de la pluma define el registro de ese viaje donde se incluyen desdichas sin la queja romántica; lo heroico en su juego y el azar con su afinación hacen que Silber modele, también, conclusiones: “señora muerte vive en la casa de los apagados”. En este cuerpo no hay epiplones, pero la cadencia, semejante al estado de actividad aristotélica, cae con las cualidades sonoras de la letra sobre “calcáneo, hepatocitos, pineal o meníngeo”. El bisturí-“acerito” hace uso del “arte magnífico del corte” y la palabra respira y sacraliza el aire (lo pronuncia explícitamente) con Juaneles y Giannuzzis. Fuera de la torpe libertad del adorno, el poeta da cuenta del lenguaje porque cada una de sus palabras significa y todo se convierte en esencia. Cada nuevo libro de Marcos Silber tutela la vida de las palabras y, en consecuencia, hace insustituible la lectura de “Cabeza, tronco y extremidades”,
La magia de su escritura está en el centro del lenguaje y este núcleo se encuentra “para apuntar días de gloria/ y renuncias de ciertas noches”. (J.C.E.)




POEMA
Pieza en Barracas

César Vallejo ha muerto
y Modigliani ha muerto
y Mario y el Che y don Emilio
Lumumba y su risa nueva
Gérard Phillipe y su mirada azul.
Sobre cuatro jazmines de noviembre
y cuatro paredes tristes como el humo
se me siguen viviendo todavía.

Lucina Alvarez




CULTURA GRATUITA
Guía de actividades culturales barriales que no requieren erogación

Mesa de publicaciones  “Desde Boedo” y “Baires Popular”                      
Sábados de 11 a 13.30 en la esquina de           
Boedo y San Ignacio                                  
Periódico Desde Boedo, Ediciones BP, Papeles de Boedo y otras publicaciones y ediciones barriales. Venta de material fotográfico (Boedo antiguo) restaurado por Mario Bellocchio.

Muestras de pinturas en “Los Notables” Bares Margot, Hnos. Cao, El Federal y La Poesía
Muestra de Mirta Solís y Elvira Pérez Acevedo (Pinturas), con curaduría de Carlos Caffarena en el Café Margot . En el Café “Hnos Cao” (Independencia y Matheu): trabajos del taller de Marcela Rapallo y en Café “El Federal” (Perú y Carlos Calvo) y Café “La Poesía” de Bolívar y Chile: Liliana Barrera (pinturas)

Trastienda del Margot                                             
Actividades literarias en la biblioteca del Café “Margot”, Boedo 857, esquina pasaje San Ignacio
Taller literario “Complete su cuento” coordinado por Carmen Ortiz, el 3er. martes de cada mes, de 18 a 20, a partir de abril. Inscripción previa. Los sábados de 11 a 13 en el Margot o cartiz@telecentro.com.ar

Museo Monte de Piedad                                       
(Boedo 870, 2º piso por escalera)                                                  
Tel.: 4 931-8204/ 4 931-1605; Fax: 4 932-4680,                      
E-mail: museo@bancociudad.com.ar
HORARIOS DE VISITA AL MUSEO:                                                 
Lunes, miércoles y viernes de 10 a 17. Martes y jueves 10 a 20. VISITAS GRUPALES: concertarlas telefónicamente.

“Sin Espinas” por FM 88.3
Los martes a las 23 prendete a la radio en FM 88.3 (FM BOEDO) SIN ESPINAS... un programa de Tangos y de amor... de Boleros y de amor... de copitas de vino y de amor... de peleas y de amor... de reconciliaciones y de amor.... Si no lo escuchás por la Spika ingresá por internet a www.fmboedo.com.ar
Conducen: Norma Lagos, Ildefonso.
Narración y cuentos: Daniela Magnone.
Producción: Claudia Ferrentino - Marcelo Bruno. sinespinas@live.com.ar www.facebook.com/sinespinasradio

U. A. y de Gestión Pque. Avellaneda                                       
Complejo Cultural Chacra de los Remedios                             
Circuito de Espacios Culturales - Dirección General de Promoción Cultural - Subsecretaría de Cultura - Ministerio de Cultura - Av. Directorio y Lacarra, Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel: 4 636-0707 / 0754

