Abril de 2010
La restauración del edificio histórico de Boedo y San Ignacio –donde se alojan el Margot, Boedo XXI y González– se está llevando a cabo utilizando las digitalizaciones fotográficas restauradas que forman parte del archivo de este periódico.
SUMARIO
El “Opera” ahora es “Citi”
La bancarización de la cultura
El cine teatro Opera acaba de perder su nombre original conservado desde 1872
• María Virginia Ameztoy
Una plaza. Un barrio en movimiento
1980-2010: a treinta años de la privatización de la
Estación Vail. Recuperando lo que la dictadura nos quitó
• Patricia Roselló
La deuda eterna
El 17 de marzo, dando comienzo al trabajo como sede comunal
del Observatorio de Derechos Humanos, ComunArte organizó un homenaje
a Irene Bellocchio y Rolando Pisoni, desaparecidos durante la dictadura militar.
Un breve relato-homenaje a Roly, Irene y su madre, Aurora Zucco
• Mario Bellocchio
La Memoria de Boedo
El viernes 26 de marzo la Comisión de la Memoria desarrolló un encuentro en las instalaciones de la Escuela de Psicología Social “Pichón Riviere”.
EDITORIAL
* La “solución final”
Desgrabación del programa “Primera mañana” que conduce Nelson Castro. Reportaje al jefe de Gobierno de la Ciudad
* Tango, que te hicieron mal
Tango es el nombre adoptado por los bonos que el martes 30 de marzo colocó el ministro de Economía de la ciudad, Héctor Grindetti, en el mercado.
* Miedo a la ley de medios
Se viene, al galope, la intervención de la Corte Suprema para dirimir el entuerto. Si esto no es la “judicialización de la política”, la “judicialización” ¿dónde está?
Callejeando historia
San Telmo en el Centenario
• Diego Ruiz
Los escritores y el fútbol
No son muchos los intelectuales que sienten pasión por el fútbol o que lo hayan practicado medianamente bien.
• Roberto Díaz
La Fuente de las Nereidas
Esa ciudad que cambiaba aceleradamente es la urbe para la cual Dolores Mora Vega –más conocida como Lola Mora– produce su majestuosa Fuente de las Nereidas.
• Miguel Ruffo
El que no se quema en la playa sobre su culpa se explaya
– No te quemaste mucho...
• Angel O. Prignano
Chacabuco Cultural
Un grupo en formación, ya bautizado con el nombre de “Chacabuco Cultural”
Boedo is fascinating
La visión de un visitante extranjero descripta en uno de los portales de turismo
Ktonicidio
Ktonicidio m. (del griego “khtôn” tierra y del latín “cidere” matar). Actividades humanas que conducen a la matanza indiscriminada de tierras, bosques, aguas, especies animales, vegetales y otros recursos naturales.
• José Muchnik
1910: El Centenario entre luces y sombras
Y la ciudad, ahora, es como un plano de mis humillaciones y fracasos.
(Jorge Luis Borges, fragmento)
• Leonardo Busquet
Comunas: otras miradas
Tal es el título de la conferencia, que al cierre de esta edición, organizaba el Ateneo Cultural “Haroldo Conti”, integrante de la Red de Cultura de Boedo
Eduardo Noriega: fotógrafo/pescador de Boedo y San Ignacio
Eduardo Noriega habla pausado, trata a cada momento de hacer foco en sus ideas.
• Edgardo Lois
POEMA
Elogio un poco cursi de las novias del barrio de Flores
• Luis Cané
VER, LEER Y ESCUCHAR
Crítica literaria, teatral y discográfica de producciones que no cuentan con el gran circuito de difusión alguna
CULTURA GRATUITA
Guía de actividades culturales barriales que no requieren erogación
El “Opera” ahora es “Citi”
La bancarización de la cultura
1980-2010: a treinta años de la privatización de la
Estación Vail. Recuperando lo que la dictadura nos quitó
Todavía los vecinos de Boedo sufrimos los estragos que nos causó la dictadura del 76. Los imprescriptibles delitos de lesa humanidad, el genocidio, el terrorismo de Estado, todo es demasiado fuerte como para salir del espanto con sólo proponérselo –como pretenden algunos– y dejar la verdad y la justicia de lado. Una generación entera borrada para imponer, fundamentalmente, una dependencia económica que influiría fuertemente en la vida cotidiana de todos los habitantes del país y particularmente en nuestro barrio, Boedo.
Los militares nos privaron desde aquel entonces, entre otras cosas, de un espacio verde, legando –de prepo, como todos sus actos– la contaminación a nuestras futuras generaciones. La pérdida de la antigua Estación Vail y el paso a manos privadas del predio marcó al barrio como uno de los pocos, en la ciudad, carente de plaza. Y el espacio destinado a oxigenar se transformó en un foco de contaminación.
Como sucede casi siempre, la adversidad potenció la lucha. Durante treinta años los vecinos peleamos por el ámbito verde vital. Las encendidas defensas individuales del comienzo fueron transformándose en grupales hasta constituir, con motivo de los debates parlamentarios, una comisión vecinal que hoy tiene nuevo rango: la Asociación Civil Cultural Ambiental Todos por la Plaza de Boedo que garantizará, en el futuro, el espíritu de este movimiento vecinal.
Esta comisión de vecinos no solo consiguió que el predio retorne al patrimonio de la ciudad, sino que coordina y fluye con actividades por y para la futura plaza.
El sábado 27 de marzo el paredón de Sánchez de Loria al 1000 se vio “invadido” por artistas plásticos y vecinos que respondían a la propuesta de “materializar simbólicamente la futura plaza del barrio” con pegatinas, collages, pintando y dibujando en vivo en un colorido festejo y aportando obras que servirán de marco a los inminentes inicios de obra de la plaza. A la buena onda y talento de la “Agrupación de artistas plásticos Castromagno” se sumaron los espontáneos adultos, los chicos, las tortas, los cafés, los mates, la radio abierta y el ritmo de los, siempre dispuestos, “Ilu Aña Afro Samba”. Una fiesta completa que se prolongó hasta que el sol se escondió tras los paredones “ilustrados”.
La participación del barrio es nuestro reaseguro para que los logros conseguidos se solidifiquen. Y, de paso, sienta un precedente acerca del poder vecinal sobre las arbitrariedades que privan de plenos derechos a los habitantes del barrio y, por extensión, a los de los barrios de la ciudad.
Y ya más cerca de la celebración de nuestro primer año como Asociación Civil lo queremos festejar con un encuentro vecinal. El sábado 24 de abril desde las 10.30, los vecinos nos reuniremos en nuestra sede social –que gentilmente nos facilita el Club GON–, Pavón 3918, para realizar la asamblea anual de asociados (con modalidad abierta, ver recuadro de actividades y horarios) aprovechando para intercambiar y acordar acciones futuras por la cultura y el medioambiente barrial que, sin duda, seguirán siendo fundamentales para nuestra calidad de vida e influirán beneficiosamente en la de nuestros vecinos zonales.
La Memoria de Boedo
El viernes 26 de marzo, al cierre de una intensa semana de conmemoraciones del 24 de marzo de 1976 llevadas a cabo por las diversas instituciones integrantes de la Red de Cultura de Boedo, la Comisión de la Memoria desarrolló un encuentro en las instalaciones de la Escuela de Psicología Social “Pichón Riviere”.
Luego de las palabras de presentación de Osvaldo Barros, integrante de la Comisión, vecino de Boedo y sobreviviente de la ESMA, dio comienzo la emisión del audiovisual “Desaparecidos” de Mario Bellocchio. Las imágenes comenzaron a hablar por sí mismas cuando los vecinos desaparecidos del barrio de Boedo se mezclaban con el excelente trabajo fotográfico de Gustavo Germano al ritmo de “Los Dinosaurios” de Charly García y “La memoria” de León Gieco.
El material audiovisual resultó ideal para la circunstancia y facilitó el intercambio de opiniones de varias decenas de vecinos que –reunidos en pequeños grupos– primero se emocionaron y luego discutieron sus puntos de vista sobre el golpe cívico- militar del 76, dando lugar a la expresión de diferentes miradas en un debate rico e interesante.
Tras una puesta en común en plenario, en las paredes del salón quedaron pegados –como producto de la creación común– variados afiches elaborados por los vecinos presentes, en los que se sintetizaba la idea de la memoria por la verdad y la justicia que los había convocado.
Una vez más la Comisión de la Memoria de la Red de Cultura de Boedo, luego de la excelente repercusión que tuvo su publicación Barrio y Memoria lanzada en la Semana de Boedo 2009, dio una buena muestra de lo que es capaz de producir gracias al poder de la construcción colectiva.•
EDITORIAL
La “solución final”
Desgrabación del programa “Primera mañana” (31 de marzo) que transmite Radio Mitre y conduce Nelson Castro. Reportaje al jefe de Gobierno de la Ciudad (La transcripción es textual).
Nelson Castro: Le pregunto sobre el tema tan interesante que usted ha planteado de debate, con los trapitos, con todos los obstáculos que tiene hoy el ciudadano de Buenos Aires.
Mauricio Macri: Los trapitos, los limpia vidrios, son gente circulando con ganzúas, con fierros... El 70% de la gente que le toqué el timbre en la casa y tuve la oportunidad de hablar le habían entrado en la casa en los últimos 18 meses. Eso significa mayoría de gente grande, a la cual le pegan hasta que deciden los delincuentes... que esta gente ya les dio toda la plata que tenía escondida y a veces no calculan, la terminan hospitalizando o matando.
N. C. : La crítica que yo hacía eran dos: primero que el momento en el cual se hizo a mi me sonó como de oportunismo político en el contexto de lo que se está viviendo en el gobierno de la ciudad de Buenos Aires con los traspiés en las
designaciones de la Policía Metropolitana. Y el otro tema es que, insisto, coincidiendo con la necesidad de hacer algo el tema de la cárcel a mi no me parece que sea el tema de la solución, me parece que hay que ir a buscar soluciones más profundas para que efectivamente lo que aparezca sea una solución.
M. M. : ¿Usted que quiere, que los matemos directamente? No entiendo.
N. C. : No ¿cómo que los matemos? Estoy diciendo...
M. M. : ¿Qué es más profundo? No entiendo...
N. C. : Noo... estoy diciendo que efectivamente ver cuáles son las causas que han llevado a las personas a esta situación de tener que andar con trapitos... No es la cárcel, precisamente la solución.
M. M. : Es que está tan xenófoba la sociedad, tan violenta que la gente plantea cosas que son inaplicables. Pero la cárcel es aplicable y la verdad es que hay que darle instrumentos a la policía, la justicia y los fiscales para que actúen.
¡Qué xenófoba y violenta está la sociedad porteña, Dios mío! Hasta el jefe de Gobierno se ha contagiado.
Tango, que te hicieron mal
Aquel viejo oropel que lucía orgulloso nuestro jefe de Gobierno autocatalogado como eficiente administrador –basado, fundamentalmente, en la aparente buena conducción monetaria de Boca Juniors– ha sido dilapidado transformando en hilachas las promesas preeleccionarias.
A los desastres de las asignaciones presupuestarias subejecutadas, los rojos pertinaces y la insistencia en las tercerizaciones ruinosas sobre obras de dudosa prioridad, se agrega el “Ultimo tango en Buenos Aires”. En efecto: Tango es el nombre adoptado por los bonos que el martes 30 de marzo colocó el ministro de Economía de la ciudad, Héctor Grindetti, en el mercado. 475 millones en estos papelitos fueron puestos en circulación. La tasa, considerada muy elevada en el mercado, es del 12,5% anual y la comisión al banco colocador y a una consultora resultan ser del 2%, un disparate hasta
para los menos entendidos en la materia.
Las malas lenguas murmuran que no es eso todo lo que hay que decir de este tango mal bailado y que, por ejemplo, la corporación asesora tan óptimamente remunerada por su asesoría, contaría, entre los miembros de su directorio, con el hermano de un notorio diputado PRO. Quizá sean sólo murmuraciones.
Quizá no...
A los pedidos de informes de diversos bloques políticos de la Legislatura sobre “justificación de la oportunidad de la colocación, tasa convalidada, comisiones abonadas y selección de los agentes financieros” se agrega la probable citación indagatoria sobre los espionajes telefónicos cuyos cabeza de reparto son el Fino Palacios y Ciro James.
Ante tanta incertidumbre seguramente nuestro jefe de Gobierno debe interrogarse: ¿Quo vadis, Mauricio?
Miedo a la ley de medios
Se han puesto de moda las medidas cautelares. Aquella vieja práctica protectora contra los abusos de poder se ha transformado en chicana política oficiando de soga envaselinada en las cinchadas. Poco importa si el Congreso –no casualmente democrático ámbito de representación del pueblo por antonomasia– sanciona una ley con larga mayoría que excede toda parcialidad partidaria. Basta que un grupo poderoso encuentre una mínima fisura de procedimiento para que las “aves negras” multimediáticas hundan las garras con sus procederes.
En Mendoza, donde el Grupo Vila-Manzano monopoliza la información a piacere de los intereses dominantes, un tribunal local ratificó una medida de no innovar contra la llamada ley de medios.
Con argumentos paupérrimos como los tiempos de procedimiento, dispuso la suspensión de la aplicación de la nueva ley.
El 21 de diciembre de 2009, la jueza Olga Pura de Arrabal –Juzgado Federal Nº 2 de Mendoza–, había dispuesto como medida cautelar la suspensión de la aplicación de la Ley 26.522. (aprobada en el Congreso el 17/9/09 por 146 votos afirmativos contra 3 negativos y 3 abstenciones). Señala la jueza que la ley se aparte de lo específico
reglando aspectos que hacen a la libertad de prensa. En ningún momento especifica cuáles son esos “aspectos”.
Quizá sea esa la razón por la que la Cámara mendocina prefirió las pobres, aunque concretas, argumentaciones sobre tiempos y formas para ratificar la suspensión solicitada.
Como señalaba acertadamente Martín Becerra* en “Página12” (17/3/10): La paradoja es que en nombre de la libertad de expresión y del estado de derecho, la suspensión de la ley de medios dispuesta por dos jueces restaura de facto el decreto de Jorge Rafael Videla, considerado casi unánimemente como autoritario, centralista y discriminatorio. El equivalente televisivo sería: “Como hoy el noticiero de Canal 7 no representa cabalmente la noción de servicio público y es pro gubernamental, lo reemplazamos por el desinformativo 60 minutos de José Gómez Fuentes de ATC, en dictadura”.
Se viene, al galope, la intervención de la Corte Suprema para dirimir el entuerto. Si esto no es la “judicialización de la política”, la “judicialización” ¿dónde está?
Los escritores y el fútbol
No son muchos los intelectuales que sienten pasión por el fútbol o que lo hayan practicado medianamente bien. Dicen que Dostoievsky jugaba de arquero, pero esto no se sabe a ciencia cierta. Los críticos dicen que, cuando le hacían un gol de biógrafo y le entraba a remorder la conciencia, ¡ah, era terrible Fedor! se quedaba ensimismado pensando en la culpa, como Raskolnikov, y le encajaban dos o tres pepas más. Un desastre.
Dicen que el viejo Dickens jugó de insider para el equipo de la reina Victoria. Practicó el fútbol hasta edad avanzada y las crónicas cuentan de un extraordinario gol de palomita que hizo en la cancha de Eton, ante los grititos de euforia y palmas de la actriz Eileen Terner, actriz a quien las malas lenguas le adjudicaban un romance con el autor de “Tiempos difíciles”.
Entre nosotros, son memorables las crónicas que, sobre fútbol, escribió el gordo Soriano. Osvaldo jugaba en las canchas del sur y era fana de San Lorenzo.
Otro que practicó fútbol y, luego, se dedicó a la dirección técnica, fue el poeta Carlos Penelas. Una tardecita, en Orense, en la Plaza Mayor, nos pusimos a hacer “jueguito” con Carlos, luego de afanarles la pelota a unos galleguitos que estaban jugando. Penelas, entusiasmado, le salió pegando un puntinazo, creyéndose Ronaldinho y la pelota surcó, raudamente, el espacio de la Plaza Mayor y fue a caer a la fuente de Las Burgas, donde el agua, que sale echando putas, la desintegró en catorce segundos y medio. Penelas, el muy cobarde, huyó entre las callejuelas de la ciudad vieja mientras los rapaces lo corrían reclamándole la pelota.
Otro que la movía, entre nosotros, era Héctor Negro, el autor de “Bien de abajo” y “Café Tortoni”, que firmó junto a Eladia Blázquez. Lo que lo perdía a Héctor eran los choripanes que, después de los partidos, consumía de a cuatro. El tiempo no le sacó el talento, pero le dio una barriga que no le permite agacharse para agarrar la pelota con la mano.
En los vestuarios de fútbol, los libros tienen la entrada prohibida, pero más que nada es para que nadie se tiente. Esto ocurre desde que un jugador (no vamos a decir el nombre), se copó con un cuento de Edgar Allan Poe y el referí tuvo que esperar media hora el inicio del partido porque este fulano no quería perderse el final.
¿Vieron que los libros en las canchas no dieron resultado? Bah, en realidad tampoco insistieron demasiado. Pero es por eso. A nadie se le puede ocurrir leer mientras está viendo un partido de fútbol o viceversa. Nadie se puede poner a jugar un “cabeza” mientras lee la “Divina Comedia”, el “Martín Fierro”, o “El Quijote”.
No hay incompatibilidad entre los libros y el fútbol. La prueba está en que muchos libros hablan del deporte popular y cualquier jugador que se precie enseguida quiere que le escriban sus “Memorias”. En verdad, hay algunos que tendrían que escribir las “Desmemorias”, porque nadie quiere acordarse de ellos y si se acuerdan es, en la mayoría de las veces, de su santa madre.
En verdad, hay escritores que escriben como si estuvieran jugando al fútbol, y hay futbolistas que sería mejor se dedicaran a escribir. Pero, en general, fútbol y literatura
no se encuentran demasiado seguido, y cuando se encuentran, es para reprocharse cosas.
Sin embargo, cuando uno dice: “ese gol fue un poema” o cuando se expresa: “tu libro es un golazo”, está juntando las dos cosas. Y esa combinación, la verdad, suena de maravillas.
La Fuente de las Nereidas
POEMA
Elogio un poco cursi de las novias del barrio de Flores
El que tenga el corazón
gastado en falsos amores
búsquese una novia en Flores
y hallará su salvación.
Es fama que son sencillas
y alcanzan todas buen fin
aunque abusen del carmín
que se dan en las mejillas.
Con modo pueril y tierno
piden promesas formales,
y como ellas son leales
ofrecen amor eterno.
Mejor que bajo cerrojos,
con su mirada tendida
me guardan toda la vida
en la cárcel de sus ojos.
Cuando empiezan a soñar
–ya en la edad de los juguetes–
las atraen los cadetes
del Colegio Militar.
Después tienen la ilusión
de principescos amados
mas se casan con empleados
del Banco de la Nación.
No tienen la pretensión
de las chicas de Belgrano;
son profesoras de piano
o de corte y confección.
VER, LEER Y ESCUCHAR
Crítica literaria, teatral y discográfica de producciones que no cuentan con el gran circuito de difusión alguna
ALBUM DE ESPERA Y OTROS ASUNTOS
Jorge Prieto
Ediciones El Mono Armado, Buenos Aires, 2009
El de Jorge Prieto es un tono sosegado y reflexivo, una especie de sabiduría del regreso, de un regreso tal como deber ser, poblado de ausencias. Album de espera... encierra pausada nostalgia y un puñado de compensaciones intelectuales, recursos con los que legítimamente se constituye en caso arquetípico del poetizar tal como lo entiende la sensibilidad actual: la voz se alza desde experiencias insoslayables, desde horizontes increíblemente alcanzados, y la seguridad de la incertidumbre en que maduró todo eso es el basamento sobre el que erige su morada el hombre desolado.
Coloquial, tierno, bonachón, prudente, Prieto es, ante todo, una abstraída conciencia de sí, un vigía que se ha liberado del timonel y ya no avisa inminencia que todos conocemos. Es alguien con “los ojos pegados a la almohada / queriendo que el día muera, para poder soñar” y, también, el que afirma. “Viajo en el viento, voy hacia nunca...” definición de un poeta replegado en su mundo y partícipe intenso de la sensación de destierro connatural a nuestro tiempo. En ese sentido, su poesía, en
principio personal y hasta autobiográfica, mantiene múltiples contactos con la racionalidad y la decepción predominantes, y bajo su influjo se transfigura y sublima al encarnar la voz difusa de la humanidad desconcertada. Está a la defensiva pero creamos que va a resistir: no en balde, en el título se halla la palabra “espera” y en esa palabra, la raíz de esperanza: “Todo hace suponer –dice el poeta– que / a pesar de la niebla, / llegue a donde llegue / estarás”. (F. S. Z.)
EL TREBOL VERDE
Aledo Luis Meloni
Haikus, Chaco, 2009
Escudriñador de formas e instantes: “La tarde innmovil / hoy se asemeja a un tramo / de eternidad.”, Meloni nos conduce con ternura y sarcasmo, por un recorrido de visiones donde todo recobra su dimensión de esencia pura: “Puesto a pensar,/ pienso que lo más cuerdo / es no pensar.” Eticista y alegórico: “Los puntos suspensivos / son como el rastro / de las ideas”, el autor reafirma sus impresiones con la sencillez y contundencia del maestro que imparte todo su saber, con depurado amor e intuitivo rigor. (C. S.)
CULTURA GRATUITA
Guía de actividades culturales barriales que no requieren erogación
BAIRES POPULAR
Arte en las veredas de Boedo
“En la biblioteca Caiafa”
“Vení que te cuento”.
Espacio Cultural Julián Centeya
U. A. y de Gestión Pque. Avellaneda
PROGRAMA CINE de ABRIL
– No te quemaste mucho...
• Angel O. Prignano
Chacabuco Cultural
Un grupo en formación, ya bautizado con el nombre de “Chacabuco Cultural”
Boedo is fascinating
La visión de un visitante extranjero descripta en uno de los portales de turismo
Ktonicidio
Ktonicidio m. (del griego “khtôn” tierra y del latín “cidere” matar). Actividades humanas que conducen a la matanza indiscriminada de tierras, bosques, aguas, especies animales, vegetales y otros recursos naturales.
• José Muchnik
1910: El Centenario entre luces y sombras
Y la ciudad, ahora, es como un plano de mis humillaciones y fracasos.
(Jorge Luis Borges, fragmento)
• Leonardo Busquet
Comunas: otras miradas
Tal es el título de la conferencia, que al cierre de esta edición, organizaba el Ateneo Cultural “Haroldo Conti”, integrante de la Red de Cultura de Boedo
Eduardo Noriega: fotógrafo/pescador de Boedo y San Ignacio
Eduardo Noriega habla pausado, trata a cada momento de hacer foco en sus ideas.
• Edgardo Lois
POEMA
Elogio un poco cursi de las novias del barrio de Flores
• Luis Cané
VER, LEER Y ESCUCHAR
Crítica literaria, teatral y discográfica de producciones que no cuentan con el gran circuito de difusión alguna
CULTURA GRATUITA
Guía de actividades culturales barriales que no requieren erogación
El “Opera” ahora es “Citi”
La bancarización de la cultura
El cine teatro Opera acaba de perder su nombre original conservado desde 1872, cuando se construyó la primera sala, y ha sido rebautizado con el nombre de –da casi vergüenza escribirlo– Citi
¿A quién se le ocurrió semejante disparate? A su actual propietario, la empresa “Time For Fun”, que negoció con los dólares del ex Citibank el cambio de nombre –según dicen, en forma temporaria, sólo por tres años–. Más allá de lo dudoso de la afirmación, se trata de un nuevo ataque al patrimonio social, histórico y cultural, que denota el, cada vez mayor, acatamiento a los mandatos de los grandes capitales.
