Nº 97
Junio de 2010
SUMARIO
EDITORIAL
La gran fiesta
Tenemos récord en la cosecha de escepticismo sembrada con la semilla transgénica del miedo.
Flores – Boedo
Los permanentes y renovados motivos que nos unen al barrio que celebra sus 204 años
Mario Bellocchio
Trabajar por la plaza
El comienzo de obra. La reanudación del diálogo con el GCABA. Encuentro con el Director del CGPC5
Patricia Roselló
Los 100 de Vaccaro Hnos.
En Boedo, los pioneros del carrozado hubieran cumplido un siglo el 1º de mayo
Horacio Cafferata
Callejeando historia
La Avenida de Mayo en el Centenario (I)
Diego Ruiz
Acerca de la inconstancia y la costumbre
El costumbrismo es un culto peligroso.
Pablo Bellocchio
El busto de Ulrico Schmidl
Mucho para lamentar y por lo menos en esta oportunidad algo para consolar.
Miguel Ruffo
1910: El Centenario y “La” fin del mundo
La cola intimidatoria, presuntamente venenosa del porfiado cometa, nos llevará a la tumba. Esa era la sensación extrema...
Leonardo Busquet
Russel Crowe ¿Apoyo a la Ley de Medios?
Qué haría Robin Hood hoy, según el neocelandés
Pololo: una patria
... voto por otra revolución, la educativa, quizás en veinte años haya una oportunidad para una gesta(ción) patriótica a conciencia...
Edgardo Lois
Centros barriales de vacunación para la prevención de la Gripe A (H1N1)
Informe de la Dirección General de Defensa Civil del GCABA
POEMA
En el café. Evaristo Carriego
VER, LEER Y ESCUCHAR
Crítica literaria, teatral y discográfica de producciones que no cuentan con el gran circuito de difusión alguna
CULTURA GRATUITA
Guía de actividades culturales barriales que no requieren erogación
EDITORIAL
La gran fiesta
“La tristeza no tiene fin; la felicidad, sí”, decía Vinicius, conociendo el retorno a realidades cotidianas luego de la resaca. Pero no se privaba del disfrute ni renegaba, sabiamente, de su existencia.
Los fenómenos de masas no tienen por qué excluir las celebraciones ni las fiestas tienen que tener como premisa estar vaciadas de contenido.
No todos los días se cumplen doscientos años de rotura de yugo inicial –antes de que vinieran los posteriores– y tampoco es cuestión de enfrentar un multiple choice que proponga la alternativa “festejo del Bicentenario” o “gasa en los hospitales”, por la sencilla razón de que esa opción no existe como tal.
Tenemos récord en la cosecha de escepticismo sembrada con la semilla transgénica del miedo.
Sin embargo, esta vez, el “caos de tránsito”, la “inseguridad” y la “crispación” cedieron su espacio a la celebración popular –de una magnitud jamás vista–. Durante cuatro días una multitud ocupó las calles sin un solo incidente. Sí; a pesar de las lupas expectantes que hurgaron los menores recovecos en la búsqueda morbosa, no se pudo hallar grieta alguna, ni un mísero incidente ocasional para un recuadrito “de color” de la más insignificante página de “Clarín”.
Habrá que aguardar el análisis de estudios sociológicos de fuste para explicar este fenómeno por el cual ocho millones de personas durante cuatro jornadas tuvieron un comportamiento ejemplar. Saltaron, bailaron, contemplaron, rieron y cantaron el Himno a voz en cuello, en una 9 de Julio desbordante, el 25, cuando el reloj del Banco Ciudad marcó “0:00”.
Resulta, por lo menos, curioso, que ya pasadas largas jornadas desde la culminación del festejo, quede, en la decantación de varios hechos notables, uno extraordinariamente singular por lo imprevisto: no se pudo determinar si el nivel de asombro del pueblo con el espectáculo brindado fue superado, o no, por el de los artistas al contemplar la magnitud y la alegría de los espectadores.
Los símbolos patrios recuperados de la apropiación indebida –con pretensiones de uso exclusivo– de los militares –desde siempre– y del “campo”, esa entelequia que amalgama Sociedad Rural y CRA sin que se les note rubor alguno.
Las banderas ondeando en las casas, las calles, los automóviles y las manitos de los pibes.
Los presidentes americanos como invitados de honor contrastando con la Infanta Isabel y Clemençeau de aquella primera –europeizante– celebración en el Centenario, con estado de sitio y Ley de residencia incluidas.
Hoy, justo hoy, cuando el único “sitio” lo ocupan las masas en el espacio público sin pudores ni miedos inducidos en prédicas cada vez más devaluadas.
¿Será que el sol del 25 viene asomando?
Flores – Boedo
Los permanentes y renovados motivos que nos unen al barrio que celebra sus 204 años
Un 6 de marzo de 1882 (1) la senda trazada a fuerza de tránsito de pezuñas, con rastros de esqueletos vacunos como único pavimento, dejó el apodo de “Camino de los huesos” para adoptar un nombre propio: Boedo. Eran tiempos en que las disposiciones de escritorio sometían al bautizo popular no demasiado ingenioso en su ignorancia analfabeta. Y Boedo-barrio nació a la vera de una calle dorsal de Buenos Aires..., hasta que fue necesario un nuevo escritoriazo para ponerles límites a sus “ambiciones expansionistas” en colisión con las aspiraciones de los invasores de al lao. La ordenanza 26607 de 1972 dijo: vos vas de Independencia a Caseros y de Loria hasta avenida La Plata. ¡Y sin chistar! A ver si los vecinos litigantes presentan viejas demandas territoriales. ¿Que no tienen papeles? Nadie los tiene. Los límites son líneas punteadas sobre un mapa. Cercos de cina-cina, alambre tejido o de púa, muros vergonzantes, ríos caudalosos o calles, simples calles acordadas –en el mejor de los casos– entre vecinos en términos como “hasta aquí es mío; de aquí p'ayá, tuyo”. Y si no, la disputa colindante, causante de conflictos de variada gama que van de las guerras ominosas a los reclamos barriales intercalados entre faso y café, donde Roberto Arlt es sometido a tupacamarianas cinchadas por los defensores zonales de la propiedad de talentos, mientras Manzi aguarda en la sala de espera.
Un pibe que hubiera nacido en 1883 en una casucha de la senda llamada Camio (2) sería provinciano, de los pagos de Flores, para mayor precisión. Otro infante coetáneo cuyo primer vagido hubiera hecho eco en la vecindad de los terrenos de los pasionistas de Caridad y Estados Unidos (3) sería un llanto de la Capital –aún no formalizado el gentilicio “porteño”–, a pesar de las pocas cuadras que los habrían separado, porque Boedo era el límite entre capital y provincia (4). A los dos los habría bautizado un cura perteneciente a la parroquia de San Carlos, de la que ambos serían nativos.
Cuando en 1801 Juan Diego Flores entregó su alma piadosa al divino cuidado, el enorme terreno de su chacra adquirida 25 años atrás resultó parcelado formándose una población estable a ambos lados del Camino Real (5). La circunstancia no fue ajena a la previsora captación de feligresía del obispo Benito de Lué y Riega quien, adecuadamente provisto de sus poderes eclesiásticos, barajó y dio de nuevo los territorios de La Piedad, Montserrat, San Isidro y Morón de los que salió el nuevo curato de San José de Flores en 1806 (6). Esta curiosa situación reduccionista se reproduciría siglo y pico más tarde cuando la creación formal de Boedo reclamaría tierras no suficientemente acreditadas al imperialismo almagrense y parquepatriciano (?).
Siguiendo con Flores, recién el primer Cabildo patrio oficializó su existencia con el ambiguo nombre de “Partido de Flores o Morón” (7)
El propio Restaurador don Juan Manuel de Rosas auspiciaría la erección de un templo en reemplazo de la precaria capilla, allá por 1831. Pero aún no sería el actual, el de Panunzi y Lombardi, que sucedió al pronunciado deterioro y demolición del anterior, en 1883 (8).
En 1857 se produce un hecho fundamental para el posterior desarrollo de la zona: se inaugura el Ferro Carril del Oeste que conecta a Flores con el centro de la ciudad (9). Años más tarde, en 1871, aparece el primer bondi a caballo interurbano circulando por Rivadavia desde Plaza de Mayo hasta Flores.Ya en 1897 el lazo Flores-Boedo tiene un nuevo moño con el primer eléctrico: el Imperial de “La Capital” (10).
Con la federalización de la ciudad de Buenos Aires, Flores se había aporteñado (4) y tuvimos años de buena vecindad. Boedo había sido motivo de unión más que de límite, acrecentada con el tranvía, en el 97. Pero la verdadera fisonomía barrial de Flores iría apareciendo de a poco con la llegada del adoquinado, la luz eléctrica, el agua corriente y los hospitales Alvarez y Piñero, a fines del siglo XIX y comienzos del XX (11).
Justo con el comienzo del siglo –26 de abril de 1900– nacía Roberto Arlt y con el la vivisección barrial que instaló su sitio de infancia para Flores versus los primeros escarceos y la consagración teatral vinculadas a los personajes del Grupo Boedo (12).
Flores-barrio prosiguió su desarrollo con un impulso de tal magnitud que lo llevó a constituirse en una verdadera ciudad dentro de la ciudad con una nutrida historia de respaldo. Con extensión y matices: vida comercial propia, establecimientos de toda índole, públicos y privados.
Y para culminar esta enumeración no taxativa, un digno broche que va más allá de lo aparentemente deportivo. Cuando por sinrazones canallas San Lorenzo debió abandonar el Viejo Gasómetro y, años después, construir el Nuevo en 1993, emigró al “Bajo Flores”, que en realidad, para los límites fijados en los escritorios en 1972, era Nueva Pompeya. Pero... vaya uno a averiguar por qué misteriosas razones, en marzo de 2008 la Legislatura (13) corrió las piolitas limítrofes y el Pedro Bidegain quedó dentro de... ¡Flores!
Paradoja: de aquellas controversias con Florida, sólo quedaron “Flores” para celebrar los 204 años.
1.- Por disposición (6-3-1882) del presidente de la Corporación Municipal, Torcuato de Alvear, se denomina Boedo (por Mariano Boedo, vicepresidente del Congreso de Tucumán, en 1816) a la arteria citada (Archivo Histórico Municipal, leg. 3, 1882, Obras Públicas).
2.- San Ignacio (Pasaje. Antes, Camio). A partir de la ordenanza del 28 de octubre de 1904.
3.- El padre Fidel Kent Stone adquiere los terrenos de Caridad (Urquiza) y Estados Unidos (12 de septiembre de 1881), donde el 11 de marzo de 1894 se inaugura la actual Iglesia Santa Cruz.
4.- Durante siete años la calle Boedo es el límite del municipio capitalino, desde el 21 de septiembre de 1880 hasta el 28 de setiembre de 1887, cuando se incorporan al ejido capitalino Belgrano y San José de Flores.
5.- La finca se extendía desde el actual Cementerio de Flores hasta la avenida Alvarez Jonte, pasando por lo que hoy es el centro del barrio. Después de la muerte de Flores, acaecida en 1801, su hijo adoptivo Ramón Francisco y el apoderado de la familia, Antonio Millán, planificaron el futuro pueblo e iniciaron la venta de parcelas a ambos lados del Camino Real (hoy avenida Rivadavia).
6.- 31 de mayo de 1806, fundación del curato de San José de Flores. Fecha adoptada como Día del Barrio de Flores por Ley de la Ciudad de Buenos Aires.
7.- Por acuerdo del Cabildo del 1° de diciembre de 1810, se denomina “Partido de Flores o Morón”, eligiéndose a Antonio Millán como primer alcalde.
8.- El templo, hoy Basílica de San José de Flores, que fue levantado por los maestros constructores Andrés Simonazzi y Tomás Alegrini sobre un proyecto de los arquitectos italianos Benito Panunzi y Emilio Lombardi, quedó inaugurado el 18 de febrero de 1883.