Programación marzo 2011
Encuentros                                                              
Artesanos que muestran y demuestran. Artesanías frente al mástil. Exposición de artesanías urbanas y talleres abiertos al público.  Sábados y domingos desde las 15.00hs. (Frente al mástil)
Encuentro de Danzas Circulares. Un espectáculo participativo que incluye a toda la comunidad danzando al ritmo de las músicas del mundo a cargo de la profesora Julia Martín. Sábado 12 a las 18.00hs. (Playón Antiguo Tambo)

“La Caída del Anillo” Invita y organiza la filial C.A.B.A. de la Asociación Tolkien Argentina “Smial Mare Vilyar”. Se presentan bandas y artistas de estilo celta.  Viernes 25 a las 16.00hs. (Playón Antiguo Tambo)

Encuentro de Murgas. Organizan e invitan “los Descarrilados de Parque Avellaneda” dentro del marco de los festejos del Aniversario del Barrio y el cumpleaños del Parque Avellaneda. Domingo 27 a las 18.00hs. (Playón Antiguo Tambo)

Infantiles         
Tarde de Chicos “Circo para Toda la Familia”.Entre el Cielo y la Tierra. Elenco: Martín Vidaurrazaga y Florencia Milani. Sábados 5,12, 19 y 26  a las 16.00hs. (Playón Antiguo Tambo)

Tarde de Chicos “Orquesta Invisible”  Grupo Payasesca Musical. Elenco: Soledad Serra. Dirección Francisco “Paco” Redondo.  Domingos 6, 13, 20 y 27  a las 16.00hs. (Playón Antiguo Tambo)

Microcine
Ciclo Otra Mirada. Cine Europeo                                                                   
17 y 31 de Marzo: “La Vida de los Otros”                        
Cine Europeo de alta calidad, ambos films galardonados con el premio Oscar a la mejor película extranjera. Jueves a las 17hs. (Sala Antiguo Tambo)                     
Ciclo Cine del Mundo. “Tutto Fellini”                                 
18 de Marzo “Giulietta de los Espiritus”                         
Viernes a las 17.00hs. (Sala Antiguo Tambo)

Muestras de Arte
Centro de Arte Contemporáneo La Casona de los Olivera. Se retomaron en el mes de noviembre los trabajos referidos a la obra de puesta en valor del edificio La Casona de los Olivera.Durante las obras el edificio permanecerá cerrado al público, siendo reprogramadas para el año 2011

Visitas Guiadas a la Comunidad: Invitación a conocer la historia y el presente de nuestro Parque. Recorrido al aire libre por  los edificios históricos y la Muestra de Esculturas al Aire Libre. Domingos a las 15.30  y  17.00hs. (Mesa de informes frente a la Casona)

Sala Vecinal
El Complejo Cultural Chacra de los Remedios convoca a fotógrafos profesionales y amateurs, a presentar fotografías del Parque Avellaneda y sus alrededores para el ciclo de exposiciones 2011 de la Fotogalería de la Sala Vecinal enviándolas por mail dirigido a “Sala vecinal-Carina Circosta” o personalmente en la Casona de los Olivera.

Paseos Pedagógicos para escuelas públicas: Itinerarios y actividades expresivas en torno a las muestras temporarias de arte contemporáneo de La Casona de los Olivera y la muestra de Esculturas al Aire Libre.

Muestra de 2º año del Curso de Formación del Actor para Actuación en el Espacio Abierto                    Título de la Muestra: “Canto a lo Esencial”.                 
Elenco: María Paula Arrieta, María Barjacoba, Sergio Cohen, Miguel Ángel La Cruz, Leticia Lucioni, Paula Moyano, Darío Uner y Laura Vietri. Equipo Docente Coordinación General: Héctor Alvarellos. Docentes: Daniel Conte, Pablo  Roitzaid, Liliana Sigal Eldestein y Javier Giménez.                                                              
Sábados 5, 12 y 19 a las 17.00hs.                                       
Domingos 6, 13 Y 20 a las 17hs. (Espacios Abiertos)

Música  
Música en el Parque. (Folklore)             
“Charangoentrío”.                                                     
Integrantes: Patricio Sullivan (charangos), Juan Pablo Gau (guitarra) y Julián de Santis (percusión y voz).                        
Sábado 12 a las 19.00hs.(Playón Antiguo Tambo)