En 1872 se inauguró el Teatro de la Opera, dedicado al género lírico. A partir de los comienzos del siglo XX el Teatro Colón fue opacando el brillo de la vieja sala que comenzó a ofrecer espectáculos más populares dejando de lado su perfil original. En su escenario actuaron Sarah Bernhardt, Ermete Zacconi, Mistinguette, Discépolo, Tania y Florencio Parravicini, entre muchísimos otros artistas nacionales e internacionales. Ese primer Opera fue demolido debido al ensanche de la calle Corrientes. En 1935 Clemente Lococo, empresario del Astral, compró el terreno y construyó el nuevo teatro. Lococo se dedicaba además al negocio cinematográfico, por lo que encargó al arquitecto Alberto Bourdon, a cargo del proyecto, que edificara una sala que, además de su calidad para la actividad teatral y musical, fuera la de mayor capacidad para la exhibición de películas y que a la vez brindara al público un entorno de comodidad y confort. Se diseñó una importante marquesina y un interior inmenso con varios planos de butacas. El estilo elegido fue el art decó, muy en boga en la década de 1930. La sala se haría famosa, entre las demás condiciones, por su cielo raso, un firmamento estrellado con luces titilantes y nubes deslizándose suavemente. Ir al Opera era esperar la proyección de la película mirando ese cielo, esas estrellas y esas nubes.
El cambio de un nombre excede un simple hecho de denominación. El Opera pertenece a la memoria cultural de nuestra ciudad y del país, su nombre connota mucho más de lo que denota; nadie piensa que allí se representan óperas; sí, en cambio, está inscripto en el imaginario social como un lugar de referencia, un remitente a nuestra historia, a nuestra infancia, adolescencia y madurez. El cambio, que es por sí mismo una arbitrariedad, se convierte en afrenta al pretender imponerle una palabra, no sólo extranjera -pese a terminar con i latina- sino también, y fundamentalmente, una palabra que hace referencia a... ¡un banco!
¿Qué es un nombre?, ¿nada o todo? Los seres humanos, que estamos conformados a partir de determinadas pautas culturales, conocemos –y reconocemos– al mundo que nos rodea por medio del lenguaje, por la denominación que la cultura ha impuesto a las cosas. El perro, el mar y la montaña no saben que se llaman así, simplemente son, están ahí, son parte del mundo natural; y la naturaleza no reconoce nominación. Para nosotros, en cambio, cada nombre está cargado de significado; y algunos mucho más que otros. El Opera –así, con el artículo que no concuerda–, no es otra cosa que un lugar de pertenencia, especialmente para los porteños, portador de nuestra memoria emotiva, parte del patrimonio histórico de todos y de la memoria particular de cada uno.
El “nombre” es también fundamental a la hora de definir identidades, de aquí la permanente lucha de las Abuelas y la obstinada oposición de “algunos” por negarse a ser reconocidos con otro nombre.
Además, ¿qué pasaría si a todas las empresas se les ocurriera la idea de imponer su denominación a los productos que incorporan? Dada la enorme concentración de múltiples manufacturas en pocas sociedades comerciales –la mayoría grandes grupos económicos transnacionales– casi todo se llamaría de la misma manera. El cambio de un nombre, cargado de significado, memoria e identidad, y su sustitución por el de un grupo económico, remite a uno de los grandes temas contemporáneos: la sociedad sometida al arbitrio del capital financiero internacional. Pero esto ya es tema para otro análisis.
¿A quién se le ocurrió semejante disparate? A su actual propietario, la empresa “Time For Fun”, que negoció con los dólares del ex Citibank el cambio de nombre –según dicen, en forma temporaria, sólo por tres años–. Más allá de lo dudoso de la afirmación, se trata de un nuevo ataque al patrimonio social, histórico y cultural, que denota el, cada vez mayor, acatamiento a los mandatos de los grandes capitales.
En 1872 se inauguró el Teatro de la Opera, dedicado al género lírico. A partir de los comienzos del siglo XX el Teatro Colón fue opacando el brillo de la vieja sala que comenzó a ofrecer espectáculos más populares dejando de lado su perfil original. En su escenario actuaron Sarah Bernhardt, Ermete Zacconi, Mistinguette, Discépolo, Tania y Florencio Parravicini, entre muchísimos otros artistas nacionales e internacionales. Ese primer Opera fue demolido debido al ensanche de la calle Corrientes. En 1935 Clemente Lococo, empresario del Astral, compró el terreno y construyó el nuevo teatro. Lococo se dedicaba además al negocio cinematográfico, por lo que encargó al arquitecto Alberto Bourdon, a cargo del proyecto, que edificara una sala que, además de su calidad para la actividad teatral y musical, fuera la de mayor capacidad para la exhibición de películas y que a la vez brindara al público un entorno de comodidad y confort. Se diseñó una importante marquesina y un interior inmenso con varios planos de butacas. El estilo elegido fue el art decó, muy en boga en la década de 1930. La sala se haría famosa, entre las demás condiciones, por su cielo raso, un firmamento estrellado con luces titilantes y nubes deslizándose suavemente. Ir al Opera era esperar la proyección de la película mirando ese cielo, esas estrellas y esas nubes.
El cambio de un nombre excede un simple hecho de denominación. El Opera pertenece a la memoria cultural de nuestra ciudad y del país, su nombre connota mucho más de lo que denota; nadie piensa que allí se representan óperas; sí, en cambio, está inscripto en el imaginario social como un lugar de referencia, un remitente a nuestra historia, a nuestra infancia, adolescencia y madurez. El cambio, que es por sí mismo una arbitrariedad, se convierte en afrenta al pretender imponerle una palabra, no sólo extranjera -pese a terminar con i latina- sino también, y fundamentalmente, una palabra que hace referencia a... ¡un banco!
¿Qué es un nombre?, ¿nada o todo? Los seres humanos, que estamos conformados a partir de determinadas pautas culturales, conocemos –y reconocemos– al mundo que nos rodea por medio del lenguaje, por la denominación que la cultura ha impuesto a las cosas. El perro, el mar y la montaña no saben que se llaman así, simplemente son, están ahí, son parte del mundo natural; y la naturaleza no reconoce nominación. Para nosotros, en cambio, cada nombre está cargado de significado; y algunos mucho más que otros. El Opera –así, con el artículo que no concuerda–, no es otra cosa que un lugar de pertenencia, especialmente para los porteños, portador de nuestra memoria emotiva, parte del patrimonio histórico de todos y de la memoria particular de cada uno.
El “nombre” es también fundamental a la hora de definir identidades, de aquí la permanente lucha de las Abuelas y la obstinada oposición de “algunos” por negarse a ser reconocidos con otro nombre.
Además, ¿qué pasaría si a todas las empresas se les ocurriera la idea de imponer su denominación a los productos que incorporan? Dada la enorme concentración de múltiples manufacturas en pocas sociedades comerciales –la mayoría grandes grupos económicos transnacionales– casi todo se llamaría de la misma manera. El cambio de un nombre, cargado de significado, memoria e identidad, y su sustitución por el de un grupo económico, remite a uno de los grandes temas contemporáneos: la sociedad sometida al arbitrio del capital financiero internacional. Pero esto ya es tema para otro análisis.
• María Virginia Ameztoy
Una plaza
Un barrio en movimiento
Una plaza
Un barrio en movimiento
1980-2010: a treinta años de la privatización de la
Estación Vail. Recuperando lo que la dictadura nos quitó
Todavía los vecinos de Boedo sufrimos los estragos que nos causó la dictadura del 76. Los imprescriptibles delitos de lesa humanidad, el genocidio, el terrorismo de Estado, todo es demasiado fuerte como para salir del espanto con sólo proponérselo –como pretenden algunos– y dejar la verdad y la justicia de lado. Una generación entera borrada para imponer, fundamentalmente, una dependencia económica que influiría fuertemente en la vida cotidiana de todos los habitantes del país y particularmente en nuestro barrio, Boedo.
Los militares nos privaron desde aquel entonces, entre otras cosas, de un espacio verde, legando –de prepo, como todos sus actos– la contaminación a nuestras futuras generaciones. La pérdida de la antigua Estación Vail y el paso a manos privadas del predio marcó al barrio como uno de los pocos, en la ciudad, carente de plaza. Y el espacio destinado a oxigenar se transformó en un foco de contaminación.
Como sucede casi siempre, la adversidad potenció la lucha. Durante treinta años los vecinos peleamos por el ámbito verde vital. Las encendidas defensas individuales del comienzo fueron transformándose en grupales hasta constituir, con motivo de los debates parlamentarios, una comisión vecinal que hoy tiene nuevo rango: la Asociación Civil Cultural Ambiental Todos por la Plaza de Boedo que garantizará, en el futuro, el espíritu de este movimiento vecinal.
Esta comisión de vecinos no solo consiguió que el predio retorne al patrimonio de la ciudad, sino que coordina y fluye con actividades por y para la futura plaza.
El sábado 27 de marzo el paredón de Sánchez de Loria al 1000 se vio “invadido” por artistas plásticos y vecinos que respondían a la propuesta de “materializar simbólicamente la futura plaza del barrio” con pegatinas, collages, pintando y dibujando en vivo en un colorido festejo y aportando obras que servirán de marco a los inminentes inicios de obra de la plaza. A la buena onda y talento de la “Agrupación de artistas plásticos Castromagno” se sumaron los espontáneos adultos, los chicos, las tortas, los cafés, los mates, la radio abierta y el ritmo de los, siempre dispuestos, “Ilu Aña Afro Samba”. Una fiesta completa que se prolongó hasta que el sol se escondió tras los paredones “ilustrados”.
La participación del barrio es nuestro reaseguro para que los logros conseguidos se solidifiquen. Y, de paso, sienta un precedente acerca del poder vecinal sobre las arbitrariedades que privan de plenos derechos a los habitantes del barrio y, por extensión, a los de los barrios de la ciudad.
Y ya más cerca de la celebración de nuestro primer año como Asociación Civil lo queremos festejar con un encuentro vecinal. El sábado 24 de abril desde las 10.30, los vecinos nos reuniremos en nuestra sede social –que gentilmente nos facilita el Club GON–, Pavón 3918, para realizar la asamblea anual de asociados (con modalidad abierta, ver recuadro de actividades y horarios) aprovechando para intercambiar y acordar acciones futuras por la cultura y el medioambiente barrial que, sin duda, seguirán siendo fundamentales para nuestra calidad de vida e influirán beneficiosamente en la de nuestros vecinos zonales.
• Patricia Roselló
¡FELIZ CUMPLE, COMISION PLAZA!
Reunión Anual de Vecinos por la Plaza
La deuda eterna
¡FELIZ CUMPLE, COMISION PLAZA!
Reunión Anual de Vecinos por la Plaza
- 10.30 Acreditaciones de Socios Recepción de vecinos.
- 11.00 Asamblea de Asociados presenciada por vecinos “no socios”. Intercambio con el vecino sobre acciones para y por la futura plaza.
- 12.00 Almuerzo, buffet económico. Proyección de videos.
- 13.30 Panel de expositores: Temas:
- La Plaza y su vinculación con la salud, la ecología y la urbanización.
- El Ecomuseo participativo barrial, (las exposiciones serán breves para dar lugar al debate con la participación de l@s vecin@s presentes).
- 15.00 Actividad para niños: “Preparándonos para jugar en nuestra plaza” (juegos teatrales para niños).
La deuda eterna
El 17 de marzo, dando comienzo al trabajo como sede comunal del Observatorio de Derechos Humanos, ComunArte organizó un homenaje a Irene Bellocchio y Rolando Pisoni, desaparecidos durante la dictadura militar. Un breve relato-homenaje a Roly, Irene y su madre, Aurora Zucco
Una escena acostumbrada –para esos tiempos violentos– se desarrolla en Mármol 483. Sirenas, corridas, Falcons, armas largas, Clippers negros, gritos prepotentes, civiles, uniformados, vecinos que atisban acurrucados tras sus propios miedos, gente que va a desaparecer, “no van a estar, no tendrán entidad”*.
Es 5 de agosto de 1977. Irene Bellocchio y su compañero Rolando Pisoni comienzan a llamarse H24 y H25. Un detalle contraría la norma de las prácticas aberrantes: el bebé de la pareja, de sólo treinta y siete días de vida, queda fuera de la redada y es rescatado por una vecina que lo entrega a su abuela, Aurora Zucco de Bellocchio. Gracias a esa vecina, a quien me gustaría conocer, no soy uno más de los pibes robados, dice hoy Carlos Pisoni, miembro de H.I.J.O.S. y del Observatorio de Derechos Humanos de la ciudad. Carlitos sigue tratando de madre a su abuela en una dualidad tan vigente como cuando aún pequeño, ya al tanto de la verdad, soñaba en rescatar a su mami verdadera disfrazado de militar.
Desaparecieron porque eran militantes –afirma. Papá Rolando, en la JUP (Juventud Universitaria Peronista). Roly, como lo conocía todo el mundo, tenía entonces 29 años y era estudiante de ingeniería. Mamá Irene (27), en la JTP (Juventud Trabajadora Peronista); trabajaba en el Banco Galicia donde era delegada. En H.I.J.O.S. estamos orgullosos de nuestros padres y no reivindicamos su lucha como utopía, sino que perseguimos sus objetivos.
Al comienzo pensábamos que eso de estar a disposición del Poder Ejecutivo terminaría con la liberación. Recuerdo la ilusión que me hacía, mientras cambiaba al bebé, de presentárselo a mi hermana cuando regresara, relata, mirando al infinito, Cecilia, la menor de los ocho hermanos Bellocchio. Una llamada de Rolando para cerciorarse de que el bebé está bien y en manos de la abuela, abrió un mínimo resquicio de esperanza. Pero fue un pobre fósforo en la penumbra.
Mamá tomó el rol activo en la plaza con las Madres. Y dio comienzo la búsqueda sin fin, las visitas oficiosas, las preguntas sin respuestas. Aurora no dejó puerta donde golpear, junto a sus compañeras de ronda. Allá por los 80, un sobreviviente de la masacre le contó haber dialogado con Irene: Estoy tranquila porque sabemos que mamá tiene al nene, cuenta que le dijo; pero para ese entonces los relatos macabros ya eran una certeza y las esperanzas se diluían en los últimos intentos. Mamá viajó a Ginebra con las madres –relata Cecilia– y hasta se entrevistaron con el Papa por la causa “hijos”. Luego se afincó en Barcelona, un par de años, con uno de mis hermanos. Desde allí siguió activa en la búsqueda, aunque más no fuera, de justicia. Hasta que el retorno de la democracia le allanó el camino para el regreso y volvió a la lucha junto a la “Asociación Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora.”
En septiembre del año pasado Aurora Zucco de Bellocchio publicó su autobiografía. A los 87 años había logrado describir un panorama tan vivo centrado en los años trágicos del Proceso que, lo que en principio sólo tenía la intención de legado familiar, a instancias de su nieto –hijo de crianza, dadas las circunstancias–, editorial Altamira transformó en “Pelear la vida”: [...] ante la desaparición de Irene no me resigné. Y el corte con la inercia de la resignación me permitió también llevar adelante, progresivamente, otras rupturas. Desde la actitud de búsqueda y lucha por encontrar a Irene y de hacerme cargo de Carlitos, hasta asumir el deterioro real y definitivo de mi relación con Piri. Desde mi radical cambio en cuanto a la visión de la Iglesia como institución sin perder mi fe hasta una reacción mucho más firme de enfrentamiento con las actitudes de mi familia. Y, especialmente, el fin de la resignación implicó transformarme de madre abnegada de siete hijos en Madre de Plaza de Mayo.
El relato, que tiene como eje la desaparición de Irene, excede largamente esa circunstancia.
Bobbio: un pueblito perdido en los Apeninos de la Emilia Romagna, cercano a Piacenza, Italia. Los Bellocchio-Bellagamba tienen una panadería que, seguramente, provee, entre otros, a Agustín Bellocchio y Antonia Lentoni, mis abuelos (aún ignoramos el tronco en que se juntan las ramas de este árbol).
En 1920 llega Ireneo Luis a la familia. Acosados por las miserias que la guerra les legó, los Bellocchio tratan de hacer la América en Buenos Aires allá por 1926 y con sus tres hijos a cuestas se instalan en Villa Devoto.
Luis se revela como hábil ejecutante de instrumentos musicales y antes de que termine la década del treinta va a encontrar una muchachita con la que luego de un romance de ocho años –¡aquellos largos noviazgos!– se casarían allá por 1945: Aurora Zucco. Recuerda Cecilia: a partir de 1946 y con un intervalo aproximado de poco menos de dos años entre sí, fueron llegando tres hermanos varones, luego Irene en 1950, tres hermanos más y luego yo en 1958. De esos tres últimos hermanos, el del medio murió antes de cumplir un año. La primera pérdida de un hijo para mamá y papá que andaba casi permanentemente en giras como instrumentista de la orquesta de Washington Bertolín. Ella era mi hermana mayor -dice de Irene en tono admirativo-, rubia, de ojos claros, muy buena figura, cantaba muy bien y tocaba la guitarra, admiraba a los Beatles. Creo que los pasos iniciales de la militancia los dio a instancias de su primera pareja en Arquitectura, desaparecido en 1976. Recuerdo que al año siguiente nos encontramos con ella, mamá y yo, en una galería de Rivadavia y avenida La Plata. Ahí nos enteramos de que tenía un nuevo compañero (Roli) y que estaba embarazada de Carlitos. Lo de la detención fue terrible pero nunca nos imaginamos, en ese momento, que iba a terminar con su desaparición. Luego vinieron los testimonios del horror: sobrevivientes que los habían visto en el Club Atlético (Paseo Colón y Autopista).
Mamá sería la mujer más feliz del mundo si se supiera la verdad, aparecieran todos los nietos y se hiciera justicia con todos los represores. Ella reivindica la lucha de su hija por un mundo mejor.
5 de agosto de 1977: en Mármol al 400 Irene entrega al ocaso de la barbarie sus cabellos rubios, sus ojos azules y sus ideales. En el mismo instante Aurora amanece a la lucha perenne, sin prescripciones, por la verdad y la justicia.
Una escena acostumbrada –para esos tiempos violentos– se desarrolla en Mármol 483. Sirenas, corridas, Falcons, armas largas, Clippers negros, gritos prepotentes, civiles, uniformados, vecinos que atisban acurrucados tras sus propios miedos, gente que va a desaparecer, “no van a estar, no tendrán entidad”*.
Es 5 de agosto de 1977. Irene Bellocchio y su compañero Rolando Pisoni comienzan a llamarse H24 y H25. Un detalle contraría la norma de las prácticas aberrantes: el bebé de la pareja, de sólo treinta y siete días de vida, queda fuera de la redada y es rescatado por una vecina que lo entrega a su abuela, Aurora Zucco de Bellocchio. Gracias a esa vecina, a quien me gustaría conocer, no soy uno más de los pibes robados, dice hoy Carlos Pisoni, miembro de H.I.J.O.S. y del Observatorio de Derechos Humanos de la ciudad. Carlitos sigue tratando de madre a su abuela en una dualidad tan vigente como cuando aún pequeño, ya al tanto de la verdad, soñaba en rescatar a su mami verdadera disfrazado de militar.
Desaparecieron porque eran militantes –afirma. Papá Rolando, en la JUP (Juventud Universitaria Peronista). Roly, como lo conocía todo el mundo, tenía entonces 29 años y era estudiante de ingeniería. Mamá Irene (27), en la JTP (Juventud Trabajadora Peronista); trabajaba en el Banco Galicia donde era delegada. En H.I.J.O.S. estamos orgullosos de nuestros padres y no reivindicamos su lucha como utopía, sino que perseguimos sus objetivos.
Al comienzo pensábamos que eso de estar a disposición del Poder Ejecutivo terminaría con la liberación. Recuerdo la ilusión que me hacía, mientras cambiaba al bebé, de presentárselo a mi hermana cuando regresara, relata, mirando al infinito, Cecilia, la menor de los ocho hermanos Bellocchio. Una llamada de Rolando para cerciorarse de que el bebé está bien y en manos de la abuela, abrió un mínimo resquicio de esperanza. Pero fue un pobre fósforo en la penumbra.
Mamá tomó el rol activo en la plaza con las Madres. Y dio comienzo la búsqueda sin fin, las visitas oficiosas, las preguntas sin respuestas. Aurora no dejó puerta donde golpear, junto a sus compañeras de ronda. Allá por los 80, un sobreviviente de la masacre le contó haber dialogado con Irene: Estoy tranquila porque sabemos que mamá tiene al nene, cuenta que le dijo; pero para ese entonces los relatos macabros ya eran una certeza y las esperanzas se diluían en los últimos intentos. Mamá viajó a Ginebra con las madres –relata Cecilia– y hasta se entrevistaron con el Papa por la causa “hijos”. Luego se afincó en Barcelona, un par de años, con uno de mis hermanos. Desde allí siguió activa en la búsqueda, aunque más no fuera, de justicia. Hasta que el retorno de la democracia le allanó el camino para el regreso y volvió a la lucha junto a la “Asociación Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora.”
En septiembre del año pasado Aurora Zucco de Bellocchio publicó su autobiografía. A los 87 años había logrado describir un panorama tan vivo centrado en los años trágicos del Proceso que, lo que en principio sólo tenía la intención de legado familiar, a instancias de su nieto –hijo de crianza, dadas las circunstancias–, editorial Altamira transformó en “Pelear la vida”: [...] ante la desaparición de Irene no me resigné. Y el corte con la inercia de la resignación me permitió también llevar adelante, progresivamente, otras rupturas. Desde la actitud de búsqueda y lucha por encontrar a Irene y de hacerme cargo de Carlitos, hasta asumir el deterioro real y definitivo de mi relación con Piri. Desde mi radical cambio en cuanto a la visión de la Iglesia como institución sin perder mi fe hasta una reacción mucho más firme de enfrentamiento con las actitudes de mi familia. Y, especialmente, el fin de la resignación implicó transformarme de madre abnegada de siete hijos en Madre de Plaza de Mayo.
El relato, que tiene como eje la desaparición de Irene, excede largamente esa circunstancia.
Bobbio: un pueblito perdido en los Apeninos de la Emilia Romagna, cercano a Piacenza, Italia. Los Bellocchio-Bellagamba tienen una panadería que, seguramente, provee, entre otros, a Agustín Bellocchio y Antonia Lentoni, mis abuelos (aún ignoramos el tronco en que se juntan las ramas de este árbol).
En 1920 llega Ireneo Luis a la familia. Acosados por las miserias que la guerra les legó, los Bellocchio tratan de hacer la América en Buenos Aires allá por 1926 y con sus tres hijos a cuestas se instalan en Villa Devoto.
Luis se revela como hábil ejecutante de instrumentos musicales y antes de que termine la década del treinta va a encontrar una muchachita con la que luego de un romance de ocho años –¡aquellos largos noviazgos!– se casarían allá por 1945: Aurora Zucco. Recuerda Cecilia: a partir de 1946 y con un intervalo aproximado de poco menos de dos años entre sí, fueron llegando tres hermanos varones, luego Irene en 1950, tres hermanos más y luego yo en 1958. De esos tres últimos hermanos, el del medio murió antes de cumplir un año. La primera pérdida de un hijo para mamá y papá que andaba casi permanentemente en giras como instrumentista de la orquesta de Washington Bertolín. Ella era mi hermana mayor -dice de Irene en tono admirativo-, rubia, de ojos claros, muy buena figura, cantaba muy bien y tocaba la guitarra, admiraba a los Beatles. Creo que los pasos iniciales de la militancia los dio a instancias de su primera pareja en Arquitectura, desaparecido en 1976. Recuerdo que al año siguiente nos encontramos con ella, mamá y yo, en una galería de Rivadavia y avenida La Plata. Ahí nos enteramos de que tenía un nuevo compañero (Roli) y que estaba embarazada de Carlitos. Lo de la detención fue terrible pero nunca nos imaginamos, en ese momento, que iba a terminar con su desaparición. Luego vinieron los testimonios del horror: sobrevivientes que los habían visto en el Club Atlético (Paseo Colón y Autopista).