9.- El Ferro Carril Oeste de Buenos Aires (FCO), inaugurado el 29 de agosto de 1857, fue el primero construido en territorio argentino. El trayecto medía inicialmente 10 km e iba desde la estación Plaza Del Parque (situada donde actualmente se encuentra el teatro Colón) a la estación La Floresta.
10.- El 5 de diciembre de 1897 se inauguró la primera línea de tranvías eléctricos –lo anterior fueron ensayos de trayecto corto–, que circulaba desde Independencia y Entre Ríos hasta Plaza Flores, pasando por Boedo.
11.- El alumbrado eléctrico (primero como ensayo en 1895 y luego definitivamente) llegó en 1911, las aguas corrientes en 1902, el hospital Alvarez en 1901 y el Piñero en 1917. Los barrios Varela y Bonorino, de casitas “baratas”, en 1925.
12.- Antonio Zamora, editor de “Claridad”, rechazó los primeros manuscritos de “El juguete rabioso” mientras que Leónidas Barletta acogió en su “Teatro del Pueblo” una adaptación de “Los siete locos”.
13.- La Legislatura de la Ciudad aprobó la delimitación definitiva de las 15 Comunas que comprenden a 48 barrios de la Ciudad, mediante la Ley N° 2650 sancionada en marzo de 2008. La norma define los límites y divisiones establecidos en el mapa de la Ley Orgánica de Comunas N° 1777 que había sido modificado por la Ley N° 2094 del 21 de septiembre de 2006. Quedaron así derogadas la Ordenanza Nº 26607 de 1972 y 51.163 referidas a los barrios de la Ciudad de Buenos Aires y sus límites.•
FUENTES DE DATOS:
*Botana, Natalio R., La federalización de Buenos Aires. Editorial Sudamericana, Bs. As., 1980.
*Del Pino, Diego, Ayer y hoy de Boedo, Ediciones del Docente, Bs. As., 1986.
*Prignano, Angel O., Dos siglos de Flores, artículo publicado en “Desde Boedo” Nº 52 de mayo de 2006.
*Fittipaldi, Silvia, Santa Cruz y la historia de un barrio, Ediciones Pasionistas, Bs. As., 1990.
*Datos difundidos por la Junta de Estudios Históricos de San José de Flores con motivo de la celebración del 204º aniversario del barrio.
Mario Bellocchio
Trabajar por la plaza
En el transcurso del mes de mayo los vecinos por la plaza hemos intentado reanudar las reuniones de rutina con el GCABA cuyo último encuentro se produjo el 18 de noviembre de 2009 cuando participó el ministro Chain. En aquel momento la prioridad todavía era la licitación de obra para iniciar urgentemente la demolición y construcción. El 18 de febrero de este año la tarea fue adjudicada a la empresa Salvatori, que desde el 29 de abril se halla en el predio trabajando.
La agenda pendiente no ejecutada incluye:
* Definir la regularidad y forma de implementación de las visitas de los vecinos a la obra. Recordemos sobre este punto las palabras de Miguel Ortemberg (director general de Proyectos Urbanos y Arquitectura) en la citada última reunión: “Todo lo que haga falta demoler desde el punto de vista ecológico y de salud de la arboleda sembrada se va a hacer y después está el tema del control vecinal a través de visitas”.
* Tramitaciones necesarias para recibir y ubicar la donación de la escultura de Mariano Boedo por el gobierno de la provincia de Salta.
* Nominación de las placas-homenaje en espacios ya asignados sobre el predio en el proyecto en ejecución. Estamos evaluando la posibilidad de que sean denominaciones grupales cuyas placas incluyan la descriptiva y enumeración, una versión inclusiva que evitaría la carencia de lugares o prioridades subjetivas para los homenajeados. A modo de ejemplo citaremos al Grupo Boedo o a los Artistas del Pueblo.
* Proyecto Ecomuseo Participativo Barrial (EPB) ya presentado ante la Dirección General de Proyectos Urbanos y Arquitectura (Exp. Nº 315-DGPUyA). Al respecto es necesario que se fije fecha a la próxima licitación sobre la adecuación del edificio preservado.
En el mismo sentido se ha realizado, a nuestro pedido, el 20 de mayo pasado, una reunión con el director del CGPC5 para combinar y revisar temas pendientes (véase nota a continuación de la presente).
Se ha iniciado el trámite de corte de calle para llevar a cabo el “Locro del 24 de julio” celebrando que la plaza se esté construyendo en esta nueva festividad barrial.
Y se ha solicitado una reunión con la DGPUyA para seguir con el temario previsto explicitado al comienzo de esta nota.
En el transcurso del mes se ha cerrado el proyecto colectivo de declarar “unidad ambiental” al predio protegiendo el uso del edificio con destino de Ecomuseo Participativo Barrial (EPB).
Los vecinos, desde que soñamos con las pautas constructivas del predio –anfiteatro, paseo temático, salón de usos múltiples, baños públicos, etc.–, intercambiando con todos, visitando otros parques y plazas, arribamos a la conclusión de que la única forma que garantizaría el modo de disfrute vecinal de la plaza Mariano Boedo (agenda cultural y uso de salones) debería ser por medio de una ley que emita la Legislatura de la ciudad, similar a la del Parque Avellaneda, la Reserva Ecológica u otras áreas ya existentes, donde se instituye una mesa de trabajo y consenso en la que confluyen el Gobierno de la ciudad (sea del signo que sea) y los representantes vecinales, para organizar y planificar el uso de los espacios culturales, sociales y ambientales vinculados a la plaza.
En pocos días llevaremos nuestro pre-proyecto a la Legislatura a través de un vecino que, como en anteriores oportunidades, asumirá el papel de presentador. Cumplida esta formalidad posteriormente podrá ser tomado por los diputados con el fin de ser transformado en ley.
Los mantendremos al tanto a través de nuestro blog www.plazadeboedo.blogspot.com o suscribiéndose al grupo de la plaza enviando un “mail” a
comisiontodosporlaplazadeboedo-subscribe@gruposyahoo.com.ar
Nuestro correo: plazadeboedo@yahoo.com.ar
Todavía falta... pero aprovechamos para invitarlos al locro de los festejos del cumple de Mariano Boedo, el 24 de julio, de 11 a 15, como de costumbre, en el entorno de nuestra plaza, esperando que esta sea la última vez que tenemos que hacerlo fuera de ella.•
Reunión con el director del CGPC 5,
el jueves 20 de mayo de 2010, a las 10 de la mañana
1.- Escuchar los motivos del CGPC5 por la falta de notificación a la Comisión de vecinos (Asociación Civil Cultural-ambiental Todos por la Plaza de Boedo).- Inicio de Obras y varios.
Marcelo Bouzas, director del CGPC5, informa que la reunión fue con los vecinos linderos y que se ha realizado con el objetivo de acordar con ellos temas de medianeras.
2.- Solicitar próxima reunión con la DGPUyA por el temario sellado en mesa de entrada. Nota Nº 505150 del 18-5-2010. Se sella la nota pertinente.
3.- Solicitar ingreso al predio este viernes (21 de mayo de 2010) por la tarde, de los responsables designados por la Asociación en los rubros arquitectura, medioambiente y prensa. El Sr. Bouzas responde que por el momento no es posible ingresar al predio porque Salvatori S.A. (empresa concesionaria que hoy tiene la posesión de la obra) prohíbe el ingreso de personas que no tengan los elementos de seguridad e higiene y el seguro correspondiente. Quedamos que es materia a combinar con los arquitectos del GCABA y de esa manera podremos ingresar con ellos (Hay 11 meses de obra).
4.- Pedido de corte de calle para el locro del 24 de julio de 2010, día de Mariano Boedo. No se pudo sellar esta nota porque solicitaron el seguro correspondiente que tramitaremos a la brevedad.
5.- Que de ahora en más, se realice un acta cada vez que los vecinos nos reunimos con esa repartición del GCABA. No hubo oposición en realizar un acta en las reuniones futuras. Se acordó que nosotros llevaremos el temario impreso y al cierre de cada reunión se redactará y firmará un conforme con los vecinos participantes más la firma correspondiente al CGP.
6.- Se pidió para reuniones futuras la presencia de varios vecinos de la comisión, sobre todo los vinculados a medio ambiente, arquitectura y cultura. No hubo oposición al respecto.
Mario Bellocchio se presentó como director de su periódico. No le negaron el acceso y pudo tomar nota de todo lo conversado en la reunión.•
Patricia Roselló
Los 100 de Vaccaro Hnos.
Los pioneros del carrozado hubieran cumplido un siglo el 1º de mayo
Hace unos días, el 1º de mayo pasado, recordaban el hecho en el brindis que coronó un suculento asado en los pagos de Luján –donde viven actualmente–, la familia de uno de los socios primitivos entre los que su hijo, Federico, ingeniero industrial y laboral, tomó la responsabilidad de ordenar el material gráfico y algunas puntualizaciones de aquella epopeya productiva del floreciente Boedo de comienzos del siglo XX.
El ímpetu inicial logró enormes progresos en corto lapso incorporando la importación de carruajes fabricados en Francia. En ese entonces, como un anuncio del futuro rumbo, aparecen en la línea de montaje del establecimiento los carros tipo “faeton bis a bis”, con una capacidad de hasta 9 plazas, que incorporaban frenos de mano y de disco como innovaciones técnicas de avanzada. También se agrega la variedad “Tonon”, un carruaje de paseo que, junto a los demás vehículos de la empresa, eran expuestos en un local de la calle Entre Ríos.
Ya para 1920 el motor a explosión se imponía decididamente como medio impulsor de la locomoción. Y los Vaccaro, que se ufanaban de su adecuación a las corrientes innovadoras, decidieron abandonar definitivamente la línea de carruajes para dedicarse al carrozado de vehículos de transporte.
Pronto el galpón del pasaje quedó chico y fue necesario el traslado a Garay 4144 donde nada menos que los constructores del Luna Park (Los Mariani) levantaron el tinglado que albergaría la floreciente industria. “El primer colectivo salió del montaje hecho en nuestra planta” –aseguran con una firmeza que no le sale a discutir la competencia de la época. “Era un taxi doble faeton de 1928” –afirman.
En aquel tiempo Boedo era un barrio pionero en la materia: en San Juan 3257, lugar que hoy ocupa el Centro Cultural Julián Centeya, la empresa “El Indio” carrozaba también, paralelamente, otros vehículos de transporte de pasajeros.
Vendrían años de fuerte crecimiento con la fabricación de unidades para distintas provincias, prevaleciendo las de media distancia. Curiosidades como la incorporación a automóviles y ómnibus de unos asientos plegables denominados transportines que aumentaban la capacidad original del vehículo y permitían, entre otras cosas, que los taxis pudieron transformarse en colectivos. En una época también se carrozaban con ese fin las “rurales” –como se denominaba a los vehículos del tipo cross country– porque obtenían un mayor cupo de nafta. Resultaba un verdadero hallazgo ver aquellos laterales de madera lustrada.
Otros productos llamaban la atención por su originalidad: los vehículos de excursión con techo replegable de lona tenían un formato similar al de las tinas de baño; el apodo quedó sellado: “bañaderas”, y así se las conocía en sus paradas de las grandes plazas de la ciudad.
No fueron pocos los momentos difíciles a sortear como cuando durante la Segunda Guerra Mundial no entraban chasis al país y las pocas carrocerías que se hacían eran sobre unidades usadas.
A fines de los 50 se incorporaron los carrozados metálicos. Luego vendrían las ventanillas panorámicas, los “doble camello”, los Bedford, los Mercedes Benz...
Y la producción industrializada a gran escala, esa a la que Vaccaro Hnos. no pudo o no quiso acceder. Porque, pese a los avances, la firma seguía contando con la “esencia artesanal”.
En 1979 la fábrica cerró sus puertas por decisión de sus socios. Y no dejó deuda alguna, excepto la afectiva con aquel grupo de esforzados trabajadores donde todavía quedaba alguno con 50 años de antigüedad.