Música en el Parque. (Música Rioplatense y Afroamericana) “El Club del Ritmo”.                   Integrantes: Ciro Plateroti (voz y percusión), Juan Manuel Paliza (guitarra y coros),Germán Weil (batería),Juan Pablo Traverso (bajo),Julián Cusmano  (percusión),Gastón Carabajal (percusión),Oswald El Colombiano (trombón),Cristian Díaz (trompeta) y David Cantoni  (percusión).                                                                   
Domingo 13 a las 19.00hs. (Playón Antiguo Tambo)

Música en el Parque. (Rock) Ciclo SADEM Presentación de bandas y ensambles de alumnos y egresados de Instituto Superior de Música Popular del Sadem. Se presentan: “Alejandro Meola” y “Bocón Frascino”.
Sábado 19 a las 19.00 hs. (Playón Antiguo Tambo)

Música en el Parque. (Rock/Pop)                                  
“Un día en Belyleia”.                                                   
Integrantes: Martín Loza (bajo y voz), Guillermo Dellagiustina (batería), Sebastián Fernández (guitarra) y Leandro Húngaro (teclado, guitarra y voz).                                                   Domingo 20 a las 19.00hs. (Playón Antiguo Tambo)
Música en el Parque. (Rock) Ciclo SADEM Presentación de bandas y ensambles de alumnos y egresados de Instituto Superior de Música Popular del Sadem. Se presentan: “Sound 5” y “Yorcat”.                                      
Sábado 26 a las 19.00 hs. (Playón Antiguo Tambo)

Teatro Callejero  
“Drácula, Una Metáfora” Inspirada en la novela de Bram Stoker. De  Héctor Alvarellos y Gabriela Alonso El Grupo de La Runfla  cumple 20 años  en la realización e investigación  del Teatro Callejero y comienza a festejarlo con este estreno.                         
Elenco: Gabriela Alonso, Victoria Egea, Javier Giménez, Leandro Maidana, Paola Mazzotta, Pablo Otero, Fernanda Sancinetto Sayus y Lorena Urrutia Núñez. Dispositivos Aéreos: Andrés Criniti Música Original: Sergio Sainz Vestuario: Stella Rocha Escenografía y Utilería: Stella Rocha  - Osvaldo Rocha Operación Técnica: Leonardo Maidana   Graciela Verón. Domingos 6, 13, 20 y 27 a las 16hs. (Recepción en Av. Directorio y Lacarra)
   
“Criollo de dos Partes”                                               
Grupo: Caracú. Dirección Héctor Alvarellos.                                                          
Elenco: Claudia Aldini, Estanislao Milicich, Clarisa Redin, Juan Carlos De Biasi y Nelsy Díaz.                                              Domingos 13 y 20 a las 18hs. y el 27 a las 17hs. (Espacio Abierto lindero a La Glorieta)

TODAS LAS ACTIVIDADES SON LIBRES Y GRATUITAS. LA PROGRAMACIÓN ESTA SUJETA A CAMBIOS SIN PREVIO AVISO. LOS ESPECTÁCULOS Y FUNCIONES DE CINE ESTÁN SUPEDITADOS A LA CAPACIDAD DE LAS SALAS. EN CASO DE LLUVIA SE SUSPENDEN LAS ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE.

Complejo Cultural Chacra de los Remedios / Parque Avellaneda. Directorio y Lacarra (CABA) 4672-1790 / 4636-0754 complejo cultural int.15  comunicación int.13 chacradelosremedios@buenosaires.gob.ar Líneas de Colectivos que te acercan: 4,5,7,36,46,49,50,55,56,86,88,92, 97,103,104,107,114,126,141,155,180,182.

Espacio Cultural Julián Centeya               
San Juan 3255 - Tel: 4 931-9667 Ministerio de Cultura         
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ejuliancenteya@buenosaires.gov.ar

Programación de marzo 2011

Sábado 12 16 h Teatro infantil                               
“Ximpleria mágica” por la Compañía Circo Delfines
Juan, un solitario personaje, dueño de un viejo anticuario,  recibe la visita de una clienta por de más de curiosa.No tiene más remedio que mostrarle y contarle el origen de cada cosa que ella toca, esto lo entusiasma y crean una relación que los llevará al juego y la fantasía, sin apenas, darse cuenta.Ximpleria mágica es circo y teatro para todas las edades.

Sábado 12 20 hs                                                           
CICLO MUSICA DEL SADEM: SUSPENDIDO. Programación a confirmar.