Mamá sería la mujer más feliz del mundo si se supiera la verdad, aparecieran todos los nietos y se hiciera justicia con todos los represores. Ella reivindica la lucha de su hija por un mundo mejor.
5 de agosto de 1977: en Mármol al 400 Irene entrega al ocaso de la barbarie sus cabellos rubios, sus ojos azules y sus ideales. En el mismo instante Aurora amanece a la lucha perenne, sin prescripciones, por la verdad y la justicia.
- Mario Bellocchio
La Memoria de Boedo
El viernes 26 de marzo, al cierre de una intensa semana de conmemoraciones del 24 de marzo de 1976 llevadas a cabo por las diversas instituciones integrantes de la Red de Cultura de Boedo, la Comisión de la Memoria desarrolló un encuentro en las instalaciones de la Escuela de Psicología Social “Pichón Riviere”.
Luego de las palabras de presentación de Osvaldo Barros, integrante de la Comisión, vecino de Boedo y sobreviviente de la ESMA, dio comienzo la emisión del audiovisual “Desaparecidos” de Mario Bellocchio. Las imágenes comenzaron a hablar por sí mismas cuando los vecinos desaparecidos del barrio de Boedo se mezclaban con el excelente trabajo fotográfico de Gustavo Germano al ritmo de “Los Dinosaurios” de Charly García y “La memoria” de León Gieco.
El material audiovisual resultó ideal para la circunstancia y facilitó el intercambio de opiniones de varias decenas de vecinos que –reunidos en pequeños grupos– primero se emocionaron y luego discutieron sus puntos de vista sobre el golpe cívico- militar del 76, dando lugar a la expresión de diferentes miradas en un debate rico e interesante.
Tras una puesta en común en plenario, en las paredes del salón quedaron pegados –como producto de la creación común– variados afiches elaborados por los vecinos presentes, en los que se sintetizaba la idea de la memoria por la verdad y la justicia que los había convocado.
Una vez más la Comisión de la Memoria de la Red de Cultura de Boedo, luego de la excelente repercusión que tuvo su publicación Barrio y Memoria lanzada en la Semana de Boedo 2009, dio una buena muestra de lo que es capaz de producir gracias al poder de la construcción colectiva.•
EDITORIAL
La “solución final”
Desgrabación del programa “Primera mañana” (31 de marzo) que transmite Radio Mitre y conduce Nelson Castro. Reportaje al jefe de Gobierno de la Ciudad (La transcripción es textual).
Nelson Castro: Le pregunto sobre el tema tan interesante que usted ha planteado de debate, con los trapitos, con todos los obstáculos que tiene hoy el ciudadano de Buenos Aires.
Mauricio Macri: Los trapitos, los limpia vidrios, son gente circulando con ganzúas, con fierros... El 70% de la gente que le toqué el timbre en la casa y tuve la oportunidad de hablar le habían entrado en la casa en los últimos 18 meses. Eso significa mayoría de gente grande, a la cual le pegan hasta que deciden los delincuentes... que esta gente ya les dio toda la plata que tenía escondida y a veces no calculan, la terminan hospitalizando o matando.
N. C. : La crítica que yo hacía eran dos: primero que el momento en el cual se hizo a mi me sonó como de oportunismo político en el contexto de lo que se está viviendo en el gobierno de la ciudad de Buenos Aires con los traspiés en las
designaciones de la Policía Metropolitana. Y el otro tema es que, insisto, coincidiendo con la necesidad de hacer algo el tema de la cárcel a mi no me parece que sea el tema de la solución, me parece que hay que ir a buscar soluciones más profundas para que efectivamente lo que aparezca sea una solución.
M. M. : ¿Usted que quiere, que los matemos directamente? No entiendo.
N. C. : No ¿cómo que los matemos? Estoy diciendo...
M. M. : ¿Qué es más profundo? No entiendo...
N. C. : Noo... estoy diciendo que efectivamente ver cuáles son las causas que han llevado a las personas a esta situación de tener que andar con trapitos... No es la cárcel, precisamente la solución.
M. M. : Es que está tan xenófoba la sociedad, tan violenta que la gente plantea cosas que son inaplicables. Pero la cárcel es aplicable y la verdad es que hay que darle instrumentos a la policía, la justicia y los fiscales para que actúen.
¡Qué xenófoba y violenta está la sociedad porteña, Dios mío! Hasta el jefe de Gobierno se ha contagiado.
Tango, que te hicieron mal
Aquel viejo oropel que lucía orgulloso nuestro jefe de Gobierno autocatalogado como eficiente administrador –basado, fundamentalmente, en la aparente buena conducción monetaria de Boca Juniors– ha sido dilapidado transformando en hilachas las promesas preeleccionarias.
A los desastres de las asignaciones presupuestarias subejecutadas, los rojos pertinaces y la insistencia en las tercerizaciones ruinosas sobre obras de dudosa prioridad, se agrega el “Ultimo tango en Buenos Aires”. En efecto: Tango es el nombre adoptado por los bonos que el martes 30 de marzo colocó el ministro de Economía de la ciudad, Héctor Grindetti, en el mercado. 475 millones en estos papelitos fueron puestos en circulación. La tasa, considerada muy elevada en el mercado, es del 12,5% anual y la comisión al banco colocador y a una consultora resultan ser del 2%, un disparate hasta
para los menos entendidos en la materia.
Las malas lenguas murmuran que no es eso todo lo que hay que decir de este tango mal bailado y que, por ejemplo, la corporación asesora tan óptimamente remunerada por su asesoría, contaría, entre los miembros de su directorio, con el hermano de un notorio diputado PRO. Quizá sean sólo murmuraciones.
Quizá no...
A los pedidos de informes de diversos bloques políticos de la Legislatura sobre “justificación de la oportunidad de la colocación, tasa convalidada, comisiones abonadas y selección de los agentes financieros” se agrega la probable citación indagatoria sobre los espionajes telefónicos cuyos cabeza de reparto son el Fino Palacios y Ciro James.
Ante tanta incertidumbre seguramente nuestro jefe de Gobierno debe interrogarse: ¿Quo vadis, Mauricio?
Miedo a la ley de medios
Se han puesto de moda las medidas cautelares. Aquella vieja práctica protectora contra los abusos de poder se ha transformado en chicana política oficiando de soga envaselinada en las cinchadas. Poco importa si el Congreso –no casualmente democrático ámbito de representación del pueblo por antonomasia– sanciona una ley con larga mayoría que excede toda parcialidad partidaria. Basta que un grupo poderoso encuentre una mínima fisura de procedimiento para que las “aves negras” multimediáticas hundan las garras con sus procederes.
En Mendoza, donde el Grupo Vila-Manzano monopoliza la información a piacere de los intereses dominantes, un tribunal local ratificó una medida de no innovar contra la llamada ley de medios.
Con argumentos paupérrimos como los tiempos de procedimiento, dispuso la suspensión de la aplicación de la nueva ley.
El 21 de diciembre de 2009, la jueza Olga Pura de Arrabal –Juzgado Federal Nº 2 de Mendoza–, había dispuesto como medida cautelar la suspensión de la aplicación de la Ley 26.522. (aprobada en el Congreso el 17/9/09 por 146 votos afirmativos contra 3 negativos y 3 abstenciones). Señala la jueza que la ley se aparte de lo específico
reglando aspectos que hacen a la libertad de prensa. En ningún momento especifica cuáles son esos “aspectos”.
Quizá sea esa la razón por la que la Cámara mendocina prefirió las pobres, aunque concretas, argumentaciones sobre tiempos y formas para ratificar la suspensión solicitada.
Como señalaba acertadamente Martín Becerra* en “Página12” (17/3/10): La paradoja es que en nombre de la libertad de expresión y del estado de derecho, la suspensión de la ley de medios dispuesta por dos jueces restaura de facto el decreto de Jorge Rafael Videla, considerado casi unánimemente como autoritario, centralista y discriminatorio. El equivalente televisivo sería: “Como hoy el noticiero de Canal 7 no representa cabalmente la noción de servicio público y es pro gubernamental, lo reemplazamos por el desinformativo 60 minutos de José Gómez Fuentes de ATC, en dictadura”.
Se viene, al galope, la intervención de la Corte Suprema para dirimir el entuerto. Si esto no es la “judicialización de la política”, la “judicialización” ¿dónde está?
(*) Dr. en Comunicación. U. Nac. de Quilmes. Conicet
Callejeando historia
San Telmo en el Centenario
Callejeando historia
San Telmo en el Centenario
Andaba el cronista, en su último callejeo, recorriendo La Boca de los tiempos del Centenario. Remontando la avenida Almirante Brown había llegado al Parque Lezama y, tras dejar atrás la estación de tranvías del Anglo que algunos todavía llamaban Casa Amarilla, lo asaltó un aroma a bizcocho recién horneado: allí nomás, por Martín García, se alzaba el edificio de Canale donde también se imprimían litográficamente las latas que no faltaban en ninguna casa. Pero el cronista no venía por galletitas sino buscando el Parque al que la barranca, visto desde el lado sur, hacía más imponente con la tupida arboleda que dominaba el alto y la torre del Museo Histórico recortada en el cielo. Desde que Angela Alzaga, la viuda de Lezama, lo había vendido a la Municipalidad, se había convertido en el segundo parque de la ciudad por su extensión y función social, la que ya había marcado el arquitecto Juan Buschiazzo al aconsejar la compra al Concejo Deliberante, cuando decía: “(...) es de verdadera utilidad pública favorecer a la parte sur del municipio con un parque espacioso que compense los inconvenientes de los barrios malsanos de La Boca y del puerto, ofreciendo un acceso fácil y cómodo a la población de ese distrito, que por su distancia al Parque 3 de Febrero no puede participar de los beneficios que reciben los habitantes de la parte norte (...)”.
Para estos tiempos del Centenario el Parque era un paseo familiar obligado, con sus ricas especies vegetales y arbóreas, su estatuaria y decoración, llegando a contar sobre la barranca sur con un restaurante –el Ponisio–, circo, picadero, ring de boxeo, cinematógrafo y un pequeño tren, semejante al del Zoológico, que lo recorría. Bajo su influjo la edificación del barrio se había jerarquizado, principalmente en la avenida Caseros, que mereció ser llamada “la avenida Alvear del Sur” por sus edificios de gran calidad como el que construyera Schmidt en 1905, con fachada sobre toda la vereda sur entre Defensa y Bolívar, que empezaba a ser conocido como “de los ingleses” por estar habitado mayoritariamente por empleados superiores del Ferrocarril Sur, mientras en la planta baja se abrían comercios como el almacén de Francisco Aranz en el 402 o la sastrería de Bresciano en el 500, pasando por la imprenta y encuadernación de Victorio Benedetti y el taller de electricidad de Basilio Ruiz en el 434.
Por estas veredas, tanto como por los senderos del Parque, era común ver pasear a un viejo vecino que vivía en la primera cuadra de Patricios, antiguo cuarteador en la barranca de Montes de Oca y autor de canciones que andaban en la boca de todo el mundo, Angel Villoldo, quien seguramente más de una vez habrá tomado una copa en el café y bar de Moschini, en la esquina noreste de Brasil y Defensa. Y si bien en estos tiempos del “eléctrico” ya no hacían falta cuarteadores que ayudasen al tranvía a subir las barrancas y repechos, en Buenos Aires -y en todas las ciudades del mundo- todavía predominaba la tracción a sangre, por lo que no puede extrañarnos que justo enfrente del café de Moschini estuviera la herrería de Nicolás Bandiera y unos metros más al norte, en el 1424, la fábrica de carruajes y carros de Klein.
Hacia el norte, por Defensa, la calle se transformaba en la principal vía comercial del barrio: en el 1293 estaba la primitiva panadería y confitería de la viuda de Canale, cuyo hijo Humberto, ingeniero y autor del edificio de Martín García, vivía en la puerta 1295, mientras en el 1278 se alzaba el edificio de ladrillo visto de la manufactura de tabacos Piccardo, con frente también sobre San Juan. Al llegar a esta avenida, en su esquina sudoeste y en una casa centenaria, estaba la panadería y fábrica de galletas que hasta 1900 había sido de José Forchieri y al llegar a la esquina noreste de Humberto I, predio que pertenecía a Parmenio Piñero, el almacén y despacho de bebidas de Domingo Bessio en cuyos altos se había fundado, en 1889, el Club Independiente de la Unión Cívica y ahora era sede del comité radical conocido –por la circunscripción electoral– como “la 12 de hierro”. A su frente, el cuarto de manzana que entre 1857 y 1898 había albergado al Mercado San Telmo era ahora una plazoleta, mientras en la esquina sudeste, donde alguna vez estuvo la Residencia de los jesuitas, el Asilo Correccional de Mujeres levantaba su triste fachada.
En el 959 de la siguiente cuadra se abría una de las entradas del nuevo Mercado del barrio, cuya nave principal sobre la calle Bolívar había sido construida por Juan Buschiazzo en 1898 y, a su alrededor, infinidad de locales anunciaban sus productos o sus servicios: peluquerías, cuchillerías, mercerías, roperías, zapaterías, carbonerías, médicos, tintorerías, cafés y restaurantes se extendían hacia el norte sin solución de continuidad. En la esquina noreste de Carlos Calvo, con desarrollo por ambas calles, la “fábrica nacional de confites, dulces, chocolates, pastillas, caramelos y bombones” de Noel y Compañía tentaba al paseante con sus dulzuras, mientras la casa de fonógrafos de Manuel Gutiérrez, en el 1009 de Defensa, y el almacén de música de la viuda de Lafemina, en el 962, competían en atraerlo con fragmentos de ópera o zarzuela. Cruzando Independencia la fisonomía de la calle cambiaba, raleaban los comercios minoristas dando paso a los importadores de maquinarias, accesorios, tubos y cañerías o tintas de imprenta, a consignatarios de hacienda y frutos del país, a despachantes de aduana, a empresas de transporte y mudanzas. Igualmente, en el 777 abría sus puertas la imprenta y litografía de Oucinde, muy prestigiosa por la calidad de sus libros y encuadernaciones, mientras en la vereda de enfrente, en el 784, todavía funcionaba un tambo propiedad de María Arnaud y alguna que otra vez era posible ver por estas aceras al famoso pintor Angel Della Valle, cuyo padre había tenido carbonería en el pasaje San Lorenzo.
Aquí terminaba la parroquia, en su primitivo límite de la calle Chile que había sido arroyo hasta 1898 –el “zanjón de Granados”– y ahora corría entubado bajo los adoquines, evitando al transeúnte y los carruajes el inseguro paso por un puentecito similar al que en Florida y Viamonte trasponía el “zanjón de Matorras”. Al llegar a México, la Casa de Moneda y, más allá, los paredones de Santo Domingo y de San Francisco restringían la vereda este de Defensa, mientras se multiplicaban las esquinas que el intendente Alvear no había podido ochavar, como la del almacén y bar de la esquina suroeste con Moreno, o la noroeste de Alsina donde aún perduraban los “altos” de Elorriaga a cuyo frente, por la misma vereda, tenía su casa central la droguería La Estrella, con entrada por el 229.
A pocos metros ya se adivinaba la Plaza de Mayo, que Carlos Thais había engalanado toda con adornos florales, hasta en la propia Casa de Gobierno, para el festejo del Centenario, y Defensa comenzaba –porque el cronista la había remontado a contranumeración– con un digno pórtico doble: el modernísimo Hotel de Mayo en la esquina oeste, y el Hotel de Londres, con su famoso restaurante La Sonámbula, en la este, a todo lujo para recibir a los invitados extranjeros para los fastos de Mayo... Pero ese... será otro callejeo.
Para estos tiempos del Centenario el Parque era un paseo familiar obligado, con sus ricas especies vegetales y arbóreas, su estatuaria y decoración, llegando a contar sobre la barranca sur con un restaurante –el Ponisio–, circo, picadero, ring de boxeo, cinematógrafo y un pequeño tren, semejante al del Zoológico, que lo recorría. Bajo su influjo la edificación del barrio se había jerarquizado, principalmente en la avenida Caseros, que mereció ser llamada “la avenida Alvear del Sur” por sus edificios de gran calidad como el que construyera Schmidt en 1905, con fachada sobre toda la vereda sur entre Defensa y Bolívar, que empezaba a ser conocido como “de los ingleses” por estar habitado mayoritariamente por empleados superiores del Ferrocarril Sur, mientras en la planta baja se abrían comercios como el almacén de Francisco Aranz en el 402 o la sastrería de Bresciano en el 500, pasando por la imprenta y encuadernación de Victorio Benedetti y el taller de electricidad de Basilio Ruiz en el 434.
Por estas veredas, tanto como por los senderos del Parque, era común ver pasear a un viejo vecino que vivía en la primera cuadra de Patricios, antiguo cuarteador en la barranca de Montes de Oca y autor de canciones que andaban en la boca de todo el mundo, Angel Villoldo, quien seguramente más de una vez habrá tomado una copa en el café y bar de Moschini, en la esquina noreste de Brasil y Defensa. Y si bien en estos tiempos del “eléctrico” ya no hacían falta cuarteadores que ayudasen al tranvía a subir las barrancas y repechos, en Buenos Aires -y en todas las ciudades del mundo- todavía predominaba la tracción a sangre, por lo que no puede extrañarnos que justo enfrente del café de Moschini estuviera la herrería de Nicolás Bandiera y unos metros más al norte, en el 1424, la fábrica de carruajes y carros de Klein.
Hacia el norte, por Defensa, la calle se transformaba en la principal vía comercial del barrio: en el 1293 estaba la primitiva panadería y confitería de la viuda de Canale, cuyo hijo Humberto, ingeniero y autor del edificio de Martín García, vivía en la puerta 1295, mientras en el 1278 se alzaba el edificio de ladrillo visto de la manufactura de tabacos Piccardo, con frente también sobre San Juan. Al llegar a esta avenida, en su esquina sudoeste y en una casa centenaria, estaba la panadería y fábrica de galletas que hasta 1900 había sido de José Forchieri y al llegar a la esquina noreste de Humberto I, predio que pertenecía a Parmenio Piñero, el almacén y despacho de bebidas de Domingo Bessio en cuyos altos se había fundado, en 1889, el Club Independiente de la Unión Cívica y ahora era sede del comité radical conocido –por la circunscripción electoral– como “la 12 de hierro”. A su frente, el cuarto de manzana que entre 1857 y 1898 había albergado al Mercado San Telmo era ahora una plazoleta, mientras en la esquina sudeste, donde alguna vez estuvo la Residencia de los jesuitas, el Asilo Correccional de Mujeres levantaba su triste fachada.
En el 959 de la siguiente cuadra se abría una de las entradas del nuevo Mercado del barrio, cuya nave principal sobre la calle Bolívar había sido construida por Juan Buschiazzo en 1898 y, a su alrededor, infinidad de locales anunciaban sus productos o sus servicios: peluquerías, cuchillerías, mercerías, roperías, zapaterías, carbonerías, médicos, tintorerías, cafés y restaurantes se extendían hacia el norte sin solución de continuidad. En la esquina noreste de Carlos Calvo, con desarrollo por ambas calles, la “fábrica nacional de confites, dulces, chocolates, pastillas, caramelos y bombones” de Noel y Compañía tentaba al paseante con sus dulzuras, mientras la casa de fonógrafos de Manuel Gutiérrez, en el 1009 de Defensa, y el almacén de música de la viuda de Lafemina, en el 962, competían en atraerlo con fragmentos de ópera o zarzuela. Cruzando Independencia la fisonomía de la calle cambiaba, raleaban los comercios minoristas dando paso a los importadores de maquinarias, accesorios, tubos y cañerías o tintas de imprenta, a consignatarios de hacienda y frutos del país, a despachantes de aduana, a empresas de transporte y mudanzas. Igualmente, en el 777 abría sus puertas la imprenta y litografía de Oucinde, muy prestigiosa por la calidad de sus libros y encuadernaciones, mientras en la vereda de enfrente, en el 784, todavía funcionaba un tambo propiedad de María Arnaud y alguna que otra vez era posible ver por estas aceras al famoso pintor Angel Della Valle, cuyo padre había tenido carbonería en el pasaje San Lorenzo.
Aquí terminaba la parroquia, en su primitivo límite de la calle Chile que había sido arroyo hasta 1898 –el “zanjón de Granados”– y ahora corría entubado bajo los adoquines, evitando al transeúnte y los carruajes el inseguro paso por un puentecito similar al que en Florida y Viamonte trasponía el “zanjón de Matorras”. Al llegar a México, la Casa de Moneda y, más allá, los paredones de Santo Domingo y de San Francisco restringían la vereda este de Defensa, mientras se multiplicaban las esquinas que el intendente Alvear no había podido ochavar, como la del almacén y bar de la esquina suroeste con Moreno, o la noroeste de Alsina donde aún perduraban los “altos” de Elorriaga a cuyo frente, por la misma vereda, tenía su casa central la droguería La Estrella, con entrada por el 229.
A pocos metros ya se adivinaba la Plaza de Mayo, que Carlos Thais había engalanado toda con adornos florales, hasta en la propia Casa de Gobierno, para el festejo del Centenario, y Defensa comenzaba –porque el cronista la había remontado a contranumeración– con un digno pórtico doble: el modernísimo Hotel de Mayo en la esquina oeste, y el Hotel de Londres, con su famoso restaurante La Sonámbula, en la este, a todo lujo para recibir a los invitados extranjeros para los fastos de Mayo... Pero ese... será otro callejeo.
- Diego Ruiz
Los escritores y el fútbol
No son muchos los intelectuales que sienten pasión por el fútbol o que lo hayan practicado medianamente bien. Dicen que Dostoievsky jugaba de arquero, pero esto no se sabe a ciencia cierta. Los críticos dicen que, cuando le hacían un gol de biógrafo y le entraba a remorder la conciencia, ¡ah, era terrible Fedor! se quedaba ensimismado pensando en la culpa, como Raskolnikov, y le encajaban dos o tres pepas más. Un desastre.
Dicen que el viejo Dickens jugó de insider para el equipo de la reina Victoria. Practicó el fútbol hasta edad avanzada y las crónicas cuentan de un extraordinario gol de palomita que hizo en la cancha de Eton, ante los grititos de euforia y palmas de la actriz Eileen Terner, actriz a quien las malas lenguas le adjudicaban un romance con el autor de “Tiempos difíciles”.
Entre nosotros, son memorables las crónicas que, sobre fútbol, escribió el gordo Soriano. Osvaldo jugaba en las canchas del sur y era fana de San Lorenzo.
Otro que practicó fútbol y, luego, se dedicó a la dirección técnica, fue el poeta Carlos Penelas. Una tardecita, en Orense, en la Plaza Mayor, nos pusimos a hacer “jueguito” con Carlos, luego de afanarles la pelota a unos galleguitos que estaban jugando. Penelas, entusiasmado, le salió pegando un puntinazo, creyéndose Ronaldinho y la pelota surcó, raudamente, el espacio de la Plaza Mayor y fue a caer a la fuente de Las Burgas, donde el agua, que sale echando putas, la desintegró en catorce segundos y medio. Penelas, el muy cobarde, huyó entre las callejuelas de la ciudad vieja mientras los rapaces lo corrían reclamándole la pelota.
Otro que la movía, entre nosotros, era Héctor Negro, el autor de “Bien de abajo” y “Café Tortoni”, que firmó junto a Eladia Blázquez. Lo que lo perdía a Héctor eran los choripanes que, después de los partidos, consumía de a cuatro. El tiempo no le sacó el talento, pero le dio una barriga que no le permite agacharse para agarrar la pelota con la mano.