El 1º de mayo en Luján, Horacio Vaccaro refrescaba estos recuerdos a atentos oídos de familiares y amigos. Justo en el día en que “Vaccaro Hnos.” hubiera cumplido 100 años.•
Horacio Cafferata
Callejeando historia
La Avenida de Mayo en el Centenario (I)
Andaba el cronista, el mes pasado, visitando la Plaza de Mayo del Centenario y, como no podía ser de otra manera, se sintió tentado de recorrer la más nueva y moderna de las vías porteñas, la Avenida de Mayo. Es sorprendente que en poco más de veinte años haya surgido, de entre los escombros de las demoliciones, un paseo continuo de maravillosos edificios que suscita la admiración de los visitantes extranjeros, quienes no vacilan en compararlo con los más famosos bulevares parisienses. Y la comparación no es gratuita, pues las grandes tiendas, hoteles, casas de renta o de oficinas que se yerguen en ambas aceras siguen, con sus más y sus menos, ese estilo entre ecléctico y académico tan de moda que popularmente se denomina “francés”, cuyas mansardas esperarán en vano las nevadas para las cuales fueron originalmente concebidas.
Es cierto que aún existen algunos notorios contrastes entre lo nuevo y lo viejo, como es el caso de la propia entrada a la Avenida que ostenta a la derecha el magnífico edificio de la Municipalidad, levantado por el ingeniero Juan Cagnoni, mientras en la vereda opuesta subsiste el ruinoso Cabildo –que muchos quieren demoler para levantar un palacio gemelo al de la Intendencia– y, a sus espaldas, la mutilada galería construida en 1878 por los hermanos Angel y Pascual Roverano. Con entrada por Victoria, constaba de dos plantas en galería con oficinas de abogados y escribanos mientras a los fondos funcionaba como inquilinato; esta fracción del terreno fue donada por los hermanos para la apertura de la Avenida, sobre la cual se abrió puerta e improvisó una fachada provisional mientras anunciaban la construcción, en el mismo predio, de un nuevo edificio que armonizará con el resto de la cuadra que se continúa hacia el oeste con el Hotel Chester y la tienda “A la Ciudad de Londres”. Esta última fue fundada en 1872 por el francés Jean Brun como un pequeño negocio en Perú 76 y tuvo tanto éxito en la sociedad porteña, por la calidad de sus mercaderías y el sistema de tienda por departamentos que, en casi cuatro décadas, se convirtió en la más grande e importante de la ciudad con este imponente edificio que abarcaba parte de Victoria, de la Avenida y todo el frente por la vereda este de Perú. Para hacerle competencia la también prestigiosa Gath & Chaves levantó su Anexo en la esquina noreste, mientras la Maison Peyrú –famosa por su peluquería “Luis XVI”– se instaló en la esquina sudeste del cruce con Piedras, pero “A la Ciudad de Londres” fue la reina indiscutida hasta este mismo año del Centenario pues el 19 de agosto, a las 20.30, se incendió. El siniestro duró seis horas, hubo algunos muertos y numerosos heridos y dejó a 600 empleados sin trabajo, además de afectar al mencionado Hotel Chester, a una casa de rentas propiedad de Ortiz Basualdo y a otros edificios. La residencia Beláustegui de Cazón de la esquina suroeste, que albergó a la comitiva del presidente brasileño Campos Salles en su visita de 1900, apenas se salvó de ser alcanzada por la esforzada acción de los bomberos comandados por José María Calaza a los que se sumaron numerosos voluntarios como el Payo Roqué, quien fue visto sosteniendo mangueras de impecable frac y galera... Acotemos que en la planta baja de esta residencia, con entrada por el 602, funciona la Confitería Perú que hasta hace pocos años era conocida por “Montevideo Chico”, por reunirse en ella un numeroso grupo de exiliados uruguayos –que se incrementaba luego de cada revolución en el país oriental– entre los que sobresalía Florencio Sánchez.
En la vereda de enfrente se destaca el monumental edificio del diario “La Prensa”, construido entre 1894 y 1897 por los arquitectos Gainza y Agote, con seis pisos y dos subsuelos donde se concentra toda la múltiple actividad del matutino. Su elaboradísima fachada es la única de la ciudad que ostenta el estilo creado por Charles Garnier, el arquitecto de la Opera de París, coronada por una farola –una estatua de bronce de cuatro toneladas y cinco metros de alto, obra del también francés Maurice Bouval– que ya es tan popular como la “sirena” que advierte sobre sucesos muy destacados, como fue el asesinato del rey italiano Humberto I en 1900. Son tan lujosas y cómodas sus instalaciones, con departamentos para parte del personal y de los directivos, que Giácomo Puccini se alojó allí en su visita de 1905 así como el francés Georges Clemençeau, invitado para estos festejos del Centenario. Y ya que se habla de periódicos el cronista advierte que, quizá más modesto en su edificio pero no en su trascendencia, en el 662 de la siguiente cuadra se alza el vespertino El Diario de Manuel Laínez, el primero en publicar suplementos dominicales a colores y, en el mismo edificio, la redacción de la revista Tit-Bits.
El cronista ha mencionado al gran músico Puccini y da la casualidad –o no– de que en esta misma cuadra, la segunda de la Avenida, encontramos en el 601-611 la casa de gramófonos y fonógrafos de Tagini, que también vende cilindros y discos, en el 626-630 a la francesa Casa Lepage, cuyo ramo son los gramófonos y los “aparatos para cinematógrafos”, en el 638 la tienda de Max Glücksmann, con gramófonos y aparatos para fotografía, y en la siguiente cuadra, en el 781/89, la Fonografía Pathé. Ante estas vidrieras que exhiben estas maravillas de la técnica se extasía por igual el público que concurre al popular café La Cosechera –con anexos en el 850 y el 1200– o estudia en la Escuela Remington de Dactilografía en el 715, y el que concurre al Colegio de Escribanos en el 776 o al elegante café Ciudad de Londres, en la puerta 684, para luego ingresar al exclusivo Club del Progreso en el 633.
En su moroso callejeo, que esta vez hace acompañado por el periodista e historiador Ricardo Llanes, el cronista ha llegado a la calle Piedras, en cuya esquina noroeste divisa la sastrería La Mondiale y, tras pasar frente a la Compañía de Tranvías Anglo-Argentina, se detiene ante el café más antiguo de la Avenida y la ciudad, el Tortoni. En realidad fue fundado en 1858 en Rivadavia y Esmeralda, donde luego se instaló la Confitería del Gas –uno de cuyos socios fue Angel Roverano–, y en la década de 1880 se mudó a Rivadavia 826. Al abrirse la Avenida y acortarse el lote se encontró –como les pasó a los Roverano– con que sus fondos daban a la misma, por lo que le encomendaron una fachada al arquitecto Alejandro Christophersen, inaugurada en 1894. Con su chocolate con churros, sus billares y sus toldos sobre la vereda, es quizás el más concurrido de los innumerables cafés de la Avenida, tanto como los grandes hoteles que se concentran a partir de Tacuarí, o los teatros que lo hacen desde la calle Lima hacia el oeste, hacia el flamante Congreso Nacional y las obras de ampliación de la Plaza Lorea, pero ese..., ese será otro callejeo.•
Diego Ruiz
Acerca de la inconstancia y la costumbre
El costumbrismo es un culto peligroso.
Puede ser, si sabe usarse, brújula en una mañana nublada.
La costumbre condiciona al diariero. El mira convencido al cliente costumbrista que ha sembrado con su constancia la certeza del “Olé”. Entrega el matutino entonces, sin demoras ni preguntas. Conoce al costumbrista y su rutina. El cliente y el diariero hace rato que se ven.
Así también el mozo no pregunta y ya prepara, sin menú a la carta que distraiga, las medialunas de grasa y sin mucha leche el café.
No necesita el sujeto degustarle al mozo su desayuno. Este sabe, por costumbre, lo que desayunará él.
La costumbre pasea al costumbrista en un desfile de caras conocidas que confortan y resguardan de situaciones imprevistas al aturdido pasajero de avenida que intenta protegerse como puede con la gente que salude su rutina.
El costumbrista entonces encuentra en su oasis un paréntesis. Una salvedad que funciona de catarsis ante tanto terrorista, tanto cerdo fascista, que agazapado espera para atiborrar de tormenta, la tibia y gris mañana de esa pobre alma ciudadana.
La costumbre se le hace, al pequeño y gentil hombre, necesaria.
Pero imaginemos por un segundo, que no todo es como se ve.
Imaginemos al diminuto caminante como un hombre. No de cuento, sino un hombre. Bañado en carne de nostalgia y ungido, como todo el que se precie, en contradicción.
Imaginémoslo temerle al vino. A la sonrisa. Pensemos en él como alguien que se reconoce carcelario de sus días. No es, después de todo, muy difícil hacerlo. Todo aquel que alguna vez deseó algo con furia, sabe bien las penurias que padece con su adicción.El canario costumbrista, sin querer, se ha acostumbrado a negarse a los te quiero, a perderse en el eco de los otros. A condenarse solitario, preso de melancolía, silenciando sus expectativas hasta barnizarlas de silencio.
Resignado finalmente, el ciudadano se entrega al devenir de la inconstante calma de saberse en el mismo bar todas sus mañanas. Paladeando lentamente su mansa medialuna. Entregado al recuerdo de sus fantasías. Manchados sus dedos con tinta gris de diario, diariamente se apaga su picardía. Lentamente, se va transformando en un otario.
Sabrá entonces elegir, nuestro protagonista, que no es de cuento, pero protagoniza, si desea ser un costumbrista o, tristemente..., verse acostumbrado.•
Pablo Bellocchio
El busto de Ulrico Schmidl
Mucho para lamentar y por los menos en esta oportunidad algo para consolar. Hace varios años el busto de Ulrico Schmidl, de bronce, obra del escultor argentino José Fioravanti, que había sido emplazado en el Parque Lezama el 22 de octubre de 1968, fue robado del espacio público, seguramente para fundirlo y vender el bronce como chatarra. Nos han robado, no el valor material del bronce, sino nuestro pasado, nuestra identidad y nuestra belleza artística.
¿Quién fue Ulrico Schmidl? “De todo el conjunto, debo distinguir como parte de la crónica circunstancial a Ulrico Schmidl: lansquenete bávaro, sargento arcabucero, que se enroló en las filas de Mendoza, Ayolas e Irala, para servirles con honor y valor, quedando por siempre vinculado al origen de Buenos Aires, que nos la describe del tamaño de una manzana de tierra, con cerca de tapias de tres pies de ancho, con foso en su derredor. En ese estrecho recinto ubica la pequeña casa habitación de tejas para don Pedro, algunos ranchos de adobe y chozas rústicas, cubierta su techumbre con paja “a la manera y usanza –nos aclara– de Andalucía”, pero sin puertas; la iglesia de barro y terraplén –agrega–, “lo que se hacía hoy se caía mañana”. Esta mísera construcción de la primitiva ciudad se mantuvo escasamente seis años. Tal la modesta perspectiva que nos proporciona la lectura de la crónica de Schmidl, primer improvisado historiógrafo que lo fuera por extensión de la pampa y la mesopotamia rioplatense.
El general Mitre, que estudió con visible esparcimiento la obra de Schmidl, considerándolo en su sagacidad natural como relator ingenuo, lo valora como fuente de informaciones etnográficas, estadísticas, referencias geográficas y astronómicas, fechas, distancias, comarcas, características de animales y plantas, etc. Datos ilustrativos y de provecho para la noticia de estas regiones, de valor documental indudable en el estudio de la lucha con el salvaje, como sujeto y como colectividad incipiente, hacia la posterior defensa de la existencia social. En otro aspecto, valora Mitre el sentido social de Schmidl, que tiende a la rebeldía cuando se afecta a la justicia y al mérito militar. Debo mencionar también al sabio naturalista Burmeister, quien leyó el manuscrito con la grata impresión de afirmar en su elogio que era relación “digna de fe que quedara como un documento importante de la colonización europea en América”. Pero Mitre va más allá y, sin faltar a la cita erudita, se explaya a lo largo de esa vida aventurera, circulada en latín y alemán antes que en castellano en ediciones del siglo XVI, llamándola “Odisea”; “sin más poesía claro está que la de los hechos descarnados, que empiezan con el incendio de una nueva Troya de paja, y termina como la del héroe griego, en el hogar paterno”. El concepto homérico aplicado como epopeya es grato a la memoria de Schmidl, que no ahorró penurias en el soportar su complicada odisea criolla.