Domingo 13 16 h Espectáculo infantil                    
Divertitango                                                            
Un divertido paseo por la historia del tango para chicos y grandes.

Domingo 13 17 a 20hs   Ciclo de Cine y literatura. Coordinado por la Docente Marisa Cucullu                        Se proyectará: LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS (España -1999)                                                                    La película se basa en tres relatos del libro ¿Qué me quieres, amor? (1996) de Manuel Rivas: La lengua de las mariposas, Un saxo en la niebla y Carmiña, adaptados por Jose Luis Cuerda, su director.

Domingo 13 19 a 22 h                                                 
Clase abierta de tango y milonga                                          
Prof. Emiliano Gonzalez

Viernes 18 21hs Música                                          
Se presentará los grupos “El Clan Termotesta” y “Le puse cuca”                                                                      “Le puse cuca” es una murga estilo uruguayo nacida en la ciudad de Buenos Aires en noviembre del 2006. “El Clan Termotesta”: Conjunto de Murga canción cuyos miembros provienen de ambos márgenes del Rios de la Plata.

Sábado 19 16hs Teatro infantil                              
“Ximpleria mágica” por la Compañía Circo Delfines

Sábado 19 20 h Danza                                                         
Taller de Danza del Teatro San Martín                        
Espectáculo de Danza Contemporánea por los bailarines del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín, que dirige Norma Binaghi.                       
Se presentarán coreografías de diversas técnicas, lenguajes y estéticas que, en su conjunto, acercarán al espectador, a través de poéticas personales, una variada visión sobre la danza, dentro de un perfil contemporáneo.

Domingo 20 16 h Espectáculo infantil                                  
Cine (película a confirmar)

Domingo 20 19 a 22 h                                                    
Clase abierta de tango y milonga                                      
Prof. Emiliano Gonzalez

Miércoles 23 18hs    
Muestras                                  
Inauguración de las muestras de pintura de los artistas Rodrigo Banús, Zoe Paz Ortega y Antonio Carrión. 
Rodrigo Banús: El arte de Rodrigo es una expansión que combate contra la muerte, una búsqueda de un ser que se escapa en lo que supone. Ambas maneras se corresponden, se complementan y se potencian sin contradicciones como logrando una manera de evitar una caída.
Zoe Paz Ortega: La pintura de Zoe está llena de silencios, espacios abiertos, entradas y enfoques. Tiene esa cualidad sensible y poderosa de maravillarnos ante lo que pasa desapercibido en lo cotidiano.
Antonio Carrión: La pintura para Antonio es un vehículo que le permite narrar historias diversas de bodegones, paisajes y retratos, pero en su lado más profundo comprometerse con las problemáticas sociales y hacer una revalorización de un mensaje humanista.
Curador: Lic. Alejandro Gabriel Fernández.
Visitas de Lunes a domingos de 10 a 20hs. Hasta el miércoles 6 de abril

Sábado 26 19hs (horario a confirmar)                             
Gran milonga                                                                   
Con Mora Godoy, Baile popular al ritmo del 2x4 par reunir en una noche a los participantes de los talleres de tango del Programa Vocaciones de Verano.

Domingo 27 16 h Espectáculo infantil                                   
Cine (película a confirmar)

Domingo 27 17 a 20hs                                                          
Ciclo de Cine y literatura. Coordinado por la Docente Marisa Cucullu                                                                       Se proyectará: IL POSTINO (ITALIA 1994) Dirigida por Michael Radford, cuenta la historia real del poeta chileno Pablo Neruda y su relación con un simple cartero que aprende a amar la poesía. Está protagonizada por Philippe Noiret, Massimo Troisi y Maria Grazia Cucinotta.

Domingo 27 19 a 22 h                                                   
Clase abierta de tango y milonga                                     
Prof. Emiliano Gonzalez

TODAS LAS ACTIVIDADES CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA LAS ENTRADAS SE RETIRAN UNA HORA ANTES DE LA FUNCION,                                               
Espacio Cultural Julián Centeya - San Juan 3255            
Tel: 4931-9667 ejuliancenteya@buenosaires.gov.ar Colectivos: 4,7, 23, 32, 41, 53, 56, 75, 96, 97, 101, 115, 126, 127, 128, 134, 155, 160 y 165 Subte: Linea E  Estación Urquiza