En los vestuarios de fútbol, los libros tienen la entrada prohibida, pero más que nada es para que nadie se tiente. Esto ocurre desde que un jugador (no vamos a decir el nombre), se copó con un cuento de Edgar Allan Poe y el referí tuvo que esperar media hora el inicio del partido porque este fulano no quería perderse el final.
¿Vieron que los libros en las canchas no dieron resultado? Bah, en realidad tampoco insistieron demasiado. Pero es por eso. A nadie se le puede ocurrir leer mientras está viendo un partido de fútbol o viceversa. Nadie se puede poner a jugar un “cabeza” mientras lee la “Divina Comedia”, el “Martín Fierro”, o “El Quijote”.
No hay incompatibilidad entre los libros y el fútbol. La prueba está en que muchos libros hablan del deporte popular y cualquier jugador que se precie enseguida quiere que le escriban sus “Memorias”. En verdad, hay algunos que tendrían que escribir las “Desmemorias”, porque nadie quiere acordarse de ellos y si se acuerdan es, en la mayoría de las veces, de su santa madre.
En verdad, hay escritores que escriben como si estuvieran jugando al fútbol, y hay futbolistas que sería mejor se dedicaran a escribir. Pero, en general, fútbol y literatura
no se encuentran demasiado seguido, y cuando se encuentran, es para reprocharse cosas.
Sin embargo, cuando uno dice: “ese gol fue un poema” o cuando se expresa: “tu libro es un golazo”, está juntando las dos cosas. Y esa combinación, la verdad, suena de maravillas.
- Roberto Díaz
La Fuente de las Nereidas
A principios del siglo XX la Argentina y en particular Buenos Aires estaba atravesando por profundas transformaciones socioeconómicas, políticas y culturales como resultado de la capitalización interna facilitada por la economía agroexportadora. La burguesía dominante aspiraba a convertir a Buenos Aires en la París de la América del Sur. Desde fines del siglo XIX se había abierto la Avenida de Mayo –por entonces La Avenida–, se construyeron numerosos palacios y palacetes como el Palacio Anchorena (1909), en la arquitectura pública se destacaba el nuevo edificio del Congreso Nacional (1906), en lo que hace a las artes líricas deslumbraba el Teatro Colón (1908) y Carlos Thais la embellecía con sus parques y jardines. Esa ciudad que cambiaba aceleradamente es la urbe para la cual Dolores Mora Vega –más conocida como Lola Mora– produce su majestuosa Fuente de las Nereidas. En un comienzo nuestra primera escultora había proyectado la fuente para ser instalada en Plaza de Mayo. “Es posible que las grandes transformaciones edilicias de Buenos Aires le hayan permitido atreverse a soñar con engalanar la Plaza de Mayo con su fuente, imitando así, de algún modo, las muchas fontanas que había conocido en la península europea” (1). Pero la pacata sociedad de la época no podía permitir los desnudos escultóricos en el centro cívico de la ciudad y mucho menos frente a la Catedral. Se la inauguró el 21 de mayo de 1903 en el parque Colón, plazoleta ubicada en la avenida Paseo de Julio (Leandro N. Alem)y Cangallo (Perón), pero en 1918 la Municipalidad la trasladó al Balneario Sur.
En el proyecto original la fuente tendría como personaje central a Nereo, dios marino de la mitología griega, hijo de Ponto y de Gea; padre de las 50 Nereidas. Pero, como sus bocetos fueron rechazados, cambió la figura central de su programa mitológico y sustituyó a Nereo por Afrodita o Venus. La base de la fuente es la valva de un molusco, de esta emanan tres tritones que sostienen a tres caballos. El pilar central, formado por rocas, es el elemento en el cual se enroscan las Nereidas, que simbolizan el juego de las olas del mar. En el pensamiento mitológico griego estas criaturas, mitad mujeres y mitad peces, protegían a los navegantes. Una segunda valva se eleva y en su impulso ascencional, sostiene el nacimiento de Afrodita. Era esta la diosa griega del amor sensual y de la belleza. Había nacido de entre las olas del mar fecundada por la sangre de Urano mutilado por Cronos. “El argumento de la obra es mitológico; más aún constituye toda una lección de mitología.” (2). En la mitología olímpica el mar se relacionaba con Poseidón, que había perdido la competencia con Atenea, en el patrocinio de Atenas, al ser su don los caballos, vencidos en el juicio de los dioses, por el olivo ofrecido por Atenea. Del mar había nacido, como dijimos, Afrodita, cuyo origen se vincula con la castración del padre (Urano) por su hijo Cronos. Los tritones, hijos de Poseidón y Anfitrite, personifican las olas del mar. Las Nereidas, hijas de Nereo y de Doris pueden considerarse como representaciones de los diversos fenómenos marítimos. Cabalgaban sobre las olas en delfines o caballos y vivían en el fondo del mar. Todo un programa mitológico pagano y con proliferación de desnudos, que nos remiten a la belleza clásica, que Lola Mora había estudiado en Italia. “Nadie concebía que pudiesen ponerse a veinte metros de la Catedral hombres y mujeres desnudos”, cuenta Virginia Bergerón en la revista El Hogar” (3). Pero los amigos de Lola Mora, entre ellos el presidente Julio Argentino Roca, mediaron ante el intendente Adolfo Bullrich, para que se aceptaran, con algunas modificaciones, sus bocetos. La fuente fue objeto de arduas polémicas: desde quienes la defendían como una eximia obra de arte, hasta quienes la detractaban por sus desnudos, alegando que era inconcebible emplazarla en un espacio público. José María Peña sostiene que el lenguaje escultórico de principios del siglo XX era simbólico y académico, pero las mujeres de las Nereidas eran señoras de 1903 y esto era lo que más encrespaba los ánimos. Los juicios que mereció la “fuente de Lola Mora” fueron numerosísimos. En su época Leopoldo Lugones sostuvo, entre otros conceptos, “que la primera impresión es buena, y esto supone ya en la artista dominio del conjunto, elemento capital en arte. Inclinada sobre la concha que las dos sirenas del grupo sostienen, la figura superior está llena de sencillo donaire. (...) Señorita, gracias a usted encuentro posibles las mujeres de talento. ¡Qué talento tiene usted!” (4). Contra sus propios prejuicios, hubo Lugones de admitir que la fuente de Las Nereidas era obra de una mujer.•
(1)LUNA, Félix (director de la Colección); “Lola Mora” en “Grandes Protagonistas de la Historia Argentina”, Planeta, Bs. As., 2001, p. 56.
(2)“La Nación”, por la corresponsalía en Roma, 23 de abril de 1901 en LUNA, Félix, ob.cit., p. 47
(3)LUNA, Félix; ob. cit., pp. 59-60
(4)LUGONES, Leopoldo; “La Fuente de Lola Mora” en “Tribuna”, 27 de mayo de 1903 en MALOSETTI COSTA, Laura (Selección y prólogo); “Cuadros de Viaje. Artistas Argentinos en Europa y Estados Unidos (1880-1910)”, FCE, Bs As, 2008, pp 291-295.
Foto: Lola Mora esculpiendo la coronación de la Fuente de las Nereidas.
El que no se quema en la playa sobre su culpa se explaya
– No te quemaste mucho...
– Y, no, a mí no me gusta exponerme tanto a los rayos del sol.
– Ah, bueno (ejem...)
Una de las ineludibles consecuencias de mis vacaciones en Las Toninas son las explicaciones que tengo que dar, año tras año, pues no suelo regresar morocho subido de tono como corresponde. Tales explicaciones son imposibles de evitar después del molesto e insidioso “no te quemaste mucho” de familiares, vecinos, amigos y compañeros de trabajo. Si hasta el carnicero del barrio a veces se esmera en hacerme notar mi miserable tono de piel... Entonces surge la pregunta que me hago todos los años: ¿Debería haberme tostado un poco más?
Las tres primeras acepciones de “tostar” que da el diccionario de la Real Academia Española son:
1) Poner algo a la lumbre, para que lentamente se le introduzca el calor y se vaya desecando, sin quemarse, hasta que tome color.
2) Calentar demasiado.
3) Dicho del sol o del viento: curtir, atezar la piel del cuerpo.
De “quemar” extraigo las acepciones segunda, quinta y sexta. Nótese que las dos segundas coinciden:
2) Calentar mucho.
5) Dicho de una cosa caliente, picante, urticante: causar una sensación de ardor.
6) Dicho del sol: producir heridas en la piel.
La insidia del comentario que inicia estas líneas reside en la intención maliciosa que trae consigo el mensaje que oculta: ¿Para qué te fuiste quince días a la playa si no te quemaste casi nada? Porque si no venís bronceado... a lo mejor no fuiste nada a la playa. La observación es más áspera y traicionera en el trabajo, sobre todo si no trajiste los alfajores con que se atragantan los que no se van de vacaciones a ningún lado y aguardan ansiosamente el regreso de los que sí salimos. Blanquito y sin alfajores, nadie te cree que fuiste a la playa. Entonces tengo que esmerarme en explicar lo que para mí es obvio:
* No voy a la playa a atezar la piel de mi cuerpo.
* No me gusta estirarme sobre la arena para asarme vuelta y vuelta.
* No disfruto calentar demasiado mi epidermis ni mirar el sol con los ojos cerrados poniendo las manos sobre la nuca para que lentamente se me introduzca el calor en la parte interior de los brazos y se vaya desecando, sin quemarse, hasta que tome color.
Tampoco me agrada darle la espalda al astro rey, con los brazos estirados a ambos lados del cuerpo y los codos bien abiertos para que se introduzca el mismo calor en la parte interior de mis brazos.
* Me expongo casi completamente cuando voy al agua.
* Fuera de ella uso remera y gorrito.
* Observo el mar desde el cobijo que me da mi sombrilla. A su amparo veo la gente pasar, correr, jugar o tomar sol en la playa. O leo, o tomo mate.
* Y si compro churros o bolas de fraile, no voy hasta el carrito; le pido al churrero que me los traiga. Lo mismo con el choclero o el que vende licuados...
* Me protejo del sol excesivo, porque el sol de verano siempre es excesivo...
* Rechazo la sensación de ardor.
* No soy un penitente que se autoflagela; por lo tanto no me interesan las heridas en mi piel, del mismo modo que me molesta una cosa caliente, picante y/o urticante sobre ella.
En resumen: desprecio cualquier forma de castigo corporal.
Sin embargo, mis prejuicios son más fuertes y me susurran que tales explicaciones no bastan, que no convencen a nadie. Me obligan a hacer algo para demostrarles a mis inquisidores que están equivocados, que sí me quemé, aunque sea un poquito. Tengo que probar que no miento, que fui a la playa y que estoy más tostado de lo que ellos creen. Entonces me atrevo a levantar brevemente las mangas de mi camisa para que vean la diferencia de color entre el brazo y el antebrazo. O me aflojo un poco el pantalón para mostrarles lo blanco de mi muslo en contraste con lo moreno de la panza. Y les pido que me crean; más aún: se los suplico con mis ojos: ¡¿No ven que me quemé, estúpidos?!
Pero ellos siempre ponen cara de repugnancia; una cruel cara de repugnancia a la que nunca le falta la sutil perversión de una leve sonrisita. Entonces vuelvo sobre mis pasos, me dejo caer en la silla de mi escritorio y me reprocho amargamente con los ojos fijos en la pantalla de la computadora: ¡Para qué mierda me fui quince días a la playa si no me quemé un pomo!... ¡¡Y encima me olvidé los alfajores!!•
Chacabuco Cultural
Cuando promediaba el año 2009, un escaso número de vecinos se encontraron para pensar juntos si podían coincidir y elaborar objetivos. La respuesta inmediata fue la comunicación e interacción entre todas las instituciones del barrio. Acompañarlas en sus acciones y hacer más sólida su labor. Construir un espacio para todos, generador de cultura y esparcimiento.
Se reunieron en el bar “El Toro”, invitaron a su dueña “Susana” a integrarse al grupo.
En la tercera reunión de trabajo contaron con la asistencia del maestro Mario Valdez, presentado por un miembro del grupo, quien propuso a Susana organizar ambos un homenaje a Mercedes Simone, cantante que en un momento de su vida vivió en este barrio. El grupo en formación, ya bautizado con el nombre de “Chacabuco Cultural” acompañó en la difusión, invitación especial a vecinos amantes de la canción porteña,
distribución de volantes, reservas de mesas y la asistencia al espectáculo. El acto se desarrolló a sala llena, quedando vecinos sin poder ingresar.
Pero “Chacabuco Cultural” aspiraba a una cálida presentación en sociedad, hacer conocer su propuesta de trabajo. Diciembre, difícil hacer reuniones sin margen de tiempo, fue el desafío. El 17 de ese mes en el local de “De Gardés”, con la inestimable participación en el desarrollo del programa de la Sra. Otilia Da Veiga, vicepresidente de la Academia del Lunfardo, lectura de poemas de Eduardo Semán por Mario Keegan, la actuación del trío “La Primera Tango” y la voz juvenil de Julián Aiello, “Chacabuco Cultural” logró su presentación ante vecinos de éste y otros barrios. Hoy sigue dispuesto a continuar con estas actividades, para generar momentos de esparcimiento, estrechar lazos de unión y difundir cultura.•
Boedo is fascinating
La visión de un visitante extranjero descripta en uno de los portales de turismo:
Not exactly first choice for many, Boedo is fascinating. I love the area. Cafe Margot on avenida Boedo is a MUST. Opened in 1904, people sit outside til I am, families, children, elderly, everybody enjoys strolling, stopping, having food, enjoying the incredible atmosphere, this is very close to Boedo Subte station. At the corner, the show at Homero Manzi esquina was great! Food at pan y arte across the street from Margot, great! In my next life I want to be “porteño” and move to Boedo... Fabiofort, Merida - Haití
(http://www.tripadvisor.com)
Jan 28, 2010, 9:06 AM
No exactamente la primera elección para muchos, Boedo es fascinante. Amo esa zona, el Café Margot, en la Avenida Boedo es lo más. Inaugurado en 1904, la gente se sienta en la vereda donde estoy yo, familias, chicos, mayores, todos disfrutan paseando, deteniéndose, comiendo, gozando su increíble atmósfera cerca de la estación Boedo del subte. ¡El show de la esquina Homero Manzi es increíble!¡ La comida de Pan y Arte, en la vereda de enfrente del Margot, es fantástica! En mi próxima vida quiero ser porteño y mudarme a Boedo.•
Ktonicidio
¡Tantos cidios! Chorreando cidios Historia estrenó “Tercer milenio”, grandiosa obra en un acto con miríadas de personajes, excelente adaptación de antiguas epopeyas, sublime puesta en escena, exuberante en colores y pescuezos, efectos musicales y cibernéticos, el progreso se aprecia en los mínimos chirridos. Homi, magni, deici, matar hombres, reyes, papas, presidentes, dioses. ¿Horribilis mundis: a qué velocidad giras?, ¿cuántos homicidios por minuto?, ¿cuántas carambolas por taco?, ¿cuántos paños verdes disimulando borbotones bermellón en billares destripados? Importante aclarar que la etimología, como mis medias o mi asma, tiene sus límites; no siempre el cidio de un homínido constituye un homicidio, puede tratarse de un acto noble. ¿Como qué? Como la justicia, hermano, la noble Justicia, la deseada, la idolatrada, la gran... Ella siempre supo manejar guillotinas, pelotones o letales inyecciones ejecutando culpables o inocentes en su nombre, mas en su caso no se trata de homicidios: se dice pena de muerte, así, apenas.
Disculpá, me ponés incómodo, hablás con un tono como si... Continuá, continuá..., ¿como qué?, ¿como cínico?, ¿irónico?, ¿irrespetuoso?... ¿Cómo querés que hable de los cidios? ¿Vos pensás que la Biblia es como el gol contra Perú?, ¿que la escribió la mano de Dios? Leela, Negro; ciudades arrasadas, castigos divinos, Caínes jugosos, cidios en familia, fratri, parri, matri,... Don Corleone ya estaba en la Biblia... ¡Callate, por favor! ¡Basta de blasfemar!, si te escuchara mi abuela.Tenés razón, pensaba hablar del sui pero mejor me callo; el suicidio está prohibido por las tres grandes ¿De qué hablás ahora?, de religiones, querido, ¿o pensaste que hablaba de los Tres Chiflados?; hay mucha locura, al que se suicida le hacen la vida imposible, cerradas las puertas del paraíso, vedada la paz de los cementerios, los aíslan como apestados, vaya a saber, tal vez mejor no dejarlos sueltos, parece que es contagioso1.
Ibas a explicar el ktonicidio, ¿qué significa? Ya llegamos, no te impacientes. ¿Cuántas noches degolladas? ¿Cuántos ojos desorbitados en busca de sus cuencas? ¿Cuántos sufrimientos sin palabras para nombrarlos? Genocidio, ausente de enciclopedias y diccionarios hasta mediados del siglo veinte2. Como era de esperarse la palabra no aportó mágicas soluciones; Auswitch volvió, no cesó el desfile de masacres, Camboya, Rwanda, Darfour... Hay que reinventar el lenguaje, sacudir frases muertas y fórmulas marchitas, poner sonidos frescos sobre llagas enmudecidas, imaginar la séptima puerta para salir del círculo de repeticiones e irrumpir en otra era escapando de una larga pesadilla. ¡Acabala, Josecito!, todo es inútil, no hay dónde escaparse, inútiles tus palabras escarpadas, inútiles los ideogramas, podés dejar el ktoni en el tintero, olvidate, mejor vamos a morfar una grande de muzzarella en la San Antonio3, eso sí que es lenguaje, no necesita palabras.
Tenías razón, buenísima la pizza, no sé para qué me enredo las neuronas, ahora todo está más claro, ahora... Che, no te pongas así, si querés contar lo del ktoni contame, en mi opinión no sirve para nada, pero si te hace bien te escucho. Ya es tarde, lo tenía escrito aquí, se llenó de grasa y salsa de tomates, vamos Negro.
Se levantó haciendo un bollo de papel, lo arrojó al cesto de basura, tres puntos, exclamó mientras el grasoso proyectil caía en el cesto y ellos abrían la puerta enfilando hacia el oeste. Caminaron en silencio hasta Parque Chacabuco...
Mirá dónde llegamos, ni me di cuenta, la verdad que me quedé con las ganas ¿De mandarte otra porción? No jodas, José, hablo del ktoni, nos sentamos y me contás, ¿no dijiste que te parecía inútil?, sí pero en el parque mirando el cielo me dieron ganas.
Entonces vení aquí, Negro, no, en el banco no, tirate en el césped al lado mío, al pie del árbol como cuando éramos chicos; ahora mirá a través de la copa, ¿ves?, si mirás fijo te da la sensación de zambullirte en el cielo, se hace cada vez más profundo, más profundo, más... Ese es el universo, un corazón que late, una profundidad infinita de latidos, ahora cerrá los ojos atrapando ese instante de universo. Ya está, es agradable, pero me pregunto: por qué te doy bola, José. Ahora permanecé con los ojos cerrados y concentrate en tu espalda... ¿La sentís?, ¿sentís algo que la sostiene?, ¿sentís que ese algo también está latiendo? Es la Tierra, nuestra madre, nuestra casa, pero también una bolita estelar, un frágil astro en el universo, desplazándose a velocidades enormes con otras bolitas estelares en ese billar misterioso... ¿dónde vas, Negro?, ¿quién te dijo que podías levantarte? Me da una sensación rara, no sé, vos me ibas a explicar lo del ktoni... Lo que escribí terminó en la basura de la San Antonio, a ver si me acuerdo, Ktonicidio m. (del griego “khtôn” tierra y del latín “cidere” matar). Actividades humanas que conducen a la matanza indiscriminada de tierras, bosques, aguas, especies animales, vegetales y otros recursos naturales. No cambiás más, José, y yo encima te doy bola, se ve que somos de Boedo, dos delirantes girando sobre una bolita que gira con otras bolitas que... Mejor vamos a comer un heladito, vamos, Negro, vamos, antes que se nos derritan... las que giran y las que cuelgan, mismo universo.•
(1) En Francia algunas empresas como “France Telecom” parecen haber sido afectadas por una epidemia de suicidios, 25 en 18 meses, entre 2008 y 2009, por supuesto hay como siempre malpensados que pretenden atribuir esto a las condiciones de trabajo; no nos cabe duda que los progresos ceintíficos permitirán a breve plazo descubrir el virus responsable y vacunar preventivamente los sujetos riesgosos.
(2) Aunque los genocidios ornan desde el fondo de los tiempos la historia de la humana especie, la palabra recién fue creada en 1944 por Raphael Lemkin, judío polaco (del griego genos familia, tribu o raza y del latín cidere / caedere, matar). En 1946, la Asamblea General de las Naciones Unidas la define (resolución 96 I) como “una negación del derecho de existencia a grupos humanos enteros” (raciales, religiosos, políticos ...)
(3) Pizzería San Antonio: tradicional pizzería del barrio Boedo, situada en la esquina de Boedo y Garay de una ciudad llamada Buenos Aires.
1910: El Centenario entre luces y sombras
Y la ciudad, ahora, es como un plano de mis humillaciones y fracasos.
(Jorge Luis Borges, fragmento)
El poeta juzga a la ciudad eterna como el agua y el aire. Para Borges solo un cuento puede certificar el comienzo de la pequeña aldea que, en su precario origen, se limitó a 144 manzanas con su Plaza Mayor, su fuerte, una iglesia catedral y el Cabildo. Todo fue previsible en aquella primera Santa María de los Buenos Aires, tal como se bautizó a su estratégico puerto. La pertinaz metrópoli se llamó “De la Santísima Trinidad”. Un nombre propio que fue interpelado por la fuerza prepotente del puerto cuyo nombre le dio el nombre definitivo a la ciudad ambigua, de ánimos solapados, entre el amor y el espanto borgeano. Es el poeta el que insiste una y otra vez: “sé que he perdido tantas cosas que no podría contarlas y que esas perdiciones, ahora, son lo que es mío”. Hay una memoria que – aunque furtiva– trata de imponerse a los codazos contra el impertinente olvido de aquello que nos rodeó. En la infancia de cada cual se atiborran el perfume de barrio, la puerta cancel, la escuela de los primeros escarceos hormonales, casi siempre desventurados y torpes. El aroma de las panaderías, la garita del botón que trataba de ordenar el desmadrado tránsito, menos patológico que el de hoy. En el recuerdo, también aparece otra ciudad, una porteñidad distinta, ritmos diferentes, perplejidades con otros colores. Todo eso se amalgama en las categorías del espanto, el amor parece haber quedado incólume. El recuerdo hace un alto en la biblioteca popular en medio del verde intenso del Parque de los Patricios. El corso de Boedo con el descanso obligado en el reparador Trianon, devenido Margot. La escuela Espora de Solís y Brasil y la otra escuela, la Tomás Guido donde se afincaban esos ojos azules del quinto grado. Y las queridas putas de Constitución que largaban sus besos. Quizás en busca de una ternura negada en la sudada rutina de amor arancelado. “Si para todo hay término y hay tasa y última vez y nunca más y olvido ¿Quién nos dirá de quién, en esta casa, sin saberlo, nos hemos despedido?”, insiste el poeta en el final de casi todo.
¿Doscientos años ya? Se interroga la exclamación de la barra de la esquina. La muchachada no puede dar crédito al paso del tiempo. “Cómo se pianta la vida”, lanza uno, casi con un tono de elegía tanguera.