“(...) Permitidme un breve paréntesis, para dar satisfacción a varios estudiantes que preguntan el significado de ‘lansquenetes’. Y bien, desde la Edad Moderna se le tenía por soldado mercenario de origen alemán. Propiamente era un elemento de lucha y de conquista. Se le apreciaba con cierto alarde de tipo temerario y aguerrido, pues que Rembrandt se pintó orgullosamente a sí mismo en uniforme de lansquenete; y Alberto Durero grabó la impresionante figura del caballero identificándolo con la Muerte; y en ambos casos se le muestra al lansquenete con coraza, armado de lanza y estoque.” (1)
Pero decíamos al comienzo que en esta oportunidad teníamos algo para consolarnos. Este acontecimiento produjo la consternación de la comunidad alemana que realizó gestiones para reemplazarlo. Pudo ubicarse en Santiago del Estero la matriz original, realizada en 1966 por el escultor José Fioravanti. La viuda de éste, la señora Cecilia Acuña de Fioravanti, puso a disposición de la asociación alemana esa matriz y asumió la financiación de la restitución. “En primer lugar (...) se realizó el traslado de la matriz desde Santiago del Estero a Buenos Aires, operación a cargo de nuestro miembro del Consejo Directivo, señor Juan Bauman, y los señores Carlos Heckhausen y Pedro Pfahler. Posteriormente fue entregada la matriz al Departamento de Monumentos y Obras de Arte del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para que, bajo la dirección del artista plástico Carlos María Toto, se realice un calco, en un material acorde, del busto del Primer Historiador del Río de la Plata. El acto de la reinauguración del busto, tuvo lugar el 4 de agosto de 2000, iniciando los festejos del 45° Aniversario de la F.A.A.G (Asociación de Alemanes)” (2) Los avatares del destino, la desidia frente a la valorización de nuestro patrimonio escultórico público y los robos, quieren que otros monumentos no cuenten con la posibilidad de una reposición. Es imprescindible la adopción de medidas para proteger el patrimonio público, entre las que no puede faltar la educación estética de la población.
NOTAS:
(1) RUIZ GUIÑAZU, Enrique; “En el Cuarto Centenario del Manuscrito de Ulrico Schmidl sobre la Fundación de Buenos Aires” en “Boletín de la Academia Nacional de la Historia”, Bs. As., 1964, Vol. XXXVI, pp. 172-182
(2) “Restitución del monumento al Ulrico Schmidl” en www. Faag. Org.ar•
Miguel Ruffo
1910: El Centenario y “La” fin del mundo
“Desde uno de tus patios haber mirado las antiguas estrellas,
desde el banco de sombra haber mirado esas luces dispersas,
que mi ignorancia no ha aprendido a nombrar ni ordenar en constelaciones…”
Poema Sur, fragmento.
Jorge Luis Borges
La cola intimidatoria, presuntamente venenosa del porfiado cometa, nos llevará a la tumba. Esa era la sensación extrema que, de boca en boca, perturbaba los ánimos por aquellos días de abril y mayo de 1910. Todos estaban expectantes por los fastuosos brillos del centenario. Bueno, casi todos. Muchos comenzaron a mirar al cielo, temerosos por el fin. Querían detectar otros brillos.
Don Anastasio había nacido con el siglo. Su atesorada libreta de enrolamiento, una pieza de museo, daba cuenta del natalicio: 23 de septiembre de 1901. Ya de viejo, con el humo melancólico del pucho enfardado a los labios, solía memorar aquella locura del Halley. Tanto como la nevada, en plena capital, de 1918. Lo del cometa comenzó cuando el miércoles 23 de marzo de 1910, el observatorio estadounidense de Yerkes detectó en la cola del Halley “bandas muy prominentes de cianógeno”, un veneno letal con olor parecido al aroma de las almendras. El astrónomo, Camille Flammarión, puso su toque de distinción al temor generalizado: “el gas cianógeno podría impregnar la atmósfera y posiblemente destruiría toda vida sobre el planeta”. Nadie se detuvo en la utilización del potencial del verbo. Una sensación de espanto quedó expuesta: el fin del mundo estaba próximo.
El cometa Halley era imparable en su visita número veintiocho por los alrededores de la Tierra. No iba a chocar, sólo iba a envenenarnos. Recuerda Patricia que su abuela María Elena contaba que “el carnicero de la familia había ido a despedirse de ellos y de todos sus otros clientes porque se iba a suicidar. Y no fue el único. Entre el 1º de enero y el 18 de mayo (día crucial) de 1910, hubo 427 suicidios cargados a la cuenta de “La” fin del Mundo. Así con el “La”, como quien decía la calor, era el título de unos libritos de ocho páginas que comenzaron a distribuirse entre los vecinos, casa por casa, o metido en los diarios de la época. Esos fascículos fueron la llave que abrió la puerta del pánico colectivo, de la psicosis apocalíptica. La ignorancia aprovechó e introdujo su cuña insidiosa. El tremendista libelo llevaba la firma de Domingo Barisane. Para muchos, ese nombre era un pseudónimo que encubría a algún periodista de pluma fina de la época. Para Don Anastasio, la prensa se había encargado de magnificar la locura. “...los boludos que leían el diario (cualquiera) se ponían más piruchos”, decía el viejo con esa melancolía apretada en el humo insidioso del cigarrillo. Como si no alcanzara la creciente conmoción, en el diario “La Nación” apareció el folletín “En los tiempos del cometa” de H. G. Wells. Por su parte, “Caras y Caretas”, la revista del momento, se hizo eco de la campaña –más sensata y tranquilizadora– del prestigioso Observatorio astronómico de La Plata. Nada había que temer para los científicos platenses. Pero el 15 de mayo el diario “El País” publica un aviso temerario: “Fin del mundo. Los verdaderos antídotos conocidos contra el efecto deletéreo del cianógeno que desarrolla la cola del Cometa Halley son: el vino seco Deu; vino Priorato Deu, Anís Carabanchel Deu. Hace 40 años son los mejores. Conviene prevenirse antes del peligro”.
Con los días, el diario de los Mitre fue el que más insistió con la zaga de noticias alarmantes, aunque todos los periódicos optaron por el recurso del sensacionalismo para vender unos cuantos ejemplares más.
Ultimo momento
Viernes 25 de marzo. Aún no está visible en el firmamento local. En el observatorio de La Plata, el cometa se vio por primera vez, con gran dificultad, el 9 de noviembre de 1909. (Hay inquietud)
Lunes 11 de abril. El cometa Halley. Su situación actual. Con la distancia entre la Tierra y el cometa, el 18 de mayo será de unos veintidós millones de kilómetros solamente, y la cola señalará hacia la Tierra, puede considerarse como seguro que la Tierra será envuelta hacia esa fecha, por la parte exterior de la cola. (Crece la tensión)
Martes 19 de abril. (The New York Times) El señor Darling, primer oficial del Arapahoe vio al cometa Halley esta mañana a las 3.30... Se lo distinguía fácilmente con largavistas. La cola se inclinaba hacia el Sureste. Se dirigía hacia el Este a 15 grados sobre el horizonte. Los científicos profetizaron que la proximidad del cometa Halley perjudicaría al servicio de telegrafía sin hilos. (Miedo)
Miércoles 20 de abril. El cometa Halley visible en Buenos Aires. El Dr. Devoto, del Centro La Plata, enfocó al cometa con un telescopio portátil Zeiss. Pudo ver que, además del núcleo y cola, tiene una cabellera muy pronunciada. (Más miedo)
Jueves 21 de abril. Presencia del cometa Halley en Córdoba. Se puede apreciar la longitud de la cola en 25 millones de kilómetros, suficientemente larga como para alcanzar la Tierra en la época de su mayor acercamiento. (Turbación)
Viernes 22 de abril. Su aproximación al Sol. Luego iniciará su movimiento rápido de aproximación a la Tierra. En Córdoba se detectó un aumento en el largo de la cola. (Nerviosismo generalizado)
Domingo 24 de abril. En el observatorio astronómico de La Plata, a eso de las 4.25 vieron asomar al cometa por sobre los eucaliptos del bosque. (Conmoción)
Lunes 25 de abril. Córdoba. Halley aumenta su visibilidad al igual que su núcleo, cabellera y cola. (Cagazo generalizado)
Martes 26 de abril. San Antonio (Catamarca). Fue notado a simple vista. Cipolletti: se divisó el Halley a las 4.30 a.m. Pigüe (Buenos Aires). Hace cuatro días que se divisa al Este. (Sedición de los espíritus)
Sábado 7 de mayo. (Nueva York). Algunos astrónomos creen que la cola del Halley dejará a su paso por la Tierra algunas partículas y que es probable que el color del firmamento quede cambiado durante algún tiempo. (Pensamientos espantosos).
Lunes 17 de mayo. (Chicago). El terror provocado por la proximidad del cometa Halley se ha apoderado de gran parte de la población... El temor principal no es que choque contra la Tierra, sino que el gas que presuntamente forma la cola, destruya toda la vida. (Duda del final: ¿cianuro, salto al vacío, horca o balazo?)
Miércoles 18 de mayo. Pasó el cometa. Nada de consecuencias graves. (Córdoba) Noticias tranquilizadoras. Sin ninguna novedad, la Tierra cruzó por la cola del cometa Halley.
Don Anastasio dejaba el cigarrillo a un costado sólo para traer el recuerdo de la sirena del diario “La Prensa”. A la medianoche de ese día crucial anunció que la vida seguía su curso. ¿Entonces, viejo? Don Anastasio sentencia: “No pasó nada, se cagaron muriendo al pedo”. Pero el paso del cometa dejó varias dudas existenciales en el día después. Como la incertidumbre que comenzó a acosar a su mejor amigo: “Pero, cómo..., ¿no era el fin del mundo? ¡Qué macana, che! ¿No habrá quedado embarazada?”.
En el final, un recuerdo para mi viejo, Don Anastasio, y su proverbial humor. Para quien esto escribe, una suerte de fin del mundo sobrevino cuando el fatigado corazón de Don Anastasio marcó su último tic-tac, abrumado por la nicotina. Aquel 13 de diciembre de 1977, la cola de un tenebroso cometa me partió el alma en mil pedazos.
Trabajos consultados:
Días Inciertos, novela de Ricardo Cordero y La Fin del Mundo, investigación de Patricia Odriozola (Revista nómada, Nº 6, de la UNSAM).•
Leonardo Busquet
Russel Crowe ¿Apoyo a la Ley de Medios?
De Gladiador a Robin Hood, Russel Crowe ha pasado por diferentes y activos papeles dentro de la pantalla. Por fuera de ella sentó una bien ganada fama de malhumorado, especialmente en su vinculación con el periodismo. En la reciente inauguración del Festival de Cannes, al parecer accediendo a los ruegos de su agente de prensa, trató de apelar a los buenos modales con afabilidad y, discurso de actualidad mediante, sin dejar de lado un toque de autocrítica, se manifestó hincha del “Barsa” y puso sus fichas a España y Brasil en el próximo mundial. De los albicelestes omitió mención alguna.
Sobre lo que no se hizo rogar para emitir opinión es sobre el Robin Hood que Brian Helgeland escribió, segun afirman, pensando en el protagonismo del robusto actor. A la hora de imaginar un Robin Hood actual cobró una expresión seria para reflexionar dirigiéndose a los periodistas en forma directa: ¿Su intención sería política? ¿Se dedicaría a la economía? ¿O se preocuparía por lo que ustedes están haciendo? Mi teoría es que si Robin Hood viviera, lucharía contra los monopolios en los medios de comunicación.
¡¡Carta de Nueva Zelanda en apoyo a la Ley de Medios!!
Pololo: una patria
Cuatro de la tarde, está libre una de mis mesas y apuro el paso. Entro en una cristalina sensación de resguardo, de ideas a salvo contra el vidrio de la ventana, cerca de la ochava, sobre la calle Matheu. En el camino saludé a Guillermo en la caja, y dije Hola a Natalia y a Laura, que atendían las mesas. Una vez más estoy en buena compañía, sentado en el Cao.
Llegó el café, y a los pocos minutos ya tenía reunidos en mi mesa los fantasmas necesarios para seguir con la escritura de mi nueva historia. Tenía el cuaderno donde escribo, el anotador que me regaló Claudia, la bogotana que un día voló hasta Buenos Aires: en sus páginas anoto las puntas de los capítulos de la novela, astillas de ideas; y tenía mi lapicera roja; nada mejor podía pedir, pero no siempre se le puede entrar a los planes estipulados para la tarde o la vida. Miré por la ventana y llegué al fresquito que flotaba sobre los rectángulos blancos pintados en la calle –en ese tramo los adoquines de Matheu se esconden bajo la carpeta asfáltica–, pero la mirada siguió hasta la vereda de enfrente; en la marquesina leí: helados sundaes helados Castellón.
Me dije que los helados de Castellón son ricos, pero que más ricos eran los de Pololo, porque esos helados todavía me los sirve la memoria.
A simple vista Castellón transmite un registro temporal, un aire de otra época que se confirma en su interior. Señales que me gusta descubrir en esta ciudad acelerada. No obstante, a la hora de los helados, Castellón termina siendo una especie de patria recién fundada, con pasado adivinado, pero tan reciente que puede convocarme de vez en cuando. En cambio, cada vez que el helado balconea sobre mi vida, me acuerdo de Pololo, los helados de mi infancia: sabores y paisajes que se fundan en mi interior como una patria, interna ella, amada, protectora.
Pololo quedó a salvo de nuestras publicidades radiales (de letra chiquita símil trabalenguas para enganchar a la gilada) por época, pero también por postura ética. Porque la publicidad de Pololo Helados se transmitía de boca en boca, y porque el señor Pololo hacía lo que hacía porque sencillamente quería festejar y a la vez regalar el producto de su oficio. Nada escondía bajo el poncho.
De boca en boca se transmitía la noticia, tal día abre Pololo, primer día de la nueva temporada; durante el resto del año vendían galletitas. La heladería estaba ubicada frente a la estación de Martín Coronado del Ferrocarril Urquiza, sobre la calle Crotto, en el Oeste bonaerense. Todo llega, me dijeron en una oportunidad, y es cierto, porque una y otra vez llego al momento de la apertura del día Pololo, allá por mis diez años. Cuenta mi vieja que cuando me llevaba a tomar un helado de Pololo, el distintivo de la heladería además de la calidad era el tamaño de los helados, y yo todavía era más pibe, le pedía por favor a la señora que me diera poco: una marca de fábrica, nunca me gustó ensuciarme las manos con helado.
La persiana metálica se levantaba a primera hora de la tarde señalada en la primavera naciente. Hacía un buen rato que esperábamos en las cercanías de la heladería. Éramos un grupo de pibes, todos del barrio; habíamos venido por el caminito del costado de la vía, unas tres o cuatro cuadras, una senda de tierra el primer tramo, el que nacía cerca de mi casa, y una de material, después de cruzar Alem, que llegaba hasta la estación. Se juntaba mucha gente, ese día Pololo convocaba a gran parte de Martín Coronado, y en especial a los más jóvenes.
Todavía veo el mostrador, lo veo desde abajo, veo cómo se acerca mi helado: frutilla a la crema y limón, inmejorable; viene en el aire, lo trae una mano amiga, y es grande, generoso, para que nadie se quede con hambre. Y puedo asegurar que, si bien nadie se quedaba con ganas después de un helado de Pololo, el día de apertura de temporada menos, porque ese día de gloria para tantos pibes, el señor Pololo regalaba sus helados, desde el mediodía hasta la noche, todo aquel que quería tomar helado tomaba helado, y todo aquel que gustara repetir, pues adentro por más. No sé cuántos helados fue mi récord, pero qué fiesta la que instalaba Pololo en esos días, todas las primaveras. Todos iguales frente al heladero, padre por una tarde, una patria para toda mi vida.
Otro recuerdo en relación al helado de Pololo tiene que ver con esas noches de verano en que un grupo de amigos decidía caminar hasta la estación. Todos sabían que habría que esperar. Se llegaba hasta la caja, se pagaba y se retiraba el número. Después había que estar atento al turno; en esas noches se podía llegar a tener mucha gente adelante. Guardo una imagen de noche, un plano general: la gente llenando el local, que no era nada chico, más gente en la vereda, y gente repartida en grupos en el terreno donde se levantaba la estación. Frente a esta había, hay, una galería modesta abierta en ambos extremos, uno daba a la heladería, el otro apuntaba hacia el caminito que llegaba hasta la casa de mis viejos, que estaba, que está, frente a las vías del ferrocarril. El grupo de amigos esperaba los helados y los agotaban de regreso a casa, al barrio, a la patria, una más.
Una patria es también el recuerdo de mi amigo y maestro Gabriel Montergous, hace unos días se cumplieron siete años de su muerte, porque una patria se funda en las distintas sintonías de la felicidad. El recuerdo, la memoria misma, es una patria querida porque en el camino nos protege, nos convoca, nos lleva, por ejemplo, a la heladería de Pololo o al barrio. Las patrias pueden ser muchas y pueden muy bien comunicarse, darse una mano, un abrazo, brindar una señal. Sería importante que todos llegáramos a una, y a muchas patrias.
Mi vieja es una patria, lo es mi viejo, mi hermano, y patria fueron mis perros Batuque y Garúa, y hoy lo es el revoltoso de Trueno, son patria porque en su esencia una patria debe fundarse en el cariño. Patria fue mi barrio allá en Coronado, barrio del que cada vez me llegan más y más recuerdos, como si la memoria a través de los años se descorchara con mayor facilidad; patria es Boedo y San Cristóbal, y patria también es el trabajo digno en el oficio elegido. Hago mi patria trabajando la escritura, contando mis historias, limando las imperfecciones que nunca se acaban, escribiendo en mi querido Desde Boedo. Es patria acordarse de los amigos, dar la mano solidaria sin que nadie la pida, eso lo aprendí en mis días de pibe, la ayuda se ofrece, nunca esperes a que te la pidan, porque los amigos verdaderos saben de ver bien en el paisaje; patria es estar y patria es compartir el conocimiento o lo que en ese momento se tiene sobre la mesa. Patria fueron mis amores, que son historia pero que fueron por sobre todas las situaciones felicidad; patria es mi amor de hoy, sí, vos, que tenés una plaza con árboles en el cielo. Patria es saber a qué lugares voy y con quién comparto el vaso de tinto un sábado a la noche, porque patria también es elegir, patria quiere decir, entre muchas acepciones, saber elegir desde las personitas que todos guardamos dentro: no todo es lo mismo, y nunca un patriota de sus patrias puede quedarse en el lapidario: Y bueno, es lo que hay, que puede ser muy válido en las grandes ligas de la injusticia de este mundo globalizado, pero que nada tienen que hacer en las entrañas de lo pasional: patria es encontrarse en una pasión.
Poseo una buena cantidad de patrias internas y en ellas vivo en igualdad de oportunidades, yo doy, entrego mi vida en mis ideas, en mis recuerdos, entro y salgo de mis memorias, me abrazo y me distancio, es que uno puede ser tantos, transito en felicidad.
En mis patrias internas se sueña y mucho, y a veces, admito, se me va la mano. Desbarranqué en un sueño en el que me encontraba, de repente, con una patria grande, una patria fundada en el respeto de infinidad de patrias otras, una patria que nunca te obligara a morir por ella, una patria en igualdad, una patria de justicia social. Una tierra habitada por personas que hubieran tenido la oportunidad de la educación y que supieran de encontrar las diferencias en el juego que sirven los tramposos de paño verde.
Lo sé, puedo sonar estúpido, culpable de cursilería, pero quisiera desbarrancar hacia una patria de esas, una patria bien fundada, un modelo de patria que sigo esperando. Que se pueden exhibir intentos válidos a lo largo de la historia, sí, cómo no, pero mi patria, la amada, la querida, la elegida, todavía no está. Para tentar el destino de una patria no alcanza con repetir consignas durante cuatro días, tampoco se llega embanderando balcones o sirviéndose una escarapela gratis de una canastita en un mostrador. Nada se arregla comiendo empanadas en la puerta de Radio 10, y tampoco llevando al rockero bien visto al escenario.
Tengo mis patrias internas, pero además quiero una afuera, la de todos. En este mayo revolucionario en que muchos le jugaron al 200 a la cabeza (y aclaro que le apunto a la cáscara patriotera exhibida por todos los bandos posibles), voto por otra revolución, la educativa, quizás en veinte años haya una oportunidad para una gesta(ción) patriótica a conciencia (borrachos de casaca verde abstenerse).•
Edgardo Lois
Centros de vacunación
para la prevención de la Gripe A (H1N1)
Se suministra en todos los Hospitales y Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a todos los comprendidos en los siguientes grupos de riesgo:
- Bebes mayores de 6 meses y niños menores de 5 años.
- Embarazadas.
- Puérperas hasta seis meses.
- Cardiopatías.
- Neuropatías.
- Inmuno comprometidos.
- Diabéticos.
- Obesidad mórbida.
- Enfermedades respiratorias crónicas.
- Personas de 5 años a 64 años, con diagnóstico médico.
- Personas mayores de 65 deberán consultar con su médico para vacunarse.
Almagro: CeSAC Nº 23 Querandíes 4290 y CeSAC Nº 38 Medrano 350.
Balvanera: C.S.M. Nº 3 Córdoba 3120 y CeSAC Nº 11 Agüero 940.
Barracas: CeSAC Nº 1 Vélez Sársfield 1271, CeSAC Nº 16 California 2346, CeSAC Nº 30 Amancio Alcorta e Iguazú, CeSAC Nº 32 Charrúa 2900 y CeSAC Nº 35 O. Cruz y Zavaleta.
Chacarita: CeSAC Nº 33 Córdoba 5656.
Flores: CeSAC N° 40 E. Bonorino 1729, CeSAC Nº 19 Curapaligüe 1905, CeSAC Nº 20 A. M. Janer y Charrúa, CeSAC Nº 31 Av. Riestra y A. M. Janer y CeSAC Nº 8 O. Cruz y Luna.
Floresta: CeSAC Nº 36 Mercedes 1371/ 79.
La Boca: CeSAC Nº 41 M. Brin 843 y CeSAC Nº 9 Irala 1254
Mataderos: CeSAC Nº 29 Av. Dellepiane 6999, CeSAC Nº 37 Av. d/l Corrales y L. de la Torre, CeSAC Nº 4 Alberdi y Pilar (Pza. Zalaberry) y COI Nº 1 Av. d/l Corrales y Carhué.
Núñez: C.S.M. Nº 1 M. Pedraza 1558
Parque Avellaneda: CeSAC Nº 13 Directorio 4210
Parque Patricios: CeSAC N° 39 24 de Noviembre 1679 y CeSAC Nº 10 A. Alcorta 1402.
Paternal: CeSAC Nº 34 Gral. J. G. de Artigas 2262.
Retiro: CeSAC Nº 21 Calles 5 y 10 y CeSAC Nº 25 EE.UU. Brasil y Antártida Arg.
Saavedra: CeSAC Nº 27 Tronador 4134.
San Telmo: CeSAC Nº 15 Humberto I 470.
Villa Crespo: CeSAC Nº 22 Guzmán 90 y CeSAC Nº 26 Malabia 964 (E 18 DE 9)
Villa Lugano: CeSAC Nº 14 H. Casco 4446, CeSAC Nº 18 Miralla y B. Ordoñez, CeSAC Nº 28 Cafayate 5388 (E 15 DE 21), CeSAC Nº 3 Soldado de la Frontera 5144, CeSAC Nº 5 Piedrabuena 3200 y CeSAC Nº 7 2 de Abril y Montiel.