Hace cien años, todavía no se había inventado la radio y los diarios atrapaban la atención por las noticias que se tomaban su tiempo en llegar. El teatro gozaba de un esplendor rutilante. Buenos Aires se dejaba abatir por los estertores finales de la Gran Aldea. En 1910 se adivinaba pujanza y cosmopolitismo. La ibérica Avenida de Mayo trazaba su moderno “eje cívico” entre el Congreso y la Casa Rosada. Visto de frente, el Cabildo tenía mutilada parte de su ala derecha y la cúpula era un recuerdo. Años más tarde, su ala izquierda también sufriría la reducción del progreso en aras de la Diagonal Sur. Los grandes palacios de familias ilustres y patricias, algunas de ellas con vahos de bosta impregnada en su estirpe, brillaban con luces de afrancesamiento. En el sur olvidado, en el suburbio, la mole de hierro del puente trasbordador de La Boca comenzaba a erigirse impetuoso para marcar en las postales los destinos eternos de la imagen inundada del pobrerío.
En 1910, José Figueroa Alcorta, hijo dilecto del conservadurismo, presidía los destinos de la Nación con una política fraudulenta, elitista y represora. Era el proyecto en marcha del país agroexportador de la oligarquía vacuna. La UCR mantenía su “abstención revolucionaria” ante la falta de garantías en el proceso de los comicios. De la mano de los anarquistas y socialistas, con las ideas que traía la contradictoria inmigración, el clima de descontento y violencia social era cada vez mayor. Los fastos del Centenario se celebraron con estado de sitio y una ley, la de Defensa Social que trató de imponer un orden represivo al clima violento. “Conmemorar la libertad con la conquista de más libertad” fue la consigna de los trabajadores en lucha. Ciertos grupos patoteros de choque, integrados por los nenes bien de la sociedad, se suman en las calles al plan represivo del gobierno. Pocos años más tarde darían forma a la Comisión Pro Defensores del Orden, nombre inicial de la Liga Patriótica Argentina. En la huelga general del 13 de mayo, se detiene a más de dos mil activistas y militantes anarcos, se incendian locales partidarios y se avanza contra los comercios de judíos. El 26 de junio un atentado interrumpe la función de gala del Teatro Colón. Los festejos del Centenario quedaron empañados. No todo era fulgor, no todo era “tirar manteca al techo”, según la lógica del dandi Macoco Alzaga Unzué. Otra argentina se le paraba de manos al modelo conservador. Todavía estaba caliente la conmoción por el asesinato del jefe de la Policía de la Capital, coronel Ramón Lorenzo Falcón, aquel 14 de noviembre de 1909 a manos del anarquista polaco Simón Radowitsky. Y poco antes, la memoria viva de la trágica “semana roja” en Plaza Lorea. Pese a todo, llegan las visitas oficiales de otros países. La regordeta Infanta, la tía jovial del rey Alfonso XIII, arribó el 19 de mayo y se llevó todas las atenciones y cariños. Miles de porteños la saludaron a su paso mientras recorría cafés y restaurantes. Comía, bebía y disfrutaba de los encantos de la ciudad centenaria. La Infanta Isabel se dio tiempo para visitar ese imponente pabellón argentino, una estructura desmontable de 1600 toneladas de acero, vitraux, maderas, vidrios y esculturas diseñado por el arquitecto francés Albert Ballú. El imponente edificio había sido inaugurado el 25 de mayo de 1889 en París para celebrar otro centenario, el de la Revolución Francesa. En aquella oportunidad obtuvo el primer premio entre los pabellones de los países extranjeros. Aquí, con nuestro centenario, se instaló en un costado de lo que sería, más tarde, la Plaza San Martín, sobre la calle Arenales. Pero esa es otra historia... (Continuará)•
Comunas: otras miradas
Tal es el título de la conferencia, que al cierre de esta edición, organizaba el Ateneo Cultural “Haroldo Conti”, integrante de la Red de Cultura de Boedo, el viernes 9 de abril en la sede del Club Vedra, a la que fueron invitados a dar sus puntos de vista los diputados de la Ciudad Martín Hourest (Bloque Igualdad Social), economista y presidente de la Comisión Especial de Seguimiento de los Organismos de Control; Rafael Gentili (Bloque Proyecto Sur), abogado y presidente de la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana; y el arquitecto y urbanista Marcelo Corti, especialista en planificación urbana y regional y editor de la revista digital “Café de las Ciudades”. Contará también con la participación y coordinación del sociólogo Gabriel Palumbo, profesor de la cátedra de Teoría Sociológica en la carrera de Ciencia Política de la U.B.A.
sociólogo Gabriel Palumbo, profesor de la cátedra de Teoría Sociológica en la carrera de Ciencia Política de la U.B.A.
El sentido de la oportunidad y la temática abordada están en total sintonía con los nuevos aires de participación ciudadana que los representantes de entidades vecinales, organizaciones sociales no gubernamentales y vecinos de la Comuna Nº 5, integrada por los porteños barrios de Almagro y Boedo, se vienen dando desde la creación del Consejo Consultivo Comunal en la reunión constitutiva del 6 de marzo.
Sobre el final de la disertación se abrirá una mesa de preguntas e intercambio de opiniones, invitando a los asistentes a exponer sus observaciones. •
Eduardo Noriega:
En el proyecto original la fuente tendría como personaje central a Nereo, dios marino de la mitología griega, hijo de Ponto y de Gea; padre de las 50 Nereidas. Pero, como sus bocetos fueron rechazados, cambió la figura central de su programa mitológico y sustituyó a Nereo por Afrodita o Venus. La base de la fuente es la valva de un molusco, de esta emanan tres tritones que sostienen a tres caballos. El pilar central, formado por rocas, es el elemento en el cual se enroscan las Nereidas, que simbolizan el juego de las olas del mar. En el pensamiento mitológico griego estas criaturas, mitad mujeres y mitad peces, protegían a los navegantes. Una segunda valva se eleva y en su impulso ascencional, sostiene el nacimiento de Afrodita. Era esta la diosa griega del amor sensual y de la belleza. Había nacido de entre las olas del mar fecundada por la sangre de Urano mutilado por Cronos. “El argumento de la obra es mitológico; más aún constituye toda una lección de mitología.” (2). En la mitología olímpica el mar se relacionaba con Poseidón, que había perdido la competencia con Atenea, en el patrocinio de Atenas, al ser su don los caballos, vencidos en el juicio de los dioses, por el olivo ofrecido por Atenea. Del mar había nacido, como dijimos, Afrodita, cuyo origen se vincula con la castración del padre (Urano) por su hijo Cronos. Los tritones, hijos de Poseidón y Anfitrite, personifican las olas del mar. Las Nereidas, hijas de Nereo y de Doris pueden considerarse como representaciones de los diversos fenómenos marítimos. Cabalgaban sobre las olas en delfines o caballos y vivían en el fondo del mar. Todo un programa mitológico pagano y con proliferación de desnudos, que nos remiten a la belleza clásica, que Lola Mora había estudiado en Italia. “Nadie concebía que pudiesen ponerse a veinte metros de la Catedral hombres y mujeres desnudos”, cuenta Virginia Bergerón en la revista El Hogar” (3). Pero los amigos de Lola Mora, entre ellos el presidente Julio Argentino Roca, mediaron ante el intendente Adolfo Bullrich, para que se aceptaran, con algunas modificaciones, sus bocetos. La fuente fue objeto de arduas polémicas: desde quienes la defendían como una eximia obra de arte, hasta quienes la detractaban por sus desnudos, alegando que era inconcebible emplazarla en un espacio público. José María Peña sostiene que el lenguaje escultórico de principios del siglo XX era simbólico y académico, pero las mujeres de las Nereidas eran señoras de 1903 y esto era lo que más encrespaba los ánimos. Los juicios que mereció la “fuente de Lola Mora” fueron numerosísimos. En su época Leopoldo Lugones sostuvo, entre otros conceptos, “que la primera impresión es buena, y esto supone ya en la artista dominio del conjunto, elemento capital en arte. Inclinada sobre la concha que las dos sirenas del grupo sostienen, la figura superior está llena de sencillo donaire. (...) Señorita, gracias a usted encuentro posibles las mujeres de talento. ¡Qué talento tiene usted!” (4). Contra sus propios prejuicios, hubo Lugones de admitir que la fuente de Las Nereidas era obra de una mujer.•
- Miguel Ruffo
(1)LUNA, Félix (director de la Colección); “Lola Mora” en “Grandes Protagonistas de la Historia Argentina”, Planeta, Bs. As., 2001, p. 56.
(2)“La Nación”, por la corresponsalía en Roma, 23 de abril de 1901 en LUNA, Félix, ob.cit., p. 47
(3)LUNA, Félix; ob. cit., pp. 59-60
(4)LUGONES, Leopoldo; “La Fuente de Lola Mora” en “Tribuna”, 27 de mayo de 1903 en MALOSETTI COSTA, Laura (Selección y prólogo); “Cuadros de Viaje. Artistas Argentinos en Europa y Estados Unidos (1880-1910)”, FCE, Bs As, 2008, pp 291-295.
Foto: Lola Mora esculpiendo la coronación de la Fuente de las Nereidas.
El que no se quema en la playa sobre su culpa se explaya
– No te quemaste mucho...
– Y, no, a mí no me gusta exponerme tanto a los rayos del sol.
– Ah, bueno (ejem...)
Una de las ineludibles consecuencias de mis vacaciones en Las Toninas son las explicaciones que tengo que dar, año tras año, pues no suelo regresar morocho subido de tono como corresponde. Tales explicaciones son imposibles de evitar después del molesto e insidioso “no te quemaste mucho” de familiares, vecinos, amigos y compañeros de trabajo. Si hasta el carnicero del barrio a veces se esmera en hacerme notar mi miserable tono de piel... Entonces surge la pregunta que me hago todos los años: ¿Debería haberme tostado un poco más?
Las tres primeras acepciones de “tostar” que da el diccionario de la Real Academia Española son:
1) Poner algo a la lumbre, para que lentamente se le introduzca el calor y se vaya desecando, sin quemarse, hasta que tome color.
2) Calentar demasiado.
3) Dicho del sol o del viento: curtir, atezar la piel del cuerpo.
De “quemar” extraigo las acepciones segunda, quinta y sexta. Nótese que las dos segundas coinciden:
2) Calentar mucho.
5) Dicho de una cosa caliente, picante, urticante: causar una sensación de ardor.
6) Dicho del sol: producir heridas en la piel.
La insidia del comentario que inicia estas líneas reside en la intención maliciosa que trae consigo el mensaje que oculta: ¿Para qué te fuiste quince días a la playa si no te quemaste casi nada? Porque si no venís bronceado... a lo mejor no fuiste nada a la playa. La observación es más áspera y traicionera en el trabajo, sobre todo si no trajiste los alfajores con que se atragantan los que no se van de vacaciones a ningún lado y aguardan ansiosamente el regreso de los que sí salimos. Blanquito y sin alfajores, nadie te cree que fuiste a la playa. Entonces tengo que esmerarme en explicar lo que para mí es obvio:
* No voy a la playa a atezar la piel de mi cuerpo.
* No me gusta estirarme sobre la arena para asarme vuelta y vuelta.
* No disfruto calentar demasiado mi epidermis ni mirar el sol con los ojos cerrados poniendo las manos sobre la nuca para que lentamente se me introduzca el calor en la parte interior de los brazos y se vaya desecando, sin quemarse, hasta que tome color.
Tampoco me agrada darle la espalda al astro rey, con los brazos estirados a ambos lados del cuerpo y los codos bien abiertos para que se introduzca el mismo calor en la parte interior de mis brazos.
* Me expongo casi completamente cuando voy al agua.
* Fuera de ella uso remera y gorrito.
* Observo el mar desde el cobijo que me da mi sombrilla. A su amparo veo la gente pasar, correr, jugar o tomar sol en la playa. O leo, o tomo mate.
* Y si compro churros o bolas de fraile, no voy hasta el carrito; le pido al churrero que me los traiga. Lo mismo con el choclero o el que vende licuados...
* Me protejo del sol excesivo, porque el sol de verano siempre es excesivo...
* Rechazo la sensación de ardor.
* No soy un penitente que se autoflagela; por lo tanto no me interesan las heridas en mi piel, del mismo modo que me molesta una cosa caliente, picante y/o urticante sobre ella.
En resumen: desprecio cualquier forma de castigo corporal.
Sin embargo, mis prejuicios son más fuertes y me susurran que tales explicaciones no bastan, que no convencen a nadie. Me obligan a hacer algo para demostrarles a mis inquisidores que están equivocados, que sí me quemé, aunque sea un poquito. Tengo que probar que no miento, que fui a la playa y que estoy más tostado de lo que ellos creen. Entonces me atrevo a levantar brevemente las mangas de mi camisa para que vean la diferencia de color entre el brazo y el antebrazo. O me aflojo un poco el pantalón para mostrarles lo blanco de mi muslo en contraste con lo moreno de la panza. Y les pido que me crean; más aún: se los suplico con mis ojos: ¡¿No ven que me quemé, estúpidos?!
Pero ellos siempre ponen cara de repugnancia; una cruel cara de repugnancia a la que nunca le falta la sutil perversión de una leve sonrisita. Entonces vuelvo sobre mis pasos, me dejo caer en la silla de mi escritorio y me reprocho amargamente con los ojos fijos en la pantalla de la computadora: ¡Para qué mierda me fui quince días a la playa si no me quemé un pomo!... ¡¡Y encima me olvidé los alfajores!!•
- Angel O. Prignano
Chacabuco Cultural
Cuando promediaba el año 2009, un escaso número de vecinos se encontraron para pensar juntos si podían coincidir y elaborar objetivos. La respuesta inmediata fue la comunicación e interacción entre todas las instituciones del barrio. Acompañarlas en sus acciones y hacer más sólida su labor. Construir un espacio para todos, generador de cultura y esparcimiento.
Se reunieron en el bar “El Toro”, invitaron a su dueña “Susana” a integrarse al grupo.
En la tercera reunión de trabajo contaron con la asistencia del maestro Mario Valdez, presentado por un miembro del grupo, quien propuso a Susana organizar ambos un homenaje a Mercedes Simone, cantante que en un momento de su vida vivió en este barrio. El grupo en formación, ya bautizado con el nombre de “Chacabuco Cultural” acompañó en la difusión, invitación especial a vecinos amantes de la canción porteña,
distribución de volantes, reservas de mesas y la asistencia al espectáculo. El acto se desarrolló a sala llena, quedando vecinos sin poder ingresar.
Pero “Chacabuco Cultural” aspiraba a una cálida presentación en sociedad, hacer conocer su propuesta de trabajo. Diciembre, difícil hacer reuniones sin margen de tiempo, fue el desafío. El 17 de ese mes en el local de “De Gardés”, con la inestimable participación en el desarrollo del programa de la Sra. Otilia Da Veiga, vicepresidente de la Academia del Lunfardo, lectura de poemas de Eduardo Semán por Mario Keegan, la actuación del trío “La Primera Tango” y la voz juvenil de Julián Aiello, “Chacabuco Cultural” logró su presentación ante vecinos de éste y otros barrios. Hoy sigue dispuesto a continuar con estas actividades, para generar momentos de esparcimiento, estrechar lazos de unión y difundir cultura.•
Boedo is fascinating
La visión de un visitante extranjero descripta en uno de los portales de turismo:
Not exactly first choice for many, Boedo is fascinating. I love the area. Cafe Margot on avenida Boedo is a MUST. Opened in 1904, people sit outside til I am, families, children, elderly, everybody enjoys strolling, stopping, having food, enjoying the incredible atmosphere, this is very close to Boedo Subte station. At the corner, the show at Homero Manzi esquina was great! Food at pan y arte across the street from Margot, great! In my next life I want to be “porteño” and move to Boedo... Fabiofort, Merida - Haití
(http://www.tripadvisor.com)
Jan 28, 2010, 9:06 AM
No exactamente la primera elección para muchos, Boedo es fascinante. Amo esa zona, el Café Margot, en la Avenida Boedo es lo más. Inaugurado en 1904, la gente se sienta en la vereda donde estoy yo, familias, chicos, mayores, todos disfrutan paseando, deteniéndose, comiendo, gozando su increíble atmósfera cerca de la estación Boedo del subte. ¡El show de la esquina Homero Manzi es increíble!¡ La comida de Pan y Arte, en la vereda de enfrente del Margot, es fantástica! En mi próxima vida quiero ser porteño y mudarme a Boedo.•
Ktonicidio
¡Tantos cidios! Chorreando cidios Historia estrenó “Tercer milenio”, grandiosa obra en un acto con miríadas de personajes, excelente adaptación de antiguas epopeyas, sublime puesta en escena, exuberante en colores y pescuezos, efectos musicales y cibernéticos, el progreso se aprecia en los mínimos chirridos. Homi, magni, deici, matar hombres, reyes, papas, presidentes, dioses. ¿Horribilis mundis: a qué velocidad giras?, ¿cuántos homicidios por minuto?, ¿cuántas carambolas por taco?, ¿cuántos paños verdes disimulando borbotones bermellón en billares destripados? Importante aclarar que la etimología, como mis medias o mi asma, tiene sus límites; no siempre el cidio de un homínido constituye un homicidio, puede tratarse de un acto noble. ¿Como qué? Como la justicia, hermano, la noble Justicia, la deseada, la idolatrada, la gran... Ella siempre supo manejar guillotinas, pelotones o letales inyecciones ejecutando culpables o inocentes en su nombre, mas en su caso no se trata de homicidios: se dice pena de muerte, así, apenas.
Disculpá, me ponés incómodo, hablás con un tono como si... Continuá, continuá..., ¿como qué?, ¿como cínico?, ¿irónico?, ¿irrespetuoso?... ¿Cómo querés que hable de los cidios? ¿Vos pensás que la Biblia es como el gol contra Perú?, ¿que la escribió la mano de Dios? Leela, Negro; ciudades arrasadas, castigos divinos, Caínes jugosos, cidios en familia, fratri, parri, matri,... Don Corleone ya estaba en la Biblia... ¡Callate, por favor! ¡Basta de blasfemar!, si te escuchara mi abuela.Tenés razón, pensaba hablar del sui pero mejor me callo; el suicidio está prohibido por las tres grandes ¿De qué hablás ahora?, de religiones, querido, ¿o pensaste que hablaba de los Tres Chiflados?; hay mucha locura, al que se suicida le hacen la vida imposible, cerradas las puertas del paraíso, vedada la paz de los cementerios, los aíslan como apestados, vaya a saber, tal vez mejor no dejarlos sueltos, parece que es contagioso1.
Ibas a explicar el ktonicidio, ¿qué significa? Ya llegamos, no te impacientes. ¿Cuántas noches degolladas? ¿Cuántos ojos desorbitados en busca de sus cuencas? ¿Cuántos sufrimientos sin palabras para nombrarlos? Genocidio, ausente de enciclopedias y diccionarios hasta mediados del siglo veinte2. Como era de esperarse la palabra no aportó mágicas soluciones; Auswitch volvió, no cesó el desfile de masacres, Camboya, Rwanda, Darfour... Hay que reinventar el lenguaje, sacudir frases muertas y fórmulas marchitas, poner sonidos frescos sobre llagas enmudecidas, imaginar la séptima puerta para salir del círculo de repeticiones e irrumpir en otra era escapando de una larga pesadilla. ¡Acabala, Josecito!, todo es inútil, no hay dónde escaparse, inútiles tus palabras escarpadas, inútiles los ideogramas, podés dejar el ktoni en el tintero, olvidate, mejor vamos a morfar una grande de muzzarella en la San Antonio3, eso sí que es lenguaje, no necesita palabras.
Tenías razón, buenísima la pizza, no sé para qué me enredo las neuronas, ahora todo está más claro, ahora... Che, no te pongas así, si querés contar lo del ktoni contame, en mi opinión no sirve para nada, pero si te hace bien te escucho. Ya es tarde, lo tenía escrito aquí, se llenó de grasa y salsa de tomates, vamos Negro.
Se levantó haciendo un bollo de papel, lo arrojó al cesto de basura, tres puntos, exclamó mientras el grasoso proyectil caía en el cesto y ellos abrían la puerta enfilando hacia el oeste. Caminaron en silencio hasta Parque Chacabuco...
Mirá dónde llegamos, ni me di cuenta, la verdad que me quedé con las ganas ¿De mandarte otra porción? No jodas, José, hablo del ktoni, nos sentamos y me contás, ¿no dijiste que te parecía inútil?, sí pero en el parque mirando el cielo me dieron ganas.
Entonces vení aquí, Negro, no, en el banco no, tirate en el césped al lado mío, al pie del árbol como cuando éramos chicos; ahora mirá a través de la copa, ¿ves?, si mirás fijo te da la sensación de zambullirte en el cielo, se hace cada vez más profundo, más profundo, más... Ese es el universo, un corazón que late, una profundidad infinita de latidos, ahora cerrá los ojos atrapando ese instante de universo. Ya está, es agradable, pero me pregunto: por qué te doy bola, José. Ahora permanecé con los ojos cerrados y concentrate en tu espalda... ¿La sentís?, ¿sentís algo que la sostiene?, ¿sentís que ese algo también está latiendo? Es la Tierra, nuestra madre, nuestra casa, pero también una bolita estelar, un frágil astro en el universo, desplazándose a velocidades enormes con otras bolitas estelares en ese billar misterioso... ¿dónde vas, Negro?, ¿quién te dijo que podías levantarte? Me da una sensación rara, no sé, vos me ibas a explicar lo del ktoni... Lo que escribí terminó en la basura de la San Antonio, a ver si me acuerdo, Ktonicidio m. (del griego “khtôn” tierra y del latín “cidere” matar). Actividades humanas que conducen a la matanza indiscriminada de tierras, bosques, aguas, especies animales, vegetales y otros recursos naturales. No cambiás más, José, y yo encima te doy bola, se ve que somos de Boedo, dos delirantes girando sobre una bolita que gira con otras bolitas que... Mejor vamos a comer un heladito, vamos, Negro, vamos, antes que se nos derritan... las que giran y las que cuelgan, mismo universo.•
- José Muchnik
(1) En Francia algunas empresas como “France Telecom” parecen haber sido afectadas por una epidemia de suicidios, 25 en 18 meses, entre 2008 y 2009, por supuesto hay como siempre malpensados que pretenden atribuir esto a las condiciones de trabajo; no nos cabe duda que los progresos ceintíficos permitirán a breve plazo descubrir el virus responsable y vacunar preventivamente los sujetos riesgosos.
(2) Aunque los genocidios ornan desde el fondo de los tiempos la historia de la humana especie, la palabra recién fue creada en 1944 por Raphael Lemkin, judío polaco (del griego genos familia, tribu o raza y del latín cidere / caedere, matar). En 1946, la Asamblea General de las Naciones Unidas la define (resolución 96 I) como “una negación del derecho de existencia a grupos humanos enteros” (raciales, religiosos, políticos ...)
(3) Pizzería San Antonio: tradicional pizzería del barrio Boedo, situada en la esquina de Boedo y Garay de una ciudad llamada Buenos Aires.
1910: El Centenario entre luces y sombras
Y la ciudad, ahora, es como un plano de mis humillaciones y fracasos.