Villa Pueyrredón: CeSAC N° 2 Terrada 5850.
Villa Soldati: CeSAC Nº 24 Calle L s/n entre M.Castro y Laguna y CeSAC Nº 6 M. Acosta y Pdte. Roca.
Villa Urquiza: CeSAC Nº 12 Olazábal 3960.
Lavarse frecuentemente las manos con abundante agua y jabón o alcohol en gel.
Ante cualquier duda llamar a la línea gratuita 147 del GCABA.
Informe de la Dirección General de Defensa Civil del GCABA
POEMA
EN EL CAFE
Desde hace una semana falta ese parroquiano
que tiene una mirada tan llena de tristeza
y que todas las noches, sentado junto al piano,
bebe, invariablemente, su vaso de cerveza
y fuma su cigarro... Que silenciosamente
contempla a la pianista que agota un repertorio
plebeyo, agradeciendo con aire indiferente
la admiración ruidosa del modesto auditorio.
Hace ya cinco noches que no ocupa su mesa,
y en el café su ausencia se nota con sorpresa.
¡Es raro, cinco noches... y sin aparecer!
Entre los habituales hay algún indiscreto
que asegura a los otros, en tono de secreto,
que hoy está la pianista más pálida que ayer.
Evaristo Carriego
VER, LEER Y ESCUCHAR
Crítica literaria, teatral y discográfica de producciones que no cuentan con el gran circuito de difusión alguna
UN HURON EN LAS CALLES
Roberto Díaz; Editorial Dunken; Buenos Aires, 2010
Es este un largo relato que narra las actividades –casi todas detectivescas– protagonizadas por el “Gordo”. Este personaje nada tiene que ver con entrañables detectives como: Philips Marlowe, de Raymond Chandler, o el periodista e investigador Mikael “Kalle” Blomkvist defensor de minorías, en especial, las mujeres, de la trilogía Millenium del sueco Stiewg Larsson.
El “Gordo”, un verdadero hurón, es un machista empedernido, las mujeres siempre son nombradas por él como “hembras” y las categorías de éstas se refieren a sus formas físicas, a las que el personaje nombra con adjetivos degradantes. Para él, el universo femenino, acorde con lo más recalcitrante del pensamiento reaccionario, se divide en dos clases: las “buenas” –a las que hay que proteger– su hermana enferma y discapacitada mental o la niña de familia “bien” “que había sucumbido a trabajar como taxi-girl para un boliche”, a la que, obviamente, hay que salvar; acaso también pueda ser incluida en esta categoría la”gordita” con la que tuvo una relación sentimental-erótica. Las demás mujeres, sobre todo si están bien dotadas, pertenecen al universo de las putas, descalificadas por sus relaciones sexuales o por su edad, la”cuarentona”. En ese sentido este personaje está retratado por el autor con excelencia. Pero, además, el “Gordo” no es agradable ni querible porque intenta impartir justicia por mano propia: así mata y se apodera del dinero mal habido sin el menor atisbo de remordimiento; traiciona a su jefe robándole un cuadro, pero, como es un pusilánime, mientras él llora en su cuarto será una mujer la que utiliza sus encantos y poder de seducción –condiciones degradantes, según su pensamiento– quien lo salva de la cárcel. Se podría decir que este antihéroe moderno –al mejor estilo de las tragedias griegas– debe desaparecer violentamente para que cierto orden se restituya.
Es necesario mencionar, como lo mejor de este libro, el excelente capítulo titulado: “La muerte no quiere mariposas” (pp.79-90), donde el poeta Roberto Díaz nos muestra su calidad expresiva en una prosa que maneja con soltura.
En este texto se nombra a excelentes poetas contemporáneos como Rubén Derlis –quien es, aquí, también personaje– y Juan Jacobo Bajarlía. Este capítulo, casi una separata dentro del libro, merecería ser rescatado como cuento, individualmente, por la excelencia y originalidad de su diégesis. (C.O.)
MENU EJECUTIVO
Jorge Luis Estrella; Ediciones Muestrario, Buenos Aires, 2010
Jorge Luis Estrella, actor y poeta desde hace 50 años nos presenta su primer libro: Menú ejecutivo. Libro donde lo irónico y el humor se disfrutan como el plato más sabroso. Y así al ir leyendo nos encontramos con las distintas secciones que nos propone el autor: “Entrada”, “Plato principal”, “Postre”, “Bebida” y “Sugerencia del chef”.
Con un manejo sutil e inteligente de lo cotidiano el escritor nos deleita, muchas veces desde la risa y el dolor, lo alto y bajo, lo que escondemos y no, y pese a lo absurdo siempre cada palabra, cada poema, nos depara una reflexión, un ir más allá de lo leído, un sentirse felizmente saciado por el trasfondo filosófico y psicológico con que cada texto de J.L.E. nos sorprende al final de todo.
Un poeta mayor que sabe que la Palabra es un legado, una responsabilidad, y que valiéndose de ella se muestra/nos muestra desde los andamios.
Un poeta/actor que siente y vive el arte de transmitir. Poesía necesaria para nuestros días, sumamente original. Agradezco la aparición de este poemario que es para celebrar.(G.T.)
DE MAR Y MADRES
Silvia Loustau; Editorial Martin, Mar del Plata, 2010
La poesía de Loustau intenta un difícil equilibrio entre el testimonio histórico reciente y la subjetividad lírica de una de las mejores tradiciones femeninas de la poesía argentina donde se aúnan las maestrías de Biagioni, Pizarnik, Orozco [...] Escuchamos, también, una voz que se diferencia de otras voces femeninas, demasiado comunes en nuestra época, que han callado o hablado del mar [...] Mar del Plata, ciudad innominada en este libro, sobrevuela en las imágenes marinas y urbanas de otras ciudades, pero al igual que el yo múltiple, es una ciudad de significados móviles, es esa otra ciudad a las orillas de un mar roto: ciudad/ de niebla/ de lápidas. Los muelles, las mujeres grávidas, la espera de los regresos, las niñas que tejen coronas, la lorqueana “luna ensangrentada”, etc., son reflejos de una conciencia que historia no sólo una biografía, sino a una ciudad en tránsito desde los conquistadores hasta los desaparecidos (O.P.)
CULTURA GRATUITA
Guía de actividades culturales barriales que no requieren erogación
BAIRES POPULAR.
La nueva agrupación que reúne a Papeles de Boedo, Círculo de amigos del café “Margot”, Espacio de Teatro Boedo XXI y los periódicos Desde Boedo y ABC intenta revivir con nuevas propuestas la mística del Grupo Boedo, sus novelistas y poetas; la de los pintores, escultores y grabadores que constituyeron los “Artistas del Pueblo”; la del teatro, la Peña Pacha Camac y la Universidad Popular, movimientos que dieron forma a la primera experiencia colectiva de arte social en nuestro país.
Entérese y participe en nuestras actividades: www.bairespop.blogspot.com. Correspondencia a: bairesp@gmail.com
Muestras de Arte en Cafés Notables: Baires Popular invita a la inauguración de la muestra de Andrea Amarillo, con curaduría de Carlos Caffarena. Inaugura: lunes 14 de junio a las 19 en el Margot
Mesa de publicaciones: Todos los sábados de 11 a 14: periódico Desde Boedo, Ediciones BP, Papeles de Boedo y otras publicaciones y ediciones barriales. En la vereda del Café Margot. Venta de material fotográfico (Boedo antiguo) restaurado por Mario Bellocchio.
Buenos Aires esquina Boedo. Suspende sus presentaciones hasta nuevo aviso.
Biblioteca Miguel A. Caiafa: en la trastienda del Café Margot, Boedo y San Ignacio, martes de 16,30 a 18,30 y sábados de 11 a 13.
Museo Monte de Piedad
(Boedo 870, 2º piso por escalera) Tel.: 4 931-8204/ 4 931-1605; Fax: 4 932-4680, E-mail: museo@bancociudad.com.ar
HORARIOS DE VISITA AL MUSEO: Lunes, miércoles y viernes de 10 a 17. Martes y jueves 10 a 20. VISITAS GRUPALES: concertarlas telefónicamente.
La Secretaría de Relaciones Públicas a través de su departamento de Proyectos Institucionales continúa con su ciclo de actividades culturales dirigido a todo el personal del banco y abierto a la comunidad. Continúa la serie de encuentros iniciados a comienzos de mayo: “UN SIGLO DE CINE”. El Cine como expresión artística a partir del siglo XX. Profesor : OTTO MILLER.
Muestras de pinturas en “Los Notables”
Bares Margot, Hnos. Cao, El Federal y La Poesía
Inauguración de la muestra de Andrea Amarillo, con curaduría de Carlos Caffarena. Lunes 14 de junio a las 19 en el Café Margot. En el Café “Hnos Cao” (Independencia y Matheu): Mirta G. Ferrari y en Café “El Federal” (Perú y Carlos Calvo) y Café “La Poesía” de Bolívar y Chile: Sonia Esmoris
“En la biblioteca Caiafa” En la trastienda del Bar Notable “Margot”, Boedo y San Ignacio, Baires Popular realizará a partir del martes 13 de abril, de 18 a 20.30, una vez por bimestre, un taller literario gratuito titulado “Complete su cuento” que tiene coordinación de la licenciada en Letras Carmen Ortiz. El mismo se llevará a cabo el martes 15 de junio, como todos los terceros martes de cada mes a las 18 en la trastienda del Café Margot (avenida Boedo 857, esquina San Ignacio). Información e inscripción en la Mesa de Libros que funciona en la puerta del citado Café los días sábados entre las 11 y las 13 horas o al E-mail: cartiz@telecentro.com.ar
“Vení que te cuento”.Los segundos martes del mes, de cada bimestre, a partir de mayo, nos encontraremos con un narrador o narradora para compartir cuentos para jóvenes y adultos.
Continuaremos con la presentación de libros y autores los últimos martes de cada mes, de abril a noviembre a las 18,30. Presenta Leonardo Busquet.
Colectivo autónomo La Oruga
Desde el Colectivo autónomo de educación y recreación popular La Oruga, estamos llevando adelante diferentes actividades en los barrios de Balvanera y San Cristóbal con el objetivo de construir un espacio de encuentro y de lucha. No pertenecemos a ningún partido político, institución estatal ni religiosa. Para que este proyecto pueda seguir creciendo te invitamos a sumarte a la coordinación de estos espacios:
*Apoyo escolar *Encuentro de Lectura *Expresión plástica con los más chiquitos *Juegoteca*Biblioteca Popular en la Plaza *Periódico Barrial “Qué lo Parió”*Proyecto de Radio en el Barrio
Estamos todos los sábados de 15hs a 19hs en la plaza de México y Jujuy. www.laorugaweb.com.ar
De mayor a menor
Adultos mayores que quieran leer cuentos a chicos de la Ciudad. La Subsecretaría de Tercera Edad y el Programa Escuelas Lectoras convocan a adultos mayores que tengan interés en participar del proyecto “De mayor a menor”, un voluntariado para leer a los chicos de la Ciudad de Buenos Aires. Quienes quieran participar del proyecto, que ya cuenta con más de 100 adultos mayores nucleados en 27 grupos lectores, deben comunicarse con la Subsecretaría de Tercera Edad para recibir más información e inscribirse.
Subsecretaría de Tercera Edad Av. de Mayo 591, 2º piso Tel.: 4 3314027/4534 4 343 4504/76/78 demayoramenor@buenosaires.gov.ar
Ciclo Teatro para todos
Ciclo de teatro semimontado , auspiciado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se realizarán obras como Las D'enfrente, Chúmbale y Una Margarita llamada Mercedes siempre con la actuación protagónica de China Zorrilla
Obra: Las de enfrente de Federico Mertens. Elenco: China Zorrilla , Julio López , Fito Yanelli , Lucrecia Blanco , Marikena Riera , Graciela Stefani , Estanislao Silveyra y Paula Villanustre. Música: Carlos Zabala. Dirección: Santiago Doria. Funciones: Viernes , Sábados 21 hs y Domingos 20 hs Duración: 75 minutos aprox. Fechas y lugares:
11, 12 y 13. Ciencia y Labor Cesar Díaz 2451 V. Gral. Mitre 18, 19 y 20. Sin Rumbo J. P. Tamborini 6157 V. Urquiza 25, 26 y 27. Villa Sahores Santo Tomé 2496 V. del Parque
Invitación a los Centros Culturales de la comuna 5
Desde la Comisión de Educación y Cultura del CCCP 5 (Consejo Consultivo vecinal) convocamos a un encuentro que nos permita debatir y conocer las problemáticas que existen en torno al desarrollo y promoción de esta actividad, elaborar propuestas y concretar un plan de acción.
Estamos organizando un primer encuentro con los espacios culturales que integran el Consejo Consultivo Comunal Provisorio N° 5 para principios del mes de agosto.
A quienes les interese participar, los invitamos a acercar a esta Comisión sus disponibilidades horarias para la reunión. Al finalizar la 4° Asamblea Ordinaria del Consejo Consultivo Comunal Provisorio el próximo 19 de junio estaremos comunicando la fecha y el lugar del encuentro.
Ciclo cine argentino de hoy
en la Legislatura, Perú 160
ORGANIZAN: C. P. Patrimonio Histórico - C. Dir. de Cultura Legislatura CABA - Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken -Asoc. de Cronistas Cinematográficos de la Argentina.
Fechas, salones y películas para el ciclo de cine 2010
PROGRAMACION DE JULIO (a las 18.30 hs.)
Viernes 2 Inauguración del Ciclo. Salón Montevideo: 4 de julio: la masacre de San Patricio. Dir. J. P. Young
Viernes 9 No hay función
Viernes 16 Salón S.Martín Próxima salida. Dir. N. Tuozzo
Viernes 23 Salón S. Martín Kamchatka. Dir. M. Piñeyro Viernes 30 Salón S. Martín El bonaerense. Dir. P. Trapero
Espacio Cultural Julián Centeya
San Juan 3255 - Tel: 4 931-9667 Ministerio de Cultura
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ejuliancenteya@buenosaires.gov.ar
Programación de junio
Viernes 11 A las 21 Teatro musical “Patriotas, historia de una revolución” Es un musical histórico que cuenta los acontecimientos ocurridos en Buenos Aires entre 1801 y 1810 desde las mesas del legendario Café de Marco, donde una generación de porteños inició su paso por la política y encarno las vivencias creadoras de un país naciente.
Sábado 12 A las 16 h Teatro infantil “Circo” de la compañía Lamardeluz, teatro de sombras
Sábado 12 A las 20 h Teatro musical “Juana Azurduy” Luego de un ininterrumpido éxito en el Pabellón del Bicentenario, este musical histórico llega ahora los barrios protagonizado por Ana María Cores, Pepe Monje, Rodolfo González, Juan Pablo Galimberti y músicos en vivo.
Domingo 13 A las 16 h Teatro infantil “El luthier y el caracol” Un viaje a las profundidades del mar, un hombre que tiene música en su corazón aunque no lo sabe y una jovencita que le ofrenda un Caracol Gigante.
Domingo 13 A las 19 a 22 h Clase abierta de tango y milonga Prof. Emiliano González y Julia Sofía Marini
Viernes 18 A las 21 h Música En el marco de los festejos del Barrio de San Cristóbal. Roberto Guiet presenta su primer trabajo solista “Destino de cuerdas”.
Sábado 19 A las 17 h Teatro Grupo de Teatro Comunitario y Callejero "Boedo Antiguo". Presenta la obra “Boedo Antiguo”. Director: Hernán Peña.
Sábado 19 A las 21 h Música Guillermo Pesoa + proyecciones de Fernando Salerno. Show de apertura: Martin Gala.
Domingo 20 A las 16 h Teatro infantil “Vecinas” Es un espectáculo de circo - teatro para toda la familia que narra los
encuentros y desencuentros de dos vecinas.
Domingo 20 A las 19 a 22 h Clase abierta de tango y milonga Prof. Emiliano Gonzalez y Julia Sofía Marini
Jueves 24 A las 18 h Muestras Inauguración de altos y bajos relieves intervenidos con luces de Julio Cesar Bissio y pinturas de Alicia Novello. Visitas de Lunes a domingos de 10 a 20 h. Hasta el Jueves 8 de julio.
Viernes 25 A las 21 h Música En el marco Jazz en los Barrios, dentro del Ciclo de Blues en los Barrios
se presentará Néstor Barbieri Jazz Trío. Grupo apertura: Barlovento orquesta
Sábado 26 A las 16 h Teatro infantil “Circo” de la compañía Lamardeluz, teatro de sombras
Sábado 26 A las 20 h Música El Ciclo de Blues en los Barrios presenta La vuelta al Blues en 6 cuerdas
Domingo 27 A las 16 h Teatro infantil “Vecinas” Es un espectáculo de circo - teatro para toda la familia que narra los
encuentros y desencuentros de dos vecinas.
Domingo 27 A las 19 a 22 h Clase abierta de tango y milonga Prof. Emiliano Gonzalez y Julia Sofía Marini
TODAS LAS ACTIVIDADES CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA. LAS ENTRADAS SE RETIRAN UNA HORA ANTES DE LA FUNCION,. Colectivos: 4,7, 23, 32, 41, 53, 56, 75, 96, 97, 101, 115, 126, 127, 128, 134, 155, 160 y 165. Subte: Linea E Estación Urquiza
U. A. y de Gestión Pque. Avellaneda
Complejo Cultural Chacra de los Remedios
Circuito de Espacios Culturales -
Dirección General de Promoción Cultural - Subsecretaría de Cultura - Ministerio de Cultura
Encuentros Artesanos que muestran y demuestran. Artesanías frente al mástil. Exposición de artesanías urbanas y talleres abiertos al público. Todos los sábados y domingos a partir de las15hs.
Encuentro de los Pueblos originarios en la Wak'a. Espacio de intercambio y reflexión acerca de los conocimientos de los pueblos originarios, sus vivencias y la aplicación a la vida diaria como un aporte positivo al desarrollo urbano. Viernes 4 a las 23hs.
Encuentro de Danzas Circulares. Un espectáculo participativo que incluye a toda la comunidad danzando al ritmo de las músicas del mundo a cargo de la profesora Julia Martín. Sábado 12 a las 16hs.
Encuentro de Murgas. Organizan e invitan “los Descarrilados de Parque Avellaneda”. Domingo 13 a las 16hs.
Inti Raymi; Machaq Mara; We Xipantun. Celebraremos un nuevo año, con los pueblos originarios lugar de encuentro La Waka (cancha Peuser). Domingo 20 a las 23hs.
Peña Atipac Ynalen. “Que la vida es un carnaval y es más bello vivir... Tarde de Baile & Mate con la presentación del conjunto folklórico “Humana” y el ballet folklórico “Renace Argentina” Premiaremos a los cuatro mejores disfrazados. Lunes 21 (Feriado) de 15hs.
Fogata de San Pedro y San Pablo. Tradicional Fogata del Parque Avellaneda donde se realizará una producción conjunta de Actores Culturales, Sábado 26 a partir de las 16hs.
Infantiles
Tarde de Chicos “El Circo Caramelos”. Grupo de Teatro “Seguimos con uno menos”.Dir.: Fabián Caero. Sábados 5 y 19 a las 14.45hs.
“Fede Sastre”. “Grupo Los Quete”. Dirección: Marcelo Bilezker. Sábados 12 y 26 a las 14.45hs.
“Travesía” “Travesía teatro”. Dirección: Natalia Rey. Domingos 6, 13, 20 y 27 a las 15hs.
MEDIOTECA Lecturas en la Medioteca: 200 años de escritores argentinos:
Revolucionar la patria por medio de la palabra:
Escritores que con idealismo se ocuparon de la historia patria. Buenos Aires deja de ser una gran aldea. La participación por medio de la pluma: Las guerras quedan atrás y nacen los partidos políticos. Sábado 5, 12 y 26 16hs.
Convocatoria Concurso Poesía y Narrativa
“Reinventar la historia a través de la palabra: Cómo el bicentenario atraviesa lo cotidiano” Recobrar las raíces de ese árbol para tener Identidad de Patria y conciencia de Nación, porque al participar de un mismo pasado heredamos pertenencia. El Bicentenario, un buen motivo para compartir reflexiones, diálogos, relatos y poesía. Organizado por: Medioteca de La Casona de los Olivera - C.C. Chacra de los Remedios y grupo de Escritores y Artistas “ Abrapalabras “ Inicio: 3 de mayo - Cierre: 30 de septiembre Bases: www.mediotecaparqueavellaneda.blogspot.com
La Medioteca funciona en la Casona de los Olivera y cuenta con un rincón de lectura infantil, los juegos de la Ludoteca, la sala de lectura y un servicio para asociarse y seguir leyendo en casa en forma gratuita (traer original y fotocopia del DNI y recibo de impuesto a su nombre). Horarios: de miércoles a domingos de 15 a 20 hs.
Microcine de La Casona de los Olivera
Ciclo Otra Mirada. “EL MEDIO AMBIENTE” Jueves y Viernes a las 16hs.
3/6 Y 4/6 >“Koyaanisqatsi / Life Out The Balance” 10/6 Y 11/6> “Powaqqatsi / Life In Transformation” 17/6 Y 18/6 >“Naqoyqatsi / Life As A War” 24/6 Y 25/6 >“Tierra: La Película De Nuestro Planeta” 01/7 > “COSMOS / Cap. 01 / En la orilla del océano cósmico COSMOS / Cap. 02 / Una voz en la fuga cósmica” 02/7 > “COSMOS / Cap. 03 / La armonía de los mundos COSMOS / Cap. 04 / Cielo e infierno COSMOS / Cap. 05 / Blues para un planeta rojo” 08/7 > “COSMOS / Cap. 06 / Historia de viajeros COSMOS / Cap. 07 / El espinazo de la noche COSMOS / Cap. 08 / Viaje a través del espacio y tiempo” 15/7 > “COSMOS / Cap. 09 / La vida de las estrellas COSMOS / Cap. 10 / El filo de la eternidad” 16/7 > “COSMOS / Cap. 11 / La persistencia de la memoria COSMOS / Cap. 12 / Enciclopedia galáctica COSMOS / Cap. 13 / ¿Quién habla en nombre de la Tierra?”
El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Este es el motor de la presente muestra audiovisual que OTRA MIRADA cine ofrecerá en el mes de junio y parte de julio de 2010.
Sobre la programación:
TRILOGÍA QATSI. Del director Godfrey Reggio. Se trata de una serie de tres documentales en los que se muestran imágenes de gran impacto emocional sobre el efecto destructivo del mundo moderno en el medio ambiente.
TIERRA LA PELICULA DE NUESTRO PLANETA. Realizada por el equipo responsable de "Planeta azul" y "Planeta Tierra" (BBC), documento visual de historia natural rodada íntegramente en alta definición, es la historia definitiva de la vida en la Tierra,
COSMOS: UN VIAJE PERSONAL. Obra de divulgación científica escrita por Carl Sagan, Ann Druyan y Steven Soter (con Sagan como guionista principal), cuyos objetivos fundamentales fueron: difundir la historia de la astronomía y de la ciencia, el origen de la vida,
Los Maestros, la Escuela y la Vida. Sábado 5 a las 16hs. Serie de cortos. “La discriminación” “Camino a la escuela”
Maestros del distrito 13 junto con los Grupos de Trabajo de Educación y del área Audiovisuales del Centro Cultural “Chacra de los Remedios”, organizan un ciclo de cine para encontrarse a pensar sobre nosotros, sobre la vida y sobre la escuela. Todos los primeros sábados de cada mes, a las 16 hs. en la sala de cine de La Casona del Parque Avellaneda.
Ciclo Cine del Mundo. Sábados a las 16 hs.
12/6 “Sonrisas y Lágrimas” 19/6 “Cous Cous La Gran Cena” 26/6 “Goodbye Solo”
Programado por los vecinos del Parque Avellaneda
Muestras de talleres del C.P.C.