(Jorge Luis Borges, fragmento)
El poeta juzga a la ciudad eterna como el agua y el aire. Para Borges solo un cuento puede certificar el comienzo de la pequeña aldea que, en su precario origen, se limitó a 144 manzanas con su Plaza Mayor, su fuerte, una iglesia catedral y el Cabildo. Todo fue previsible en aquella primera Santa María de los Buenos Aires, tal como se bautizó a su estratégico puerto. La pertinaz metrópoli se llamó “De la Santísima Trinidad”. Un nombre propio que fue interpelado por la fuerza prepotente del puerto cuyo nombre le dio el nombre definitivo a la ciudad ambigua, de ánimos solapados, entre el amor y el espanto borgeano. Es el poeta el que insiste una y otra vez: “sé que he perdido tantas cosas que no podría contarlas y que esas perdiciones, ahora, son lo que es mío”. Hay una memoria que – aunque furtiva– trata de imponerse a los codazos contra el impertinente olvido de aquello que nos rodeó. En la infancia de cada cual se atiborran el perfume de barrio, la puerta cancel, la escuela de los primeros escarceos hormonales, casi siempre desventurados y torpes. El aroma de las panaderías, la garita del botón que trataba de ordenar el desmadrado tránsito, menos patológico que el de hoy. En el recuerdo, también aparece otra ciudad, una porteñidad distinta, ritmos diferentes, perplejidades con otros colores. Todo eso se amalgama en las categorías del espanto, el amor parece haber quedado incólume. El recuerdo hace un alto en la biblioteca popular en medio del verde intenso del Parque de los Patricios. El corso de Boedo con el descanso obligado en el reparador Trianon, devenido Margot. La escuela Espora de Solís y Brasil y la otra escuela, la Tomás Guido donde se afincaban esos ojos azules del quinto grado. Y las queridas putas de Constitución que largaban sus besos. Quizás en busca de una ternura negada en la sudada rutina de amor arancelado. “Si para todo hay término y hay tasa y última vez y nunca más y olvido ¿Quién nos dirá de quién, en esta casa, sin saberlo, nos hemos despedido?”, insiste el poeta en el final de casi todo.
¿Doscientos años ya? Se interroga la exclamación de la barra de la esquina. La muchachada no puede dar crédito al paso del tiempo. “Cómo se pianta la vida”, lanza uno, casi con un tono de elegía tanguera.
Hace cien años, todavía no se había inventado la radio y los diarios atrapaban la atención por las noticias que se tomaban su tiempo en llegar. El teatro gozaba de un esplendor rutilante. Buenos Aires se dejaba abatir por los estertores finales de la Gran Aldea. En 1910 se adivinaba pujanza y cosmopolitismo. La ibérica Avenida de Mayo trazaba su moderno “eje cívico” entre el Congreso y la Casa Rosada. Visto de frente, el Cabildo tenía mutilada parte de su ala derecha y la cúpula era un recuerdo. Años más tarde, su ala izquierda también sufriría la reducción del progreso en aras de la Diagonal Sur. Los grandes palacios de familias ilustres y patricias, algunas de ellas con vahos de bosta impregnada en su estirpe, brillaban con luces de afrancesamiento. En el sur olvidado, en el suburbio, la mole de hierro del puente trasbordador de La Boca comenzaba a erigirse impetuoso para marcar en las postales los destinos eternos de la imagen inundada del pobrerío.
En 1910, José Figueroa Alcorta, hijo dilecto del conservadurismo, presidía los destinos de la Nación con una política fraudulenta, elitista y represora. Era el proyecto en marcha del país agroexportador de la oligarquía vacuna. La UCR mantenía su “abstención revolucionaria” ante la falta de garantías en el proceso de los comicios. De la mano de los anarquistas y socialistas, con las ideas que traía la contradictoria inmigración, el clima de descontento y violencia social era cada vez mayor. Los fastos del Centenario se celebraron con estado de sitio y una ley, la de Defensa Social que trató de imponer un orden represivo al clima violento. “Conmemorar la libertad con la conquista de más libertad” fue la consigna de los trabajadores en lucha. Ciertos grupos patoteros de choque, integrados por los nenes bien de la sociedad, se suman en las calles al plan represivo del gobierno. Pocos años más tarde darían forma a la Comisión Pro Defensores del Orden, nombre inicial de la Liga Patriótica Argentina. En la huelga general del 13 de mayo, se detiene a más de dos mil activistas y militantes anarcos, se incendian locales partidarios y se avanza contra los comercios de judíos. El 26 de junio un atentado interrumpe la función de gala del Teatro Colón. Los festejos del Centenario quedaron empañados. No todo era fulgor, no todo era “tirar manteca al techo”, según la lógica del dandi Macoco Alzaga Unzué. Otra argentina se le paraba de manos al modelo conservador. Todavía estaba caliente la conmoción por el asesinato del jefe de la Policía de la Capital, coronel Ramón Lorenzo Falcón, aquel 14 de noviembre de 1909 a manos del anarquista polaco Simón Radowitsky. Y poco antes, la memoria viva de la trágica “semana roja” en Plaza Lorea. Pese a todo, llegan las visitas oficiales de otros países. La regordeta Infanta, la tía jovial del rey Alfonso XIII, arribó el 19 de mayo y se llevó todas las atenciones y cariños. Miles de porteños la saludaron a su paso mientras recorría cafés y restaurantes. Comía, bebía y disfrutaba de los encantos de la ciudad centenaria. La Infanta Isabel se dio tiempo para visitar ese imponente pabellón argentino, una estructura desmontable de 1600 toneladas de acero, vitraux, maderas, vidrios y esculturas diseñado por el arquitecto francés Albert Ballú. El imponente edificio había sido inaugurado el 25 de mayo de 1889 en París para celebrar otro centenario, el de la Revolución Francesa. En aquella oportunidad obtuvo el primer premio entre los pabellones de los países extranjeros. Aquí, con nuestro centenario, se instaló en un costado de lo que sería, más tarde, la Plaza San Martín, sobre la calle Arenales. Pero esa es otra historia... (Continuará)•
- Leonardo Busquet
Comunas: otras miradas
Tal es el título de la conferencia, que al cierre de esta edición, organizaba el Ateneo Cultural “Haroldo Conti”, integrante de la Red de Cultura de Boedo, el viernes 9 de abril en la sede del Club Vedra, a la que fueron invitados a dar sus puntos de vista los diputados de la Ciudad Martín Hourest (Bloque Igualdad Social), economista y presidente de la Comisión Especial de Seguimiento de los Organismos de Control; Rafael Gentili (Bloque Proyecto Sur), abogado y presidente de la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana; y el arquitecto y urbanista Marcelo Corti, especialista en planificación urbana y regional y editor de la revista digital “Café de las Ciudades”. Contará también con la participación y coordinación del sociólogo Gabriel Palumbo, profesor de la cátedra de Teoría Sociológica en la carrera de Ciencia Política de la U.B.A.
sociólogo Gabriel Palumbo, profesor de la cátedra de Teoría Sociológica en la carrera de Ciencia Política de la U.B.A.
El sentido de la oportunidad y la temática abordada están en total sintonía con los nuevos aires de participación ciudadana que los representantes de entidades vecinales, organizaciones sociales no gubernamentales y vecinos de la Comuna Nº 5, integrada por los porteños barrios de Almagro y Boedo, se vienen dando desde la creación del Consejo Consultivo Comunal en la reunión constitutiva del 6 de marzo.
Sobre el final de la disertación se abrirá una mesa de preguntas e intercambio de opiniones, invitando a los asistentes a exponer sus observaciones. •
Eduardo Noriega:
fotógrafo/pescador de Boedo y San Ignacio
Eduardo Noriega habla pausado, trata a cada momento de hacer foco en sus ideas. Sabe contar aquello que piensa y que siente, sabe acomodar los elementos en el escenario y también sabe disparar palabras claras, rápidas, para cerrar un pensamiento. Habla de la misma manera como hace fotografía. Está cómodo en la vereda del Cao, aunque su hábitat natural sea la vereda del Margot, a escasa media cuadra de su casa, la que desde hace unos días exhibe en su entrada un cartel que avisa, que invita: Casa Bohemia.
Pregunta o consulta obligada: La fotografía, ¿qué pensás de la susodicha? Eduardo encendió un nuevo cigarrillo, se puso todavía más serio (Noriega es un tipo serio) y contestó: La fotografía puede ser un medio de expresión artística o no, como tantos otros asuntos, podés hacer fotos para publicidad, sacarle la foto al bebé, podés hacer fotos de las vacaciones, y si te parece podés tratar de hacer fotos como medio de expresión, ser algo así como un tipo, un pintor, que pinta paredes y cuadros. La obra de arte me parece un poco inasible, ¿qué es una obra de arte?, pensá que la obra se completa con el espectador, y es más: ¿cuándo es una obra de arte?, se la reconoce a través del tiempo, pero la cuestión de siempre es hasta dónde llega el espectador al contemplarla. Creo cada vez menos en la inteligencia, y sí en los sentimientos y en los sentidos, valores naturales que tiran muchas barreras abajo, principalmente intelectuales; intento hacer fotografía en ese sentido, no me gusta pensar cuando hago la foto, no me gusta trabajar sobre ensayos, me gusta que la imagen me sorprenda y me produzca algo, eso en principio, si es así vale la pena hacer la foto, después se verá si es buena o no, luego debe pasar por mi tamiz, decido si la muestro o no, porque le debo respeto al público. La fotografía es una conexión entre el público y el fotógrafo, y es una relación que debe cuidarse.
Ante la consulta sobre el estado de salud de la fotografía en este tiempo de velocidades, Noriega contestó con varios clicks rápidos: La fotografía ha evolucionado mucho técnicamente, pero no sé hasta qué punto ha evolucionado desde lo estético; para tratar de acercarse al arte, nada mejor que ser lo más auténtico posible, si hay autenticidad uno se puede conectar con su tiempo, ahora que si se sigue alguna moda, la cosa es distinta; hoy se estila bastante, es el camino fácil, pero el desafío está en romper con el paisaje bonito, el desafío es fotografiar y no caer en la obviedad de los paisajes, romper con lo previsible y agregarle algo, tu mirada. La máquina es la herramienta, las modas desaparecen, y los fotógrafos que sí hacen historia son los que tienen personalidad, los que son únicos: los que son ellos mismos. A mí nunca me interesó la tendencia, no me gustan que me digan lo que tengo que hacer, hago fotos de lo que considero mío, la fotografía es una especie de proyección, salgo y me llevo la imagen que me atrae, después decido qué hago con ella, después veo si tengo la posibilidad de llegar con ella a los demás. La fotografía es tan objetiva que es una complicación, y lo que hay que sortear es esa objetividad para ponerle subjetividad, hay recursos: enfoques, encuadres, etc., o sea una parte técnica y nuestro interior. Fotografío para mí, prueba y error permanente buscando que la imagen me represente. La fotografía es una especie de certificado de la realidad, como dice Roland Barthes: Esto ha sido, no admito intervención en la esencia de la foto, la foto es certificación y memoria, el click es principio y final, Barthes dice que el click es el sonido de la muerte, es lo que fue y que ya no podrá ser.
Segundo café cuando el fotógrafo de Boedo nombró al maestro: Es una necesidad sacar fotografías, empecé a los catorce años, hice muchas fotografías tontas tratando de hacer lindos registros, hasta que después decidí perfeccionar la técnica, fue así como hice un curso con quien fue mi maestro: Eduardo Gil, que me llevó a entender que la fotografía podía ir muchísimo más lejos del registro bonito, correcto. A partir de ahí inicié mi trabajo de búsqueda, que es ante todo interno. Nadie puede fotografiar más allá de lo que tiene adentro; podés aprender a perfeccionarte, pero siempre para mostrar el contenido de quien fotografía.
Eduardo Noriega declara que para él la duda es la base de todo: En el trabajo es indispensable. No cree en absolutos, adhiere a la sintonía de lo relativo: Siempre hay que ver desde dónde se mira, desde dónde se piensa, hay que tener en cuenta el entorno antes de poner el título.
Pienso, desde que conozco la obra de Noriega, como la de un fotógrafo urbano, se lo digo, y la respuesta se graba en la esquina de Matheu e Independencia: Sí, me lo han dicho, pero en mí no hay una intención, sí, hay muchas fotos de ciudad, pero no sé si hay un interés en la gente, hay un interés en la imagen, no es que la gente no me interese, pero primero es la imagen, puede haber gente o no, busco imágenes que retraten mi universo, aquello que me moviliza, pero la estética es la primera invitada. A continuación el pescador frente a su laguna: Muchas veces sucede que primero busco un escenario, me puedo pasar una semana esperando a que suceda algo en el escenario elegido, saco muchas fotos y encuentro cosas, me gusta trabajar con el escenario, sí, es una especie de trampera, en realidad somos pescadores con caña y cordeles; también crucé Corrientes a la carrera porque en un segundo se me ocurrió una foto que podía suceder en el instante siguiente, corrí y disparé, es otra manera, y ahí el azar es fundamental, bueno, siempre lo es en fotografía, porque podés esperar y calcular todo lo que quieras, aprestar tus herramientas, tomar la decisión, pero el azar puede colocar lo suyo, el azar te puede ocultar o puede incorporar elementos. Por eso está la repetición, hay que tener mucha soberbia para hacer un solo disparo y guardar la cámara, se intenta la corrección en los disparos sucesivos, una manera de buscar la victoria.
Una declaración de principios: En fotografía todo es válido mientras no se altere el registro de la realidad, es mi manera de entender, de sentir la fotografía; cada uno debe establecer sus límites, su filosofía; para mí el click debe encerrar una muestra de la realidad, lo que está ahí existió, y esto más allá de la interpretación que después le quieras dar.
Casa Bohemia (Zona Liberada) es una propuesta reciente de Eduardo Noriega. Acondicionó su casa para que se transforme en la semilla de un espacio de pensamiento y crecimiento personal a través del aprendizaje, la discusión y el ejercicio de diversas formas del arte. Noriega se declara dueño de casa, docente, portero y anfitrión: en resumidas cuentas: invita al trabajo. Inicia su curso de fotografía en el mes de abril, pero agrega: Me gustaría abrir el juego a otras disciplinas: música, literatura, etc., para charlar, para cambiar figuritas alrededor de las artes. Yo sería el primer alumno en otras disciplinas, no es que quiera convertirme en escritor o pintor, pero sí me gustaría acercarme a otros temas, esa es la idea. Noriega liberó su zona cuando decidió, él dice A esta altura de la vida, llevar su trabajo comercial a su mínima expresión, una manera de colgar los botines de producir en sociedad para dedicarse a lo que en realidad fue el motor durante toda su vida: la fotografía: Mi pasión es la fotografía, siempre viví en ella, siempre me sentí fotógrafo por más que muchas veces las otras cuestiones de la vida me hayan podido correr de mi foco. Se le nota el entusiasmo ante esta nueva etapa: La docencia me gusta, creo que puedo transmitir la pasión, no soy un técnico, no soy un filósofo, pero tengo algo para contar, me gusta el misterio de la fotografía, los secretos del laboratorio.
Eduardo Noriega dice ser muy consciente de la presencia de la muerte: Siempre la tengo presente; algunos le dicen que es depresivo, pero él responde que no es así, que es al revés porque ahí están sus proyectos y ahí su camino entre las relatividades de estos tiempos; Eduardo asegura que hay mucha gente que no tiene presente que se va a morir y que la muerte es parte de la vida. Sabe que un día no va a estar; sabe que todavía tiene tiempo, pero también sabe que no es cuestión de tirarse a hacer la plancha; cree que es de poco inteligente negar que la muerte siempre se está acercando, y que por esa misma razón no se puede dejar la vida para mañana. Por eso Casa Bohemia, la liberada, abre sus puertas, por eso el fotógrafo se va de pasión con su arte. Eduardo Noriega afirma: Trato de usar el tiempo, porque lo único que tenemos es tiempo.
El fotógrafo tiene un historial de fechas, nombres y lugares, pero interesa por sobre todas las cuestiones su pensamiento. Para quien se interese en el artista, puede ver cincuenta y cuatro de sus fotos en el siguiente blog: www.guiadebuenosairesunaficcion.blogspot.com y además acercarse a Casa Bohemia (San Ignacio 3635, dpto. 5, Teléfono: 15-4147-7019).
Pregunta o consulta obligada: La fotografía, ¿qué pensás de la susodicha? Eduardo encendió un nuevo cigarrillo, se puso todavía más serio (Noriega es un tipo serio) y contestó: La fotografía puede ser un medio de expresión artística o no, como tantos otros asuntos, podés hacer fotos para publicidad, sacarle la foto al bebé, podés hacer fotos de las vacaciones, y si te parece podés tratar de hacer fotos como medio de expresión, ser algo así como un tipo, un pintor, que pinta paredes y cuadros. La obra de arte me parece un poco inasible, ¿qué es una obra de arte?, pensá que la obra se completa con el espectador, y es más: ¿cuándo es una obra de arte?, se la reconoce a través del tiempo, pero la cuestión de siempre es hasta dónde llega el espectador al contemplarla. Creo cada vez menos en la inteligencia, y sí en los sentimientos y en los sentidos, valores naturales que tiran muchas barreras abajo, principalmente intelectuales; intento hacer fotografía en ese sentido, no me gusta pensar cuando hago la foto, no me gusta trabajar sobre ensayos, me gusta que la imagen me sorprenda y me produzca algo, eso en principio, si es así vale la pena hacer la foto, después se verá si es buena o no, luego debe pasar por mi tamiz, decido si la muestro o no, porque le debo respeto al público. La fotografía es una conexión entre el público y el fotógrafo, y es una relación que debe cuidarse.
Ante la consulta sobre el estado de salud de la fotografía en este tiempo de velocidades, Noriega contestó con varios clicks rápidos: La fotografía ha evolucionado mucho técnicamente, pero no sé hasta qué punto ha evolucionado desde lo estético; para tratar de acercarse al arte, nada mejor que ser lo más auténtico posible, si hay autenticidad uno se puede conectar con su tiempo, ahora que si se sigue alguna moda, la cosa es distinta; hoy se estila bastante, es el camino fácil, pero el desafío está en romper con el paisaje bonito, el desafío es fotografiar y no caer en la obviedad de los paisajes, romper con lo previsible y agregarle algo, tu mirada. La máquina es la herramienta, las modas desaparecen, y los fotógrafos que sí hacen historia son los que tienen personalidad, los que son únicos: los que son ellos mismos. A mí nunca me interesó la tendencia, no me gustan que me digan lo que tengo que hacer, hago fotos de lo que considero mío, la fotografía es una especie de proyección, salgo y me llevo la imagen que me atrae, después decido qué hago con ella, después veo si tengo la posibilidad de llegar con ella a los demás. La fotografía es tan objetiva que es una complicación, y lo que hay que sortear es esa objetividad para ponerle subjetividad, hay recursos: enfoques, encuadres, etc., o sea una parte técnica y nuestro interior. Fotografío para mí, prueba y error permanente buscando que la imagen me represente. La fotografía es una especie de certificado de la realidad, como dice Roland Barthes: Esto ha sido, no admito intervención en la esencia de la foto, la foto es certificación y memoria, el click es principio y final, Barthes dice que el click es el sonido de la muerte, es lo que fue y que ya no podrá ser.
Segundo café cuando el fotógrafo de Boedo nombró al maestro: Es una necesidad sacar fotografías, empecé a los catorce años, hice muchas fotografías tontas tratando de hacer lindos registros, hasta que después decidí perfeccionar la técnica, fue así como hice un curso con quien fue mi maestro: Eduardo Gil, que me llevó a entender que la fotografía podía ir muchísimo más lejos del registro bonito, correcto. A partir de ahí inicié mi trabajo de búsqueda, que es ante todo interno. Nadie puede fotografiar más allá de lo que tiene adentro; podés aprender a perfeccionarte, pero siempre para mostrar el contenido de quien fotografía.
Eduardo Noriega declara que para él la duda es la base de todo: En el trabajo es indispensable. No cree en absolutos, adhiere a la sintonía de lo relativo: Siempre hay que ver desde dónde se mira, desde dónde se piensa, hay que tener en cuenta el entorno antes de poner el título.
Pienso, desde que conozco la obra de Noriega, como la de un fotógrafo urbano, se lo digo, y la respuesta se graba en la esquina de Matheu e Independencia: Sí, me lo han dicho, pero en mí no hay una intención, sí, hay muchas fotos de ciudad, pero no sé si hay un interés en la gente, hay un interés en la imagen, no es que la gente no me interese, pero primero es la imagen, puede haber gente o no, busco imágenes que retraten mi universo, aquello que me moviliza, pero la estética es la primera invitada. A continuación el pescador frente a su laguna: Muchas veces sucede que primero busco un escenario, me puedo pasar una semana esperando a que suceda algo en el escenario elegido, saco muchas fotos y encuentro cosas, me gusta trabajar con el escenario, sí, es una especie de trampera, en realidad somos pescadores con caña y cordeles; también crucé Corrientes a la carrera porque en un segundo se me ocurrió una foto que podía suceder en el instante siguiente, corrí y disparé, es otra manera, y ahí el azar es fundamental, bueno, siempre lo es en fotografía, porque podés esperar y calcular todo lo que quieras, aprestar tus herramientas, tomar la decisión, pero el azar puede colocar lo suyo, el azar te puede ocultar o puede incorporar elementos. Por eso está la repetición, hay que tener mucha soberbia para hacer un solo disparo y guardar la cámara, se intenta la corrección en los disparos sucesivos, una manera de buscar la victoria.
Una declaración de principios: En fotografía todo es válido mientras no se altere el registro de la realidad, es mi manera de entender, de sentir la fotografía; cada uno debe establecer sus límites, su filosofía; para mí el click debe encerrar una muestra de la realidad, lo que está ahí existió, y esto más allá de la interpretación que después le quieras dar.
Casa Bohemia (Zona Liberada) es una propuesta reciente de Eduardo Noriega. Acondicionó su casa para que se transforme en la semilla de un espacio de pensamiento y crecimiento personal a través del aprendizaje, la discusión y el ejercicio de diversas formas del arte. Noriega se declara dueño de casa, docente, portero y anfitrión: en resumidas cuentas: invita al trabajo. Inicia su curso de fotografía en el mes de abril, pero agrega: Me gustaría abrir el juego a otras disciplinas: música, literatura, etc., para charlar, para cambiar figuritas alrededor de las artes. Yo sería el primer alumno en otras disciplinas, no es que quiera convertirme en escritor o pintor, pero sí me gustaría acercarme a otros temas, esa es la idea. Noriega liberó su zona cuando decidió, él dice A esta altura de la vida, llevar su trabajo comercial a su mínima expresión, una manera de colgar los botines de producir en sociedad para dedicarse a lo que en realidad fue el motor durante toda su vida: la fotografía: Mi pasión es la fotografía, siempre viví en ella, siempre me sentí fotógrafo por más que muchas veces las otras cuestiones de la vida me hayan podido correr de mi foco. Se le nota el entusiasmo ante esta nueva etapa: La docencia me gusta, creo que puedo transmitir la pasión, no soy un técnico, no soy un filósofo, pero tengo algo para contar, me gusta el misterio de la fotografía, los secretos del laboratorio.
Eduardo Noriega dice ser muy consciente de la presencia de la muerte: Siempre la tengo presente; algunos le dicen que es depresivo, pero él responde que no es así, que es al revés porque ahí están sus proyectos y ahí su camino entre las relatividades de estos tiempos; Eduardo asegura que hay mucha gente que no tiene presente que se va a morir y que la muerte es parte de la vida. Sabe que un día no va a estar; sabe que todavía tiene tiempo, pero también sabe que no es cuestión de tirarse a hacer la plancha; cree que es de poco inteligente negar que la muerte siempre se está acercando, y que por esa misma razón no se puede dejar la vida para mañana. Por eso Casa Bohemia, la liberada, abre sus puertas, por eso el fotógrafo se va de pasión con su arte. Eduardo Noriega afirma: Trato de usar el tiempo, porque lo único que tenemos es tiempo.
El fotógrafo tiene un historial de fechas, nombres y lugares, pero interesa por sobre todas las cuestiones su pensamiento. Para quien se interese en el artista, puede ver cincuenta y cuatro de sus fotos en el siguiente blog: www.guiadebuenosairesunaficcion.blogspot.com y además acercarse a Casa Bohemia (San Ignacio 3635, dpto. 5, Teléfono: 15-4147-7019).
- Edgardo Lois
POEMA
Elogio un poco cursi de las novias del barrio de Flores
El que tenga el corazón
gastado en falsos amores
búsquese una novia en Flores
y hallará su salvación.