Taller de Canto y Producción, Sábado 12 a las 17hs. Centro de Exposiciones y Muestras de Arte Contemporáneo La Casona de los Olivera. Del 12 de junio al 25 de julio de 2010 2da Muestra INSTITUCIONAL
En esta edición se presentan las muestras: Objetos Célebres, organizada por el espacio de arte La Caverna (Rosario)
Movimientos Migratorios/ Territorios transportables (M.M./T.T), organizada conjuntamente por las artistas argentinas Ester Nazarian y Josefina Laratro con Diagonale, Centre des arts et des fibres (Québec, Canadá). Este proyecto reúne a 17 artistas de Bs. As y de Montréal.
Artistas expositores: Viviana Andrada - Susana Daz Paradot - Carlos Villa - Rocío Martín - Paula Colabianchi - Adriana Vignoli - Jorgelina Giménez - Claudia Milán - Luis Berneri - José Luis Ulloque - Daniel Oberti- Eliana Castro - Paloma Catalá del Río - Mercedes Fidanza - Josefina Laratro - Verónica Longoni - Ester Nazarian - Luis Marte - Hernán Sansone - Florencia Viton - Allana Lynch - Claudia Bernal - Lise Létourneau - Lyne Girard - Nicole Panneton - Karem Tam - Héloise Audy - Natalie Rolland
Inauguración: 12 de junio de 15 a 19hs. Horarios de Visita: martes a viernes de 14 a 19hs. sábados, domingos y feriados de 11 a 19hs.Visitas Guiadas: todos los domingos a las 15, 16 y 17hs.
Actividades en el marco de la muestra Sábado 12 de junio 15.00hs : Música Luis Marte. Presentará en vivo experiencia sonora reconocible desde lo cotidiano, la ciudad sonora remixada 16.00hs: Danza contemporánea. Andrea Vazquez.Intervención espacial
17.00 hs: Performance. Claudia Bernal. Las consecuencias del conflicto armado sobre la población civil.
Domingo 13 de junio 16.00hs: Conferencia a cargo de las artistas canadienses participantes Lise Létourneau y Claudia Bernal.
Sala vecinal
Inauguración 12 de junio 15hs. Cierre 25 de julio "Naturaleza. Sade y su espiritu." Pinturas de Sabrina Pasallia. Durante la muestra se realizará la actividad: Proyección y visita guiada con la artista
Proyeccion del film: “Marat / Sade” del director Peter Brook, libro de Peter Weiss. Después del film se realizará una visita por la muestra con la artista. Domingo 27 de Junio 16hs.
“Bichos globalifóbicos” Pinturas de Armando Tanus. Durante la muestra se realizará la actividad: “MagiK Flawers”. Happening pictórico. Domingo 18 de Julio a las 16.30hs.
AREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
A-Visitas Guiadas a la Comunidad:
Invitación a conocer la historia del Parque, de la Antigua Casona y descubrir sentidos y mundos imaginarios en las obras de arte contemporáneo.
Domingos a las 15, 16 y 17hs.
B-"Arte Contemporáneo en Familia"
Actividades Participativas
(chicos a partir de 6 años)
Recorriendo las obras de arte de la muestra en curso realizaremos actividades para explorar, imaginar, sentir, pensar, jugar y expresarse. Cupo Limitado.
La Casona de los Olivera
Domingo 27 de Junio, 17hs.
B- “Paseos Pedagógicos para escuelas públicas de nivel medio”
Itinerarios y actividades expresivas en torno a las muestras temporarias de arte contemporáneo de La Casona de los Olivera.
Solicitar turno por teléfono: 4671-2220 de martes a viernes de 10 a 17hs.
Música
Música en el Parque. Ciclo Umired (Fusión)
- Hernán "Waso" Fuentes y Los Humildes”. Integrantes : Hernán Fuentes (guitarra)
Pablo Sobrado (bajo), Adrián Di Gaetano (batería) y Sergio Blanco (guitarra).
- "Disidentes". Integrantes: Christian Velazquez (voz y guitarra), Maximiliano Velazquez (guitarra y coros) y Alejandro Guardia (bajo y coros).Sábado 5 a las 16hs.
Música en el Parque (Tango)
- Duo “El Balcón”. Integrantes: Carla Cecchetto en voz y Mariano Botto en Guitarra.
- “Tengo Tango”. Integrantes: Germán González, Gastón Chalabe y Gerardo Selci (guitarras) y Rodrigo Lorenzo (guitarra y bajo). Domingo 6 a las 16hs.
Música en el Parque. (Fusión)
- “Lunaria”. Integrantes: Javier de Luca (voz y guitarra), Cristian Urquijo (bajo y voz) y Luis Cutone (batería y voz). Sábado 19 a las 16hs.
Música en el Parque. (Blues)
- “Hampers”. Integrantes: Gustavo Filomia (Guitarra), Marcelo Salusky (Bajo y Coros), Mariano Losauro (Batería) y Fabiano Sanges (Guitarra y Voz).
- “Suasnabar”. Integrantes: Silvio Suasnabar (guitarra y voz), Maju Bonnahon (guitarra y Coros), Sergio Fidelifus (bajo) y Carlos Lottiere (batería). Domingo 20 a las 16hs.
Música en el Parque. (Percusión Africana)
“Savia Raza”.Integrantes: Raul Cazabet (Guitarra y voz), Leonardo Castello ( Balafon y Djembe), Javier Perez ( Dundun) y Luciano Campodonico (Bajo). Sábado 26 a las 16hs.
Música en el Parque. (Ska/Jazz/Reggae)
-“Obi Wan Dub”. Integrantes: Leopoldo Siri (batería), Sebastián Mensi (saxo), Ramiro Córdoba (Guitarra), Gutavo De Felipe (Percusión) y Sebastián Vita (bajo).
-“Die Brücke”. Integrantes: Sergio Melillo (batería), Walter Arcano (percusión), Marcelo Melillo (trompeta y bombardino), Marcos (saxo alto), Walter Cutrupi (primera guitarra), Leandro Loza (segunda guitarra), Ludmila De Michiel (saxo barítono) y Jimena Puga (voz). Domingo 27 a las 16hs.
Teatro del Bicentenario
“Patriotas, Historia de una revolución”, interpretada alternativamente por invitados especiales e cada función, Selva Alemán Arturo Puig, María Valenzuela y Pancho Ibáñez entre otros. Sábado 5 a las 18hs (Sala Tambo)
“Juana Azurduy”, interpretada por Ana María Cores , Pepe Monje, Rodolfo Gonzáles, Juan Pablo Galimberti y músicos en vivo . Domingo 6 a las 18hs (Sala Tambo)
Destacados para agendas semanales
Primera semana.
Teatro del Bicentenario
“Patriotas, Historia de una revolución”, interpretada alternativamente por invitados especiales e cada función, Selva Alemán Arturo Puig, María Valenzuela y Pancho Ibáñez entre otros. Sábado 5 a las 18hs (Sala Tambo)
“Juana Azurduy”, interpretada por Ana María Cores , Pepe Monje, Rodolfo Gonzáles, Juan Pablo Galimberti y músicos en vivo . Domingo 6 a las 18hs (Sala Tambo)
-------------------------------------------------------------------------
Segunda semana.
Del 12 de junio al 25 de julio de 2010
2da Muestra INSTITUCIONAL
Producciones visuales de diferentes instituciones, emprendimientos y proyectos de carácter individual como colectivo. La muestra busca generar un diálogo e intercambio entre proyectos artísticos, tanto nacionales como internacionales.
En esta edición se presentan las muestras:
Objetos Célebres, organizada por el espacio de arte La Caverna (Rosario), con curaduría de su director Hugo Masoero.
Movimientos Migratorios/ Territorios transportables (M.M./T.T), organizada conjuntamente por las artistas argentinas Ester Nazarian y Josefina Laratro con Diagonale, Centre des arts et des fibres (Québec, Canadá). Este proyecto reúne a 17 artistas de Bs. As y de Montréal.
Artistas expositores:
Viviana Andrada - Susana Daz Paradot - Carlos Villa - Rocío Martín - Paula Colabianchi - Adriana Vignoli - Jorgelina Giménez - Claudia Milán - Luis Berneri - José Luis Ulloque - Daniel Oberti- Eliana Castro - Paloma Catalá del Río - Mercedes Fidanza - Josefina Laratro - Verónica Longoni - Ester Nazarian - Luis Marte - Hernán Sansone - Florencia Viton - Allana Lynch - Claudia Bernal - Lise Létourneau - Lyne Girard - Nicole Panneton - Karem Tam - Héloise Audy - Natalie Rolland
Inauguración: 12 de junio de 15 a 19hs.
-------------------------------------------------------------------------
Tercera semana.
Concurso literario de la Medioteca de La Casona de los Olivera.
Convocatoria Concurso Poesía y Narrativa
“Reinventar la historia a través de la palabra:
Cómo el bicentenario atraviesa lo cotidiano”
Todos nos reconocemos en la historia, cultura y tradiciones de los propios antepasados. Por medio de la palabra, nuestro árbol genealógico toma un significado que puede ser expresado en un cuento o poesía.
Recobrar las raíces de ese árbol para tener Identidad de Patria y conciencia de Nación, porque al participar de un mismo pasado heredamos pertenencia.
En nuestro país estamos festejando el Bicentenario, acontecimiento que nos representa en forma colectiva desde lo significativo y lo consensuado, desde las historias y mitos, ya sean simbólicos o imaginarios.
Lo literario nos lleva a pensar sobre nuestro comportamiento social, sobre cómo intervenimos en la realidad en forma individual o en forma colectiva.
Si miramos hacia atrás, muchos años se van juntando en nuestra historia, un pasado histórico de pueblos originarios, colonizadores, próceres e independencia.
Es un buen motivo para compartir reflexiones, diálogos, relatos y poesía.
Organizado por:
Medioteca de La Casona de los Olivera - C.C. Chacra de los Remedios.
y grupo de Escritores y Artistas “ Abrapalabras “.
Inicio: 3 de mayo - Cierre: 30 de septiembre
Bases y condiciones
http://mediotecaparqueavellaneda.blogspot.com/
-------------------------------------------------------------------------
Cuarta semana.
Fogata de San Pedro y San Pablo
Tradicional Fogata del Parque Avellaneda donde se realizará una producción conjunta de Actores Culturales, Administración del Parque y Equipo del Complejo Cultural Chacra de Los Remedios. Sábado 26 a partir de las 16hs.
Talleres del C.P.C. 2010
LUNES Danza Árabe (Inicial y avanzado) 15 a 19hs. Producción Teatral 16 a 19hs.
MARTES Clown 14 a 15hs. - Teatro Inicial 16 a 19hs.
Artes Integradas p/ niños 17 a 19hs. - Canto 14 a 16hs. Canto Producción 16 a 18hs. Guitarra 14:30 a 19hs. Taller Literario 15 a 17hs.
MIERCOLES Percusión 17 a 20hs. - Cerámica 17 a 19hs.
JUEVES Danza árabe p / niños 17 a 19hs. - Tango 16 a 18hs. Fileteado 16 a 19hs. Producción Literaria 15 a 17hs.
VIERNES Expresión Corporal 16 a 19hs.
SABADOS Juegos Corporales (p/ niños) 14 a 16hs. - Teatro Niños (9 a 12 años) 11 a 13hs - Recreación niños 16 a 18hs - Seminarios de Arte y Estenografía 14 a 17hs. - Tango 15 a 18hs. - Canto Murguero 18 a 20hs. Danzas Folklóricas Atipac Inalem 17 a 19hs.-Salsa 12 a 13:30hs.
Infórmese acercándose al Centro de Producción Cultural en la Casona de los Olivera de lunes a viernes de 14 a 18hs.
Complejo Cultural Chacra de los Remedios / Parque Avellaneda Directorio y Lacarra (CABA) / 4671-2220 complejo cultural int.14 comunicación int.13 chacradelosremedios@buenosaires.gob.ar
Líneas de Colectivos que te acercan: 4,5,7,36,46,49,50,55,56,86,88,92,97,103,104,107,114,126,141,155,180,182.