Es fama que son sencillas
y alcanzan todas buen fin
aunque abusen del carmín
que se dan en las mejillas.
Con modo pueril y tierno
piden promesas formales,
y como ellas son leales
ofrecen amor eterno.
Mejor que bajo cerrojos,
con su mirada tendida
me guardan toda la vida
en la cárcel de sus ojos.
Cuando empiezan a soñar
–ya en la edad de los juguetes–
las atraen los cadetes
del Colegio Militar.
Después tienen la ilusión
de principescos amados
mas se casan con empleados
del Banco de la Nación.
No tienen la pretensión
de las chicas de Belgrano;
son profesoras de piano
o de corte y confección.
- Luis Cané
VER, LEER Y ESCUCHAR
Crítica literaria, teatral y discográfica de producciones que no cuentan con el gran circuito de difusión alguna
ALBUM DE ESPERA Y OTROS ASUNTOS
Jorge Prieto
Ediciones El Mono Armado, Buenos Aires, 2009
El de Jorge Prieto es un tono sosegado y reflexivo, una especie de sabiduría del regreso, de un regreso tal como deber ser, poblado de ausencias. Album de espera... encierra pausada nostalgia y un puñado de compensaciones intelectuales, recursos con los que legítimamente se constituye en caso arquetípico del poetizar tal como lo entiende la sensibilidad actual: la voz se alza desde experiencias insoslayables, desde horizontes increíblemente alcanzados, y la seguridad de la incertidumbre en que maduró todo eso es el basamento sobre el que erige su morada el hombre desolado.
Coloquial, tierno, bonachón, prudente, Prieto es, ante todo, una abstraída conciencia de sí, un vigía que se ha liberado del timonel y ya no avisa inminencia que todos conocemos. Es alguien con “los ojos pegados a la almohada / queriendo que el día muera, para poder soñar” y, también, el que afirma. “Viajo en el viento, voy hacia nunca...” definición de un poeta replegado en su mundo y partícipe intenso de la sensación de destierro connatural a nuestro tiempo. En ese sentido, su poesía, en
principio personal y hasta autobiográfica, mantiene múltiples contactos con la racionalidad y la decepción predominantes, y bajo su influjo se transfigura y sublima al encarnar la voz difusa de la humanidad desconcertada. Está a la defensiva pero creamos que va a resistir: no en balde, en el título se halla la palabra “espera” y en esa palabra, la raíz de esperanza: “Todo hace suponer –dice el poeta– que / a pesar de la niebla, / llegue a donde llegue / estarás”. (F. S. Z.)
EL TREBOL VERDE
Aledo Luis Meloni
Haikus, Chaco, 2009
Escudriñador de formas e instantes: “La tarde innmovil / hoy se asemeja a un tramo / de eternidad.”, Meloni nos conduce con ternura y sarcasmo, por un recorrido de visiones donde todo recobra su dimensión de esencia pura: “Puesto a pensar,/ pienso que lo más cuerdo / es no pensar.” Eticista y alegórico: “Los puntos suspensivos / son como el rastro / de las ideas”, el autor reafirma sus impresiones con la sencillez y contundencia del maestro que imparte todo su saber, con depurado amor e intuitivo rigor. (C. S.)
CULTURA GRATUITA
Guía de actividades culturales barriales que no requieren erogación
BAIRES POPULAR
Muestras de Arte en Cafés Notables: Baires Popular invita a la inauguración de la muestra de Sonia Esmoris, con curaduría de Carlos Caffarena. Inaugura: lunes 12 de abril a las 19 en el Margot
Mesa de publicaciones: Todos los sábados de 11 a 14: periódico Desde Boedo, Ediciones BP, Papeles de Boedo y otras publicaciones y ediciones barriales. En la vereda del Café Margot. Venta de material fotográfico (Boedo antiguo) restaurado por Mario Bellocchio.
Buenos Aires esquina Boedo. Suspende sus presentaciones hasta nuevo aviso.
Biblioteca Miguel A. Caiafa: en la trastienda del Café Margot, Boedo y San Ignacio, martes de 16,30 a 18,30 y sábados de 11 a 13.
Museo Monte de Piedad
Mesa de publicaciones: Todos los sábados de 11 a 14: periódico Desde Boedo, Ediciones BP, Papeles de Boedo y otras publicaciones y ediciones barriales. En la vereda del Café Margot. Venta de material fotográfico (Boedo antiguo) restaurado por Mario Bellocchio.
Buenos Aires esquina Boedo. Suspende sus presentaciones hasta nuevo aviso.
Biblioteca Miguel A. Caiafa: en la trastienda del Café Margot, Boedo y San Ignacio, martes de 16,30 a 18,30 y sábados de 11 a 13.
Museo Monte de Piedad
(Boedo 870, 2º piso por escalera) Tel.: 4 931-8204/ 4 931-1605; Fax: 4 932-4680, E-mail: museo@bancociudad.com.ar
HORARIOS DE VISITA AL MUSEO: Lunes, miércoles y viernes de 10 a 17. Martes y jueves 10 a 20. VISITAS GRUPALES: concertarlas telefónicamente.
La Secretaría de Relaciones Públicas a través de su departamento de Proyectos Institucionales continúa con su ciclo de actividades culturales dirigido a todo el personal del banco y abierto a la comunidad.
“ARTE PLÁSTICO LATINOAMERICANO” UNA MIRADA A LA PINTURA EN ARGENTINA, BRASIL, MÉXICO, PERÚ Y URUGUAY
A cargo del Profesor: LIC. GUSTAVO DERFLER - Licenciado en artes visuales-artista plástico docentes en la cátedra “introducción a la historia de las artes” UMSA.
8 encuentros, a partir de 18 de marzo, todos los jueves de 18 a 20 en el auditorio del Museo Monte de Piedad
Cupos limitados - Inscripción e informes 4 931-8204/4 931-1605; fax:, 4 932-4680 museo@bancociudad.com.ar
Muestras de pinturas en “Los Notables”
HORARIOS DE VISITA AL MUSEO: Lunes, miércoles y viernes de 10 a 17. Martes y jueves 10 a 20. VISITAS GRUPALES: concertarlas telefónicamente.
La Secretaría de Relaciones Públicas a través de su departamento de Proyectos Institucionales continúa con su ciclo de actividades culturales dirigido a todo el personal del banco y abierto a la comunidad.
“ARTE PLÁSTICO LATINOAMERICANO” UNA MIRADA A LA PINTURA EN ARGENTINA, BRASIL, MÉXICO, PERÚ Y URUGUAY
A cargo del Profesor: LIC. GUSTAVO DERFLER - Licenciado en artes visuales-artista plástico docentes en la cátedra “introducción a la historia de las artes” UMSA.
8 encuentros, a partir de 18 de marzo, todos los jueves de 18 a 20 en el auditorio del Museo Monte de Piedad
Cupos limitados - Inscripción e informes 4 931-8204/4 931-1605; fax:, 4 932-4680 museo@bancociudad.com.ar
Muestras de pinturas en “Los Notables”
Bares Margot, Hnos. Cao, El Federal y La Poesía
Inauguración de la muestra de Sonia Esmoris, con curaduría de Carlos Caffarena. Lunes 12 de abril a las 19 en el Café Margot. En el Café “Hnos Cao” (Independencia y Matheu): Mirta Crevani y en Café “El Federal” (Perú y Carlos Calvo) y Café “La Poesía” de Bolívar y Chile: Santiago Rutter
Inauguración de la muestra de Sonia Esmoris, con curaduría de Carlos Caffarena. Lunes 12 de abril a las 19 en el Café Margot. En el Café “Hnos Cao” (Independencia y Matheu): Mirta Crevani y en Café “El Federal” (Perú y Carlos Calvo) y Café “La Poesía” de Bolívar y Chile: Santiago Rutter
Arte en las veredas de Boedo
2º Encuentro para el sábado 17 de abril, en el pasaje San Ignacio entre las 11 y las 16, al que esperamos puedan concurrir con parte de su producción y el atril o tablero para que, aquellos que se animen, puedan iniciar, continuar o culminar trabajos durante el transcurso del encuentro, a la vista de los vecinos que se acerquen. Cada uno dispondrá en paredes, persianas y balcones, de una superficie de 2.00 m x 1.20 para ubicar sus obras, con formato, soporte, técnica y tema a su elección. Miembros de Responsables de la organización del Encuentro por Baires Popular y por los Bares Notables “Margot”, “Hnos. Cao”, “El Federal” y “La Poesía”: Gabriela Giménez: gablamberto@yahoo.com.ar y Julio C. Missart: juliomissart@hotmail.com, Jorge Martino: totimartino@hotmail.com, Leonardo Busquet: busquetleonardo@yahoo.com.ar y Carlos Caffarena: carcafar@yahoo.com.ar
12 de Buenos Aires
Poetas de la ciudad - Ciclo de lecturas
el último viernes de marzo, abril, mayo y junio
Leerán el 30 de abril a las 19 hs.
Claudia Lo Menzo - José Luis Otero - Griselda García
Coordina: Juan Carlos Escalante en
CASA DE LA LECTURA Lavalleja 924 - Capital
5 197-5476 casadelalectura@gmail.com
Poetas de la ciudad - Ciclo de lecturas
el último viernes de marzo, abril, mayo y junio
Leerán el 30 de abril a las 19 hs.
Claudia Lo Menzo - José Luis Otero - Griselda García
Coordina: Juan Carlos Escalante en
CASA DE LA LECTURA Lavalleja 924 - Capital
5 197-5476 casadelalectura@gmail.com
“En la biblioteca Caiafa”
En la trastienda del Bar Notable “Margot”, Boedo y San Ignacio, Baires Popular realizará a partir del martes 13 de abril, de 18 a 20.30, una vez por bimestre, un taller literario gratuito titulado “Complete su cuento”. Está abierto a quienes ya escriban o comiencen a hacerlo. Cupo limitado. Coordina: Carmen Ortiz, escritora y licenciada en Letras. Informes e inscripción: En Bar Margot, martes de 16,30 a 18,30 y sábados de 11 a 13.E-mail: cartiz@telecentro.com.ar
“Vení que te cuento”.
Los segundos martes del mes, de cada bimestre, a partir de mayo, nos encontraremos con un narrador o narradora para compartir cuentos para jóvenes y adultos. Iniciando el ciclo, el 11 de mayo a las 18.30, narrará la Profesora Nelita Berrondo.
Continuaremos con la presentación de libros y autores los últimos martes de cada mes, de abril a noviembre a las 18,30. El 27 de abril compartiremos con el arquitecto Horacio Spineto “Heladerías de Buenos Aires”.Presenta Leonardo Busquet.
Continuaremos con la presentación de libros y autores los últimos martes de cada mes, de abril a noviembre a las 18,30. El 27 de abril compartiremos con el arquitecto Horacio Spineto “Heladerías de Buenos Aires”.Presenta Leonardo Busquet.
Espacio Cultural Julián Centeya
San Juan 3255 - Tel: 4 931-9667 Ministerio de Cultura
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ejuliancenteya@buenosaires.gov.ar
Programación Abril / 2010
Domingo 4 16 h Teatro infantil “La flauta mágica” Producción general: Babelteatro. Dirección general: Gabriela Marges "Mejor espectáculo infantil". Otorgado por la UBA - Centro Cultural Ricardo Rojas. 18 h Muestras “Las dos orillas” pinturas al óleo de Alicia Benítez y "Recordando a Guillermo Divito" tintas y acuarelas de Oscar Rivas Visitas de Lunes a domingos de 10 a 20 h. Hasta el domingo 18 de abril 19 a 22 h Clase abierta de tango y milonga Prof. Emiliano Gonzalez
Jueves 8 19 h Ciclo de cine presentado por el Programa de Medios Audiovisuales. En Abril, “Homenaje a Nini Marshall”. Se proyectará “Yo quiero ser bataclana” (1941) Duración 76 Minutos
Viernes 9 21 h “Osvaldo Gallo Jazz Cuarteto”
Sábado 10 16h Circo familiar “Aloloco”. Compañia Circo Delfines 20 h Teatro “Juana Azurduy” Luego de un ininterrumpido éxito en el Pabellón del Bicentenario, este musical histórico llega ahora los barrios protagonizado por Ana María Cores, Pepe Monje, Rodolfo González, Juan Pablo Galimberti y músicos en vivo.
Domingo 11 16 h Teatro infantil “La flauta mágica” 19 h Teatro “Patriotas, historia de una revolución” Es un musical histórico que cuenta los acontecimientos ocurridos en Buenos Aires entre 1801 y 1810 desde las mesas del legendario Café de Marco
Jueves 15 19 h Ciclo de cine presentado por el Programa de Medios Audiovisuales. En Abril, “Homenaje a Nini Marshall”. Se proyectará “Cármen” (1946) Duración 94 Minutos
Viernes 16 21 h Música “Malyevados”. Cuarteto de voz, guitarras, bandoneón y vientos.
Sábado 17 16 h Circo familiar “Aloloco”. Compañia Circo Delfines 20 h Música “Buenas Artes 2010”. Se presentarán los grupos: Fu-Remol (folklore); Bizencia (rock); Los Peores (rock) y Manzana Podrida (rock).
Domingo 18 16 h Teatro infantil “La flauta mágica” 19 a 22 h Clase abierta de tango y milonga Prof. Emiliano Gonzalez
Jueves 22 19 h Ciclo de cine presentado por el Programa de Medios Audiovisuales. En Abril, “Homenaje a Nini Marshall”. Se proyectará “Cleopatra era Cándida” (1964) Duración 80 Minutos
Viernes 23 Música 21 h Se presentará JAZZ 4, en el marco Jazz en los Barrios, dentro del Ciclo de Blues en los Barrios.
APERTURA: Jazz Express Serán ocho conciertos que, de manera gratuita, acercarán a los barrios, bandas y solistas de Jazz consagrados y nuevas bandas. Cada último viernes de mes, en el Espacio Cultural Julián Centeya, desde las 20, los esperamos para compartir una excelente programación de Jazz. Ciclo "Declarado de interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires" (Resolución 164/09)
Sábado 24 16 h Circo familiar “Aloloco”. Compañia Circo Delfines Música 20 h Cristina Dall en el marco del Ciclo de Blues en los Barrios Apertura: ED MANTHIS
Domingo 25 16 h Teatro infantil “La flauta mágica” 18 h Muestras Pinturas acrílicas y técnicas mixtas de Ana María Perelli y pinturas y grabados de Mauricio Moiola.Visitas de Lunes a domingos de 10 a 20 h. Hasta el domingo 9 de mayo. 19 a 22 h Clase abierta de tango y milonga Prof. Emiliano Gonzalez
Jueves 29 19 h Ciclo de cine presentado por el Programa de Medios Audiovisuales. En Abril, “Homenaje a Nini Marshall”. “Catita es una dama” (1956) Duración 77 minutos
Viernes 30 21 h Música Orquesta “Antigua Fray Pimiento” La orquesta antigua fray pimiento recopila repertorio de tango de fines del 1800 y principios del 1900.
TODAS LAS ACTIVIDADES CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA LAS ENTRADAS SE RETIRAN UNA HORA ANTES DE LA FUNCION, Espacio Cultural Julián Centeya San Juan 3255 Tel: 4931-9667 ejuliancenteya@buenosaires.gov.ar Colectivos: 4,7, 23, 32, 41, 53, 56, 75, 96, 97, 101, 115, 126, 127, 128, 134, 155, 160 y 165 Subte: Linea E Estación Urquiza
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ejuliancenteya@buenosaires.gov.ar
Programación Abril / 2010
Domingo 4 16 h Teatro infantil “La flauta mágica” Producción general: Babelteatro. Dirección general: Gabriela Marges "Mejor espectáculo infantil". Otorgado por la UBA - Centro Cultural Ricardo Rojas. 18 h Muestras “Las dos orillas” pinturas al óleo de Alicia Benítez y "Recordando a Guillermo Divito" tintas y acuarelas de Oscar Rivas Visitas de Lunes a domingos de 10 a 20 h. Hasta el domingo 18 de abril 19 a 22 h Clase abierta de tango y milonga Prof. Emiliano Gonzalez
Jueves 8 19 h Ciclo de cine presentado por el Programa de Medios Audiovisuales. En Abril, “Homenaje a Nini Marshall”. Se proyectará “Yo quiero ser bataclana” (1941) Duración 76 Minutos
Viernes 9 21 h “Osvaldo Gallo Jazz Cuarteto”
Sábado 10 16h Circo familiar “Aloloco”. Compañia Circo Delfines 20 h Teatro “Juana Azurduy” Luego de un ininterrumpido éxito en el Pabellón del Bicentenario, este musical histórico llega ahora los barrios protagonizado por Ana María Cores, Pepe Monje, Rodolfo González, Juan Pablo Galimberti y músicos en vivo.
Domingo 11 16 h Teatro infantil “La flauta mágica” 19 h Teatro “Patriotas, historia de una revolución” Es un musical histórico que cuenta los acontecimientos ocurridos en Buenos Aires entre 1801 y 1810 desde las mesas del legendario Café de Marco
Jueves 15 19 h Ciclo de cine presentado por el Programa de Medios Audiovisuales. En Abril, “Homenaje a Nini Marshall”. Se proyectará “Cármen” (1946) Duración 94 Minutos
Viernes 16 21 h Música “Malyevados”. Cuarteto de voz, guitarras, bandoneón y vientos.
Sábado 17 16 h Circo familiar “Aloloco”. Compañia Circo Delfines 20 h Música “Buenas Artes 2010”. Se presentarán los grupos: Fu-Remol (folklore); Bizencia (rock); Los Peores (rock) y Manzana Podrida (rock).
Domingo 18 16 h Teatro infantil “La flauta mágica” 19 a 22 h Clase abierta de tango y milonga Prof. Emiliano Gonzalez
Jueves 22 19 h Ciclo de cine presentado por el Programa de Medios Audiovisuales. En Abril, “Homenaje a Nini Marshall”. Se proyectará “Cleopatra era Cándida” (1964) Duración 80 Minutos
Viernes 23 Música 21 h Se presentará JAZZ 4, en el marco Jazz en los Barrios, dentro del Ciclo de Blues en los Barrios.
APERTURA: Jazz Express Serán ocho conciertos que, de manera gratuita, acercarán a los barrios, bandas y solistas de Jazz consagrados y nuevas bandas. Cada último viernes de mes, en el Espacio Cultural Julián Centeya, desde las 20, los esperamos para compartir una excelente programación de Jazz. Ciclo "Declarado de interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires" (Resolución 164/09)
Sábado 24 16 h Circo familiar “Aloloco”. Compañia Circo Delfines Música 20 h Cristina Dall en el marco del Ciclo de Blues en los Barrios Apertura: ED MANTHIS
Domingo 25 16 h Teatro infantil “La flauta mágica” 18 h Muestras Pinturas acrílicas y técnicas mixtas de Ana María Perelli y pinturas y grabados de Mauricio Moiola.Visitas de Lunes a domingos de 10 a 20 h. Hasta el domingo 9 de mayo. 19 a 22 h Clase abierta de tango y milonga Prof. Emiliano Gonzalez
Jueves 29 19 h Ciclo de cine presentado por el Programa de Medios Audiovisuales. En Abril, “Homenaje a Nini Marshall”. “Catita es una dama” (1956) Duración 77 minutos
Viernes 30 21 h Música Orquesta “Antigua Fray Pimiento” La orquesta antigua fray pimiento recopila repertorio de tango de fines del 1800 y principios del 1900.
TODAS LAS ACTIVIDADES CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA LAS ENTRADAS SE RETIRAN UNA HORA ANTES DE LA FUNCION, Espacio Cultural Julián Centeya San Juan 3255 Tel: 4931-9667 ejuliancenteya@buenosaires.gov.ar Colectivos: 4,7, 23, 32, 41, 53, 56, 75, 96, 97, 101, 115, 126, 127, 128, 134, 155, 160 y 165 Subte: Linea E Estación Urquiza
U. A. y de Gestión Pque. Avellaneda
Complejo Cultural Chacra de los Remedios
Circuito de Espacios Culturales -
Dirección General de Promoción Cultural - Subsecretaría de Cultura -
Ministerio de Cultura
PROGRAMA CINE de ABRIL
Todas las funciones son con entrada gratuita Micro-Cine / Ambiente Climatizado “En el Parque, cine para TODOS”
“Los maestros, la escuela y la vida” 1er. Sábado de cada mes 16hs.
“Somos maestros del distrito 13. En este marco, junto con los Grupos de Trabajo de Educación y del área Audiovisuales del C. C. “Chacra de los Remedios”, organizamos un ciclo de cine para encontrarse a pensar sobre nosotros, sobre la vida y sobre la escuela. El eje de este año será documentales que muestran la escuela en relación con la sociedad.
Sábado 03 / 16hs Serie de Cortos sobre el miedo en la Aldea Algo muy grave va a suceder en este pueblo Realizada por maestros y alumnos de la escuela 8 DE 13 a partir de un cuento contado por Gabriel García Márquez. Ma’si, me tiro Un taxista piensa que su pasajero va a robarlo. El pasajero piensa lo mismo. Este brillante corto, ganador del Primer Premio en el Festival Internacional de la Habana. La Aldea Este bello cortometraje, ganador del Oscar, cuenta sin palabras las peripecias de una pareja que vive en un recóndito paraje, planteando una aguda mirada sobre un pueblo donde la armonía es sólo apariencia. La vida según Galeano El miedo manda. En este capítulo, parte de un ciclo para Canal Encuentro, el genial escritor uruguayo nos acerca su particular manera de ver Latinoamérica y el mundo mediante breves y contundentes relatos.
“Bajo Extraño Pabellón” Jueves, Viernes y Sábado 17hs A 28 años del conflicto bélico en las Islas Malvinas y reivindicando la soberanía nacional sobre dicho suelo, el área audiovisual del Complejo Cultural Chacra de los Remedios, conmemora a aquellos que entregaron su vida por tan preciado suelo. El sábado 10 al finalizar el último film se realizara una charla-debate con invitados. Jueves 08 / 17hs Malvinas: La Retirada Testigos y protagonistas directos de la oscura política de aquellos años, ayudarán a echar luz sobre los conflictos internos, los errores de cálculo y el desconocimiento del escenario internacional por parte del gobierno militar Viernes 09 / 17hs Tan Lejos, Tan Cerca: 25 años después. Las Malvinas actuales, según palabras de Lanata: “Este lugar parece un capítulo de Gran Hermano, con la escenografía de The Truman Show”.“Hoy Malvinas es una empresa, y la guerra fue su mejor inversión”. Sábado 10 / 17hs No Tan Nuestras Abordada desde la dura realidad que enfrenta un veterano de guerra argentino, Sergio Delgado nos relata desde su convocatoria, la tensa espera del ejército ingles, el feroz enfrentamiento armado y su posterior experiencia como prisionero de guerra.
“Otra Mirada” Retrospectiva Cannes años 80 Jueves y Viernes El Festival de Cannes es uno de los más prestigiosos festivales del cine internacional, categoría A, acreditado por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF). Presentamos una selección de films galardonados con los premios más importantes entregados desde el año 1980 al 1989. Jueves 15 y Viernes 16 / 17hs All That Jazz (Palme d'Or 1980) Musical no convencional que, a través de la historia de un implacable coreógrafo, cuya exigencia llega hasta la extenuación. Jueves 22 y Viernes 23 / 17hs Paris Texas (Palme d'Or 1984)En la frontera mexicana, en Texas. En medio de ninguna parte, un hombre aparece en el desierto. Jueves 29 y Viernes 30 / 17hs The Mission (Palme d'Or 1986) La Misión se encuadra en la jungla tropical que está por encima de las cataratas de Iguazú.
“Cine del mundo” . Sábados 17 y 24 Ciclo programado por los vecinos del Parque Avellaneda dándole identidad a los sábados del “Cine del mundo”.
ENCUENTROS
Artesanos que muestran y demuestran Artesanías frente al mástil. Exposición de artesanías urbanas y talleres abiertos al público. Todos los sábados y domingos a partir de las 15hs. Encuentro de los Pueblos originarios en la Wak’a. Espacio de intercambio y reflexión acerca de los conoci-mientos de los pueblos originarios, Viernes 2 a las 23hs. Mate y Baile en el Día de Las Malvinas. Con la presentación del grupo folklórico "TAWAÑAN", dinamizada por Anibal Castro Ruiz. Viernes 2 a las 15:00hs. Encuentro de Danzas Circulares. Un espectáculo participativo que incluye a toda la comunidad danzando al ritmo de las músicas del mundo a cargo de la profesora Julia Martín. Sábado 10 a las 17hs. Encuentro de Murgas. Organizan e invitan “los Descarrilados de Parque Avellaneda”. Domingo 18 a las 17hs.
Infantiles Tarde de Chicos “Caperucita, un Lobo otra historia”. SAE Producciones. Sábados 3, 10, 17 y 24 a las 16hs. “Gretel & Hansel” Compañía Del Revés. Domingos 4, 11, 18 y 25 a las 16hs.
Lectura Revolucionar la patria por medio de la palabra: sábados de abril a las 16hs. comienzan las Lecturas en la Medioteca: 200 años de escritores argentinos: Relatos históricos sobre la defensa de Buenos Aires: Cantos Épicos de la Patria en armas: "El triunfo Argentino", el Himno Nacional, Odas, Liras, Décimas, Loas, Sonetos. Los primeros poetas nacionales: vínculos entre poesía / acción pluma / espada. Presentadas por las Prof. Andrea Lewy Smith y Silvia Garrido Arq. José A. Arias
Sábados 17 y 24 a las 17hs. Muestras de talleres del C.P.C.
Clases Abiertas de Salsa. Domingos 4, 11, 18 y 25 a las 15hs.
Muestras Centro de Exposiciones y Muestras de Artes Contemporáneo “La Casona de los Olivera” Del 24 de abril al 6 de junio de 2010
Muestra: FLORACIONES ¿Cuántas formas y diseños caben en el pétalo de una flor?, Artistas Expositores: Alejandra Bourda / instalación, Andrea Koze / pintura, Carolina Spinelli / objeto, Eliana Castro / dibujo, Julia Pazos / arte textil , María Guallar / instalación, Paulina Web y Norma Siguelboim / instalación, Rocío Cóppola / escultura, Santiago Villanueva / pintura, Viviana Ramos Di Tommaso / fotografía Inauguración: 24 de abril de 18 a 21hs. Horarios de Visita: martes a viernes de 14 a 19hs. sábados, domingos y feriados de 11 a 19hs.
Visitas Guiadas a la Comunidad: Invitación a conocer la historia del Parque, de la Antigua Casona y descubrir sentidos y mundos imaginarios en las obras de arte contemporáneo. Domingos a las 16, 17 y 18hs.
Sala Vecinal: muestra: POUR LA GALERIE Del 3 al 18 de abril de 2010 artistas: "taller del Aleph", coordina Stella Moscoso, inauguración: 3 de abril a las 17hs.
Actividad: Realización de un mural participativo el domingo 11 de abril a las 16:30hs.
Educación Artística: A- “Arte Contemporáneo en Familia” Actividades Participativas (Chicos a partir de 6 años) Recorriendo las obras de arte de la muestra “Abstracto” realizaremos actividades para explorar, imaginar, sentir, pensar, jugar y expresarse. Cupo Limitado.La Casona de los Olivera. Domingo 18 de Abril, 17hs.
B- “Paseos Pedagógicos para escuelas públicas de nivel medio” recorridos y actividades expresivas en torno a las muestras temporarias de arte contemporáneo de La Casona de los Olivera. Solicitar turno por teléfono: 4 671-2220 Int.14 de martes a viernes de 10 a 17hs.
Música Ciclo Umired. - “Leandro Sayanes” (Rock/Pop). Integrantes: Leandro Sayanes (guitarra y voz), Sebastián Bisbano (bajo) y Juan Alberto Ledebur (batería). -“Escalando Peldaños” (Rock Latino). Integrantes: Sebastián Borra (voz), Francisco Marcello (guitarra), Matías Ganem (guitarra), Carlos Palacios (bajo), Francisco Antoniassi (percusión), Gustavo Hergott (saxo) y Ezequiel Varela (batería). Sábado 3 a las 17hs.
Música en el Parque. (Pop)-“Coolísimo” (Funk). Integrantes: George Bonomo (guitarra, piano y voz), Lucas Canel (batería y voz) y Yori Mendoza (bajo y voz). -“Tierra De Nadie”. Integrantes:Alejandro Chiminella (voz y guitarra),Rodrigo Alvez (bajo), Tomás Stoliar (guitarra), Cecilia Vazquez (batería),Alejandro Planes (percusión) y Esteban De Bonis (teclados). Domingo 4 a las 17hs.
Música en el Parque. (Folklore)“Los Pampas”(Folklore) Integrantes : Victor Dario Torres (guitarra, charango y vos),Guillermo Barnech (bombo y voz), Gabriel Barnech (guitarra y voz), Nahuel Gonzalez (guitarra y voz) y Matias Demianiuk (acordeón). Sábado 10 a las 18hs.
Música en el Parque. (Fusión)“La Simeone”.(Fusión Ciudadana Contemporánea).Integrantes : Claudio Mayayo (voz y guitarra), Osvaldo Álvarez (guitarra), Matías Molari (voz y guitarra), Hugo Arias (teclado y peine),Bernardo Arias (bajo y voz) y Piqui Romeo (batería).Sábado 10 a las 19.30hs.
Música en el Parque. (Tango)-“Raquelina Mesh” (tangos y milongas). Integrantes : Raquelina Mesh (Voz), Hugo Arias (guitarra) y Sergio Mesh (guitarra). -“Gustavo Kijou” (cancion urbana). Solista invitado. Domingo 11 a las 18hs.
Música en el Parque. (Latino)-“La Milonga de Alabum”. Integrantes :Eduardo Peduto (voz),Mariana Macchiarola (coros),Pablo Gonzalez (piano y acordeón),Pablo Cerda (batería), Raúl Trujillo (percusión),Esteban Argentini (bajo), Florent Masson (trompeta) y Hernán Zelaya (coros).-“Láudano”. Integrantes: Soledad Finoli (voz y accesorios), Juan Zuberman (batería y coros), Sebastián Dols (bajo y coros), Martín Hunter (teclados), Javier Reymúndez (percusión), Juan Matías Tarruella (guitarra y coros).Sábado 17 a las 17hs.
Música en el Parque.“Charlas Cruzadas”(Pop) .Integrantes: Eugenio Aguirre (teclados y voz),Martín González (guitarra y coros),Ignacio Espada (bajo y coros) y Federico Frumento (batería). Domingo 18 a las 19hs.
Música en el Parque. (Rock)-“Sapo Atómico”. Integrantes : Eduardo Pryce (voz), Marcelo Vidal (guitarra y coro), Ángel Morano (bajo y coro) y Fabián Tejero (batería).-“El Viejo Puber”. Integrantes : Ariel Freijo(guitarra y voz),
Hugo Salas( charango y coros), Gustavo Folgado (teclado y voz), German Baudou (bajo) y Leandro Palma( batería). Sábado 24 a las 17hs.
Música en el Parque. (Jazz)-“Blues Syrah” (Jazz). Integrantes: Santiago Cichero (guitarra), Diego Cavallo (teclados), Francisco Quiroga Alves (bajo) y Pablo Pucheta (batería). -“Mongo Álvarez Cuarteto” (Jazz). Integrantes: Gabriel Colautti (piano), Leandro Bollasina (contrabajo), Agustín Strizzi (batería) y Miguel Brítez (congas). Domingo 25 a las 17hs.
Talleres Vecinales Ensayo y Taller de Murga Coordinado por la murga “Los Descarrilados de Parque Avellaneda” Lugar y Horarios: Infórmese acercándose al Centro de Producción Cultural en la Casona de los Olivera de lunes a viernes de 11 a 17hs.
Talleres de Música Andina Coordinado por el Centro Cultural Autóctono Wayna Marka (Pueblo Joven) Todos los sábados 17:30hs. Se enseña a tocar sikus, tarkas, pinquillos y toda la variedad de instrumentos aerófonos. Lugar: Sector de “Tierra Verde”. (Lacarra 1100)
Taller de Armonización y Antiestrés Tercer sábado de cada mes. Coordinado por la Instructora Norma Cristina Ruggerio. Lugar: Espacio abierto frente a La Casona de los Olivera.
Teatro y Títeres para adultos “El Buscatiempos” interpretada por Leonardo Vitale. una obra de teatro y títeres para adultos. El Buscatiempos es un hombre que intenta viajar en su tiempo, en su historia, con el fin de reconocerse, buscando responder preguntas que nos permitan reconstruirnos. Sábados 17 y 24 a las 19hs.
Destacados para agendas semanales Primera semana. Música en el parque “Tierra De Nadie”(Pop). “Coolísimo” (Funk). Domingo 4 a las 17hs.
Segunda semana. A 28 años del conflicto bélico en las Islas Malvinas
Tercera semana. “La Milonga de Alabum”. “Láudano”. Sábado 17 a las 17hs.
Cuarta semana. Inauguración Muestra FLORACIONES
TODAS LAS ACTIVIDADES SON LIBRES Y GRATUITAS. LA PROGRAMACIÓN ESTA SUJETA A CAMBIOS SIN PREVIO AVISO. LOS ESPECTÁCULOS Y FUNCIONES DE CINE ESTÁN SUPEDITADOS A LA CAPACIDAD DE LAS SALAS. EN CASO DE LLUVIA SE SUSPENDEN LAS ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE
Complejo Cultural Chacra de los Remedios / Parque Avellaneda Directorio y Lacarra (CABA) / 4671-2220 complejo cultural int.14 comunicación int.13 chacradelosremedios@buenosaires.gob.ar
Líneas de Colectivos que te acercan: 4,5,7,36,46,49,50,55,56,86,88,92,97,103,104,107,114,126,141,155,180,182.
“Los maestros, la escuela y la vida” 1er. Sábado de cada mes 16hs.
“Somos maestros del distrito 13. En este marco, junto con los Grupos de Trabajo de Educación y del área Audiovisuales del C. C. “Chacra de los Remedios”, organizamos un ciclo de cine para encontrarse a pensar sobre nosotros, sobre la vida y sobre la escuela. El eje de este año será documentales que muestran la escuela en relación con la sociedad.
Sábado 03 / 16hs Serie de Cortos sobre el miedo en la Aldea Algo muy grave va a suceder en este pueblo Realizada por maestros y alumnos de la escuela 8 DE 13 a partir de un cuento contado por Gabriel García Márquez. Ma’si, me tiro Un taxista piensa que su pasajero va a robarlo. El pasajero piensa lo mismo. Este brillante corto, ganador del Primer Premio en el Festival Internacional de la Habana. La Aldea Este bello cortometraje, ganador del Oscar, cuenta sin palabras las peripecias de una pareja que vive en un recóndito paraje, planteando una aguda mirada sobre un pueblo donde la armonía es sólo apariencia. La vida según Galeano El miedo manda. En este capítulo, parte de un ciclo para Canal Encuentro, el genial escritor uruguayo nos acerca su particular manera de ver Latinoamérica y el mundo mediante breves y contundentes relatos.
“Bajo Extraño Pabellón” Jueves, Viernes y Sábado 17hs A 28 años del conflicto bélico en las Islas Malvinas y reivindicando la soberanía nacional sobre dicho suelo, el área audiovisual del Complejo Cultural Chacra de los Remedios, conmemora a aquellos que entregaron su vida por tan preciado suelo. El sábado 10 al finalizar el último film se realizara una charla-debate con invitados. Jueves 08 / 17hs Malvinas: La Retirada Testigos y protagonistas directos de la oscura política de aquellos años, ayudarán a echar luz sobre los conflictos internos, los errores de cálculo y el desconocimiento del escenario internacional por parte del gobierno militar Viernes 09 / 17hs Tan Lejos, Tan Cerca: 25 años después. Las Malvinas actuales, según palabras de Lanata: “Este lugar parece un capítulo de Gran Hermano, con la escenografía de The Truman Show”.“Hoy Malvinas es una empresa, y la guerra fue su mejor inversión”. Sábado 10 / 17hs No Tan Nuestras Abordada desde la dura realidad que enfrenta un veterano de guerra argentino, Sergio Delgado nos relata desde su convocatoria, la tensa espera del ejército ingles, el feroz enfrentamiento armado y su posterior experiencia como prisionero de guerra.
“Otra Mirada” Retrospectiva Cannes años 80 Jueves y Viernes El Festival de Cannes es uno de los más prestigiosos festivales del cine internacional, categoría A, acreditado por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF). Presentamos una selección de films galardonados con los premios más importantes entregados desde el año 1980 al 1989. Jueves 15 y Viernes 16 / 17hs All That Jazz (Palme d'Or 1980) Musical no convencional que, a través de la historia de un implacable coreógrafo, cuya exigencia llega hasta la extenuación. Jueves 22 y Viernes 23 / 17hs Paris Texas (Palme d'Or 1984)En la frontera mexicana, en Texas. En medio de ninguna parte, un hombre aparece en el desierto. Jueves 29 y Viernes 30 / 17hs The Mission (Palme d'Or 1986) La Misión se encuadra en la jungla tropical que está por encima de las cataratas de Iguazú.
“Cine del mundo” . Sábados 17 y 24 Ciclo programado por los vecinos del Parque Avellaneda dándole identidad a los sábados del “Cine del mundo”.
ENCUENTROS
Artesanos que muestran y demuestran Artesanías frente al mástil. Exposición de artesanías urbanas y talleres abiertos al público. Todos los sábados y domingos a partir de las 15hs. Encuentro de los Pueblos originarios en la Wak’a. Espacio de intercambio y reflexión acerca de los conoci-mientos de los pueblos originarios, Viernes 2 a las 23hs. Mate y Baile en el Día de Las Malvinas. Con la presentación del grupo folklórico "TAWAÑAN", dinamizada por Anibal Castro Ruiz. Viernes 2 a las 15:00hs. Encuentro de Danzas Circulares. Un espectáculo participativo que incluye a toda la comunidad danzando al ritmo de las músicas del mundo a cargo de la profesora Julia Martín. Sábado 10 a las 17hs. Encuentro de Murgas. Organizan e invitan “los Descarrilados de Parque Avellaneda”. Domingo 18 a las 17hs.
Infantiles Tarde de Chicos “Caperucita, un Lobo otra historia”. SAE Producciones. Sábados 3, 10, 17 y 24 a las 16hs. “Gretel & Hansel” Compañía Del Revés. Domingos 4, 11, 18 y 25 a las 16hs.
Lectura Revolucionar la patria por medio de la palabra: sábados de abril a las 16hs. comienzan las Lecturas en la Medioteca: 200 años de escritores argentinos: Relatos históricos sobre la defensa de Buenos Aires: Cantos Épicos de la Patria en armas: "El triunfo Argentino", el Himno Nacional, Odas, Liras, Décimas, Loas, Sonetos. Los primeros poetas nacionales: vínculos entre poesía / acción pluma / espada. Presentadas por las Prof. Andrea Lewy Smith y Silvia Garrido Arq. José A. Arias
Sábados 17 y 24 a las 17hs. Muestras de talleres del C.P.C.
Clases Abiertas de Salsa. Domingos 4, 11, 18 y 25 a las 15hs.
Muestras Centro de Exposiciones y Muestras de Artes Contemporáneo “La Casona de los Olivera” Del 24 de abril al 6 de junio de 2010
Muestra: FLORACIONES ¿Cuántas formas y diseños caben en el pétalo de una flor?, Artistas Expositores: Alejandra Bourda / instalación, Andrea Koze / pintura, Carolina Spinelli / objeto, Eliana Castro / dibujo, Julia Pazos / arte textil , María Guallar / instalación, Paulina Web y Norma Siguelboim / instalación, Rocío Cóppola / escultura, Santiago Villanueva / pintura, Viviana Ramos Di Tommaso / fotografía Inauguración: 24 de abril de 18 a 21hs. Horarios de Visita: martes a viernes de 14 a 19hs. sábados, domingos y feriados de 11 a 19hs.
Visitas Guiadas a la Comunidad: Invitación a conocer la historia del Parque, de la Antigua Casona y descubrir sentidos y mundos imaginarios en las obras de arte contemporáneo. Domingos a las 16, 17 y 18hs.
Sala Vecinal: muestra: POUR LA GALERIE Del 3 al 18 de abril de 2010 artistas: "taller del Aleph", coordina Stella Moscoso, inauguración: 3 de abril a las 17hs.
Actividad: Realización de un mural participativo el domingo 11 de abril a las 16:30hs.
Educación Artística: A- “Arte Contemporáneo en Familia” Actividades Participativas (Chicos a partir de 6 años) Recorriendo las obras de arte de la muestra “Abstracto” realizaremos actividades para explorar, imaginar, sentir, pensar, jugar y expresarse. Cupo Limitado.La Casona de los Olivera. Domingo 18 de Abril, 17hs.
B- “Paseos Pedagógicos para escuelas públicas de nivel medio” recorridos y actividades expresivas en torno a las muestras temporarias de arte contemporáneo de La Casona de los Olivera. Solicitar turno por teléfono: 4 671-2220 Int.14 de martes a viernes de 10 a 17hs.
Música Ciclo Umired. - “Leandro Sayanes” (Rock/Pop). Integrantes: Leandro Sayanes (guitarra y voz), Sebastián Bisbano (bajo) y Juan Alberto Ledebur (batería). -“Escalando Peldaños” (Rock Latino). Integrantes: Sebastián Borra (voz), Francisco Marcello (guitarra), Matías Ganem (guitarra), Carlos Palacios (bajo), Francisco Antoniassi (percusión), Gustavo Hergott (saxo) y Ezequiel Varela (batería). Sábado 3 a las 17hs.
Música en el Parque. (Pop)-“Coolísimo” (Funk). Integrantes: George Bonomo (guitarra, piano y voz), Lucas Canel (batería y voz) y Yori Mendoza (bajo y voz). -“Tierra De Nadie”. Integrantes:Alejandro Chiminella (voz y guitarra),Rodrigo Alvez (bajo), Tomás Stoliar (guitarra), Cecilia Vazquez (batería),Alejandro Planes (percusión) y Esteban De Bonis (teclados). Domingo 4 a las 17hs.
Música en el Parque. (Folklore)“Los Pampas”(Folklore) Integrantes : Victor Dario Torres (guitarra, charango y vos),Guillermo Barnech (bombo y voz), Gabriel Barnech (guitarra y voz), Nahuel Gonzalez (guitarra y voz) y Matias Demianiuk (acordeón). Sábado 10 a las 18hs.
Música en el Parque. (Fusión)“La Simeone”.(Fusión Ciudadana Contemporánea).Integrantes : Claudio Mayayo (voz y guitarra), Osvaldo Álvarez (guitarra), Matías Molari (voz y guitarra), Hugo Arias (teclado y peine),Bernardo Arias (bajo y voz) y Piqui Romeo (batería).Sábado 10 a las 19.30hs.
Música en el Parque. (Tango)-“Raquelina Mesh” (tangos y milongas). Integrantes : Raquelina Mesh (Voz), Hugo Arias (guitarra) y Sergio Mesh (guitarra). -“Gustavo Kijou” (cancion urbana). Solista invitado. Domingo 11 a las 18hs.
Música en el Parque. (Latino)-“La Milonga de Alabum”. Integrantes :Eduardo Peduto (voz),Mariana Macchiarola (coros),Pablo Gonzalez (piano y acordeón),Pablo Cerda (batería), Raúl Trujillo (percusión),Esteban Argentini (bajo), Florent Masson (trompeta) y Hernán Zelaya (coros).-“Láudano”. Integrantes: Soledad Finoli (voz y accesorios), Juan Zuberman (batería y coros), Sebastián Dols (bajo y coros), Martín Hunter (teclados), Javier Reymúndez (percusión), Juan Matías Tarruella (guitarra y coros).Sábado 17 a las 17hs.
Música en el Parque.“Charlas Cruzadas”(Pop) .Integrantes: Eugenio Aguirre (teclados y voz),Martín González (guitarra y coros),Ignacio Espada (bajo y coros) y Federico Frumento (batería). Domingo 18 a las 19hs.
Música en el Parque. (Rock)-“Sapo Atómico”. Integrantes : Eduardo Pryce (voz), Marcelo Vidal (guitarra y coro), Ángel Morano (bajo y coro) y Fabián Tejero (batería).-“El Viejo Puber”. Integrantes : Ariel Freijo(guitarra y voz),
Hugo Salas( charango y coros), Gustavo Folgado (teclado y voz), German Baudou (bajo) y Leandro Palma( batería). Sábado 24 a las 17hs.
Música en el Parque. (Jazz)-“Blues Syrah” (Jazz). Integrantes: Santiago Cichero (guitarra), Diego Cavallo (teclados), Francisco Quiroga Alves (bajo) y Pablo Pucheta (batería). -“Mongo Álvarez Cuarteto” (Jazz). Integrantes: Gabriel Colautti (piano), Leandro Bollasina (contrabajo), Agustín Strizzi (batería) y Miguel Brítez (congas). Domingo 25 a las 17hs.
Talleres Vecinales Ensayo y Taller de Murga Coordinado por la murga “Los Descarrilados de Parque Avellaneda” Lugar y Horarios: Infórmese acercándose al Centro de Producción Cultural en la Casona de los Olivera de lunes a viernes de 11 a 17hs.
Talleres de Música Andina Coordinado por el Centro Cultural Autóctono Wayna Marka (Pueblo Joven) Todos los sábados 17:30hs. Se enseña a tocar sikus, tarkas, pinquillos y toda la variedad de instrumentos aerófonos. Lugar: Sector de “Tierra Verde”. (Lacarra 1100)
Taller de Armonización y Antiestrés Tercer sábado de cada mes. Coordinado por la Instructora Norma Cristina Ruggerio. Lugar: Espacio abierto frente a La Casona de los Olivera.
Teatro y Títeres para adultos “El Buscatiempos” interpretada por Leonardo Vitale. una obra de teatro y títeres para adultos. El Buscatiempos es un hombre que intenta viajar en su tiempo, en su historia, con el fin de reconocerse, buscando responder preguntas que nos permitan reconstruirnos. Sábados 17 y 24 a las 19hs.
Destacados para agendas semanales Primera semana. Música en el parque “Tierra De Nadie”(Pop). “Coolísimo” (Funk). Domingo 4 a las 17hs.
Segunda semana. A 28 años del conflicto bélico en las Islas Malvinas
Tercera semana. “La Milonga de Alabum”. “Láudano”. Sábado 17 a las 17hs.
Cuarta semana. Inauguración Muestra FLORACIONES
TODAS LAS ACTIVIDADES SON LIBRES Y GRATUITAS. LA PROGRAMACIÓN ESTA SUJETA A CAMBIOS SIN PREVIO AVISO. LOS ESPECTÁCULOS Y FUNCIONES DE CINE ESTÁN SUPEDITADOS A LA CAPACIDAD DE LAS SALAS. EN CASO DE LLUVIA SE SUSPENDEN LAS ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE
Complejo Cultural Chacra de los Remedios / Parque Avellaneda Directorio y Lacarra (CABA) / 4671-2220 complejo cultural int.14 comunicación int.13 chacradelosremedios@buenosaires.gob.ar
Líneas de Colectivos que te acercan: 4,5,7,36,46,49,50,55,56,86,88,92,97,103,104,107,114,126,141,155,180,182.